You are on page 1of 39

1

Programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en comunidad estudiantil

de la universidad cooperativa de Colombia.

Jonatán Yesid Suarez Sandoval

SEPTIMO SEMESTRE 1910

PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA

Línea de investigación bienestar social y multiculturalidad

Sublínea de investigación factores sociales y comportamiento

MAYRA KARINA SANCHEZ QUIRIFE

ASESOR DE PRÁCTICAS

MARCOS MARTINEZ GRATEROL

REPRESENTANTE DE LA AGENCIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

2019
2

1. UBICACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Introducción

El PYP tiene como finalidad generar estrategias y herramientas para evitar todo tipo de

consumo de sustancias psicoactiva y permitirle al estudiantes universitarios hacer asertivo en

la toma decisiones, para que más adelante no se convierta en un problema al no poder es

capar del consumo y pueda afectar a un sistema familiar, sistema educativo o un sistema

laboral.

Es importante notar que la población universitaria es tan solo una de las más vulnerables para

los jóvenes, puesto que existen gran variedad de personas que no buscan generar

conocimientos en una universidad, su objetivo primordial es destruir a jóvenes induciéndolos

al consumo bien con un dulce o por cualquier otro elemento.

Descripción de la agencia

La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) es una institución privada de educación

superior que pertenece al sector de la economía creada en 1.983, como sucesora de la Institución

de Economía Social y Cooperativismo-INDESCO.

Su presencia en 18 ciudades del país la hace la tercera Universidad con mayor población

estudiantil de Colombia, después de la Universidad Nacional Abierta a distancia y la Universidad

Nacional de Colombia.
3

La UCC- Sede Arauca, se encuentra ubicada en la carrera 12 #21-70 Barrio Unión, ésta

sede cuenta con un cuerpo de docentes y administrativos. La conforman 6 programas de

pregrado: Derecho, Psicología, Ingeniería de sistemas, Contaduría, Administración de empresas

y Medicina veterinaria y zootecnia. Los cuales en el marco de su práctica formativa prestan sus

servicios a la comunidad Araucana por medio de actividades de proyección social y convenios

con diferentes instituciones del municipio.

La Facultad de Psicología está ubicada dentro del casco urbano del municipio de Arauca,

más exactamente en la carrera 18(barrio San Luis), cuenta con 1000 estudiantes inscritos en el

actual ciclo lectivo. La conforman 9 aulas de clase, 1 sala de asesorías, 1 laboratorio, 1

consultorio psicológico, sala de profesores, sala de sistemas, decanatura, de igual forma cuenta

con una cafetería y baños.

1.2. Misión

Somos una UNIVERSIDAD MULTICAMPUS de propiedad social, EDUCAMOS

personas con las competencias para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos
4

a la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del

país a través de sus organizaciones y buscamos mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen.

1.3. Visión

En el año 2022, seremos una universidad de docencia que reconoce y desarrolla la

investigación, que impacta y transforma socialmente. posicionada como referente en la

educación con enfoque por competencias, que abre sus fronteras al mundo y que ejerce

actividades con vocación hacia la excelencia evidencia en una gestión innovadora.

1.4. Valores institucionales

Los principios se van concretando en las acciones a partir de unos valores que son los que los

hacen visibles. La Universidad Cooperativa de Colombia, en su propósito de contribuir

especialmente con la formación de profesionales con criterios políticos, es decir ciudadanos

que piensen y actúen de manera autónoma sobre los asuntos públicos en procura del bienestar

colectivo, se orienta por los siguientes valores:

La solidaridad: eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de

personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad.

La equidad: manifestada en primera instancia en el ofrecimiento de sus servicios son

distinciones de raza, credo o procedencia social como un aporte a la construcción de la

democracia.

El respeto a la diversidad: basado en la convicción de la diversidad del ser, como elementos

potenciadores del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y

condiciones individuales de sus miembros y las formas de organización local, regional y


5

nacional que caracterizan sus sedes. Su desarrollo implica, a la vez, la tolerancia y el

pluralismo.

La libertad: como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones,

producir el conocimiento y el progreso de la sociedad. Implica la conciencia del sujeto sobre

sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de

responsabilidad colectiva.

1.5. Organigrama

El enfoque estratégico nos permite insertar la vida de la organización en el medio

externo, la construcción participativa de una visión compartida y la acción concertada en ámbito

activo de aprendizaje institucional.

Este enfoque se concreta en planes de desarrollo que articulan políticas, estrategias,

programas y proyectos para orientar la acción en el marco de la misión y la visión de la

institución que identifica y posiciona en el contexto educativo regional, nacional e internacional


6

De esta manera, las estructuras académico-administrativas generan sistemas confiables de

información que facilitan mecanismos de gestión para realizar procesos de planeación,

administración, acompañamiento, evaluación y mejoramiento continuo de los servicios ofrecidos

a nuestros estudiantes, a los demás miembros de la comunidad universitaria y la sociedad.

2. Identificación y Descripción de necesidades de la agencia:

Debido algunos caso de jóvenes universitarios consumidores se vio la necesidad de presentar

un PYP donde se formularon herramientas y estrategias para la toma de decisiones ligadas al

consumo de sustancias psicoactivas, como bien sabemos esto es un problema social que

afecta todo un sistema sin importar, que sean de estratos altos o estratos bajos; además de

esto cada día ocurren casos donde se ve involucrados joven que por la necesidad de

consumir algún tipo de sustancias hacen lo imposible por conseguir estas dosis. Las cuales

destruyen lentamente su sistema nervioso central y otras artes del cuerpo.

Debido a estas situaciones alarmante la universidad cooperativa de Colombia campus Arauca

se ve en la necesidad de implementar estrategias para los jóvenes que aspiran tener un sueño

o un anhelo que es ser profesional por algunas de las tientas carreras que ofrece la misma.

3. Formulación Estratégica

3.1. Nombre del Programa

Programa de prevención de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la

universidad cooperativa de Colombia. Campus Arauca.

3.2. Breve descripción de la población a ser intervenida


7

La población intervenida por el programa son del jóvenes universitarios de los distas

sedes de la universidad y que a su vez se encuentran actualmente activos dentro de la universidad

cooperativa de Colombia campus Arauca

Justificación

Se ve la necesidad de implementar una intervención psicosocial, en jóvenes de la

universidad cooperativa de Colombia sede Arauca, porque se evidencio que el consumo de

sustancias psicoactivas es un problema que se ve a nivel internacional, nacional, departamental y

municipal que tiene graves consecuencias negativas en la vida de las personas que se ven

inmersas en el consumo, como alteraciones físicas, emocionales, cognitivas, conductuales,

psicológicas y sociales. Por me veo en la necesidad como estudiante de psicología social

comunitaria de la universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca en implementar un

proyecto de promoción y prevención de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes

universitarios.

Otra investigación es la de Ruiz (2004) halló que entre un 7.7% y un 49% de muestras de que

algunos jóvenes universitarios de Bogotá, reconocían consumir alguna sustancia y que unas de

las drogas que más se consumían eran: La marihuana, la cocaína y el bazuco eran las sustancias

más consumidas, especialmente la primera.(Ruíz et al., 2008)

Estas investigaciones que se han hecho diferentes investigadores en el país demuestran que es

muy importante trabajar este tema en los tintos campos en este caso es la universidad cooperativa

de Colombia puesto se puede constatar que existe un alto índice de consumo de jóvenes

universitarios, por la fuerte relación que hay entre las drogas y el delito.

3.3. Objetivos del plan de trabajo

3.3.1. Objetivo general:


8

 Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas a través del fortalecimiento de la

autoestima, factores protectores, estilos de vida saludables y habilidades sociales.

3.4.2 Objetivos específicos:

 Explicar los efectos primarios y secundarios del consumo de sustancias

psicoactivas en las personas.

 Fortalecer la autoestima para desarrollar conciencia ante el consumo de sustancias

psicoactivas en los jóvenes universitarios de la universidad cooperativa de

Colombia

 Fortalecimiento de los factores protectores (nivel personal, nivel familiar, nivel

comunal y social.) para generar un cambio positivo en el afrontamiento de

problemas.

 Fomentar un cambio de actitudes negativas a través de hábitos constructivos y

saludables como la lectura, juegos de agilidad mental, rompecabezas.

 Proporcionar herramientas para la adquisición de habilidades sociales para sus

diferentes ajustes.

3.4. Antecedentes

Según el trabajo realizado por Ps. Duque-Castillo y Jim Andrés (2012) En los distintos estudios,

nacionales e internacionales, el consumo de SPA está concentrado en los grupos de edades más jóvenes,

el consumo de SPA se ubica en un rango de los 14 a los 35 años (Rodríguez y cols, 2007). Con respecto a

la edad de inicio de consumo de cualquier SPA, parece haber consenso en los reportes que indican que

los adolescentes inician el consumo de cualquier SPA hacia los 14 años y que la primera SPA es el

alcohol.
9

Según Irene Barbieri El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representa un problema

de salud pública en Colombia y en el mundo. La población que recurre a este tipo de sustancias es

cada vez más joven y sus efectos son potencialmente deletéreos y pueden afectar todas las áreas

de ajuste de la persona. Aunque así se ha concebido, esta práctica no siempre está asociada con

problemas personales ni con altos grados de estrés.

Según Richard Larrotta Castillo, Kelly Johana Rangel Noriega, Marianela Luzardo

Briceño, Natalia Gómez Muñoz y Jesús Redondo Pacheco. Determinó que el índice aproximado

de consumo de SPA en colombia, con resultados que evidencian que el problema ha alcanzado

dimensiones preocupantes a nivel sanitario, familiar y personal. Asimismo, mientras que

aproximadamente 24,49% afirmó que su primer contacto con sustancias ilegales ocurrió al

interior de las universidad.

3.5. Marco Teórico

El presente proyecto de investigación en el área social comunitaria, pretende en primer

lugar por medio de estrategias sociales y educativas, prevenir el consumo de sustancias

psicoactivas a través de actividades como talleres y charlas psicoeducativas, donde se pretende

fortalecer la autoestima, los factores protectores, estilos de vida y habilidades sociales en las

personas , para que puedan llevar una mejor calidad de vida. En la ejecución del proyecto se

darán a conocer conceptos como que es prevención, sustancias psicoactivas, cuales son las

sustancias psicoactivas más comunes, que es adicción, los tipos de adicción, factores protectores

y habilidades sociales.

Prevención: es la preparación, disposición y acción anticipada destinada a evitar la

aparición de un fenómeno indeseable o reducir el máximo sus consecuencias cuando ya esté


10

presente. En otros términos, se puede decir que prevenir es evitar peligros para la salud y el

bienestar individual, familiar y comunicativo. (Alexander & López, 2010).

Según la Organización Mundial de la Salud (2010) define las sustancias psicoactivas

(SPA) como “toda sustancia no necesaria que es introducida en el organismo del individuo por

cualquier vía de administración, generando en el organismo, alteraciones en el funcionamiento

del Sistema Nervioso Central y dependencia física y psicológica” (OMS_ 2010).

La Organización Mundial de la Salud (2010) define la dependencia como la patología

manifestada por patrones de conducta, donde el consumo de SPA se convierte en la prioridad de

la persona, sintiéndose comprometido al uso repetitivo, evadiendo responsabilidades personales

y sociales, surgiendo la dificultad de desarrollar actividades cotidianas sin ingerir dosis de SPA y

en donde la necesidad de ingerir ya es habitual.

La Organización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional de Drogas (2010)

concuerdan en el sentido de que la droga es toda sustancia que altera las funciones y la estructura

del cerebro y del cuerpo.

El abuso se presenta cuando el consumo se efectúa de manera frecuente y en cantidades

no aprobadas en determinada cultura, además se evidencia en la persona el fracaso al reducir el

uso de SPA, problemas económicos, gran cantidad de tiempo utilizado para conseguir la droga y

para recuperarse de los efectos que esta produce (Sánchez y García, 2008)

La marihuana es una mezcla de hojas secas, flores, tallos y semillas del cáñamo,

Cannabis sativa. La planta contiene una sustancia química que altera la mente llamada delta-9-

tetrahydrocannabinol (THC) y otros compuestos relacionados a este. Los extractos con un alto

nivel de THC también se pueden derivar de la planta de cannabis. (Unidos, 2015)


11

La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso que puede aspirarse interanualmente,

inyectarse intravenosamente o fumarse. El uso que han dado distintas culturas a la cocaína está

presente en las hojas de Erythroxylon coca, árbol originario de Bolivia y Perú.(Comisi,

Organizaci, & Organizaci, n.d.)

La cocaína tiene efectos en la conducta según” incrementa la lucidez, la sensación de bienestar y

la euforia, aumenta la energía y la actividad motora, la sensación de vigor y la capacidad sexual.

También son frecuentes la ansiedad, paranoia e inquietud.(Comisi et al., n.d.)

Sustancias inhalables: son sustancias de uso común por lo que se consiguen de forma lícita para

diferentes usos. Entre ellas se tienen: gasolina, quita esmalte, cemento para zapatos, pegamentos,

thinner, pintura en spray, aguarrás, líquidos de limpieza, marcadores (“pilots”), solventes,

aerosoles y otros.(Rica, 2005)

Tabaco: droga lícita (su consumo se encuentra restringido para personas mayores de 18

años).(Rica, 2005)

Alcohol: es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece las

funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede

confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es

el etanol o alcohol etílico, que tienen diferente concentración según su proceso de elaboración.

(Comisi et al., n.d.)

Los conceptos anterior mente mencionados se darán a conocer a la población, para que ellos

conozcan del tema, la relación que hay entre el consumo, sus efectos de sustancias psicoactivas,

cuales son los factores que los protegen para no llegar a este.
12

los factores de protección como las características o condiciones presentes en una

persona, familia, grupo o comunidad que disminuyen la probabilidad del uso, consumo y

abuso de sustancias o que permiten superar el problema de la adicción una vez

adquirida.(Rica, 2005)

Los factores de protección encontrados hasta el momento en cuanto al consumo de drogas en los

distintos estudios son:

Nivel personal: capacidad de autonomía, independencia, empatía, satisfacción por lo recibido,

tendencia al acercamiento hacia las personas y situaciones en el nivel intelectual, autoestima

positiva, actitudes asertivas, existencia de un proyecto de vida, desarrollo de actividades sanas.

(Clement y Guerrero citado por Smith; 1997).(Rica, 2005)

Nivel familiar: las relaciones sinceras y afectuosas entre papá, mamá e hijos/as, contar con

adultos/as responsables y conscientes en el ejercicio de sus tareas de dirección, desarrollo

familiar en un ambiente de respeto y colaboración, la claridad y firmeza de las normas y los

principios familiares, la comunicación funcional.(Rica, 2005)

Nivel comunal y social: se toman en cuenta los microambientes donde la persona se desarrolla

como: la escuela, el colegio, la universidad, lugares de trabajo, lugares de recreación, la calle,

entre otros; siempre y cuando éstos favorezcan la formación integral de la persona. (San Lee,

1998).(Rica, 2005)

Los factores protectores cumplen un papel fundamental en la vida de cada individuo, porque

estos ayudan a minimizar el riesgo de que una persona de inicio al consumo de sustancias

psicoactivas. Estos factores fortalecen a cada persona en sus diferentes áreas, en su autoestima, la

resiliencia, los valores, habilidades sociales y habilidades comunicativas.


13

Se entiende por factores de riesgo protección los estímulos o situaciones sociales, familiares y

personales que determinan una mayor o menor vulnerabilidad respecto del uso de drogas. En el

estudio se indagaron algunas de estas condiciones, objetivas y subjetivas, que describen la

presencia de estos factores y su asociación con el consumo de drogas. .(Nacional, Poblaci, Sobre,

& Sustancias, 2017)

Los factores de riesgo protección analizados se organizan en tres dimensiones:

 Percepción de riesgo: es una medida subjetiva de percepción del daño asociado al

consumo de una droga.(Nacional et al., 2017)

 Indicadores de propensión a consumir - Curiosidad por probar alguna droga -

Percepción sobre la decisión del consumo o no frente a la ocasión de probar

alguna droga.(Nacional et al., 2017)

 Indicadores de vulnerabilidad - Percepción de facilidad de acceso: medida

subjetiva de la percepción de facilidad o dificultad para conseguir una droga

determinada - Consumo en el entorno: medida objetiva sobre la tenencia de

amigos o familiares que consumen drogas - Oferta de drogas: medida objetiva de

haber recibido alguna oferta directa de drogas y si tuvo posibilidad de probar

alguna droga ilícita.(Nacional et al., 2017)

Autoestima: se encuentra relacionado con la identificación y utilización de cualidades y/o

habilidades, es el sentirse con la capacidad de aprender y hacer algo, la seguridad de la

persona.(Rica, 2005)
14

La resiliencia, es decir, la capacidad que poseen las personas para afrontar la adversidad con

éxito, de recuperarse de eventos negativos y hasta de transformar factores adverso en un

elemento de estímulo y desarrollo.(Rica, 2005)

Valores: la adquisición de valores universales hace que la persona rija su conducta acorde a ellos

y se mantenga dentro de un margen socialmente aceptable, que además le permitirá discernir

entre lo que está adecuado o permitido y lo que no lo está, evitando que se involucre con

personas o situaciones que le perjudiquen su integridad física o emocional.(Rica, 2005)

Habilidades sociales son un conjunto de destrezas y pautas de comportamiento que nos permiten

relacionarnos de la mejor manera posible con las personas que se encuentran a nuestro alrededor.

La mayor parte de nuestros sueños, deseos u objetivos están relacionados con otras personas, es

por esto que las competencias sociales son cruciales para alcanzar estos sueños u

objetivos.(Infantil, 2016)

(Alberti, 1977; Kelly, 2002; Caballo, 1993; Monjas, 2000; Vaello Orts, 2003) se puede concluir

que todos ellos hacen referencia a las HHSS como a las habilidades o comportamientos de las

personas que nos permiten relacionarnos con los demás de forma eficaz dentro de un contexto

social. (“Propuesta de un programa para trabajar habilidades sociales en educación infantil,”

2015)

Según Kelly (1982), las HHSS se pueden definir como “el conjunto de conductas identificables,

aprendidas, que emplean los individuos en las situaciones interpersonales para obtener o

mantener el reforzamiento de su ambiente” (citado en Caballo, 1993, p. 6). (“Propuesta de un

programa para trabajar habilidades sociales en educación infantil,” 2015)


15

Por su parte, Caballo (1986), define las habilidades sociales como “el conjunto de conductas

emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en

los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de futuros problemas” (citado en Caballo, 1993, p. 6). (“Propuesta de

un programa para trabajar habilidades sociales en educación infantil,” 2015)

A continuación, se nombran las características más importantes que cumple toda habilidad social

según Alberti (1977, citado en Caballo, 1993, p.18): - Es una característica propia de la conducta.

- Es una característica específica a la persona y a la situación, no universal. - Debe contemplarse

en el contexto social del individuo, teniendo en cuenta, además, otras variables situacionales.

- Se basa en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción. - Es una característica

de la conducta socialmente eficaz, no dañina.(“Propuesta de un programa para trabajar

habilidades sociales en educación infantil,” 2015)

Además, según Vaello Orts (2005), las HHSS tienen dos objetivos principales:

- Afectivo: obtener consecuencias gratificantes que permitan mantener relaciones sociales

satisfactorias, ya que el éxito de éstas se basa en la consecución de intereses mutuos, no sólo

intereses personales e individuales.

- Instrumental: facilitar el éxito en ámbitos como el laboral, social o afectivo más que en otros

como pueden ser el ámbito académico y otros mejor considerados. .(“Propuesta de un programa

para trabajar habilidades sociales en educación infantil,” 2015)


16

A lo largo de la Historia diversos autores han empleado diferentes términos para hacer referencia

a las propias HHSS. De entre estos términos destacan los siguientes: asertividad, competencia

social y comportamiento adaptativo.

Asertividad. Existen numerosas definiciones sobre el asertividad, una de las más utilizadas sería:

“la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los

demás” (Castanyer, 2004, p. 23).(Infantil, 2016)

La clasificación, a efectos metodológicos y didácticos, que más se ajusta a nuestras necesidades

educativo-pedagógicas está constituida por tres tipos de componentes (Vallés Arándiga y Vallés

Tortosa, 1996) conductuales, cognitivos y fisiológicos.(Infantil, 2016)

Respecto a los componentes conductuales, resalta que son observables y se dividen a su vez en:

a) Componentes no verbales: La mirada, La sonrisa, La expresión facial, La postura corporal, La

distancia o proximidad hacia la otra persona.

b) Componentes paralingüísticos: La latencia de respuesta, La voz, (volumen, timbre, velocidad,

etcétera)

c) Componentes verbales: El habla y sus componentes básicos, Hablar en público, Los

componentes básicos de la conversación, Habilidades heterosociales, con el sexo opuesto,

Relaciones con los adultos.

Monjas y González (1998) plantean cuatro mecanismos diferentes para el aprendizaje de las

HHSS: - Aprendizaje por experiencia directa: las conductas que se dan en un contexto social

dependen de las consecuencias (reforzadores) que da el entorno después de cada comportamiento

social. Por ejemplo, si un padre aprueba y gratifica una conducta específica de su hijo, ésta
17

tenderá a repetirse, sin embargo, si la ignora, ésta tenderá a extinguirse.(“Propuesta de un

programa para trabajar habilidades sociales en educación infantil,” 2015)

- Aprendizaje por observación: las conductas que se dan van a depender de los modelos de

referencia que se tengan. Por ejemplo, si un niño observa que sus padres saludan y se despiden al

entrar y salir de un establecimiento, su hijo aprenderá a comportarse de igual manera en las

mismas situaciones. .(“Propuesta de un programa para trabajar habilidades sociales en educación

infantil,” 2015)

- Aprendizaje verbal instruccional: los niños aprenden a través de lo que se les dice, a través del

lenguaje oral por medio de preguntas, instrucciones, incitaciones, explicaciones o sugerencias

verbales. Es una forma indirecta de aprendizaje. .(“Propuesta de un programa para trabajar

habilidades sociales en educación infantil,” 2015)

3.6. Marco Legal:

o Ley 1566 del 2012 El Consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública

Colombia, tradicionalmente visto como un país productor, ha venido transitando hacia

una realidad hoy irrefutable: el uso y abuso de las sustancias psicoactivas (SPA) es un

fenómeno presente de una u otra forma en todos los grupos sociales de la población.

Estas transformaciones en el consumo han exigido abordajes estructurales e integrales,

basados en la evidencia, de tal forma que su impacto negativo no afecte el desarrollo

humano, los derechos humanos, la salud y la calidad de vida de una comunidad. El

consumo de SPA es un comportamiento que cuando ocurre dinamiza una serie de riesgos

que al materializarse suelen provocar consecuencias adversas para el sujeto mismo, su

familia y su comunidad.
18

Las agencias internacionales, algunos gobiernos, investigadores en el tema y

comunidades de todo el mundo han venido dando pasos importantes hacia respuestas

basadas en la evidencia, con lógicas más humanas, fundamentadas en aspectos sociales,

sanitarios y de derechos; características que han sido las bases sobre las que el país ha

venido avanzando en su respuesta frente al consumo de las drogas, y que se han

materializado en la bitácora que el país tiene en el tema: La Política Nacional para la

Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto. Esta ley representa

para toda la población colombiana una forma diferente de comprender que el consumo de

SPA es un fenómeno social y por tanto requiere de un desarrollo importante en el campo

de la salud como derecho, y un compromiso social de todos los actores para la superación

de la exclusión social. De esta forma, este documento es una herramienta construida de

manera conjunta entre todos los sectores involucrados en el tema con la que se pretende

difundir y socializar en detalle los contenidos de este logro normativo para el

fortalecimiento de una política de reducción del consumo de SPA, y a su vez es una

invitación explícita para que toda la población afectada por su consumo conozca,

entienda, apropie y haga exigibles sus derechos como lo ratifica esta Ley”.

o LEY 65 DE 1993 (agosto 19) artículo 3º. Igualdad. Se prohíbe toda forma de

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica. Lo anterior no obsta para que se puedan establecer

distinciones razonables por motivos de seguridad, de resocialización y para el

cumplimiento de la sentencia y de la política penitenciaria y carcelaria. Artículo 5º.

Respeto a la Dignidad Humana. En los establecimientos de reclusión prevalecerá el


19

respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos

universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia síquica, física o moral.

o Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental; el objeto de esta Ley es garantizar el ejercicio

pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños,

las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno

mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo

49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y

la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud. De igual forma se establecen

los criterios de política para la reformulación, implementación y evaluación de la Política

Pública Nacional de Salud Mental, con base en los enfoques de derechos, territorial y

poblacional por etapa del ciclo vital.

o Ley 30 de 1986 Estatuto Nacional de Estupefacientes. Esta Ley determina las

competencias del Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) como responsable de la

Política Nacional de Drogas, la conformación de un “Comité Técnico Asesor de

Prevención Nacional de la Farmacodependencia” y de los Consejos Seccionales de

Estupefacientes (capítulo IX); incorpora algunas definiciones (droga, estupefaciente,

medicamento, psicotrópico, abuso, dependencia psicológica, adicción o drogadicción,

toxicomanía, dosis terapéutica, dosis para uso personal, precursor, prevención,

tratamiento, rehabilitación, plantación, cultivo); establece las campañas de prevención y

programas educativos así como campañas de prevención contra el consumo del alcohol y

del tabaco; determina el control de la importación, fabricación y distribución de

sustancias que producen dependencia; aborda los delitos (capítulo V) y contravenciones


20

(capítulo VI). La Ley 30 también comprende el procedimiento para la destrucción de

plantaciones y sustancias incautadas; tratamiento y rehabilitación.

o Decreto 635 de 1992 por el cual se crea el comité operativo para la prevención del

consumo de sustancias.

o Decreto 555 del 1992 por el cual se delega a la unidad coordinadora de prevención

integral UCPI, para contratar los programas de prevención del consumo de sustancias

psicoactivas.

o Ley 700 de 2001: “por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las

condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones”.

3.7. Metodología

3.7.1. Población:

La población que será participe del presente proyecto serán estudiantes de la universidad

cooperativa de Colombia campus Arauca

Muestra

Estudiantes de las facultades de veterinaria, derecho y psicología.

3.7.2. Instrumento

Se llevó a cabo la realización y aplicación de una entrevista semi-estructurada para

identificar las necesidades; la estructuración se realizó de acuerdo a lo observado en el plantel,

para poder conocer la problemática, para así poder desarrollar del proyecto de prevención del

consumo de sustancias psicoactivas.


21

INSTRUMENTO DIÁGNOSTICO

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Nombre: __________________________________ Edad: ________

1. ¿cómo cree que es el consumo?

2. ¿Qué porcentaje cree que consume?

3. ¿Qué tipos de sustancias psicoactivas consumen?

4. ¿usted cuál cree que es el factor por el cual consumen?

5. ¿El consumo de sustancia afecta a la convivencia?

ACTIVIDADES

Actividad Nº1

TITULO: La maleta de mi vida TEMA DE LA ACTIVIDAD: Autoestima y

control del estrés a nivel personal.


22

TIEMPO: 25 minutos. OBJETIVO GENERAL: fortalecimiento de la

1. Presentación del practicante a la autoestima para la autorrealización y control del

población a intervenir. estrés a nivel personal.

2. Descripción de la actividad a realizar.

3. El practicante entrega las hojas y

colores a los participantes y

posteriormente les indicaran que Los

practicantes entregan las hojas y

colores a los participantes y

posteriormente les indicaran que

dibujen una maleta y que imaginen que

se van de viaje.

4. Se les dirá que en este viaje solo

llevaran lo mejor de ellos mismos y

dejaran lo que o les gusta.

5. Al finalizar el viaje se les pedirá que

cuenten su experiencia y se les dará a

entender la importancia de alejar los

aspectos negativos, para poder volar en

la vida

6. Evaluación de la actividad
23

7. Cierre de la actividad.

JUSTIFICACIÓN: la realización de la actividad tiene como finalidad Regular los niveles de

estrés que vivencian los participantes. Que se puedan generar en los espacios donde se encuentres,

bien sea por los olores de la comida, por el ruido o incuso por algunas personas que consumen

sustancias tanto ilegales como marihuana o legales como el cigarrillo.

MARCO TEORICO:

o Regulación de emocional: Es la capacidad de manejar las emociones de forma apropiada

a cada situación, especialmente, cuando nos enfrentamos a una situación difícil o que nos

causa dolor. La regulación de emociones y sentimientos es la regulación emocional

propiamente dicha. significa aceptar que los sentimientos y emociones a menudo deben ser

regulados. Lo cual incluye: regulación de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos

de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (ira,

estrés, ansiedad, depresión); perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las

dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo

plazo, pero de orden superior. López, M & Vizcaya, N.(2013).

DESCRIPCION DE LA METODOLÓGIA

POBLACION: MUESTRA: 58 estudiantes


24

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD RECURSOS:

1. Presentación del practicante a la 1. Diapositivas

población a intervenir. 2. Hojas de papel

2. Descripción de la actividad a

realizar.

3. Los practicantes entregan las hojas y

colores a los participantes y

posteriormente les indicaran que

dibujen una maleta y que imaginen

que se van de viaje.

4. Se les dirá que en este viaje solo

llevaran lo mejor de ellos mismos y

dejaran lo que o les gusta.

5. Al finalizar el viaje se les pedirá que

cuenten su experiencia y se les dará a

entender la importancia de alejar los

aspectos negativos, para poder volar

en la vida

6. Evaluación de la actividad

7. Cierre de la actividad.

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Marque con una X la respuesta adecuada.


25

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Como fue el dominio del tema por

parte de los practicantes.

Como fue el desarrollo de la

actividad.

Cuál es la aportación de la actividad

a su vida.

Como califica la actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

o López, M & Vizcaya, N.(2013). Manual de técnicas y dinámicas grupales. Centro de

investigación juvenil, A.C. volumen11, 62.63,68, 69.

o Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias.

universidad autónoma de Madrid. 107.

Actividad Nº2

TITULO: El bombón TEMA DE LA ACTIVIDAD: La importancia

de las habilidades sociales en la toma de

decisiones.
26

TIEMPO: 25 minutos. OBJETIVO GENERAL: Medir la tentación

1. 5 minutos para la presentación y saludo y curiosidad que ocasionan ciertas sustancias

de los practicantes. como las dulces gomas, comparándolas con la

2. 10 minutos de charla habilidades tentación que generan las sustancias

sociales. psicoactivas (SPA) en el individuo.

3. 5 minutos actividad dinámica el

bombón.

4. 5 minutos de reflexión de la actividad.

5. 5 minutos para el cierre de la actividad.

JUSTIFICACIÓN: La actividad tiene como fin reconocer la importancia de las habilidades

sociales para así realizar una buena toma de decisiones para no volver a caer en errores

perjudiciales para la vida. Y fortalecer su calidad de vida tanto en lo personal, familia o incluso

social y que se conviertan en un referente y pueda hacer reflexionar a demás personas que estén

pasando por lo mismo que estos sujetos pensaban en su momento y que crean que lo mejor es

terminar con su vida entregados al consumo como lo son la marihuana o algún otro tipo de

sustancias.

MARCO TEORICO:

Habilidades sociales: Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las

capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de

manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.

Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la

situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los otros. Así, nos
27

hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y

conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Estos comportamientos son

necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente

satisfactoria. Poner en práctica de estas habilidades es beneficiosa para aprender a expresarse y

comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades e intereses de todo el mundo, intentar

encontrar la solución más satisfactoria para todos ante un problema o ser solidario, cosas

fundamentales si queremos vivir en sociedad. (Bandler, 2014).

Algunas habilidades sociales son: Las habilidades sociales son el conjunto de conductas que nos

permiten relacionarnos con los demás de manera satisfactoria, por lo que son imprescindibles en

cualquier ambiente que nos podamos encontrar (en familia, en el trabajo, en la calle). Bandler et

al, 2014).

 Escuchar

 Iniciar una conversación

 Formular una pregunta.

 Dar las gracias.

 Presentarse.

 Presentar a otras personas.

 Realizar un cumplido.

DESCRIPCION DE LA METODOLÓGIA

POBLACION: MUESTRA:
28

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD RECURSOS:

1. Presentación y saludo de los Bombón

practicantes. Diapositivas

2. El practicante entregara a cada

participante un bombón sin dar

información.

2. Al finalizar la socialización sobre las

habilidades sociales se les pide que

saquen su bombón, la gran mayoría o

todos ya se lo comieron.

3. Se le invita a reflexionar sobre el

riesgo de consumo de sustancias

psicoactivas (SPA)

4. Cierre de la actividad.

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Marque con una X la respuesta adecuada.

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Como fue el dominio del tema por

parte de los practicantes.

Como fue el desarrollo de la

actividad.
29

Cuál es la aportación de la actividad

a su vida.

Como califica la actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

o López, M & Vizcaya, N.(2013). Manual de técnicas y dinámicas grupales. Centro de

investigación juvenil, A.C. volumen11, 62.63,68, 69

Actividad Nº3

TITULO: Papelito preventivo TEMA DE LA ACTIVIDAD: conocimiento

de las sustancias psicoactivas

TIEMPO: 20 minutos OBJETIVO GENERAL:

1. 3 minutos para la presentación y saludo Evaluar la información dada durante la sesión

de los practicantes. de la actividad.

2. 12 minutos de la charla sobre las

sustancias.

3. 5 minutos para el espacio para las


30

preguntas

JUSTIFICACIÓN:

Esta actividad va enfocada a la descripción de las cuatro sustancias psicoactivas con las que se van

a trabajar en el desarrollo del proceso de la práctica, como lo son: marihuana, cocaína, cigarrillo y

alcohol. Logrando que los PPL participen y logren la diferenciación de cada una de estas, y

además de esto conozcan cueles son los efectos generados en cada una de estas sustancias y las

afectaciones que le acarean tanto para la vida del mismo como familiar o incluso la social.

MARCO TEORICO:

Marihuana: es una planta que generalmente se fuma como cigarrillo. Entre sus nombres más

comunes en español se encuentran "mota", "mafu", "Juana”. La marihuana puede: Interferir con

la capacidad para recordar información nueva, entorpecer los reflejos, lo que

o puede afectar el desempeño en los deportes y otras actividades físicas favoritas, causar

depresión y nerviosismo o la sensación de que algo malo va a pasar, causar problemas

similares a los de fumar tabaco, como la bronquitis y las infecciones pulmonares.

o Cocaína: La cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente

al cerebro. La cocaína ha sido llamada la droga de los años ochenta y noventa por su gran

popularidad y uso extendido en esas décadas. Sin embargo, no es una droga nueva. En

realidad, la cocaína es una de las drogas que se conoce desde hace más tiempo. Las hojas

de la coca, de donde se obtiene la cocaína, se han ingerido por miles de años, mientras que

la sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha consumido por más de 100 años.

A principios del siglo XX, por ejemplo, la cocaína purificada se convirtió en el principio
31

activo básico que se empleaba en la mayoría de los tónicos y elíxires creados para tratar

una gran variedad de enfermedades.

o Cigarrillo: es uno de los formatos más populares para el consumo de tabaco. Un cigarrillo

es una planta seca normalmente de tabaco. picado envuelto por una hoja delgada de papel

en forma de cilindro. Comúnmente presenta integrado un filtro para reducir los daños a

la salud.

o Alcohol: es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece las

funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede

confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es

el etanol o alcohol etílico, que tienen diferente concentración según su proceso de

elaboración.

DESCRIPCION DE LA METODOLÓGIA

POBLACION: MUESTRA:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD RECURSOS:

1. Se socializará los diferentes tipos de  Diapositivas

sustancias psicoactivas como son:  Papeles y bolsa

marihuana, cocaína, cigarrillo y

alcohol.

2. El practicante les solicita que un


32

participante giré la ruleta, que tiene

tres posibilidades las cuales son:

castigo, pregunta y premio. al girarla

según la opción donde se toma una

tarjeta.

3. El practicante según la opción aplica

el castigo, hace la pregunta o hace

entrega del premio.

Para finalizar se reconocerá la

importancia de conocer y diferenciar

cada una de las sustancias

psicoactivas, así logrando dar

prevención de consumo.

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Marque con una X la respuesta adecuada.

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Como fue el dominio del tema por

parte de los practicantes.

Como fue el desarrollo de la

actividad.

Cuál es la aportación de la actividad

a su vida.

Como califica la actividad.


33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Rica, U. D. C. (2005). Tribunal Examinador.

Actividad Nº4

TITULO: Identificando nuestras fortalezas. TEMA DE LA ACTIVIDAD:

Diez habilidades para la vida

TIEMPO: 45 MINUTOS OBJETIVO GENERAL: Auto

1. 5 minutos saludo y bienvenida de los reconocimiento de las habilidades que ayudan a

practicantes. generar seguridad en las tomas decisiones de las

2. 10 minutos de charla de las diez personas

habilidades para la vida.

3. 15 minutos de la aplicación de la

actividad dinámica juego de roles donde

cada uno expresara las habilidades

positivas y negativas de un compañero.

4. 5 minutos para la reflexión de la

actividad dinámica.

5. 5 minutos para la evaluación valuación

de la actividad
34

6. 5 minutos para el cierre de la actividad.

JUSTIFICACIÓN: Esta actividad cuenta como finalidad de generar estrategias para que cada

uno de las personas tome decisiones tanto personal como grupal. Además la actividad fue creada

para crear estrategias que si se ponen en práctica puedan crear bases que le ayudara a ser

autónomos de las propias decisiones y fortalecer todas sus áreas de ajustes como lo son: la familia,

entorno social, laboral entre otras.

o MARCO TEORICO:

Reconocimiento personal: El ser humano vive en una constante dualidad. A todos nos

agrada sentirnos presentes en un entorno, pero a su vez, también disfrutamos estando

ausentes, sintiéndonos libres, independientes y separados en ocasiones de nuestros

escenarios cotidianos.es darle presencia y permitirle ser. Es apreciar a alguien por lo que es

confiriéndole un afecto que impulsa el crecimiento personal, pero que no coarta ni invalida.

El reconocimiento genera auto-aceptación para que, de algún modo, podamos también

fortalecer aún más el músculo de nuestra autoestima. .(Rica, 2005)

o Identifican lo aspectos positivos y negativos personales: cuando se habla de “mejorar

personalmente”, casi todas las personas reconocen que a lo largo de sus propias vidas se

han preocupado y han intentado conocer y cambiar conductas y actitudes que no parecían

favorables. Ya sea realizando estudios especializados o simplemente, de modo

improvisado y espontáneo (como “conversando con uno mismo”), en algún momento

hemos tratado de mejorarnos. Si hablamos de mejorar o “superarse” (como se dice

comúnmente), siempre nos imaginamos mejorar o superar “dificultades” o “defectos”


35

personales. Seguramente hemos tratado de luchar contra esos aspectos

negativos personales, y seguramente que en mayor o menor medida hemos logrado algunos

cambios, alguna mejora personal. Esta fue, sin duda, una forma de conocerse y eso está

muy bien. Ahora trataremos de reconocer en nosotros mismos las cosas interesantes,

las cosas positivas, las buenas actitudes que cada uno tiene. Trataremos de ver qué

aspectos, qué cualidades positivas, qué virtudes personales tenemos que podemos

reconocer o que otros ven en uno. .(Rica, 2005)

DESCRIPCION DE LA METODOLÓGIA

POBLACION: MUESTRA:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD RECURSOS:

7. Saludo y bienvenida de los 1. Hojas tamaño carta

practicantes. 2. Lapiceros

8. Charla de las diez habilidades para la 3. Cartelera

vida. 4. Cinta

9. Juego de roles donde persona

expresara las habilidades positivas y

negativas de un compañero.

10. Reflexión de la actividad dinámica.

11. Evaluación de la actividad

12. Cierre de la actividad.


36

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Como fue el dominio del tema por

parte de los practicantes.

Como fue el desarrollo de la

actividad.

Cuál es la aportación de la actividad

a su vida.

Como califica la actividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

o Rica, U. D. C. (2005). Tribunal Examinador.

4. Cronograma
37

Cronograma de actividades 2018

Actividades por semana

Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación en la agencia.

3 Realización de encuesta

4 Acompañamientos a distintas áreas de la

universidad cooperativa de Colombia

Actividad # 1 conceptualización de

prevención en SPA.

6 Actividad #2

7 Actividad #3:

8 Actividad #4:

5. Referencias

Irene, B (2012) Consumo De Sustancias Psicoactivas En Los Contextos Recreativos Entre

Estudiantes Universitarios En Colombia.

Duque, C & Jim, A (2012). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes

universitarios en Bogotá-Colombia.
38

Díaz, G, C. (1994) MINISTERIO DE GOBIERNO. ESTATUTO NACIONAL DE

ESTUPERFACIENTES. Diario oficial Nº37335, 2-10.

López, M & Vizcaya, N. (2013). Manual de técnicas y dinámicas grupales. Ce

ntro de investigación juvenil, A. C. volumen11, 62.63, 68, 69.

Alexander, E., & López, L. (2010). No Title.

Comisi, E. A., Organizaci, D. C., & Organizaci, S. (n.d.). Neurociencia del consumo y

dependencia de sustancias psicoactivas Neurociencia del Consumo y Dependencia de

Sustancias.

Estilos, T., & Saludables, D. E. V. (1992). Estilos de vida y Promoción de la Salud: material

didáctico, 1–30.

Infantil, E. (2016). “ Aprendiendo a relacionarnos ”. Proyecto de intervención en habilidades

sociales en “ Aprendiendo a relacionarnos ”. Proyecto de intervención en habilidades

sociales en Educación Infantil .

Nacional, E., Poblaci, E. N., Sobre, O. S., & Sustancias, C. D. E. (2017). Factores de riesgo en el

consumo de sustancias psicoactivas.

Propuesta de un programa para trabajar habilidades sociales en educación infantil. (2015).

Rica, U. D. C. (2005). Tribunal Examinador.

Ruíz, J. I., Ph, D., Valencia, J. E., Sickert, C. R., & Ph, D. (2008). Fracciones atribuibles en las

relaciones entre crimen y drogas en Colombia.

Unidos, E. (2015). La marihuana, 1–7.


39

You might also like