You are on page 1of 7

Facundo Manes - ¿Cómo actúan las emociones? https://www.youtube.com/watch?

v=2zzGc-
AYKEQ

Se denomina emoción a un proceso influido por nuestra historia personal y evolutiva que produce
cambios fisiológicos y de comportamiento que son claves para sobrevivir.

Fue darwin en 1802 que describió por primera vez las emociones básicas alegría tristeza ira el
miedo disgusto y sorpresa.

En las últimas décadas debido a la producción de varios laboratorios de investigación hoy sabemos
que cada emoción básica está relacionada con una red neuronal específica a su vez estos sistemas
neurales están interconectados entre sí y esto es fundamental que sea así porque muchas veces
en la vida diaria tenemos que enfrentar situaciones emotivas que requieren el procesamiento en
simultáneo de más de una emoción.

Lla emoción es clave para diversos procesos cognitivos como la memoria o la toma de decisiones
pero a su vez influye en el tono de voz en los gestos en la postura las pasiones como denominavan
a las emociones los griegos son las que nos hacen únicos como especie animal y también las que
nos ligan a nuestro pasado evolutivo.

El Miedo. https://www.youtube.com/watch?v=or3l786n7TQ

Las emociones son procesos influidos por nuestro pasado evolutivo y por nuestra historia personal
que producen cambios fisiológicos y conductuales que son muy necesarios para sobrevivir vivimos
en un estado emocional es imposible imaginar nuestra vida sin alegrías y tristezas y no dio sin
amor y las emociones le dan color a los estados mentales las emociones nos ligan a nuestro
pasado evolutivo compartimos emociones con otras especies y también nos diferencian de otras
especies emociones como la culpa emociones morales la vergüenza nos diferencian de nuestro
pasado evolutivo pero hay otras emociones más básicas que nos unen a nuestro pasado evolutivo
darwin en un libro que se llamó la “ expresión de las emociones en humanos y animales describió
que ciertas emociones el miedo la alegría la tristeza la ira y al asco la sorpresa están en diferentes
especies Darwin mostraba dibujos y fotos de diferentes especies con expresiones faciales de ira de
asco de miedo Paul Ekman un psicólogo americano estudió tribus de individuos que nunca habían
estado en contacto con occidente les pedía que representen en su cara emociones por ejemplo si
nacía un chico o si moría un chico y estos integrantes de tribus que no tenían ni habían tenido
contacto con occidente tenían la expresión de felicidad o de tristeza según lo que pedían
representar. Paul Ekman dijo si siguiendo a Darwin estas emociones básicas están en diferentes
especies en diferentes culturas y tienen un rasgo facial característico deben tener un sello
biológico hoy en día la neurociencia está investigando las bases neurales de la emoción y la ciencia
puede investigar las emociones de nuestra conducta de hecho la mayor parte del tiempo nosotros
tomamos decisiones en forma automática que no llegan a la conciencia que están basados en
nuestras experiencias previas y en emociones previas y que cambia según el contexto por
supuesto que a veces tomamos decisiones racionales pero tenemos recursos cognitivos limitado
nuestro cerebro tiene recursos cognitivos limitados y no podríamos tomar decisiones porque la
vida es tomar decisiones y ahora estoy tomando decisiones ustedes han tomado decisiones no
tenemos recursos cognitivos ni tenemos ni sería efectivo tomar decir cada decisión que tomamos
analizando los pros y las contras en millones de años el sistema nervioso desarrollo en humanos
un sistema de decisiones que la mayor parte de las veces no es lógico ni computacional está
facilitado por las emociones y no es por casualidad que la evolución del sistema nervioso
desarrollo de este sistema es el sistema que nos permite sobrevivir a veces tenemos tiempo como
dije antes de tomar decisiones conscientes racionales deliberativa pero no podríamos vivir así
entonces las emociones son instrumentos adaptativos que nos permiten sobrevivir ante
situaciones o decidir ante situaciones en cual el análisis lógico no es suficiente o no porque no
tenemos la información o porque la rapidez de la visión que tenemos que tomarnos urge tomar
una decisión quiero que vean entonces que la ciencia hoy poner la emoción al mismo nivel de las
habilidades cognitivas racionales no se ven en la investigación científica las emociones como parias
del pensamiento racional hay que clarificar la mente de emociones para decidir no el cerebro
emocional y el cerebro racional trabajan interactuando permanentemente también las emociones
modulan lo que influyen en lo que recordamos las memorias emotivas son más con mayor detalle
lo cual no crecer no quiere decir que sea cierto los detalles de cómo vivimos el hecho son
recordadas las memorias emotivas más que las memorias que no tienen un contenido emocional
la emoción también facilita el recuerdo si uno va caminando por Palermo ahora por los bosques de
Palermo la noche está muy agradable la calle están iluminadas no va por la vereda siente un
bocinazo cuando siente el bocinazo nos ponen un revólver en la cabeza vamos a tener cambios
corporales taquicardia y aumento de la tensión arterial sudoración eso es miedo luego vamos a
sentir el miedo el sentimiento de miedo es posterior a los cambios hormonales endocrinos
tenemos instantáneamente es como cuando uno va a veces en la vereda imágenes en la vereda de
santa fe en la pierna en el cordón de la vereda la calle buenos aires y en un colectivo y un 11 para
atrás automáticamente eso es un proceso que no es consciente luego tenemos la conciencia y
sentimos el miedo por lo que pudiera haber pasado si a la semana si a la semana estamos
caminando por el mismo lugar de Palermo las mismas características sentimos el mismo sonido
que sentimos antes pero no hay ningún ladrón vamos a tener los mismos cambios corporales
vamos a tener taquicardia sudoración aumento de la tensión arterial dilatación pupilar eso es
ansiedad o la ciencia puede diferenciar el miedo que son los cambios corporales ocurren
automáticamente no conscientemente cuando hay un estímulo de amenaza o de peligro y el
sentimiento posterior o inclusive podemos diferenciar cuando el estímulo no está presente pero lo
imagina al cerebro ustedes tienen que entender como dije antes que el cerebro tiene el cerebro
que todos disfrutamos hoy tiene millones de años de evolución hubo saltos evolutivos para tener
el cerebro que tenemos hoy por ejemplo ser bípedos, no siempre fuimos bípedos por ejemplo
tener memoria o los sistemas de memoria que tenemos hoy la aparición del lenguaje no siempre
hablo la especie humana la interacción social parte de la comunidad científica piensa que nosotros
nos diferenciamos como especie por la complejidad social que adquirimos como especie ninguna
otra especie de otro evento tedx también por la capacidad de engaño táctico nos guste o no
muchos piensan que la capacidad del año táctico ha sido clave para la evolución de nuestro
cerebro quiero contarles que todos los mecanismos que estamos explicando tienen muchos años
miles de años el miedo existe en muchas especies el miedo existe en muchas especies la ansiedad
es diferente el ser humano y una capacidad especial para revisar el pasado y para crear escenarios
imaginarios en el futuro muchas veces rumiamos o pensamos cosas que pudieron haber pasado y
nos preocupamos y tenemos una respuesta ambiciosa no nos imaginamos el futuro y tenemos
respuesta ansiosa si alguien de nosotros está preocupado por un examen está preocupado por
una tarea que tiene que hacer eso no es miedo esa ansiedad hoy sabemos las bases neurales de
ciertas respuestas del miedo hay una zona clave en ambos hemisferios en la base de los lóbulos
temporales son los núcleos uno en cada hemisferio denominado amígdala que son claves para la
detección del miedo en realidad son claves las amígdalas son claves las amígdalas cerebrales las
familias que tienen en el lóbulo temporal son clave para detectar emociones pero particularmente
el miedo cuando tenemos el revólver en la cabeza cuando tenemos otra amenaza una amenaza
cualquiera que significa peligro la amígdala en la base del lóbulo temporal en cada hemisferio
dispara una ciertas conexiones hacia una zona del cerebro llamada hipotálamo y otras zonas llama
tronco encefálico que son las responsables de los cambios del miedo que denominé taquicardia
sudoración eso es automático no es proceso no no es consciente no podemos en algún momento
ser consciente que está pasando algo pero también envía información a la corteza cerebral para
analizar lo que está pasando para hacer para sentir lo que está pasando acá hay una explosión se
va a activar la amígdala vía hipotálamo y tronco cerebral para los cambios corporales que
mencioné y luego vamos a pensar o analizar si es una bomba o se cayó una heladera lo que sea lo
primero que tengo que hacer es una reacción corporal que es automática que sucede
automáticamente producto de la evolución y luego sentimos analizamos el sentimiento de miedo
muchos experimentos en animales y mucho de lo que se sabe del miedo y de las memorias del
miedo de alguien por ejemplo los americanos los neoyorquinos después del 11 de septiembre de
2001 cualquier avión que volaba bajo y eso es un estímulo para los neoyorquinos entiendo la
reacción de miedo hoy sabemos algunas bases de la biología de esto muchos fue basado en
investigaciones del célebre fisiólogo dinero científico ruso Pavlov desconocen qué pavlov sabía
que había un perro que cuando entraba al cuidador saliva porque pensaba que iba a alimentar
pablo ii como un experimento vamos a darle un sonido y luego lo alimentamos y el perro es un
aprendizaje condicionado que era el sonido y el alimento pero cuando había muchas de sonido el
perros alibaba aunque no hubiese ningún alimento en ratas hoy se puede dar un tono y la rata no
pasa nada no sé nada pero si el tono se conjuga con un shock eléctrico le afeléctrico la rata
pretende asociar el sonido con el estímulo eléctrico a la semana o los días la rata escucha el sonido
y se paraliza porque el miedo produce una reacción de parálisis o de huida y hoy estas
investigaciones son claves porque la ansiedad la capacidad que tenemos de rumiar el pasado y de
imaginar el futuro que muchas veces es ventajoso evolutivamente porque podemos imaginar
escenarios futuros pero muchas veces de sistema funciona mal y detecta peligro donde no hay y
eso la ansiedad patológica todos tenemos miedos todos tenemos ansiedad normal es porque algo
evolutivo para imaginar escenarios futuros revisar escenario pasados pero hay ansiedad patológica
o miedo patológico cuando estos fenómenos inciden en nuestra vida cuando afecta nuestra vida
laboral social y familiar y estos son los trastornos psicopatológicos más frecuentes en la actualidad
las enfermedades del cerebro son las primeras chicas principal causa de discapacidad en el mundo
más que el cáncer es más que la enfermedad cardiovascular y dentro de las enfermedades del
cerebro pero todas las esferas mentales la ansiedad los trastornos de miedo y ansiedad es una de
las patologías más frecuentes todas las investigaciones y el objetivo de mejorar la calidad de vida
de muchísimas personas en todo el mundo pero también existe el miedo social el miedo es un
fenómeno que produce en la sociedad también un efecto es un mecanismo de control social que
usan padre/madre maridos mujeres gobiernos, profesores jefes podríamos usar sería mejor que
usemos que se use otro mecanismo de control social pero se usa el miedo porque mentablemente
porque es un mecanismo efectivo los gobiernos autoritarios ellos están el miedo nos sentimos
miedo y el miedo como nosotros somos seres sociales lo puede interpretar el vecino y compañero
el amigo cuando alguien siente miedo el entorno siente miedo cómo podemos combatir el miedo
social porque somos seres sociales pensamos automáticamente a veces razón nacionalmente pero
también pensamos también pensamos socialmente y pensamos basados en nuestra cultura la
cultura nuestros amigos nuestras familias inside nuestros pensamientos y el mejor antídoto para
el miedo social la cooperación la cooperación tal juntos ser solidarios es un buen mecanismo para
combatir el miedo a combatir todos los miedos pero que quede preservado uno solo el miedo al
que le cantaba garcía lorca que quede preservado el miedo a perder la maravilla.

https://www.clarin.com/sociedad/facundo-manes-entendemos-funciona-
podemos_0_r1GR4azh.html

Facundo Manes: “Si entendemos cómo funciona la mente, podemos vivir mejor”

En 2005 fundó el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), con sedes en


Buenos Aires, Rosario y Chile, que tiene tres misiones: la investigación y el
desarrollo del conocimiento neurocientífico desde la Argentina hacia el
mundo, la capacitación permanente de los profesionales del país y la región,
y la educación de la comunidad para generar conciencia sobre el cerebro y
sus enfermedades. De hecho, una de las frases de cabecera de Facundo
Manes asegura: “Aprender sobre el cerebro debe ser un derecho de todos
porque cuanto más conocemos sobre él, más podemos cuidarlo, protegerlo
y así podremos vivir mejor”.
¿Cómo surgió INECO?
Cuando yo regresé a la Argentina en 2001 no existía en el país un
desarrollo de lo que llamamos neurociencias cognitivas. INECO nació de la
idea de convocar a profesionales de distintas áreas (hoy tenemos un grupo
multidisciplinario que incluye a médicos, kinesiólogos, psicólogos,
neurólogos, expertos en epilepsia, en Parkinson, en Alzheimer,
esquizofrenia, ansiedad, depresión, así como a matemáticos, biólogos,
físicos y estadísticos) que trabajaran, sin jerarquías, en un mismo lugar.
Había enfermedades (como la demencia semántica y la variante conductual
de la demencia frontotemporal) que, en la Argentina, antes de 2001, pocos
conocían, todo era Alzheimer. Nosotros establecimos una clínica de nivel
internacional y somos referentes mundiales.
¿Por qué es importante generar conciencia sobre la importancia de
conocer nuestro cerebro?
Las enfermedades del cerebro hoy son la causa más importante de
discapacidad en el mundo. Más que el cáncer y la enfermedad
cardiovascular. Porque cuando uno habla de enfermedades del cerebro, no
habla solamente de Alzheimer, de Parkinson, de demencia frontal; habla de
ansiedad crónica, de estrés patológico, de insomnio crónico, de depresión,
accidente vascular, traumatismo de cráneo, adicciones, bipolaridad, etc. El
impacto social de todo lo que hagamos e investiguemos para mejorar el
estándar médico en Argentina y en la región, será tremendo en la sociedad
mundial.
¿En qué se evidencia ese impacto social?
Por ejemplo, en Estados Unidos se hizo un estudio entre 297 supuestos
autores de homicidios. Eran personas que habían sido condenadas y estaban
presas. Con el tiempo se supo que esa gente era inocente, a través de
material genético en las escenas de crimen que se rescató luego de la
condena: ninguno había cometido el crimen. El 70 % había sido condenado
por testimonios de testigos. Hoy sabemos que la memoria humana no es
algo fotográfico. Cada vez que se evoca, se reconstruye: la memoria no es
un fiel reflejo de aquello que pasó, sino más bien un acto creativo. Hoy
sabemos también, por ejemplo, que los jueces muchas veces deciden por las
emociones. Todas estas investigaciones producen dilemas morales y éticos
que no pueden quedar restringidos a los laboratorios de los científicos y
neurólogos. Hay que debatir qué hacemos con esto, porque las guerras del
futuro podrían producirse poniendo en jaque la mente de los individuos.
Otro dilema es el que plantean los estados vegetativos: ¿lo desconectamos o
no? Los avances en las neurociencias cognitivas modernas están generando
dilemas que no los vamos a poder resolver ni los debemos resolver
nosotros, los científicos. La sociedad debe conocerlos y va a tener que
involucrarse aunque no le guste en estas cosas.
Eso implica un verdadero cambio de paradigma.
Exacto. Porque si entendemos cómo funciona la mente, tenemos
herramientas para vivir mejor. Y muchas patologías, como la ansiedad o la
depresión, hoy tienen un tratamiento de las ciencias modernas que mucha
gente no conocía, y por ahí pasaba años en otro tratamiento que no tiene
evidencia científica. La adicción, por ejemplo, es una enfermedad del
cerebro, no es un problema moral: así como la hepatitis afecta al hígado, el
infarto de miocardio afecta al corazón, la adicción secuestra el cerebro. Y si
no entendemos esto, que las neurociencias modernas nos dicen esto,
estamos desfasados con lo que pasa en el mundo. Y esto es una tarea de
décadas, porque implica entrenar a médicos, entrenar a psicólogos, que
vienen quizás con otro paradigma, entrenar a la sociedad y mostrar la
investigación y que existimos en el mundo. De hecho, así nació mi rol
como divulgador: la neurociencia cognitiva no existía en el país, fue un
cambio cultural. Y hoy Argentina es uno de los centros de referencia del
mundo en neurociencia cognitiva.
¿Y cómo fue ese proceso?
En el exterior, los investigadores tienen un sistema, porque ellos se reciben
y se sientan en la universidad a trabajar. Acá hubo que crear ese sistema,
sin perder nivel científico. Estamos orgullosos de haber hecho un cambio
cultural en la sociedad que, a su vez, es viable económicamente. Porque,
cuando empezamos, no teníamos apoyo del Estado. Sin embargo, hoy gran
parte de nuestras investigaciones la paga el CONICET (este año se creó el
Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional, que depende de la
Universidad Favaloro, INECO y el CONICET). Es el legado que quiero
dejar: no quería que sea el “Instituto de Manes”, quería que fuera la
Fundación INECO y que estuviera asociada al Estado. Si me muero mañana
de un infarto, el Estado argentino ya tiene una línea de investigación que va
a seguir.
Entre los hitos de INECO reconocidos a nivel mundial están la
identificación de las áreas cerebrales relacionadas con el proceso de
toma de decisiones y el descubrimiento del procesamiento emocional de
pacientes con deterioro de conciencia mínima. ¿Han hecho
investigaciones particularmente argentinas?
Entre los hitos de INECO reconocidos a nivel mundial están la
identificación de las áreas cerebrales relacionadas con el proceso de toma
de decisiones y el descubrimiento del procesamiento emocional de
pacientes con deterioro de conciencia mínima. ¿Han hecho investigaciones
particularmente argentinas?
Tenemos una investigación en curso sobre cómo impacta el consumo de
paco en las áreas del lóbulo frontal, en las funciones de planificación. Y
hace unos años estudiamos la memoria de los mozos del Café Tortoni:
éramos ocho personas, pedíamos cosas distintas y, cuando el mozo se
alejaba, nos cambiábamos de lugar. Cuando traía los pedidos, se confundía.
Tras una serie de experimentos, comprendimos que el secreto de la
memoria de los mozos reside en asociar la cara con el lugar. Si una de las
variables se modifica, fallan.

Mirá también

Para conocer más sobre el cerebro


¿Cuáles son los secretos del órgano que nos hace humanos? ¿Cuáles son los
mecanismos de la memoria o de las emociones? ¿Cómo tomamos las
decisiones más difíciles? ¿Cómo mantener siempre joven al cerebro? Estas
son sólo algunas de las cuestiones que Manes abordará en Cerebro humano:
claves para entenderlo, la nueva colección que Clarín publicará desde el
viernes 16. Los títulos de la obra adelantan sus temas principales: Memoria;
Emociones y estrés; Creatividad; Bienestar y felicidad; Percepción y
atención; Cerebro en desarrollo; Cerebro saludable; Inteligencia; Toma de
decisiones y La vida en sociedad. Las entregas incluyen explicaciones
detalladas, artículos de especialistas y consejos prácticos. Fueron realizadas
especialmente para Clarín por Manes y el equipo de especialistas que
trabaja en INECO. Cada una de ellas estará a la venta a $ 69,90.

You might also like