You are on page 1of 51

Universidad La República-Escuela de Derecho

APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Capítulo I: Relación entre la Política y el Derecho.

Introducción.
La vida del ser humano se encuentra regulada por un conjunto de preceptos y
valores que permite que ésta se desenvuelva en armonía dentro de la sociedad y puedan
desarrollarse todas las manifestaciones de su existencia, en los distintos campos de acción
en que pueda actuar. Sin embargo, el origen, naturaleza y efectos de los elementos
reguladores del comportamiento humano tiene diferencias profundas, aun cuando existan
zonas de conexiones entre ellas.
El diario vivir en una comunidad impone determinadas costumbres o usos sociales,
tales como formas de saludos, reglas en el uso del lenguaje, vestir, comer, etc., que, en
términos generales constituyen lo que se denomina como la buena educación. La sanción
por las infracciones a estas costumbres importa un juicio de reproche por parte de la
sociedad.
Asimismo, el ser humano debe encuadrar su conducta a preceptos y valores
inherentes a su naturaleza que le permiten distinguir entre el bien y el mal, para cuyos
efectos la moral juega un papel rector en su comportamiento. Ellos se encuentran en el
fuero interno del individuo y, su falta de observancia, son generadores de una sanción moral
cuando se advierten actuaciones inadecuadas o cuando el grupo social así lo considera. Sin
embargo, las sanciones no se manifiestan en consecuencias externas.
Del mismo modo, existen mandatos y prohibiciones que rigen la vida de los hombres
derivados de la aceptación de la existencia de un Ser Supremo y que su finalidad es la de
regular el comportamiento humano en vista de una vida supra terrenal. Estas reglas son de
carácter religioso y su inobservancia es causante de sanciones de esa naturaleza. Se trata
de una relación entre la persona y Dios y las infracciones a esas normas son propias del
campo religioso.
Finalmente, existen otros principios y valores que son determinados por la propia
comunidad por intermedio de sus autoridades y se expresan en las normas jurídicas que
son reglas de conductas exteriores, bilaterales, imperativas y coercitivas que regulan las
acciones de los hombres con el fin de establecer un ordenamiento justo en la convivencia
humana.
En las normas jurídicas se establecen los derechos y las obligaciones que hacen
posible la vida en sociedad y a cuyo cumplimiento se encuentran obligadas todas las
personas. Su infracción o incumplimiento genera sanciones establecidas por el orden
jurídico y que, según la naturaleza de la norma violada y del bien protegido, pueden tener
carácter civil, penal, administrativo u otros.

Concepto de Derecho.
La palabra “derecho” deriva del latín “directus”, esto es, recto, igual, seguido, sin
torcerse a un lado u otro y conforme al Diccionario de la Lengua Española tiene diversas
acepciones:
a) Aquello que es justo, fundado, razonable, legítimo.
b) Aquello que es cierto, conocido como verdadero, seguro, indubitable.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

c) Facultad natural del hombre para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de
su vida.
d) Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro
favor, o que el dueño de una cosa nos permite con ella.
e) Consecuencias naturales del estado de una persona, o sus relaciones con respecto
a otras.
f) Acción que se tiene sobre una persona o cosa.
g) Justicia, razón.
h) Conjunto de principio, preceptos o reglas a que están sometidas las relaciones
humanas en toda sociedad civil y a cuya observancia pueden ser compelidos los
individuos por la fuerza.
No obstante, de las distintas acepciones señaladas se puede conceptualizar el derecho
como “el ordenamiento social y coercible de la acción humana según un criterio de
justicia”1, o bien como “una forma de vida social en la cual se realiza un punto de vista sobre
la justicia que delimite las respectivas esferas de licitud y deber, mediante un sistema de
legalidad dotado de valor autárquico”2.
Desde una perspectiva amplia, el derecho es el conjunto de principios, preceptos y
normas jurídicas, establecidos por la autoridad, que rige las relaciones de los particulares
entre sí y entre éstos y el Estado, y cuyo cumplimiento puede exigirse coercitivamente.
Estas normas establecidas por la autoridad legítimamente constituida, tienen por
finalidad, en última instancia, favorecer el logro del bien común, tanto de la sociedad como
el de cada miembro de ella y, por lo cual, deben estar fundadas en el respeto de los derechos
esenciales del ser humano tales como la libertad, la dignidad, la igualdad, la justicia, es decir,
con los derechos personales, también denominados derechos humanos.
El Derecho constituye una unidad de normas y preceptos que se interconectan entre sí
y, a pesar de la diferenciación respecto de los bienes jurídicos protegidos, mantienen
perfiles comunes que se encuadran dentro de la filosofía, valores y principio que la propia
colectividad, conforme a su cultura y voluntad soberana, resuelve establecer para su
convivencia y que plasma en la ley fundamental o Constitución Política, que es el marco
general dentro del cual el derecho es expresado.

Clasificación del Derecho.


No obstante esta, de esta unidad del Derecho se puede examinar las distintas facetas
en que éste se puede manifestar en la sociedad, como el Derecho Natural, Derecho Positivo,
Derecho Objetivo, Derecho Subjetivo, Derecho Público y Derecho Privado. Cada una de
estas ramas del Derecho permite considerar otras clasificaciones de mayor especificación
en las materias que se trate.

Derecho Natural.
La historia de las distintas culturas humanas demuestra que, en pueblos diversos y
épocas distintas, los hombres han reconocido la existencia de reglas de comportamientos
que emanan de la naturaleza humana y, consecuencialmente, aceptadas racionalmente
como necesarias para su convivencia, que tienen el carácter de inmutables en el tiempo y

1
Giuseppe Graneris. La Filosofía del Derecho a través de su historia y de sus problemas. Edit. Jurídica. Chile.
Año 1979.p.62.
2
Legaz L y Lacambra. Filosofía del Derecho. Bosch Casa edit. S.A. Barcelona. Año 1971. P 288.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

en el espacio. Ello se puede constatar en antiguos textos y escritos hebreos, egipcios,


chinos, romanos y otros en que se consideraba la existencia de una ley natural,
independientemente de la ley positiva establecida por la autoridad.
El surgimiento del cristianismo desarrolló ampliamente estas concepciones de la
existencia de la ley natural expresadas en las directas enseñanzas de Jesús, conocidas a
través del Evangelio y, además, posteriormente, por la explicitación de los filósofos y
teólogos de la Patrística, como San Agustín; los Escolásticos, como Santo Tomas de
Aquino y, posteriormente, por los autores de la Escuela Clásica del Derecho Natural, cuyos
representantes más destacados son Hugo Grocio, Tomas Hobbes, Johb Locke,
Montesquieu, Juan J. Rousseau, entre otros.
Sin embargo, diversos pensamientos de filósofos y de juristas positivistas, han
cuestionado la existencia y validez del derecho natural, tal como la Escuela Histórica del
Derecho, así como algunos contemporáneos como Bobbio y, y muy especialmente, la
Escuela Vienesa de Hans Kelsen.
El Derecho Natural, por consiguiente, se nos presenta como el conjunto de principios
que orienta y dirige el comportamiento humano y que son inherentes a su naturaleza, tales
como no mentir, no robar, respecto a los padres, fidelidad conyugal, etc.
Se conceptualiza el derecho natural como “la ley moral aplicada a las relaciones
sociales, en cuento miran a la realización de la justicia y del bien común”3.

Derecho Positivo.
EL Derecho Positivo se sustenta en la afirmación que el Derecho se impone sólo por
su poder coercitivo y que todo su fundamento se encuentra en su realidad empírica, cierta,
real y cognoscible. Su origen se atribuye al filósofo Augusto Comte, quien sostuvo que sólo
existe conocimiento empírico fundado en los hechos a través de métodos válidos propios
de las ciencias experimentales y de las cuales se extraen secuencias que permiten formular
leyes de coexistencia y sucesión de los fenómenos. Descartó todo antecedente sustentado
en la metafísica.
Sobre estas bases se han estructurado diversas tendencias del positivismo, tales
como el historicismo jurídico con Rudolf von Ihering, el materialismo dialéctico de Karl
Marx, y Friedrich Engels, el positivismo sociológico de Emilio Durkheim y Roscoe Pound y el
positivismo jurídico de Hans Kelsen.
Conforme a lo expuesto, el derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas
establecidas por la autoridad, legítimamente constituida conforme a los procedimientos y
formalidades previamente establecidas, para regular la vida en sociedad y cuyo
cumplimiento puede obtenerse mediante la coerción externa.
No obstante lo anterior, numerosos filósofos y juristas incorporan al concepto de
derecho positivo los valores y principios del derecho natural, como elemento justificador
de la legitimidad del derecho positivo tanto respecto de la validez de lo establecido por la
autoridad, como de la obligación de acatamiento por parte de los gobernados.
Desde esta última perspectiva se señala que el Derecho Positivo “es el conjunto de
normas de conducta extensivas, bilaterales, imperativas y coactivas que, inspiradas en el
Derecho Natural, regulan efectivamente la conducta de los hombres en una sociedad y

3
Hübner G. Jorge. Introducción al Derecho. Edit. Jurídica. Chile. Año 2002. P 269.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

momento histórico determinados, con el objeto de establecer un ordenamiento jurídico


justo de la convivencia humana”4.

Derecho objetivo.
Precisar su concepto ha constituido una materia de prolongadas controversias entre
los juristas, especialmente en cuanto a determinar sus alcances y consecuencias. Debe
señalarse, en primer lugar, que el significado de la voz “objetivo” incide en lo perteneciente
o relativo al objeto en sí y no a nuestra manera de pensar o de sentir, pues se vincula con
lo que realmente existe, fuera e independiente del sujeto o persona que lo conoce, estudia
o investiga.
El derecho, en esta esfera de la juridicidad, no se preocupa de persona, institución
o situación concreta y determinada, sino, que enuncia sus postulados en forma genérica
considerándolas hipótesis que pueden presentarse y los medios para enfrentarlos,
adquiriendo siempre el carácter de órdenes o mandatos que deben acatarse y cumplirse.
Conforme con estas premisas, el Derecho Objetivo “es el conjunto de normas
imperativas que, para mantener la convivencia pacífica y ordenada de los hombres que
viven en sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por esas mismas normas”5.

Derecho Subjetivo.
Este supone un conjunto de facultades que la norma jurídica objetiva, esto es el
Derecho Positivo, reconoce y ampara a favor de los respectivos titulares y nace, ya sea
directamente de la disposición legal, como son los derechos individuales constitucionales,
indirectamente por acto de autoridades, como las sentencias de los tribunales, de la
voluntad humana como en los contratos, o bien por la ilicitud en el accionar que genera
perjuicio a un tercero.
El derecho subjetivo protege y ampara jurídicamente los intereses de las personas,
tal como el derecho de propiedad, los del vendedor y comprador para exigir,
respectivamente, el pago del precio y la entrega de la cosa, la indemnización por los daños
sufridos, etc., derecho que se encuentra fundado en la existencia de un deber u obligación
de otra persona nacida por alguno de los cauces ya señalados.
Existen autores que niegan la existencia del derecho subjetivo, como Léon Duguit
que lo considera un concepto metafísico, o H. Kelsen para quien el derecho subjetivo no es
sino la resultante de la aplicación a los individuos del derecho objetivo.
Sin embargo, la mayor parte de la doctrina acepta la existencia del Derecho
Subjetivo como una facultad concedida o reconocida por la ley a una persona que le permite
realizar ciertos actos determinados o para exigir el cumplimiento de un deber y,
consecuencialmente, se le concibe como la potestad de obrar o de exigir algo protegida o
sancionada por la ley.
En consideración a la multiplicidad de las relaciones en que se encuentran sometidas
las personas, ya sea por imposición del orden jurídico o por la propia voluntad de obligarse
a deberes interpersonales, absolutos, relativos, y eventuales, originarios y derivados, puros
y simples y sujetos a modalidades, trasmisibles e intrasmisibles, de naturaleza pública o

4
Pacheco G. Máximo. Teoría del Derecho. Edit. Jurídica. Chile. Año 2004. P 31.
5
Alessandri A. Somarriva M. Vodanovic A. Tratado de Derecho Civil. Edit. Jurídica. Chile. 2005. P. 15.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

privada, patrimonial y extrapatrimonial, todos los cuales son objeto de estudio en las
respectivas áreas del derecho en que incidan.

Derecho Público.
Desde tiempos remotos, el estudio del ordenamiento jurídico de un Estado se ha
conceptualizado, por gran parte de la doctrina, en dos grandes áreas: Derecho Público y el
Derecho Privado y, ambos a la vez, subdivididos en diferentes ramas o especializaciones.
Muchos autores, sin embargo, cuestionan esta división señalando la naturaleza única del
Derecho que mira, tanto al interés del Estado como a la utilidad de los particulares, por lo
cual el Derecho es una sola fuente generadora de la cual se derivan distintos campos de
aplicación.
Independientemente del debate existente al respecto, resulta incuestionable que
existe un Derecho con un objetivo muy preciso y determinado, destinado a dar la estructura
jurídica y organizacional al Estado en que se busca establecer las bases de su
institucionalidad, su organización, competencias, atribuciones y deberes de la autoridad.
Se trata de un Derecho conformado por normas imperativas, de especial fuerza compulsiva
y dotado de exigencias, para su derogación o enmienda, que les otorgan una mayor
estabilidad y permanencia.
Frente a este Derecho Público, los particulares deben condicionar sus voluntades a
lo preceptuado a sus normas y con estricto apego a las mismas, de modo que un accionar,
fuera de esos ámbitos, genera la nulidad e ineficacia del acto, e inclusive pueden, generarse
responsabilidades.
El Derecho Público, por consiguiente, “es el conjunto de normas que rigen la
organización y actividad del Estado y de los demás entes políticos menores o las relaciones
de los particulares y estos organismos públicos cuando actúan en su calidad de poder
político o soberano”6.
De este concepto se deducen diversas ramas del Derecho Públicos tales como el
Derecho Constitucional, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Tributario, Derecho
Administrativo.

Derecho Privado.
Se encuentra orientado preferentemente a atender a los intereses de los
particulares, aunque existen áreas de aplicación del Derecho en que no resulta fácil
determinar lo público y lo privado especialmente en la época contemporánea, en que la
intervención del Estado ha invadido esferas propias del accionar particular de las personas,
como un medio de proteger a éstas, o como consecuencia de políticas de mayor
socialización. Así, la relación laboral entre un empleador y un trabajador, de naturaleza
privada, ha sido objeto de la regulación jurídica por parte del Estado por razón de justicia y
equidad social, con los cual determinadas normas laborales, han pasado a tener
características de Derecho Público, al no poder ser modificadas o renunciadas por los
contratantes laborales.
Pero en su esencia, el derecho privado “es la parte del sistema jurídico que regula y
delimita las relaciones de los particulares, entre sí y con los órganos del Estado, en el libre
ejercicio de sus actividades personales”7.

6
Alessandri R. Arturo y otros. Curso Derecho Civil. Edit.Nacimiento. año 1945. T. I. p. 27.
7
Hübner G. Jorge. Ob. Cit. P.296.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Forman parte del Derecho Privado, el Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho de
Minería, Derecho de Agua, y las otras ramas cuyo objetivo son las relaciones de los
particulares.

Concepto y ámbito de la política y de lo político.


Política: Acepciones y vocablo
1. Etimológicamente la palabra “política” viene del vocablo latino “politicus” y éste de la
palabra griega “polis”, o sea, “ciudad”, expresión referida a todo el sistema de vida y
organización de los habitantes de la polis, y que comprendía tanto los límites urbanos en
los cuales se asentaba ésta, así como su ámbito o zona de influencia. Es decir, para los
griegos la ciudad comprendía tanto el aspecto material de ésta como las plazas, calles,
construcciones, casas, etc., y también, el estatuto jurídico que regulaba a sus habitantes
constituidos por los ciudadanos, excluyéndose a los extranjeros y esclavos.
2. Luego el vocablo se extendió a significados de mayor amplitud como "Imperio” o el
“Estado”.
3. Posteriormente la función gramatical de la palabra ha significado y se ha tomado en
diversas acepciones:
“Forma Política”: Una realidad.
“La Política”: Dinámica relación mando-obediencia.
“Una Política”: Plan de acción.
“Pura Política”: Peyorativo. (Demagogia)
Lo anterior demuestra lo difícil y complejo de definir la palabra política.
4. La R.A.E. define política como: “Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los
estados”. Y también como “Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”.
5. George Burdeau en “Método de la Ciencia Política” ha señalado:
“El carácter político es inherente, a todo acto, hecho o situación, que ponga de
manifiesto la existencia, en un grupo humano, de relaciones de autoridad y de obediencia
establecidas con el propósito de alcanzar un fin común”.
Esta definición exige tres observaciones:
a. Las relaciones de autoridades planteadas entre individuos, permite una gradualidad, es
decir las relaciones de autoridades se establecerán en base de una coerción brutal, hasta
aquella adhesión libremente consentida. Por consiguiente, aún en la democracia liberal,
en que se llegara a una identificación perfecta de gobernados y gobernantes, no por eso
dejaría de haber relaciones de autoridad.
En lugar de exteriorizarse en la oposición de hombres: Los que mandan y los que
obedecen, resultaría un desdoblamiento del individuo según que participe en el
establecimiento de la regla o se someta a ella.
b. La política es inseparable de una consideración de finalidad. Es preciso entenderse por
esto que las relaciones de autoridad y obediencia no revisten carácter político, sino cuando
están provistas de un fin que las justifica. Se presume que este fin es común.
c. Finalmente, este aspecto de las relaciones de autoridad, debe entenderse en su acepción
más amplia, que comprende las relaciones ya inscritas, en la estructura del grupo, como
aquellas que se trata de imponer o modificar.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

La política presenta además los siguientes aspectos:


Actividad Social: En sentido muy general puede decirse que es política, toda acción reflexiva
del hombre sobre el medio humano, no hay política, sino donde existe una colectividad
humana.
Actividad Humana: Evidentemente, es el que definen las exigencias de la naturaleza
humana, puesto que si el hombre no puede vivir aislado, la sociedad es necesaria para él,
lo que condiciona su posibilidad de vivir.
Actividad Ordenada: En el sentido de que lo político, es un proceso social necesario para la
función ordenadora del grupo, o sea, por medio de las relaciones de autoridad y obediencia,
se consigue otorgar al grupo, la estructura necesaria para la obtención del fin de la
colectividad.
Definición de lo político en función del poder: Por todo lo anterior, la política no puede ser
definida sino en función del poder, es decir, si la noción de política es inseparable de la idea
de un orden, ese orden se concreta en la observación de una regla de conducta, y por ello
es que la política está vinculado a lo decisorio, es decir a un orden que se impone.
6. Son muy variados los ámbitos de aplicación que en doctrina se señalan a la voz política y,
por consiguiente, son muy distintos los conceptos que se pueden derivar de ella. No
obstante, puede señalarse que: “la política es la actividad humana destinada a ordenar
jurídicamente la vida social”.
Esa actividad permite a los hombres que viven en una comunidad organizarse, realizando
actividades destinadas a influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la
organización, o el ordenamiento de la comunidad.

Elementos de la Política:
La política, como expresión de una actividad humana, está constituida por un
conjunto de realidades emanadas de la misma naturaleza humana, del carácter y
personalidad de los seres, ya sea en forma individual o colectiva, y en el que inciden además
factores exógenos, como las circunstancias históricas, el desarrollo cultural, el progreso
democrático y otros, todo lo cual hace que ella se pueda expresar con mayor precisión en
distintas sociedades.
Sin embargo, en doctrina fundamentalmente se señalan los siguientes elementos
estructurales:
a. Un orden.
Diversas son las acepciones de la voz “orden”, asignadas por la RAE, tal como la
colocación de las cosas en el lugar que les corresponde; concierto, buena disposición de las
cosas entre sí; regla o modo que se observa para hacer las cosas; serie o sucesión de las
cosas; relación o respecto de una cosa; mandato que se debe obedecer, y otras aplicaciones
con directa relación a campos determinados, como militar, biológico, religioso y otros.
Especial importancia tiene la aplicación del “orden” en el campo jurídico, tanto en
lo público como privado, pues constituye un medio para el progreso y desarrollo de los
pueblos y garantía del ejercicio de los derechos de los particulares.
En el campo de la política, la orden implica la exigencia de una prescripción o
imposición que describe una conducta y que debe ser obedecida. Lo usual es que la orden
se encuentre contenida en un documento que permite precisar su contenido y
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

conocimiento, pero no excluye las órdenes de naturaleza verbal o establecida por la práctica
o la costumbre.
La orden, en cuento prescripción de conducta, ya sea de acción o de omisión, debe
contener los elementos de precisión, claridad y comprensión que permita su cabal y
completo conocimiento a fin de que su cumplimiento sea oportuno, íntegro y real.

b. Los gobernantes.
En términos amplios, gobernantes son las personas que poseen cualidades o que se
les reconoce titularidad para impartir órdenes a otras. Desde este punto de vista, existen
gobernantes en todas las entidades sociales que persiguen objetivos ciertos en que
determinadas personas reciben el encargo de encauzar el accionar del grupo para el logro
de sus fines. Desde el punto de vista político, los gobernantes son las personas que guían,
dirigen y mandan en el gobierno de la comunidad estatal. Las atribuciones de los
gobernantes están despersonalizadas, pues ellos actúan en cuanto titulares o integrantes
del órgano estatal al cual se le asigna una función determinada.
La ciencia política concibe a los gobernantes como aquellas personas que detentan
el gobierno del Estado y que pueden admitir una menor o mayor amplitud, según sea el
concepto de gobierno establecido por el orden jurídico.
Concebido el gobierno como las autoridades con atribuciones para ejecutar y aplicar
la ley, el concepto de gobernantes se circunscribe a aquellas personas que constituyen el
Poder Ejecutivo, como es el caso en Chile.
En cambio, si se entiende por el gobierno como el conjunto de autoridades
encargadas de la creación y aplicación de las normas jurídicas, como sucede en un régimen
parlamentario en que en el nombramiento del jefe de gobierno interviene el parlamento,
el concepto de gobernantes es más amplio, ya que no sólo lo constituyen los integrantes
del Poder Ejecutivo, sino que también se comprenden a miembros del Parlamento que
sostienen al gobierno.
En términos generales, se puede señalar que los gobernantes son los miembros de
la comunidad social que han sido legitimados para formular las órdenes a los gobernados.

c. Los gobernados.
Dentro del Estado, los gobernados son todas las personas que constituyen la nación
y además todas aquellas otras que habitan su territorio, como son los extranjeros residentes
que, como condición de su permanencia, se obligan a acatar el orden jurídico estatal.
Los extranjeros transeúntes, como los turistas, tienen naturalmente la obligación de
sujetarse al orden jurídico del país, pero ello no les otorga la calidad de gobernados.
Sin embargo la amplitud del término de “gobernados”, éstos, en el campo de la
acción política, se encuentran estructurados en una organización estatal denominada
cuerpo electoral, a través del cual tienen una directa injerencia en la determinación de los
gobernantes.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

d. El poder.
Diversos son los significados y alcances de la voz “poder” toda vez que, bajo la
concepción de incidir en una fuerza o capacidad de imperio, se aplica en diversos campos
de las ciencias sociales, económicas y jurídicas. Referido al campo de la política, el poder es
la potestad de la cual se encuentran investidos los gobernantes y que les permite dictar las
normas de comportamiento dentro de la comunidad.
El acceso al poder del Estado y la mantención en el mismo, constituye una dinámica
social que permite a las distintas fuerzas políticas, tales como partidos políticos, grupos de
presión, de intereses y otros, participar en la dirección y gobierno del país.
e. La sanción.
Dentro de la actividad política, el vocablo “sanción” puede ser empleado, entre
otros, con dos significados de alcances totalmente diferentes. Usualmente es usado como
expresión de un acto solemne por el que el Jefe de Estado confirma una ley o estatuto
jurídico. Es el caso de nuestro ordenamiento jurídico en Chile en que, con motivo de la
aprobación de una ley por el parlamento, corresponde al Presidente de la República
confirmar validez y aplicación por lo cual, en el respectivo decreto promulgatorio, se emplea
la fórmula “y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo, promúlguese”.
A ello se refiere el art. 32 de la Constitución en que se señala como atribuciones
especiales del Presidente de la República “1°Concurrir a la formación de las leyes con
arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas”.
La otra significación dada al vocablo “sanción” corresponde a la pena que la ley
establece para el que la infringe y es éste el alcance que corresponde aplicar dentro del
concepto de la política, toda vez que los mandatos u órdenes deben ser acatados en su
íntegro cumplimiento. Este último significado corresponde a la sanción como elemento de
la política, es decir, “es el castigo impuesto a quienes no acatan ni obedecen las normas
establecidas”.
Según sea la naturaleza de las materias en que incida la orden de la autoridad, la
sanción podrá tener el carácter de política, penal, civil, administrativa, militar, jurídica, etc.
f. La validez.
“Validar” significa dar fuerza o firmeza a una cosa; darle valor y eficacia,
atribuyéndole o reconociéndole alguna calidad que merezca aprecio y estimación que
induce, por ello, al acatamiento y respeto respecto de su contenido. A la validación del
acto, o de una situación o realidad determinada, importa reconocerle la capacidad para
generar efectos o consecuencias que deben ser aceptadas por quienes se encuentran
unidos o vinculados a ellos.
La validación requiere que el sujeto o persona mandante tenga la titularidad,
competencia e investidura pertinente, que le faculte para realizar los actos de validación.
La causa de la titularidad se fundaba, en tiempos primitivos, en la fuerza física atribuible a
la persona o grupo que lo detentaba, o al reconocimiento de una voluntad divina que ungía
a una persona con un atributo de imperio o, incluso en algunas sociedades, a la suerte o
sorteo, ya que en su resultado se veía a la voluntad divina.
En las sociedades modernas, esta titularidad es conferida por la voluntad
mayoritaria del grupo social, en que a través de procesos eleccionarios, libres e informados,
se otorgan a determinadas autoridades la lícita facultad de mandar con el deber de
responder por el adecuado uso de ese derecho.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

En el campo de la ciencia política, la validez es la legitimidad y eficacia en el actuar


del gobernante que permite exigir el cumplimiento de lo prescrito.

Características de la Política.
Se refiere a descubrir diversas formas, por medio de las cuales una actividad puede
ser definida como política, y por ello diremos, que el primer carácter de la política señala
que se trata de:
A. Una realidad múltiple, es decir que la política puede ser resumida en 3 sentidos:
1. En un sentido formal o lato. 2. En un sentido material intermedio. 3. En un sentido
material limitado o estricto.
En un sentido Formal o lato, la política está dada por aquella actividad de unos seres
Humanos, en relación con otros, y que tiene por objeto que la conducta de estos sea la que
aquellos se proponen, o sea implica la presencia de promotores para obtener los concursos
de las voluntades ajenas, y es por ello que la actividad será formalmente política, si obedece
a una técnica para inclinar actividades ajenas.
En un sentido Material Intermedio, la política es considerada como una actividad
determinada a conservar y a consolidar al respectivo grupo humano con la finalidad de
obtener determinados fines sin importar cuales sean estos, siempre y cuando recuperan la
permanencia y persistencia del concurso humano, es decir, en este sentido habrá política
en sentido material, cuando la actividad humana se nota persistente.
En un sentido Material limitado o estricto, se refiere a la política dentro de la
relación estatal, es decir aquellos desarrollados tanto por los órganos estatales, tanto como
también por los partidos políticos, y que tienen por objetivo la creación y subsistencia del
estado. Es en este punto donde están por ejemplo, los sistemas o regímenes políticos,
conforme a cual sea el grado o intensidad con que se desarrolla la actividad jurídica.
B. La política es polifacética; y se refiere a que la actividad política se desarrolla
simultáneamente en 2 perspectivas de la misma.
La primera es la faz agonal o de lucha, y se refiere a la actividad que despliegan
aquellos que quieren la ocupación de los cargos dentro del sistema político, ejercer las
funciones y participar en el juego de influencias, topando con la voluntad de los otros
empeñados en los mismos objetivos.
En forma simultánea a esta actividad, se descubre la faz arquitectónica, y está
referida a aquella actividad, que se despliega para la conservación, construcción y
consolidación de aquella actividad política. De tal manera que la actividad política no solo
se reduce a la conquista del poder, sino que se extiende también, a aquella actividad que
se ejerce desde el ejercicio de las funciones, para la obtención tanto de los fines inmediatos,
como los últimos de la política.
Ambas faces existen y se expresan al mismo tiempo, pues están entrelazadas y
vinculadas, ya que la faz agonal obliga a las asociaciones o partidos políticos a ofrecer
soluciones a los problemas sociales, creando discusiones y forzando al análisis de ellas por
parte de los agentes políticos y, al mismo tiempo, la faz arquitectónica permite concretar y
crear las distintas instituciones sociales.
Se trata de un proceso permanente entre la actividad del conflicto y del consenso,
pero no es un enfrentamiento total y absoluto, pues ambas fases deben aceptar principios
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

básicos para la persistencia de la sociedad política, tales como el acatamiento a las


mayorías, el respeto a las minorías, la periodicidad en las elecciones, etc.
La esencia misma de la política, su propia naturaleza, y su verdadera significación,
radica en que siempre, y en todo lugar, ella es ambivalente, pues existe con los dos
caracteres antagónicos al mismo tiempo. La imagen de Jano, el dios de las dos caras, es la
verdadera representación del Estado y la expresión más profunda de la realidad política.
(Maurice Duverger, en Introducción a la Política).
C. Un 3º carácter señala que la política es una realidad variable; y se refiere a que la política
no ha sido siempre igual en la historia, aun cuando siempre han existido ambas faces de la
actividad política, es esencialmente contingente y modal, esto se refiere a que incluso las
formas políticas varían a través de la historia. Por ello es posible hablar de una evolución de
monarquía y democracia. Así mismo la cultura es igualmente un proceso evolutivo, lo cual
tiene injerencia en la forma de ejercer. Ej. Voto de la mujer.
D. En 4º carácter se señala que es una realidad simbólica; esto es en las palabras de George
Burdeau, la política constituye un universo mágico, un universo político, para señalar que la
política es absolutamente diversa de la naturaleza. Por cuanto está impregnado de
apariencias, de mitos, y de posibilidades.
Todos los hechos políticos están compuestos de símbolos, los cuales les atribuyen a
estos hechos, un significado diverso al cual intrínsecamente tienen. Es por ello lo que otorga
el título en política es la imagen, y por ello para que alguien sea líder, lo más importante es
que lo parezca, aunque en realidad no lo sea.
En resumen, la política se expresa a través de signos. Se debe obediencia al
Presidente de la República, no como persona, sino por lo que representa. Esta simbología
lleva a emplear diversos emblemas, como colores, banderas y canciones. Está impregnada
de ilusiones, apariencias y posibilidades, imágenes, tradiciones y adornos.
E. Es una realidad Multirrelacionada. La política no es una actividad aislada, sino que está
vinculada con manifestaciones, modalidades o elementos de ella misma, tales como ideas
filosóficas, instituciones y fuerzas políticas, etc., constituyendo una actividad
estrechamente relacionada con el derecho, la economía, la geografía, la moral y otras
disciplinas del saber humano.

Relación entre política y derecho.


Para asumir el problema se debe considerar que la política, por ser una actividad
polifacética se divide en dos etapas que son la faz agonal o de lucha y la arquitectónica o de
construcción.
En la faz agonal, cualquiera sea el régimen político o las normas morales, no pueden
faltar disposiciones que señalen el modo de acceder a los cargos de gobierno. El derecho
es consustancial a la comunidad política, toda vez que la conducta siempre está regida por
normas coercitivas. Desde un punto de vista formal, todo Estado es Estado de derecho,
porque existen normas, algunas de las cuales se refieren a la transferencia del gobierno. Sin
embargo esta cuestión tiene importancia básicamente en las democracias constitucionales.
En Chile por ej: art. 4, 5 inc.1, 15, 25 y 26 de la Constitución.
En la faz arquitectónica en la mayoría de los casos históricos, la actividad de los
gobernantes no estaba sujeta a regulaciones jurídicas, porque los soberanos en general
hacían leyes aplicables a los súbditos. Sin embargo, en los últimos tiempos y con el
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

desarrollo del constitucionalismo, lo que mandan o detentan el poder, han debido limitar
su actividad a normas legales, contenidas en una Constitución y en los principios del Estado
de Derecho.

Relación entre política y Moral.


Este punto dice relación con las interrogantes que surgen en cuanto a si concuerdan
o difieren los fines de la política y la moral, cuales son los conflictos entre una y otra, si esta
actividad debe estar regida por normas morales o si existe una moral política distinta de la
personal.
Regis Jolivet ha definido la moral según dos acepciones:
a. Ciencia de las leyes ideales de la actividad libre del hombre.
b. Ciencia que trata del empleo que debe hacer el hombre de su libertad, para alcanzar
un último fin.
Mario Justo López, dice que la moral es el conjunto de normas fundadas en
principios vinculados a las ideas de bien, de virtud, de justicia y de derecho natural.
Desde antiguo numerosos pensadores se han ocupado de esta cuestión,
dividiéndose entre las más disímiles posiciones. El profesor español, José Luis Aranguren
clasifica las diferentes opiniones en cuatro grupos:
A. Realismo Político. Según el cual la moral nada tiene que hacer con respecto a la
actividad política y se rige por leyes técnicas moralmente neutras.
B. Repulsa de la Política. En que la política se desvaloriza y se rechaza, como una
actividad sucia, mala e impropia de hombres que viven bajo normas morales. Existe
una corriente burguesa que exalta al hombre privado y a lo económico sobre lo
político y una doctrina anarquista, según la cual toda política es mala y un obstáculo
para las sociedades libres.
C. Imposibilidad trágica. En que el hombre no puede ser conjuntamente moral y
político. Según el luteranismo al regirse la política por la moral en Cristo,
inevitablemente existe el fracaso político o el pecado. Para el existencialismo
(conoce la realidad por la experiencia), en cambio, la autenticidad en la política, es
la ambigüedad.
D. La moral en la política vivida dramáticamente. Significa que cualquier intento de
moralización de la política es inevitablemente dramático y sólo se consigue
mediante la praxis.

Política y Poder
Respecto de poder diremos que reconoce diversos dichos ese término.
En términos simples, diremos que es una simple potencia o aptitud para hacer algo,
también se asigna, con ese nombre al que es titular de ese poder o aptitud, y finalmente
sirve también para identificar un lugar o posición, que se ocupa en las relaciones
interhumanas. Sin embargo, desde un punto de vista político, el poder más que una aptitud,
ente o lugar, define a una relación, y por ello por ejemplo, el diccionario de la RAE; Poder,
es el dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una
cosa.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Se señala también, que el poder desde un punto de vista político, designa a la


suprema potestad rectora y coactiva del Estado, por ello el ocupante de un cargo de
gobierno es poder, o tiene poder solo en la medida que es capaz de provocar
comportamientos ajenos, es decir solo en la medida que es obedecido.
Por otra parte concebido el poder, como una relación de mando y obediencia,
constituye por ello un hecho esencial en el mando de la política, es decir no hay política sin
poder.
Por otra parte existen en toda sociedad diversos tipos de poder: Poder político,
poder religioso, poder económico, poder militar, etc. Para destacar diversas
manifestaciones del poder, que corresponden a la política tanto en un sentido formal, tanto
en un sentido material amplio. Por ello es que el poder político es en un sentido material
restringido, puede ser clasificado en:
1. Poder Estatal; que define a la relación o relaciones que se producen entre aquellos
individuos, cuya actividad se imputa al estado, comportándose los demás seres humanos
como súbditos.
2. Poder Político no Estatal; que se refiere, a todas aquellas relaciones que se producen en
los grupos, que tienen por objeto proporcionar a sus ocupantes, la ocupación de los cargos
de poder o influir en ellos.
3. Las influencias; que se refiere a las relaciones, que se generan en la actividad externa en
los grupos con respecto a los ocupantes de gobierno.
El Quién Manda
Tiene que ver con la legitimidad o ilegitimidad del titular del poder, según si el poder
ha sido tomado, de acuerdo a principios constitucionales. Es el típico caso del denominado
gobierno de facto, Ej. Golpe de estado. Hay una destitución violenta del que estaba en el
poder, no genera de por si una ilegitimidad de origen. Pero esta ilegitimidad de origen no
se traduce en que el gobierno de facto, no pueda llegar a ser un gobierno legítimo, por su
buen ejercicio del poder.
Dentro de la doctrina política, el individualismo, el liberalismo y los totalitarismos,
son doctrinas que entre otras materias tienen por objeto, la determinación de la titularidad
del poder.
El Cómo se Manda
El ¿cómo se manda?, es una interrogante que tiene por objeto, la determinación del
contenido del poder, es decir, a las formas en que se ejerce el poder, y así el principio que
se formula, señala que el poder es legítimo y debe ser acatado, si tiene como objetivo una
causa justa. Para la doctrina cristiana el ejercicio esencial del poder, es la obtención del bien
común, de tal manera que si se aparta de tal finalidad, el poder se torna injusto.
Consecuente con esto, las doctrinas sobre el derecho de rebelión, propugnadas por
ejemplo, por Santo Tomás de Aquino, establecen como condición la destitución del tirano,
y que el poder no se ejerza para el bien de la comunidad.
El Para qué se Manda
Finalmente el para qué se manda, responde a una interrogante axiológica, es decir
responde igualmente al fin que se persigue en el ejercicio del poder. Por ello es que esta
trilogía de interrogantes, debe ser vista desde un punto de vista empírico o real como
también de un punto de vista axiológico o normativo, es decir, ¿quién manda? ¿Quién debe
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

mandar?, ¿cómo se manda? ¿Cómo se debe mandar?, ¿para que se manda? y ¿para qué se
debe mandar?
Íntimamente relacionado con el tema del contenido del poder, se encuentra la
relación entre lo político y lo moral, es decir, lo que se plantea a través de la cuestión, si la
actividad política debe o no perseguir determinados fines, o si debe o no estar regulada,
por determinadas normas respecto, a los modos y a los medios que se emplean en el
ejercicio del poder de dicha actividad, por ello se plantean las preguntas.

Fines de la Actividad Política


Aquellos fines llamados propios; los cuales son fines de carácter objetivo, en el
sentido, que son necesarios e independientes de la intención y voluntad de los actores, y
por otra parte, los fines últimos que son eminentemente subjetivos, por cuanto dependen
de la voluntad e intención de los actores. De esa manera entonces, se trata de fines que son
contingentes, cambiantes.
De lo anterior se deduce, de que siendo los fines propios u objetivos de la política,
un medio para la obtención de otros fines, se encuentran en consecuencia en 1º plano
destinado a la moral, de tal forma, de que no existe una colisión entre los fines objetivos de
la política y la moral.
Objetivos Propios de la política: encontramos fines inmediatos, que se traducen ni
más ni menos, en la conquista del poder, o sea, se identifican claramente con la actividad
desarrollada en la faz agonal y dentro de los fines objetivos, se distinguen también a los
fines mediatos, que se identifican con la construcción, conservación y consolidación de la
sociedad política, es decir, con la faz arquitectónica.
Los fines últimos o subjetivos de la política, pueden ser a su vez, fines propiamente
políticos, que se refieren por ejemplo, a la expansión territorial, al crecimiento económico,
al crecimiento industrial, y también se distinguen los fines meta políticos, que se identifican
con la grandeza nacional, la primacía, de la cultura, de la raza, de la religión.
Pues bien, los fines últimos o subjetivos y políticos, igualmente constituyen medios, y por
lo tanto al igual que los fines propios de la política, se encuentran en un plano distinto de la
moral, y al contrario, los fines últimos meta políticos, son claramente fines morales, sin
embargo el problema se plantea, ante la diversidad de criterios morales, según sea, por
ejemplo, el sistema jurídico de un determinado estado. De tal manera que la solución, es
buscar la coincidencia, los puntos de coincidencia, entre los diversos sistemas, de tal
manera de conformarse, con la adopción de reglas de aceptación general, respecto a que
debe estimarse, como lo contrario a reglas morales, y así se proscriben conductas tales
como, el fraude, el engaño, la corrupción, el soborno y la mentira.
Este es un tema que ya había sido planteado por autores tales como: Aristóteles,
Cicerón, Santo Tomás de Aquino.
Hoy en día, la cuestión se encuentra por ejemplo, resuelta por la vida de
declaraciones de derechos que consagran principios generales, tanto para gobernantes,
como para gobernados.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

El Conocimiento Político.
En 1º término debemos señalar que por conocimiento, se entiende como aquel
resultado que surge de conocer, es decir, estamos presentes en la relación del sujeto y un
objeto. Si es objeto resulta de aprender por el sujeto.
Por ello es que se distingue entre el acto empírico o vulgar, el cual es claramente
espontáneo, producto de la percepción y apariencia pasiva que todos los seres humanos en
su condición de inteligentes pueden adquirir.
Conocimiento metódico que es reflexivo e igualmente crítico, y que resulta de la
motivación para adquirir la especialización sobre una determinada realidad.
Conocimiento filosófico, que es aquel que trata de explicar por qué o las causas y la
finalidad de aquella realidad que es objeto del conocimiento.
Relacionado con el conocimiento político a través de la historia han sido numerosos
los pensadores que han tomado por objeto de conocimiento, a la realidad política. Tal es el
caso de Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, San Agustín, Mark,
Rousseau. Quienes muchas veces sin seguir un conocimiento metódico, sino que
meramente descriptivo de la realidad para llegar a establecer algunas hipótesis, por
ejemplo: Qué debe entenderse por un buen gobierno. Por ello el conocimiento político
tiene por objeto la realidad política, conocer lo que es.
Diversas disciplinas del conocimiento humano permiten estudiar, conocer y
descubrir la realidad política tal como es, como se presenta en una sociedad y, también,
para prever fenómenos futuros que incidan en la vida política.
Constituyendo la política una manifestación de las diversas actividades humanas,
son múltiples las disciplinas que, en forma directa o indirecta, estudian el fenómeno
político. Sin embargo, nos limitaremos a aquellas inmediatamente vinculadas con el
Derecho Político.
La Teoría Política
La teoría política estudia los fenómenos políticos, construyendo hipótesis, que una
vez verificadas se convierten en leyes, se trata de un conocimiento político puro, por cuanto
solo tiene por objeto conocer la realidad política, pero ausente de la intención de promover
su cambio, es decir, el que realiza teoría política, sólo aspiró a conocerla, pero no se
confunde con ella.
La doctrina política
Está referida al pensamiento, y con el objeto de juzgar los acontecimientos políticos,
ya sea para aceptarlos o rechazarlos, pero en función de un determinado pensamiento, que
a su vez indicará los caminos a seguir. Por ello es que se señala, que la doctrina política
actúa sobre la realidad, en orden a su mantenimiento o a su cambio, por ello es que en la
doctrina política, interesa la voluntad de sujeto, en la teoría solo la voluntad de conocer.
A mayor abundamiento, podemos decir que la doctrina política es un pensamiento
destinado a juzgar los fenómenos políticos.
Ciencia Política
Se señala, que se debe entender por ciencia política, aquel conjunto de principios,
preceptos y reglas que se relacionan con el gobierno de la sociedad política y cuyo
conocimiento se logra mediante el empleo de una investigación fundada en el método.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Según Burdeau es la ciencia que se propone estudiar, las relaciones de autoridad –


obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los hombres. Para proporcionar una
explicación coherente e inteligible sobre la estructura y dinamismo sobre las sociedades
políticas.
Se señala que la ciencia política, es una ciencia absolutamente nueva. De hecho el
término solo empezó a usarse, a partir de fines del S. XIX, pero sin embargo, se sostiene que
con anterioridad sí existían estudios asimilados con esta disciplina. De hecho, la ciencia
política es admitida en las universidades, solo un poco antes de la 1º guerra mundial. Por
ello Duverger distingue entre la prehistoria y la historia de ésta.
Dentro de la Prehistoria de la ciencia política, se ubica a Aristóteles, quien implanta
el “método de la observación”, de hecho con Aristóteles, se inaugura el estudio de los
diversos sistemas políticos, pero a partir de las distintas constituciones de su tiempo, analizo
158 constituciones griegas, buscando el sistema ideal, utilizando un sistema experimental.
En el mismo sentido de la búsqueda del sistema ideal, se encuentra Platón, pero que
los hace a través de señalamientos, de las condiciones de un estado para tener gran calidad.
Maquiavelo, también desarrolla el método de la observación, pero más
propiamente se le señala como el creador de método objetivo, es decir, también el objetivo
de su estudio es la realidad, pero en todo caso, desprovisto de consideraciones morales, es
ese su aporte esencial a la ciencia política, por ello es que se haya en una sentido peyorativo
del maquiavelismo, “a aquel sistema político desprovisto de contenido moral”. En el alma
de Maquiavelo, la inmoralidad no se encuentra en el observador, sino que en los hechos
observados.
También dentro del periodo de la prehistoria de la ciencia política, se encuentra
Montesquieu, quien escribe “el espíritu de las leyes”, que incorpora el método de
observación, pero además fundado en un esquema sistemático de observación, por ello es
que se dice que no es tan importante su aporte a la ciencia política, hay que decir que es
posterior a Maquiavelo, por tanto tiende a expresar como es la realidad y como no debe
ser. Por ello es que según parte de la doctrina, su alma es esencialmente moralista, por
tanto, fuera de política.
Técnica Política.
Relacionado a Procedimiento. El vocablo “técnica” está relacionado con lo
perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes y se utiliza, en particular,
a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar,
en el lenguaje propio de un arte, ciencia u oficio. Usualmente se emplea la palabra “técnica”
para referirse al empleo de reglas generales y procedimientos preestablecidos en procesos
de creaciones, invenciones, investigaciones, planificaciones, estudios y otras
manifestaciones del saber y conocimiento humano.
La técnica se encuentra estrechamente vinculada con el arte, en cuanto éste es
expresión de conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien una cosa. En el
campo de la política, la técnica constituye un medio muy valioso para establecer las formas
y maneras de acciones para los logros de los objetivos políticos.
Sin embargo, a diferencia de las cualidades de la técnica en otros campos de la
actividad humana en que se puede lograr una permanencia y estabilidad, la técnica política
es muy variada y variable a la vez, pues está condicionada a las características propias que
puede tener una comunidad producto de sus antecedentes y circunstancias históricas, así
como de su nivel cultural y económico, entre otros.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Del mismo modo, la técnica política puede variar conforme a la etapa del desarrollo
mismo de la política, pues la etapa de la lucha por la conquista del poder, esto es la faz
agonal, se recurre a técnicas especiales ya sea de propaganda, proselitismo y otras
destinadas a convencer al electorado de las bondades ofrecidas.
En cambio, desde el momento que una fracción política logra el acceso al poder, esto
es, la etapa de consolidación o arquitectónica, se recurre a otra clase de técnicas políticas,
tales como uso de influencias, lobbies, encuestas, división de los adversarios,
concientización de la opinión pública destinada al logro de los objetivos establecidos en los
programas de gobierno.
De lo expuesto, puede señalarse que la técnica política “es el conocimiento y empleo
de reglas ya sea por los gobernantes o gobernados, mediante las cuales la actividad política
es deliberadamente dirigida hacia fines inmediatos” (Mario Justo López. Derecho Político).
Filosofía Política.
La filosofía es una rama del conocimiento humano que sobrepasa las verdades
proporcionadas por la ciencia buscando conocer la naturaleza, propiedades, causas y
efectos de las realidades y de las cosas. La filosofía no sólo abarca el mundo material pues
también explora, mediante la reflexión, su espíritu para llegar de esta manera a la auto
contemplación del espíritu.
Empleada en el campo de la política, la filosofía procura el conocimiento de los
valores supremos de la vida política, como un conocimiento puro o especulativo en que se
trata de conocer y explicar no sólo lo que es la política, sino también, su deber ser, o sea, lo
que debe ser y no ser, ocurrir o no ocurrir, aceptarse o no aceptarse.
La aplicación de la filosofía a la política ha sido una preocupación constante en el
curso de la historia. Baste recordar el pensamiento de Platón en cuanto a que el gobierno
de una polis, debía ser entregado a los filósofos por ser las personas mejor preparadas en
la sociedad. La permanente relación entre Estado y persona ha estado ilustrada por
corrientes filosóficas entre aquellas que subordinan al hombre al Estado, de aquellas que
asignan a éste un rol garante de los derechos individuales de las personas.
Ha sido la filosofía política la que ha inspirado concepciones doctrinarias traducida
en programas de acción y conducción política con miras al logro del bienestar de la
sociedad, tales como el liberalismo, socialismo, marxismo, social cristianismo, y otras.
En resumen, se señala que la filosofía política es “el estudio del conocimiento del
bien político que se trata de adquirir a través de una crítica sistemática de la realidad”.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

EL DERECHO POLÍTICO.
Definición de Derecho Político.
Buscar una definición de derecho político es una difícil labor. Los diversos
iuspublicistas (estudiosos del derecho público) han pretendido, en forma más o menos
sintética, definir su objeto de estudio por medio de acepciones que determinen su
contenido. Veremos, pues, algunas de estas conceptualizaciones.
1. Montesquieu define al derecho político como "las leyes que establecen relaciones
entre gobernantes y gobernados". Esta definición confunde derecho político y
derecho constitucional, pues involucra el: “ser” del derecho público con el “deber
ser” del mismo. Sin perjuicio de aquello, debemos destacar de ella que, como señala
Carlos Fayt (Abogado, escritor, político, profesor y juez argentino), "dicha
concepción tradicional (...) se mantuvo durante mucho tiempo intacta”.

2. Una de la más breves y al mismo tiempo más omnicomprensiva, es la de Pérez


Serrano, para quien es "la parte del ordenamiento jurídico que se refiere al
fenómeno Estado". De acuerdo con éste, el derecho político estudia todos los
fenómenos del estado, lo que incluiría en su objeto de estudio tanto a la sociología,
la ciencia política y el derecho constitucional. Pensamos que dicha definición amplía
innecesariamente el objeto de investigación del derecho político, transformándolo
en una supra ciencia de estudio.

3. Sánchez Viamonte, señalan que “derecho político es el derecho constitucional


anterior a las constituciones escritas y que Derecho Constitucional es el Derecho
Político ulterior a ellas”. A nuestro juicio tal noción reduce innecesariamente el
objeto de estudio del derecho político a una ciencia de estudio de la historia de la
política. Nosotros, en cambio, pensamos que el estudio del Derecho Político es
absolutamente vigente y necesario.

4. Se coincide con la visión de Silva Bascuñán, quien define al derecho político como
"una rama o parte del derecho público que estudia las reglas que rigen la
organización y funcionamiento de la autoridad y el comportamiento recíproco de
gobernantes y gobernados, el régimen del poder estatal." Pensamos que la
definición del profesor Silva encuentra acertadamente el justo medio entre un
objeto de estudio amplio y otro reducido.

5. Para nosotros, el derecho político es la rama del derecho público cuyo objeto de
estudio es el poder estatal, sus elementos, su generación y la relación política entre
gobernantes y gobernados. Creemos que esta definición engloba una doble
condición. No subestima la existencia del derecho político, considerándolo un
aspecto importante del desarrollo cultural, pero tampoco lo transforma en una
ciencia omnicomprensiva del derecho público. Al contrario, consideramos que el
derecho político es un objeto de estudio en sí, que debe complementarse
naturalmente con otras ramas de la normativa pública, como son el derecho
constitucional y administrativo, así como con otras ciencias, como la sociología y la
politología.

Como Verdú, creemos que el derecho político no se agota en el derecho


constitucional. Admitiendo que el derecho constitucional es el derecho político por
excelencia, este sólo consigue encausarlo en una forma relativa. La realidad política,
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

dice el autor, "es enormemente dinámica, y tiende a escapar de los cauces políticos
cuando no los transforma profundamente”. En este escenario, y por importante que
sea el derecho constitucional, el estudio del derecho político resulta anterior a éste.
A nuestro entender el estudio del derecho político se centra en el estudio del
fenómeno estatal, pero no puede agotarse en éste. Si, como nosotros, se concibe a
la sociedad como un elemento de la naturaleza del hombre, y a su estructuración
institucional -el Estado- como aspectos accesorios a la naturaleza del hombre,
necesariamente el estudio de la política no puede agotarse en el mero análisis de
"lo estatal".
Uno de los roles fundamentales del derecho consiste en constituirse en una
herramienta institucional de defensa del desprotegido frente el poderoso, y no cabe
duda que el Estado es el sujeto de derechos más poderoso en el orden de relaciones
humanas. Por consiguiente, al igual que el Derecho Constitucional, el Derecho
Político debe tener dentro de su objeto de estudio los deslindes que el poder estatal
debe respetar, y cómo la sociedad y sus individuos pueden, eficaz y razonablemente,
limitar el poder de la autoridad estatal, sin transformar a la comunidad en un ente
ingobernable o anárquico.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

La enseñanza del Derecho Político en Chile8

8
Parte escaneada del libro “Manual de Derecho Político”, Instituciones políticas. Mario Verdugo y Ana
María García. Editorial Jurídica. Tomo I. Año 2010.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS.


(sugerencia: Libro Derecho Político de Jiménez Larraín y Jiménez Lossli, pág. 63 a 112.)
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Capítulo II: Teoría de la Sociedad.


El termino sociedad, como todos los vocablos utilizados por la ciencia política, es
usado con tanta frecuencia y con tantos sentidos diferentes, que ese valor de uso se
proyecta haciéndolo, fluido y conceptualmente indeterminado. Esa indeterminación se
observa en su acepción vulgar, política y sociológica.
En su acepción vulgar sociedad se usa como sinónimo de consorcio, liga, reunión,
círculo, confederación, reunión, compañía, gremio, corporación, unión. Se la utiliza tanto
para referirse a todo el género humano, como a una relación transitoria. Se habla de
sociedad en el sentido de humanidad, de "alta sociedad" en el sentido de élite, de "hacer
una sociedad" en el sentido de asociarse con fines utilitarios y así sucesivamente.
En su acepción política, el término ha sido utilizado como sinónimo de comunidad
política, como género de la especie comunidad política y como antagónica a la comunidad
política. Así, Hobbes, Locke y Rousseau hacen equivalente la sociedad al Estado, en
oposición a un estado prepolítico o estado de naturaleza; Aristóteles, Cicerón, San Agustín
y las escuelas católicas, "como coordinación de actividades humanas" la hacen comprensiva
de la comunidad política; la sociedad sería el género, la comunidad política la especie; y,
por último, los anarquistas la conciben como una forma de vida libre, en oposición al Estado,
concebido como una forma de opresión a la vida.
En su acepción sociológica, el término sociedad es empleado para designar,
indistintamente: 1) el hecho de la interacción; 2) las formas de interacción (comunidad,
sociedad y asociación), y 3) los productos de la interacción, es decir, los grupos, formaciones
o agrupamientos humanos. Además, se distingue entre sociedad en general como conjunto
de relaciones humanas derivadas de la convivencia y acción recíproca; sociedad global, al
conjunto de esas relaciones determinadas espacial y temporalmente, y, sociedades o
grupos sociales, como formaciones originadas en las relaciones de convivencia dentro de
una sociedad global.
En la Ciencia Política se presenta una gama de conceptos referentes a la sociedad,
de mayor o menor amplitud según sea su referente. Así, se señala que la sociedad “es un
sistema de costumbres y procederes, de autoridad y ayuda mutua, de múltiples
agrupaciones y divisiones, de controles de la conducta humana y de libertades en constante
transformación”.
Otros expresan que la sociedad “es la reunión de individuos que obran en conjunto
con el propósito de alcanzar fines determinados”. También se le conceptualiza como: un
gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades
sociales y que comparten una cultura común”.
El profesor José Luis Cea define la sociedad como “una colectividad organizada de
personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus
necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad
social distinta”.
La sociedad en consecuencia, es el medio por el cual se otorga a los seres humanos
las condiciones de existencia y desarrollo de su personalidad tanto en lo material como en
lo espiritual.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

El origen de la Sociedad.
Para algunos, la discusión acerca del origen de la sociedad es una discusión vacía, sin
contenido. Algunos como Groussac y Echeverría consideran estéril el análisis de cuándo y
cómo nace la sociedad, pues esta es un hecho ya existente, Y consideran que la verdadera
pregunta que debe hacerse respecto de la sociedad es la de por qué existe. Sostienen que
al no existir historia o memoria del pasado remoto, carecería de sentido sustituir los datos
ausentes con mitología o leyendas que proporcionan una confusa visión del fenómeno
social o político.
Creemos, en cambio que la respuesta del porqué de la sociedad no es en absoluto
óbice de la respuesta del origen de la sociedad, puesto que obedece a una definición común.
La comprensión del espíritu humano, de la naturaleza del hombre y de las formas en que el
desarrollo humano ha ido alcanzado distintas formas no corresponde sino a la lógica
racional que nos permitirá entender cuál es el verdadero rol del hombre en la sociedad. Al
contrario no especular acerca de este origen supone no sólo simplificar el problema del
origen social sino además abandonar la posibilidad de determinar la real valía del hombre
en la sociedad. En este mismo orden de ideas, y de acuerdo con el estudio de las causas de
Aristóteles, ambos análisis, el de cómo se crea la sociedad y el porqué de ella, son
complementarios. En efecto, en su libro la Metafísica, Aristóteles señala la estructura de las
causas del ser. Para éste, en el orden de la sociedad en cuanto ente, sus causas son las
siguientes:
a. La causa material de la sociedad son las personas que la componen, vale decir la
pluralidad de la sociedad.
b. La causa formal de la sociedad está dada por la estructura de la misma. Toda sociedad
tiene una estructura de mando, que ordena y dirige, y una estructura de súbditos. Como
veremos, la causa de la sociedad es la autoridad en acto.
c. La causa final de la sociedad nos obliga a analizar los fines de la sociedad. Recordemos
que los seres humanos nos agrupamos para alcanzar nuestras propias finalidades. Para
alcanzar el fin de la comunidad, ésta se agrupa en sociedad para la consecución de un orden
que permita a todos y cada uno conseguir sus fines. A ello le llamamos Bien Común.
d. La causa eficiente de la sociedad se refiere a cómo y Quién la crea o le da origen a ella. Al
respecto existen diversas tesis, fundamentales para entender la estructura de la sociedad y
la necesidad o no de la vida en sociedad.
Una vez que hemos establecido atrás que los seres humanos son esencialmente
espirituales, libres y distintos a los demás animales, nos corresponde ocuparnos de las
relaciones del hombre con otros hombres. La convivencia o sociabilidad, es un fenómeno
que definiremos, siguiendo a Sánchez Agesta, como "relaciones entre los hombres, esto es
conductas humanas que están referidas a otro, bien para comunicarnos con él
transmitiéndole nuestros saberes, o para manifestar un sentimiento, o para imponerle una
conducta con un mandato." Dada esta definición, podemos preguntarnos: el hombre ¿vive
con otros hombres voluntariamente, forzosamente, o porque su naturaleza lo lleva a vivir
en sociedad? ¿Debe el hombre vivir con otros? ¿Puede el hombre prescindir de la
sociabilidad?
La primera forma de sociedad global es la tribu, usualmente nómade constituida por
una comunidad reducida de carácter rural, en que se establecen técnicas de producción y
algunas formas de división del trabajo, pero la propiedad es colectiva. Con el sedentarismo,
se desarrollan las primeras comunidades territoriales dando origen a las polis o ciudades,
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

como lo ocurrido en Grecia y Roma, en que las personas se especializan en distintas


artesanías, se organizan políticamente otorgando poder a la autoridad, se desarrollan
centros de producción y se crean normas que regulan la convivencia y la seguridad de las
polis. Con el surgimiento del concepto de pertenencia a una determinada sociedad sentada
en un lugar determinado, se desarrollas la idea de nación y de patria que hace surgir una
organización política mayor llamada Estado.
Las principales teorías que formulan explicaciones sobre el origen de la sociedad
corresponden a:
1. Escuela teológica.
Señala que la sociedad es obra de Dios, y es expuesta fundamentalmente por San
Agustín en su obra “la ciudad de Dios o la Sociedad Divina”, y se funda en la Biblia,
especialmente en el Antiguo Testamento. Sostiene que la especie humana fue creada por
Dios menos de 6000 años antes de su época y que todos los hombres descienden de Adán
y Eva.
Se trata de una concepción religiosa fundada en la fe, y que no está corroborada por la
investigación científica.
2. Escuela del Contrato Social.
Sostiene que la sociedad es obra libre y voluntaria de los hombres y entre sus
exponentes se encuentran Hobbes, Locke y Rosseau. Con algunos matices diferentes,
señalan que los hombres vivían, primitivamente, en un estado de naturaleza de libertad y
lucha y que, para asegurar su convivencia pacífica, convinieron darse una organización y
normar sus derechos mediante un contrato.
3. Escuela Sociológica.
Fundamentalmente, trata de explicar cómo surge y se desarrolla la sociedad para lo cual
recurre al estudio de los documentos del pasado, las tradiciones, mitos y análisis del
desarrollo económico e histórico de los pueblos.
4. Escuela Económica.
También llamada Sociológica Matriarcal, es expuesta, entre otros, por Morgan
(abogado, escritor y antropologo estadounidense), quien sostiene que la sociedad inició su
desarrollo en torno a la autoridad de la mujer, pues a través de ella los hijos se integraron
al núcleo familiar acatando su autoridad e incorporándose a las tareas primarias de
producción.
5. Escuela histórica.
Denominada asimismo Sociológica Patriarcal, es expuesta por Sumner Maine
(Británico), Lange (filósofo y sociólogo alemán), y otros, y sostiene que es en la historia
donde se encuentra la explicación del surgimiento de la sociedad, ya que desde la familia,
cuya autoridad se reconoce en el padre, se fue constituyendo una red social, formada por
la reunión de familias. En ellas permaneció la figura del “paters familia” con autoridad sobre
las personas de su núcleo y de sus bienes. Posteriormente aparecen, sucesivamente, otras
formas de asociación de las familias, tales como las comunidades domésticas, las
comunidades de aldea, de feudos, la monarquía y el Estado.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Naturaleza de la Sociedad.
Con respecto a la naturaleza de los vínculos y relaciones surgidas en torno al desarrollo
de la sociedad, son cuatro las principales teorías que proponen soluciones para determinar
la naturaleza de la sociedad.
a. La teoría mecánica, contractual o atómica. Se fundamenta en la existencia de un
contrato o pacto social, por lo cual la sociedad ha sido creada por el hombre en
forma consciente y voluntaria, y está constituida por la suma o agregación de los
individuos, y por ello se le denomina también mecánica o atómica.

b. La teoría orgánica. Entre cuyos exponentes se encuentran Krause , Schelling


(filósofos alemanes) y otros, sostiene que la sociedad es un hecho natural que nace
en forma independiente de la voluntad humana, se desarrolla como un ser orgánico
que está sujeto a hechos básicos, como es la sucesión de las generaciones que le
dan una permanencia y vida y la interdependencia de todas las partes constitutivas
de la sociedad, tales como la autoridad, los órganos estatales, los medios de
producción, etc., y, como todo ser orgánico, la sociedad puede tener su fin.

c. La teoría psíquica. Desarrollada por Carlos Bunge (jurista y sociologo Argentino),


sostiene que las sociedades se han formado en virtud de sentimientos e ideas
comunes y tradicionales superiores a la unidad étnica, lingüística o territorial, lo que
permite entender el sentimiento de pertenencia de los individuos a una sociedad
determinada, aun cuando se encuentre fuera de ella.

d. La teoría de la solidaridad social. Expuesta por Emilio Durkheim (sociólogo y filosofo


francés), explica la naturaleza de la sociedad a través de la unidad de semejanza de
los sentimientos familiares, religiosos, de trabajo, nacionales etc., y, además, por la
diferencia de los mismos, que permite la especialización de las relaciones sociales,
en el campo laboral, cultural, económico, política.

Ahora, el íntimo enlace entre individuo y sociedad, como categorías de una misma y
única realidad esencial, no se encuentra compartido por todos los autores, quienes
aparecen divididos en dos posiciones contrapuestas, según asignen substantividad a lo
individual o a lo social:
Estas son, respectivamente, la posición nominalista y la posición realista. Dentro de esta
última, como una variante, encontramos la posición pluralista. Para el nominalismo, la
última realidad humana es el individuo. Nada hay en la sociedad que antes no se encuentre
en los individuos. Comparten esta posición Gabriel Tarde (sociólogo y criminologo francés),
Simmel (filósofo y sociólogo alemán), Wiese (sociólogo alemán), Vierkant (sociólogo
alemán), entre otros. Consideran a la acción recíproca o interacción social como la base de
la ciencia social, y definen al grupo social como "una colección de seres humanos dispuestos
a imitarse entre sí, o que sin imitarse actualmente, se parecen, siendo sus rasgos comunes,
copias antiguas de un mismo modelo'' (Tarde); o simplemente, una colección de seres
humanos, una suma o adición de seres humanos, que están relacionados. El nominalismo
concibe las realizaciones sociales como productos exclusivamente individuales.
Para el realismo, la sociedad es exterior y superior a los individuos, tiene existencia
supraindividual, es un ser distinto, nuevo, que actúa sobre los individuos. Durkheim, el más
brillante expositor del realismo sociológico, considera al ser social como una síntesis de la
asociación individual, que actúa a través de "representaciones colectivas" impersonales e
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

inmutables. Dentro de esa posición, el pluralismo niega la existencia de la sociedad como


un ente o substancia real, pero admite la existencia de los grupos sociales. La sociedad seria
la expresión de una constelación de sociedades o asociaciones, cuya realidad inmediata no
pone en duda.
Comunidad, Sociedad e individuo.
Ferdinand Tonnies (sociólogo alemán), en su libro Comunidad y Sociedad, distingue
entre comunidad y sociedad, la primera como centro de vida real y orgánica, la segunda
como forma ideal o artificial y mecánica. Su teoría de la comunidad parte de la unidad de la
voluntad humana, que sigue siendo natural en las relaciones entre individuos diversamente
condicionados, tomando como punto de partida el nexo de la vida vegetativa, debido al
nacimiento, que genera tres clases de relaciones: 1) entre madre e hijo; 2) entre marido y
mujer como cónyuges, y 3) entre los hermanos y parientes. Esas relaciones originarias se
traducen en la vida en común, o convivencia, y en reciprocidad o solidaridad por el mutuo
auxilio de voluntades. Sostiene Tonnies que "en el seno de estas relaciones orgánico-
corporales, existe una ternura instintiva y espontánea del fuerte hacia el débil, un placer de
ayudar y proteger íntimamente enlazado con el placer de poseer o con la satisfacción que
causa el poder propio". En la comunidad, los hombres están esencialmente unidos. "En
efecto, la comunidad de la sangre, como unidad de esencia, se desarrolla y especializa en la
comunidad de lugar, que tiene su inmediata expresión en la convivencia local, y esta
comunidad pasa, a su vez, a la del espíritu, resultando de la mera actuación y administración
recíproca en la misma dirección, en el mismo sentido".
La de lugar tiene por vínculo la vida sedentaria, mientras que la de espíritu es la
propiamente humana, y el tipo más elevado de comunidad. Hay así tres tipos de
comunidad: 1) comunidad de sangre; 2) comunidad de lugar, y, 3) comunidad de espíritu.
Las hace derivar, respectivamente, del parentesco, la vecindad y la amistad.
La comunidad de sangre tiene la casa por morada, la participación de los alimentos
y cosas comunes, la veneración de los muertos como espíritus invisibles y tutelares,
asegurando la unión en el linaje, todo lo cual explica por qué "el hombre corriente se
encuentra o se siente más seguro y más alegre cuando se encuentra rodeado de su familia
y de sus allegados".
La comunidad de lugar o de vecindad es "la convivencia en el poblado, donde la
proximidad de las viviendas, los bienes comunales, o la mera contigüidad de los campos,
determina numerosos contactos entre los hombres y hace que éstos se acostumbren a
tratarse y conocerse mutuamente; el trabajo en común, impone el orden y el gobierno; los
dioses y espíritus de la tierra y del agua, que traen bendiciones y amenazan con maldiciones,
son implorados en demanda de favor y gracia".
La comunidad de espíritu o de amistad surge por efecto de "actuaciones y
concepciones coincidentes; de ahí que es común que pueda producirse más fácilmente en
razón de pertenecer a un oficio o arte iguales o semejantes". Las relaciones de amistad y
compañerismo se extienden en su forma espiritual por el hecho de pertenecer a una misma
localidad, ciudad o asamblea mística, y conservan el signo distinguido de la comunidad,
aunque más atenuado, que es el encontrarse fundada en relaciones de carácter orgánico y
necesario. Estos tipos de comunidad se vinculan a la organización de la casa o familia, del
clan, de la tribu y de la comuna.
En cuanto a la sociedad, Tónnies sostiene que ella, como la comunidad, está
constituida por un círculo de hombres que conviven, pero que en lugar de estar
esencialmente unidos, están esencialmente separados; “mientras en la comunidad
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

permanecen unidos a pesar de todas las separaciones, en la sociedad permanecen


separados a pesar de todas las uniones”. En la sociedad nadie hará algo o prestará algo para
los demás a no ser a cambio de una contraprestación fundada en el acuerdo de voluntades,
en el contrato. "La sociedad, pues, agregado cohesionado por convención y por derecho
natural, se concibe como una multitud de individuos naturales y artificiales, cuyas
voluntades y esferas forman numerosas uniones entre sí y con sus relaciones, a pesar de lo
cual se mantienen independientes y sin inmiscuirse mutuamente en su interior. La sociedad
civil, por consiguiente, es sociedad de cambio, sin otro fundamento inmanente que el
tráfico mercantil, que la actividad económica, y en las que las relaciones sociales descansan
en prestaciones eventuales, posibles o ya concertadas. La relación de cuerpos, que
caracteriza los tres tipos de comunidad, es substituida por una relación de objetos
destinados a ser intercambiados; la relación de parentesco, vecindad o amistad, es
reemplazada por una diferente, la de acreedor o deudor, la de vendedor y comprador y la
voluntad humana traducida en actividad, tiene por fin real y racional el provecho, la utilidad
y la ganancia.

Sociedad y Nación.
La nación es una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento o su
asimilación y subjetivamente por nexos sociológicos, como el lenguaje, la religión, los usos,
costumbres y hábitos de vida, y psicológicos, como la voluntad de pertenencia y conciencia
de poseer un origen un destino común, que se resuelven en determinadas formas de vida
en común, cooperación y solidaridad.
No predominan en ella los factores naturales sino los culturales. Adicionando el
factor natural del nacimiento los restantes factores socio-culturales, comprendemos la
realidad de la comunidad nacional en cuanto formación social.
Para Renán (filósofo e historiador francés), la nación "es una gran solidaridad,
constituida por el sentimiento de los sacrificios realizados y los que.se realizarán en caso
necesario. Presupone un pasado, pero se resume en el presente por un hecho tangible; el
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La existencia
de una nación es un plebiscito de todos los días, como la existencia del individuo es una
afirmación perpetua de vida...".
Kranenburg (alemán), concibe a la nación como el producto psicológico de la
conciencia del grupo, que se traduce en el deseo de organizarse como grupo independiente,
"conciencia del sentimiento de solidaridad para con los otras miembros de su grupo y
resistencia a vivir en asociación rígida, bajo una organización, o, en todo caso, en un solo
Estado, junto con otros grupos humanos, con otras naciones".
De este modo, la nación se distingue de la población:
1. Cuantitativamente, la población comprende a la totalidad de los habitantes; la
nación, solamente a aquellos objetiva y subjetivamente determinados, además
del nacimiento, por lazos psico-sociológicos;
2. Por la situación jurídico-política diferenciada en que se encuentran con relación
al Poder, la población es objeto de la efectividad del Poder y del Derecho, la
nación es sujeto y objeto de esa efectividad, pues no sólo es titular del poder
constituyente, sino que sus miembros participan activamente en el gobierno. En
general, los derechos políticos están reservados a los nacionales;
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

3. Las notas de: a) agregación, b) solidaridad, y c) homogeneidad vital, que pueden


ser comunes, se dan, genéricamente, con más fuerza en la nación que en la
población.
Para Alejandro Silva Bascuñán la nación es “el grupo humano de los que tienen
conciencia de que participan de una comunidad de valores colectivos, heredados a lo largo
de la convivencia de varias generaciones, que los hace sentirse vinculados en el presente y
dispuestos no sólo a seguir unidos, sino a progresar juntos en el futuro”.

Elementos de la Sociedad.
Desde el punto de vista de la ciencia política, la sociedad está constituida por los
siguientes elementos que permiten diferenciarla de otras formas de agrupamientos
humanos.
a. Pluralidad de personas.
Se trata de un conjunto de seres humanos de cualquier condición, sexo, estirpe, edad,
capacidad, es decir, cualquier ser racional de naturaleza individual. Hay autores que señalan
que además, deben ser consideradas las personas morales, como los entes ficticios, y
personas jurídicas, persigan o no fines de lucro. Las personas constituyen una unidad
demográfica denominada población.
b. Territorio determinado.
El cumplimiento del logro y fines de la sociedad requiere que ésta se encuentre radicada
en un territorio determinado en el cual se establezca el orden jurídico que ha de regirla y
que obliga a los miembros de la sociedad a su obediencia, incluso en situaciones de
encontrarse más allá de dicho territorio. Se trata de una zona geográfica determinada en
que se desarrolla la sociedad humana y política, así como otras agrupaciones diferenciadas
dentro de la misma sociedad.
c. Cultura común.
El proceso histórico de la sociedad permite que sus integrantes tengan un idioma,
valores y principios comúnmente aceptados que les otorgan una diferenciación en relación
a otras sociedades, sin perjuicio de las propias particularidades de los otros grupos humanos
que puedan existir dentro de ella.
d. Sentido de identidad propia.
No obstante, las diferentes relaciones de variada naturaleza que se generan en la
sociedad, ello no es óbice para reconocer y aceptar el hecho de la integración social como
perteneciente a una entidad distinta a las demás, con un hondo sentido de integración.

Clases de Sociedades.
Las distintas asociaciones, comunidades, grupos y sociedades menores constituyen
un conjunto mayor denominado sociedad civil que se caracteriza por cuanto es el accionar
de las personas las que determinan su extensión y los distintos campos que puede abarcar.
En la medida que las sociedades se desarrollen y perfeccionen, mayor es el alcance que
logra la sociedad civil.
Muchas de estas sociedades cumplen labores y funciones muy específicas que
trascienden a otras entidades sociales generando un interés público, tanto su constitución
como su funcionamiento, por lo cual la autoridad interviene en su regulación, pasando a
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

tener el carácter de instituciones. Así, la familia, que es una sociedad natural, se encuentra
regulada por un cuerpo jurídico en que se establecen las exigencias, formalidades y efectos
del contrato matrimonial, disposiciones que prevalecen sobre la voluntad de los
contrayentes.
Existe un interés de orden social de dar estabilidad y permanencia a la institución
matrimonial por constituir la fuente de la familia y ésta a su vez, ser la base fundamental de
la sociedad. Según sea la naturaleza de las necesidades para cuya satisfacción son creadas,
las sociedades pueden ser de carácter jurídico, religioso, filosóficas, económicas, políticas,
deportivas, etc., esto es, tantas cuantas sean respuestas a requerimientos humanos.
La sociedad civil, durante el curso de la historia, se ha desarrollado, primitivamente,
en forma nómade, y posteriormente, al asentarse los pueblos en un lugar determinado,
debió adquirir una estructura y organización más sólida surgiendo la polis, civitas,
repúblicas, feudos, reinos, países, y otras formas, con lo cual surgen las sociedades políticas.
La mayor organización de la sociedad política es denominada por la ciencia política
“Estado”.
Dentro del Estado, las agrupaciones humanas que habitan el territorio en el cual éste
ejerce jurisdicción son denominadas “población” y, respecto del conjunto de aquellos
hombres que tienen características comunes, como lengua, cultura, historia de “nación”, y
aquellos que, además, gozan de derechos políticos “pueblo”.
Los Grupos.
Dentro de la sociedad, los hombres forman distintos tipos de vínculos relacionados
con sus actividades laborales, culturales, religiosas, políticas, filosóficas, deportivas,
aficiones y otros. En términos genéricos estas agrupaciones reciben el nombre de “grupo”
o sea, la pluralidad de seres que forman un conjunto relacionado con alguna forma de
afinidad.
El profesor de la Universidad de Paris M. Duverger manifiesta que “se llama grupos
a todas las colectividades, a todos los conjuntos humanos y a todos los sistemas de
interacciones distintos de la sociedad global”.
Por su parte el profesor German Urzúa, expresa que “por grupo social entendemos
toda pluralidad de individuos que integran una unidad merced a ciertos factores cohesivos
y a una conciencia más o menos intensa de esta unidad”.
Estos grupos se pueden formar naturalmente, como es el caso de los parentescos, o
por la libre voluntad de las personas que los constituyen, como un club deportivo o sociedad
comercial. Los grupos cumplen la función de aunar esfuerzos de las personas para dar
solución a sus problemas o inquietudes las que, por sí solas, difícilmente lograrían obtener
respuesta de la autoridad. Por encontrarse su campo de acción entre la órbita propia del
ser humano y la órbita de competencia del Estado, se les denomina “grupos intermedios”.
Nuestra Constitución se refiere expresamente a la existencia de los grupos en el
artículo 19 n°2 que establece que “En Chile no hay persona ni grupo privilegiados”.
Asimismo el artículo 1 inc. 3 dispone: “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios
a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos”.
La comunidad.
Existen grupos en que las personas que los forman tienen conciencia de sentirse
vinculados mediante alguna forma de relación con otras personas y que les permiten y
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

favorecen realizar y cumplir actividades comunes para el logro de fines específicos, tales
como obtener medios de subsistencia, de protección y otros, y que se denominan
“comunidad”.
En cualquier lugar que los miembros de un grupo pequeño o grande vivan juntos en
forma que todos participen de las condiciones básicas de una vida en común, se genera una
comunidad. Lo que caracteriza a la comunidad es el hecho de que la vida de cualquiera de
ellos, puede ser vivida dentro de ella.
Las comunidades primitivas se encierran en sí mismas y permanecen independientes
de las demás comunidades, como se constata en algunas comunidades indígenas
amazónicas. En cambio las comunidades modernas, aun cuando sean grandes, son menos
autosuficientes y necesitan de las actividades y funciones de otras comunidades menores.
Podemos vivir en una gran ciudad y, sin embargo, ser miembros de una comunidad muy
pequeña debido a que nuestros intereses quedan circunscritos a un área muy estrecha,
como ocurre con las comunidades de latinos, orientales y otros en una gran ciudad como
Nueva York.
Las comunidades pueden surgir en el seno de otras comunidades mayores, como es
el caso de una ciudad dentro de la región, de la región dentro de un país, y un país dentro
de la comunidad internacional. Por consiguiente, la comunidad es un área de vida humana
caracterizada por la posesión de un cierto grado de cohesión social y relativa a las
condiciones de vida común.
La comunidad está constituida por un elemento de ubicación, es decir, espacio de
territorio, que puede ser transitorio, como es el caso de las comunidades nómades o
permanente de las comunidades sedentarias, y por un elemento de sentimiento de
comunidad, esto es, la conciencia de pertenecer a una agrupación social determinada, que
puede ser reducida, como en el caso de la comunidad formada en torno al barrio, o de
contenido mayor, como la comunidad nacional.
El artículo 1 inc. 4 de la Constitución dispone que el Estado debe contribuir a crear
las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Las asociaciones.
Las personas, para conseguir sus fines, pueden recurrir a diversos caminos o medios
según las circunstancias y oportunidad que ellas pueden enfrentar, así como los recursos
personales o grupales que posean, tales como nivel educacional, profesional, recursos
económicos y otros.
La forma más primaria para esos logros se presenta en el actuar independiente y
personal del individuo y, generalmente, es propio de personas carentes de posibilidades de
requerir el concurso o asesoría de otras. Se trata de seres dotados de voluntad y vocación
que logran superar los obstáculos para obtener los objetivos perseguidos, tal como sucede
con un pequeño comerciante, artesano, estudiante, artista.
Existen otras personas que determinados fines o logros los obtienen por la vía de la
rivalidad, del permanente conflicto y confrontación. Generalmente inciden en pugnas de
poder ya sean políticos, económicos, industriales, profesionales, culturales. La lucha se
puede dar por medios lícitos, como la competencia, el requerimiento de los tribunales, o
medios ilícitos o reprochables, como el espionaje, el soborno, cohecho.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Otras personas, en cambio, recurren a la cooperación y unión de esfuerzos para


lograr sus fines, empleando o aceptando cualquier medio de ayuda. Así sucede con el
auxilio espontáneo de un tercero o en los casos de costumbres o prácticas, como ocurre
entre los campesinos en labores agrícolas conjuntas, como los mingacos.
Sin embargo, la forma más frecuente de actuación conjunta, es a través de la
organización, en que se conviene quienes integrarán la entidad, su administración, su
patrimonio y sus fines. Estos grupos, así dotados de organización y de medios para el logro
de sus fines, reciben distintas denominaciones.
Así, cuando surgen por la espontánea voluntad de sus integrantes para obtener
objetivos de interés no lucrativos, toman el nombre de asociaciones que pueden ser de una
gran variedad, tantas como sean los intereses pretendidos. Esas asociaciones pueden
constituirse sin formalidad alguna, en cuyo caso se denominan asociaciones de hecho, a
diferencia de las se someten a las normas legales sobre su constitución denominadas
asociaciones de derecho, dotadas de personalidad jurídica, como son los casos de los
sindicatos, partidos políticos, colegios profesionales, entre otros.
En cambio, cuando los objetivos o fines son de carácter permanente de naturaleza
rentable, se les denomina sociedades, cuyas formas jurídicas son variadas, según la
naturaleza del vínculo generador de la unión, tal como la confianza personal entre los
socios, en las sociedades de personas, o la constitución del patrimonio o capital, como las
sociedades anónimas.
La constitución expresamente se refiere a la existencia de las asociaciones en el
artículo 19 n° 15 en que asegura a las personas el derecho de asociarse sin permiso previo.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

CAPÍTULO III. ESBOZO DE UNA TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN.


Introducción.
El círculo social, el complejo social, la agrupación, el ente colectivo y el grupo, son
equivalentes a un conjunto de individuos que participan en relaciones y procesos sociales
comunes. Existe una pluralidad de personas agrupadas, no hay organización ni estructura
en la realidad social, como puede ocurrir con la muchedumbre callejera, los asistentes a un
espectáculo, etc.
Las formaciones sociales, sobre las cuales se puede superponer una estructura
asociativa, son inorganizadas, cuando existe un grupo de hombres unidos por vínculos de
interacción y son organizadas cuando los hombres llegan a un acuerdo para la organización
y el fin común. El sustrato, es decir asociaciones, instituciones, personas morales o jurídicas,
puede ser un vínculo social nacido espontáneamente, en cuyo caso es anterior a la
organización, o puede ser un sustrato que puede brotar de la organización como ocurre en
una sociedad comercial.
No todas las formaciones sociales son susceptibles de recubrirse de organización y
las hay que necesariamente permanecen inorganizadas. Hay formas de sociabilidad que
nunca se organizan, como puede ocurrir con un grupo de náufragos o la muchedumbre de
un acto público.
Renard dice que en el bosque hay algo más que mucho árboles y en el mar hay más
que millones de gotas de agua. Hay el bosque y el mar. En la empresa existe otra cosa que
hombres y contratos particulares con estos hombres: existe la empresa, la unidad del ser,
con finalidad propia y equilibrio estable.
Institución es una idea de obra que se realiza y dura en un medio social. Agrupa a
hombres, pero es una realidad social que cobra cierta vida e independencia con respecto a
sus integrantes individuales. Es la idea de lo que hay que hacer, de la obra común en que
participan solidariamente los hombres. Se forma y organiza un poder, una estructura y un
derecho.
Cuando la institución se exterioriza en los hombres, se refunde en sus conciencias,
se vive en y por los miembros del grupo, se produce el fenómeno de la personificación de
la institución que es una persona moral a la que se agrega como vestidura exterior, la
personalidad jurídica que le depara el orden jurídico.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

La distinción marxista entre estructura y superestructura.


Karl Marx Propone la denominada teoría de la lucha de clases; es el hilo conductor
que nos permite descubrir que la historia no es un caos donde se suceden periodos de
progreso y estancamiento, revolución y reacción, guerra y paz,... sino que su desarrollo está
sujeto a leyes.
Los hombres, al convivir en sociedad, contraen necesariamente unas relaciones
sociales y laborales (independientes de su voluntad) que condicionan su conciencia. La
historia es una sucesión dialéctica9 de modos de producción (diferentes formas que tiene
el hombre de organizar la fabricación de bienes y su intercambio) creados por el hombre,
pero que después adquieren independencia de su control e incluso le ofrecen resistencia.
El modo en que se organizan esas relaciones sociales de producción que se
establecen entre los hombres es lo que Marx denomina estructura de una sociedad. La
estructura es por tanto la base económica de cada sociedad (esclavista, feudal, comunal,
capitalista, socialista,...), y comprende tres niveles: a) condiciones de producción (clima y
riqueza natural de una sociedad); b) fuerzas de producción (grado de desarrollo tecnológico
de la sociedad) y c) relaciones de producción (posesión de los medios de producción y
división del trabajo en una sociedad). Sobre esta estructura y condicionada por ella, se
levanta la llamada superestructura de la sociedad, que es la forma jurídico-política de cada
sociedad (refleja su ideología) y depende siempre de la base estructural económica,
manteniendo con ella una relación dialéctica. En eso consiste el materialismo dialéctico.
Nuestros modos de pensar y de gobernarnos están condenados por el desarrollo de
nuestras fuerzas productivas, por nuestro modo de producción (el capitalismo), puesto que
los hombres para hacer política, además de pensar, tienen que comer.
Por ejemplo, la democracia burguesa (entendida como derecho a votar) no era
posible en el sistema feudal, mientras que la democracia obrera (entendida como el pueblo
que realmente se autogobierna) no es compatible con el sistema capitalista actual. La actual
democracia representativa burguesa se ve condicionada por la clase que tiene el poder
económico, impidiendo que gobierne la clase oprimida.
Sin embargo, el capitalismo no escapa a la dialéctica. Además de generar riqueza
para una minoría, genera pobreza para una mayoría, creando el caldo de cultivo tanto para
los fascismos y autoritarismos como para el pensamiento revolucionario. Las actuales

9
La dialéctica supone una forma de ver el mundo, no como un conjunto de objetos terminados y estables,
sino como un conjunto de realidades cambiantes. Para comprender la dialéctica, debemos aceptar que
absolutamente todo, tanto lo material como los conceptos abstractos, se halla sometido a un continuo
proceso de cambio, de nacimiento y muerte. La dialéctica niega la existencia de realidades inmutables. Todo
aquello en lo que podemos pensar sufre desarrollo y variación: las sociedades, el ideal de belleza, de justicia,
el significado de conceptos como "casa", "dios", "mundo",... A lo largo de este desarrollo tarde o temprano se
repiten etapas ya recorridas, pero con una base más alta, una "negación de la negación", es como un avance
en espiral (en lugar de lineal o circular). Si aplicamos la dialéctica a la historia, veremos que es un continuo
nacer y morir de sociedades, una eterna agonía de sistemas de organización social, cuyas contradicciones
internas se van agudizando hasta que quienes necesitan del cambio lo llevan a cabo mediante violentas
revoluciones. Por tanto, y esto es principal, el motor de la historia es la lucha de clases, el enfrentamiento de
las poblaciones favorecidas por la contradicción contra las deseosas del cambio. De esta forma, Marx
proporciona por primera vez una comprensión científica de la Historia, explicando la continua sucesión de
métodos de producción (generación de bienes consumibles a partir de materias primas brutas): las fuerzas
productivas son dinámicas (se van desarrollando continuamente, cada vez se produce más y la clase
trabajadora cada vez percibe una menor parte de esta producción) y terminan por entrar en contradicción
con las relaciones sociales de producción, que son estáticas (la clase capitalista posee los medios de
producción y el proletariado se ve obligado a trabajar para ella, por ejemplo).
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

relaciones sociales de producción implican la existencia de clases. Hay una minoría burguesa
que posee tierras, fábricas, capital,... y una masa trabajadora que sólo puede vivir
trabajando para la clase poseedora. Los intereses de estas dos clases son directamente
opuestos, nunca podrán cooperar en la gestión. Los demás grupos sociales, el lumpen
(clases marginales, mafias,...), los profesionales independientes (que necesitan
autoexplotarse), etc... no juegan ningún rol en el sistema económico a nivel mundial que
rompa este binomio trabajador-capitalista.
La clase oprimida, el proletariado, es la encargada de la revolución que emancipe a
toda la humanidad del capitalismo. Para que la revolución se lleve a cabo, deben darse
las condiciones objetivas o materiales (alto nivel de explotación y miseria) y
las subjetivas o ideológicas (alto nivel de concienciación de la clase oprimida). La función
de los partidos comunistas es impulsar la conciencia de clase y mantener las condiciones
revolucionarias subjetivas.
La revolución proletaria buscará la abolición de la propiedad privada de los medios
de producción, que implicará el fin de las sociedades de clases. Dará paso a la nueva
sociedad comunista que tendrá que hacer frente a un nuevo tipo de contradicciones y
sufrirá también su desarrollo. Ese paso del estado capitalista al estado socialista obrero,
desde el que se construirá la sociedad comunista sin estado, supondrá la "humanización de
la humanidad", abolirá la explotación. Durante un cierto periodo existirá una sociedad en la
que no habrán desaparecido aún las clases, y en la que los proletarios mantendrán sometida
por la fuerza a la burguesía y su ejército mercenario. Esta etapa se llama la dictadura del
proletariado, y las generaciones crecidas en este sistema, que no tendrán el lastre
capitalista en su educación, serán quienes realizarán la construcción de la sociedad sin
clases.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

CAPITULO IV: TEORÍA DEL PODER.


Es uno de los grandes temas de la política y se puede definir como una energía de la
voluntad que se manifiesta en quienes asumen la empresa de gobierno de un grupo humano
y que les permite imponerse gracias al doble ascendiente de la fuerza y de la competencia.
Cuando no está sostenido más que por la fuerza tiene el carácter de poder de hecho y se
convierte en poder de derecho por el consentimiento de los gobernados.
El poder reconoce diferentes acepciones:
a. Vulgar: potencia o habilidad para hacer algo.
b. Ente, sujeto o titular de ese poder.
c. Lugar o posición que se ocupa en las relaciones interhumanas.
Es un hecho que el ocupante de un cargo de gobierno, es poder, tiene poder u ocupa
poder sólo en la medida en que es obedecido. Como relación de mando el poder es un
elemento esencial, sin perjuicio que puede manifestarse en distintos ámbitos, tales como
el económico, social, religioso, militar, etc. El Estado no puede ser concebido al margen de
la política y el poder.
Según André Hauriou, el poder reconocer las siguientes características generales:
a. Es inherente a la naturaleza humana, la aptitud y el gusto por el poder son
cualidades naturales del espíritu humano, en cuanto algunos tienen un mayor
poder o ascendiente sobre otros.

b. Es creador de organizaciones sociales, porque su ejercicio es una verdadera


empresa, tanto en el establecimiento como en el curso de su actuación y en la
labor arquitectónica.

c. Comporta dos elementos, la dominación y la competencia, el gobierno exige


medidas que deben ejercitarse coactivamente y por otra parte, debe tener
aptitud para dar soluciones justas a los problemas que se plantean en la
conducción del grupo.

d. Evoluciona de poder de hecho a poder de derecho, porque es casi imposible el


establecimiento de una autoridad con el consentimiento de todos, así que
generalmente se impone por la fuerza y los demás aceptan pasivamente. El
poder de hecho es el predominio de la dominación sobre la competencia. Se
soporta pero no se acepta, así que todos los gobiernos sufren una evolución para
orientar las actividades a los intereses del grupo. Se produce el consentimiento
de los gobernados o la justificación política de la autoridad y se legitima el poder.

El PODER POLÍTICO:
Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad
que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos.
En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central único, hay acuerdo
en que tiene fundamental importancia.
Burdeau lo define como "una energía social, emanación de una representación
mental, colectiva y dominante, del orden social deseable", en nombre de la cual se presta
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

acatamiento al mando político. Siempre se manifiesta en la relación humana y en su génesis


está la obediencia: se tiene poder en la medida en que se es obedecido. Hay muchas
clasificaciones del poder. Damos aquí brevemente las más usuales en el análisis político:
poder actual (relación entre comportamientos efectivos); poder potencial (relación entre
aptitudes para actuar); poder estabilizado (muy alta probabilidad de ser obedecido); poder
anónimo (propio de comunidades primitivas, reside más en la costumbre, el tabú, la
tradición, que en las personas); poder personalizado (que reside en la voluntad personal del
jefe); poder institucionalizado (estabilizado y articulado en roles coordinados; culmina
cuando el Estado se convierte en titular único y abstracto del poder); poder abierto (sensible
a las variaciones de la conciencia colectiva sobre el orden social deseable); poder cerrado
(al servicio de una representación del orden social deseable que se considera permanente);
poder de jure (reconocido por la normativa jurídica vigente); de facto (existente pero
carente de respaldo legal).

Tipos de Poder Político


Max weber distingue 3 posibilidades de dominación legítima.
De carácter racional: En la que existe dominación de negar con administración burocrática,
es decir, se obedece a normas impersonales y objetivas, así como las personas que ejercen
los cargos de gobierno.
De carácter tradicional: En el cual se presta obediencia, a la persona establecida por la
tradición.
De carácter carismático: Se obedece al caudillo en relación de la fe y de la confianza que
dicha persona constituye por motivo de heroísmo, de ejemplaridad, o de revelación.
Por su parte Duverger, distingue respecto al poder político.
Poder Inmediato: Es aquel propio de las sociedades primitivas, que es difuso, y que abarca
la totalidad de un grupo social.
Poder Institucionalizado: Se refiere, a aquel que está fundamentado en normas jurídicas
determinadas y preestablecidas.
Finalmente Beltrand Russell, señala respecto de los tipos de poder político.
Poder Tradicional: Se implica el consentimiento.
Poder Revolucionario: Se implica la utopía, la ideología y el mito.
Poder Desnudo: En el cual predomina la coacción.
Respecto a las motivaciones por las cuales, quien es objeto del poder, presta su
consentimiento, Sánchez Agesta, dice que:
1. La obediencia se puede prestar por temor, específicamente a la sanción que puede ser:
jurídica, económica, moral, etc.
2. La obediencia se presta por hábito, o sea, una vez establecida la rutina en el obedecer.
Ej. Reglas básicas de convivencia, como las reglas del tránsito, terminan siendo acatadas por
hábito.
3. La obediencia se presta por indolencia, o sea por la disposición de una persona, a dejar
hacer a otros, lo que le molestaría hacer por sí mismo, o sea, por una simple falta de interés.
4. La obediencia se presta por un poder de autoridad, o sea aquella que se ejerce como un
derecho.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

5. La obediencia se presta por la existencia, del reconocimiento del derecho a mandar.


Esta última forma, es la más genuina manifestación de poder social jurídico.

Institucionalización del poder


El principio para referirnos a la institucionalización del poder, es que no hay poder
estatal, sin ordenamiento jurídico, de tal manera, que será poder estatal, aquel que se
institucionaliza, es decir, aquel que normativamente llega a ser imputado a una institución,
cuerpo o comunidad.
De tal manera, que la institucionalización implica, esa imputación, de tal manera que
las organizaciones no tienen, ni ejercen por si el poder, lo tienen las personas, que ocupan
los cargos o roles de gobierno, en otras palabras, no existen poder estatal jurídicamente,
sino existen las personas, que ocupan los cargos de gobierno.
Ej. “la firma del Sr. Lagos, puede valer mucho como puede no valer nada, siendo que la firma
es la misma. Si el Sr. lagos firma un cheque para comprar un auto, para su señora, y el
cheque no tiene fondo, muy firma del Sr. Lagos será, pero el cheque el banco no lo paga, en
estricto rigor. Pero, si el Sr. Lagos a los 10 minutos después, va a una asamblea de las
Naciones Unidas, y firma una declaración de las NN.UU. respecto de los derechos del niño,
esa firma tiene, el valor de un tratado y obliga al estado de Chile, porque dice: Que la firma
del Sr. Lagos, en cuanto actúa, como titular de un orden, obliga al estado. Ese es un acto de
poder institucionalizado, por cuanto existe una norma jurídica que imputa ese acto al
hombre”.
La institucionalización del poder no significa solo limitación jurídica del poder, ni su
constitucionalización, es decir, no hay estado sin derecho, pero no todo estado es un estado
de derecho.
La institucionalización del poder, por si sola, significa únicamente, que el poder que
efectivamente detentan los ocupantes de los cargos, o roles de gobierno, es imputado a la
institución fuerte.
“lo que queremos decir es que, desde el punto de vista estrictamente de la
institucionalización del poder, puedo dictar una ley en que digo que el Presidente de la
República, puede disponer de la vida de las personas, mayores de 60 años que se
encuentren afectadas por enfermedades terminales, a través de un mecanismo de
eutanasia, si puedo. Pero me puedo preguntar desde el punto de vista de la
institucionalización del poder, si ¿esa norma es buena o es mala?, no, no me puedo
preguntar, porque ese no es un problema de la institucionalización del poder. Para la
institucionalización de poder, no hay estado sin derecho, pero distinto es, que si todo
estado, es realmente un estado de derecho, y para ver si un estado, es un estado de
derecho, ya me escapo del marco de la institucionalización del poder, y entro a analizar
otros principios”.

Desviación y Abuso de Poder


Se entiende por la desviación de poder, es aquella irregularidad que se produce
cuando una autoridad, en el ejercicio de su competencia, observando las formas legales,
ajustando el contenido de su acto a la ley, y obrando sobre la base, de presupuestos ciertos,
hace uso de sus prerrogativas, con fines distintos, a los que la ley tuvo en vista al
otorgársela.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Hariou dice, que es el hecho de una autoridad administrativa, que cumpliendo un


alto en su competencia, observando las formas descritas, y sin violar formalmente la ley,
utiliza su poder con fines, y por motivos diferentes a la salvaguardia del interés colectivo.
La desviación en el derecho positivo, por ej. chileno, se encuentra sancionada, en los
artículos 6 y 7 de la constitución, estableciendo la nulidad de derecho público, para aquellos
actos que son constitutivos de la desviación de poder.

Max Weber y la legitimación del Poder.


Weber sostiene que en toda sociedad humana existen unos determinados sistemas
de interacciones e interrelaciones sociales entre los diferentes integrantes que la
componen y que detrás de estos casi siempre se esconde un sistema estructurado de
dominación. La dominación -según Weber- es la capacidad de ciertos individuos y grupos
de suscitar la obediencia más o menos voluntaria de otras partes de la sociedad. Esta
obediencia no es total, está acotada a unos “mandatos” específicos. En el caso de los
regímenes democráticos la dominación proviene de unos representantes legitimados en las
urnas y la obediencia se acota a los mandatos ejecutivos y legislativos de éstos. La
“voluntariedad” de la dominación es un hecho importante; a diferencia del poder
puramente coercitivo que se mantiene principalmente por la imposición, el poder
legitimado, la dominación, se mantiene porque los dominados están convencidos de la
“positividad” de su obediencia. Es más, hay un cierto reconocimiento de la autoridad del
que domina; el subordinado acepta su coerción. Cabe preguntarse cómo surge este
convencimiento. Weber plantea (con el foco en la historia) que esta legitimación puede
surgir, principalmente, de tres fuentes distintas (que pueden darse al mismo tiempo):
 Legitimación del poder tradicional: esta legitimación se basa en “la fuerza del
pasado”, en la tradición del grupo. Por ejemplo, las antiguas monarquías
hereditarias fundamentaban su poder en la antigüedad de su linaje. La legitimación
del poder de los monarcas venía de muy atrás, prácticamente porque “siempre
había sido así”.
 Legitimación del poder carismática: Esta legitimación proviene de la apreciación de
los atributos individuales (percibidos) de un líder particular, en el carisma de éste.
Los dictadores han tenido éxito en acumular poder de esta forma. El problema de
este tipo de legitimación es que se desgasta rápidamente y es difícil encontrar
sustitutos con igual carisma.
 Legitimación del poder legal-racional: Esta legitimación deriva de argumentos
(ético) racionales. Por ejemplo: “el gobernante manda porque lo dice la ley” y esa
ley que fue aprobada en un parlamento elegido democráticamente es la mejor
forma de disponer de unos medios (coerción estatal) para lograr unos fines
concretos (seguridad, libertad,etc.). Esta legitimación suele estar presente en las
democracias representativas: los representantes gobiernan porque se piensa que su
elección “limpia” (siguiendo las leyes) en las urnas es la mejor forma posible (la más
justa) de gobierno del “pueblo”.
En cambio el poder sin dominación se mantiene sobre todo por las diferentes
formas de coerción (física y psíquica) que sus detentadores intentan aplicar sobre el
individuo. En último término este poder se aguanta gracias a que logra persuadir (utilizando
la violencia física si es necesario) a muchos para que piensen que él es más poderoso de lo
que realmente es. Los titulares de este tipo poder intentan que los gobernados crean que
no tienen poder propio (cuando sí lo tienen) para mantener su posición en la estructura de
interacción social.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Weber añade que el ejercicio del poder es más efectivo cuanto más fuerte son los
lazos afectivos sobre los que puede apoyarse. Este hecho es observable en la relación entre
padres e hijos donde el poder es manifiesto por parte de los padres (sí, es una analogía un
tanto extrema). Un hijo acepta sin oposición buena parte de las órdenes de sus padres
porque el vínculo de afecto entre ellos es muy fuerte. Esta característica del poder podría
explicar por qué las instituciones políticas suelen intentar reproducir intencionalmente
estos vínculos de afectividad entre la población. Cuando el vínculo entre el subordinado y
el poder es más estrecho, la entrega del subordinado es todavía mayor y los que ejercen
el poder se encuentran con menos obstáculos.

Noción Marxista del Poder.


Marx ha señalado que “El poder político es simplemente el poder organizado de una
clase para oprimir a otra.”
Las ideas fundamentales de Marx sobre el poder, pueden resumirse en las
conclusiones siguientes:
1. El Estado es un instrumento de coerción puesto al servicio de la clase dominante,
con objeto de oprimir a las otras clases.
2. Mientras existan clases, existirá el Estado y, por tanto, no se puede”acordar”
ni”decretar” su abolición.
3. El proletariado, si quiere defender sus intereses, ha de luchar por la conquista del
poder, que utilizará para crear una nueva sociedad sin clases.
4. Para quebrantar la resistencia de la burguesía — las clases explotadoras no han
renunciado resignadamente a sus privilegios — y emprender la organización de la sociedad
sobre bases socialistas, el proletariado, al tomar el poder, tiene necesidad de instaurar,
transitoriamente, su dictadura de clase. Este período de transición entre el capitalismo y el
comunismo es inevitable. Sin él, la emancipación de los trabajadores es imposible.
5.”La clase obrera no puede limitarse a tomar en sus manos la máquina del Estado
y ponerla en marcha tal como es, para sus propios fines” sino que debe destruirla creando
sus propios órganos. (Ejemplo que puede servir de orientación: la”Commune” de París.)
6. Desaparecidas las clases, el Estado propiamente dicho desaparece asimismo, para
ceder el sitio a instituciones puramente administrativas. ”El gobierno de los hombres es
sustituido por la administración de las cosas.”
7. Es condición indispensable, para que el proletariado pueda cumplir su misión
histórica, que se organice en partido de clase, independiente de los demás y con una política
independiente de clase.
De estas siete condiciones, se desprende que la doctrina política del marxismo se
basa en dos ideas fundamentales: la conquista del poder y la dictadura del proletariado.

El poder en Michel Foucault.


En sus reflexiones sobre el poder, Michel Foucault se centra en el estudio de la
historia de lo que somos y en lo que nos vamos transformando, para lo cual investigó
archivos, legajos y documentos, en los que intenta develar cómo, en cada época, las
instituciones y las normas influyen y modifican a los individuos.
Foucault piensa el poder como una trama extendida en toda la sociedad, que
involucra a todos los individuos y de la que nadie es ajeno. Dice Foucault: “En todo lugar
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

hay poder, el poder se ejerce, nadie es su dueño o poseedor, sin embargo sabemos que se
ejerce en una determinada dirección, no sabemos quién lo tiene, sabemos quién no lo tiene”
El poder tiene un gran espacio en el que se manifiesta y da lugar a distintas formas
de represión, con lo que cualquier enfrentamiento con el poder aparece como transgresión.
En su libro “Microfísica del poder”, Foucault determina un momento central en la historia
de la represión: el paso del castigo a la vigilancia. Dice Foucault: “el momento en el que se
ha percibido que era, para la economía del poder, más eficaz y más rentable vigilar que
castigar”.
Habla del poder en su forma capilar de existencia; el poder se encuentra, entonces,
en el núcleo de los individuos y alcanza su cuerpo, sus gestos, sus actitudes, sus discursos y
su aprendizaje. Es decir que está presente en la vida cotidiana de los mismos.
Foucault ha señalado a lo largo de su obra que su objetivo no se remitía a analizar el
Poder con mayúsculas, ni siquiera las instituciones de poder o las formas generales o
institucionales de dominación, sino en estudiar las técnicas y los procedimientos por cuyo
intermedio se pretende conducir la conducta de los otros: “sustituir la historia de las
dominaciones por el análisis histórico de los procedimientos de
gubernamentalidad”. Foucault intenta descubrir las “tecnologías” que permiten una
economía del ejercicio del poder, que lo hacen más efectivo. Intenta plantear la cuestión
de la norma de comportamiento en términos “ante todo de poder, y de poder que se ejerce,
y analizar ese poder que se ejerce como un campo de procedimientos de gobierno”.
Foucault contrasta la reclusión del siglo XVIII, que excluye a los individuos del círculo
social, con la que aparece en el siglo XIX, donde las instituciones como fábricas, escuelas,
hospitales, prisiones, tienen por función ligar a los individuos a un aparato de corrección y
normalización, si bien es sabido que los efectos terminan siendo los contrarios. En el siglo
XIX aparecen una serie de instituciones más flexibles; las cuales no queda claro si forman o
no parte del Estado, Foucault las denomina: una “red institucional de secuestro infra-
estatal”. De todas formas lo importante para el análisis son las funciones de ese aparato
general de secuestro, una red en la que queda encerrada nuestra existencia.
La función de estas instituciones, ya sean pedagógicas, médicas, penales e
industriales, sería la de contemplar el control, la explotación de la totalidad del tiempo de
los individuos: son instituciones que se encargan de la dimensión temporal de la vida de los
individuos.
En la sociedad feudal, por ejemplo, el control de los individuos se realiza a partir de
la inserción local, por el hecho de que pertenecen a un determinado lugar. El poder feudal
se ejerce sobre hombres que pertenecen a cierta tierra, así la inscripción geográfica es un
medio de ejercicio del poder. En la sociedad moderna no interesa tanto el control espacial,
como sí es fundamental que los hombres inviertan su tiempo en beneficio de ella. El tiempo
de los hombres se tiene que ajustar al aparato de producción. Así, el tiempo de los hombres
es llevado al mercado y ofrecido a los compradores que lo cambiarán por un salario y ese
tiempo de existencia del hombre, debe convertirse en tiempo de trabajo.
Otra función de estas instituciones de secuestro consiste en controlar los cuerpos
de los individuos. Cuando Foucault dice: “el poder atraviesa los cuerpos” , plantea que si
analizamos de cerca las razones por las que la existencia de los individuos es controlada por
estas instituciones, veríamos que en esencia se trata de una apropiación de la máxima
cantidad de tiempo y a su vez, controlar, formar, valorizar, según un sistema determinado,
los cuerpos de los individuos.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

Una tercera función de estas instituciones se relaciona con la creación de un nuevo


tipo de poder: Un poder polimorfo, polivalente, en algunos casos como en la fábrica, un
poder económico; por otro lado, en todas estas instituciones rige también un poder que no
sólo es económico, sino también político.
En estas instituciones se dan ordenes, se toman decisiones y se garantizan funciones
como la producción o el aprendizaje, pero a su vez hay quienes tienen el derecho de castigar
y recompensar; dice Foucault: “el micro-poder que funciona en el interior de estas
instituciones es al mismo tiempo un poder judicial”.
Foucault considera que el poder siempre opera acompañado por una resistencia, y
concibe la resistencia como parte del poder, no como algo que se opone a éste.
El poder no es algo inmutable, es una dinámica constante, una relación de fuerzas
que atraviesa toda la sociedad, la constituye y transforma a la vez.
La Sociedad Disciplinaria de Foucault
"…yo llamo sociedad disciplinaria por oposición a las sociedades estrictamente
penales que conocíamos anteriormente. Es la edad del control social".
La sociedad disciplinaria, nace precisamente en el momento en que los regímenes
penales implementaron unas tácticas, unas estrategias en la aplicación de la pena. A finales
del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX, el castigo se volvió más sutil y se le dio mayor
importancia a la vigilancia y observación de los individuos, a todo lo que realizaban o iban a
realizar.
"toda la penalidad del siglo XIX pasa a ser un control, no tanto sobre si lo que hacen
los individuos está de acuerdo o no con la ley sino más bien al nivel de lo que pueden hacer,
son capaces de hacer, están dispuestos a hacer o están a punto de hacer".
El cuerpo se ha visto enmarcado bajo numerosas disciplinas que ha impuesto la
sociedad, la finalidad es lograr un determinado comportamiento, encasillándolo de acuerdo
a los espacios donde se desenvuelve (casa, trabajo, escuela, supermercados, salas de cine,
etc.).
El sujeto está limitado en su movilidad, debido a que ha perdido la libertad por
estar vigilado constantemente, en consecuencia a ello su expresión corporal y desarrollo
mental se ha visto coartado, en cierto modo, la necesidad de sentir y pensar libremente. Si
manifiesta sus ideales será etiquetado y enajenado de sus derechos, el sujeto será cercado
o encerrado en una prisión material o simbólica, es decir puede ir a una cárcel o a un
hospital siquiátrica, o simplemente será aislado y censurado por una sociedad que
constantemente lo está observando. Pero es necesario aclarar que la sociedad y el poder
no se pueden seguir viendo desde afuera, y en tal sentido, ese cuerpo que es censurado
sufre una especie de autocensura, porque el cuerpo no es totalmente ajeno a lo censurado
por la sociedad disciplinaria. Podríamos decir que ahora somos nosotros mismos los que
nos observamos en todo momento, hasta en lo más íntimo. En nuestra sociedad, muchas
personas se cuidan de contratar en sus empresas a personas que han sido condenadas,
sindicadas o simplemente se ha tejido la sospecha de estar vinculado a la ejecución de un
delito. Entonces no es tanto que una sociedad desde afuera coarte la libertad, sino que
nosotros mismos estamos sirviendo de mecanismos de vigilancia de la sociedad en la que
nos encontramos. Popularmente la gente dice: "dime con quién andas y te diré quién eres",
nada más prejuicioso de este dicho, es un juicio aligerado y sin ningún acervo probatorio.
No me cabe en la cabeza de que si yo comparto o sostengo conversación con un vicioso, me
encasillen como vicioso; o si me relaciono con un guerrillero, luego entonces soy guerrillero;
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

o si me encuentro con un policía, entonces soy policía; Imaginémonos entonces hasta


donde ha llegado la sociedad disciplinaria, que ahora es "años luz" frente a la sociedad
estrictamente penal anterior al siglo XIX.
"La "disciplina" no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un
tipo de poder, una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos,
de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación, de metas; es una "Física" o una
"anatomía" del poder, una tecnología".
La disciplina es considerada como un tipo de poder, que se practica sobre los
cuerpos formándolos con técnicas rigurosas como la vigilancia, la sanción, el examen, las
cuales son aplicadas desde distintas instituciones, esto implica todo un conjunto de
discursos donde a la persona se le enseña qué debe pensar y cómo debe actuar, de esta
forma se está controlando y seleccionando individuos, con el objetivo de conjurar poderes.
Pero lo que Foucault advierte es que la disciplina no es de exclusividad de una institución,
ni mucho menos de ella misma, es una forma de ejercer poder, por ese motivo la disciplina
la ubica dentro de una "anatomía del poder".
La disciplina forma individuos, los orienta hacia el conocimiento de sí mismo, para
determinar sus potencialidades y poder así desenvolverse y obtener beneficios de su medio.
La disciplina se transforma en una técnica que particulariza el poder y en cuanto que tal al
individuo para luego colocarlo en una esfera de circulación. Es por eso que la disciplina es
una forma de ejercer poder, de incidir en las relaciones de poder.
La disciplina es empleada como tipo de poder para guiar a los cuerpos,
inculcándoles una manera de actuar ante diversas situaciones, siendo así que el niño
percibe influencias de todo lo que le rodea (televisión, radio etc.), tanto positivo como
negativo, conocimiento que posteriormente se refleja en sus relaciones personales,
laborales y sociales. En el proceso de formación el sujeto adquiere autonomía, poder y un
saber, el que emplea para interrelacionarse con la sociedad.
El cuerpo humano en todo momento está involucrado en un sistema disciplinario
que se ve reflejado permanentemente, en el hogar, en la universidad, un hospital, la prisión
o en cualquier lugar donde exista relaciones de poder y sistemas de control; a lo largo de su
formación se ve sometido a una especie de laboratorio de poder que lo forma, lo instruye
en la casa o en la escuela, lugares donde el individuo es evaluado constantemente y
confrontado con las normas que rigen en la sociedad.
El panóptico.
"El panóptico era un sitio en forma de anillo en medio del cual había un patio con
una torre en el centro. El anillo estaba dividido en pequeñas celdas que daban al interior y
al exterior y en cada una de esas pequeñas celdas había, según los objetivos de la institución,
un niño aprendiendo a escribir, un obrero trabajando, un prisionero expiando sus culpas, un
loco actualizando su locura, etc. En la torre central había un vigilante y como cada celda
daba al mismo tiempo al exterior y al interior, la mirada del vigilante podía atravesar toda
la celda, en ella no había ningún punto de sombra y por consiguiente, todo lo que el individuo
hacía estaba expuesto a la mirada de un vigilante que observaba…"
Para Foucault, el panoptismo y la disciplina están relacionados. El panóptico está
al servicio de la sociedad disciplinaria; una sociedad donde diariamente estamos siendo
vigilados, donde enfrentamos poderes y micro-poderes que si actuamos en contra de ellos,
o cometemos algún ilícito que atente contra la integridad de las sociedades implantadas,
seremos juzgados, castigados y encerrados en una prisión, con el fin de ser educados y
corregidos.
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

En nuestra cultura somos vigilados y corregidos por nuestros padres o cónyuges;


en la oficina por los jefes, en el colegio por las directivas; en hospitales por médicos o
enfermeras, en la calle por la fuerza pública y por cámaras de video, en fin, estamos siendo
objeto de una constante observación. En las múltiples instituciones o espacios públicos,
somos observados por personas destinadas a tal fin. El diseño arquitectónico de las
construcciones asume el sistema panóptico para un mayor control de los cuerpos. La
distribución espacial que existe al interior de un salón de clase, también adopta el sistema
panóptico: El profesor se encuentra situado en la parte de adelante y frente a todos los
estudiantes, garantizando el control visual de sus aprendices. Así mismo en la iglesia, en la
empresa, en la cárcel, etc.
El panóptico es un medio específico de las visibilidades que consiste en alinear el
espacio arquitectónico de tal modo que los individuos se vean inmersos en una disciplina
institucionalizada regida a una visibilidad total de todos sus movimientos.
La prisión lugar de aislamiento y vigilancia para las personas que han cometido
una falta contra la ley, es un recinto que reúne todas las características arquitectónicas del
sistema panóptico, las cuales permiten la observación de los cuerpos, es especial porque
tiene la capacidad de que un mínimo de personas ejerzan el poder sobre un numero amplio
de internos, cuenta con todas las medidas de seguridad para evitar fugas, se apoya en una
gran cantidad de sanciones disciplinarias, con un seguimiento del tiempo que obligan a los
presos a unas disciplinas diarias como lo es el levantarse a determinada hora, realizar los
ejercicios cotidianos, estudiar, trabajar, en fin están pendientes de todos los movimientos
de los individuos, ellos son los que se encargan de mantenerlos aislados del espacio moral,
psicológico y público.
El cuerpo en la prisión es corregido, o al menos ese es el objetivo formal, el de
transformar y encausar a la buena conducta, se le enseña a trabajar, se le educa con el
propósito de cambiar su actitud destructora y malévola. Se dice que el objetivo de las
instituciones carcelarias en el mundo occidental era tener el pleno dominio del alma y de la
conducta.
"En la conferencia anterior intenté definir el panoptismo que, en mi opinión, es uno
de los rasgos característicos de nuestra sociedad: una forma que se ejerce sobre los
individuos a la manera de vigilancia individual y continua, como control de castigo y
recompensa y como corrección, es decir, como método de formación y transformación de
los individuos en función de ciertas normas. Estos tres aspectos del panoptismo -vigilancia,
control y corrección- constituyen una dimensión fundamental y característica de las
relaciones de poder que existen en nuestra sociedad".

Poder y Derecho.
Teniendo presente el tema del poder, resulta inevitable realizar algún tipo de
conjetura sobre la relación que existe entre el poder y el derecho
Ambos aspectos se encuentran relacionados de una manera estrecha. En las
sociedades modernas no resulta viable imaginar la separación de estos conceptos. Derecho
y poder se necesitan para asegurar su supervivencia.
Norberto Bobbio, estima que la relación entre derecho y poder es íntima a tal punto
de comparar su vínculo como las dos caras de una misma moneda. Desde esta perspectiva
el poder no puede estar por fuera del derecho, debido a que es por medio de éste que el
poder encuentra legitimidad o aceptación por parte de los gobernados. Lo mismo sucede
Universidad La República-Escuela de Derecho
APUNTES USO EXCLUSIVO ALUMNOS DERECHO POLITICO.

con el derecho, pues resulta absurda la existencia de un ordenamiento jurídico sin la


existencia de un poder con facultades para hacerlo cumplir.
El derecho permite que el poder se comprenda y que se afiance en la comunidad.
Por medio del derecho el poder adquiere legitimidad actuando mediante las leyes
previamente establecidas, así el poder puede ser justificado. Como afirma Bobbio, el poder
deviene legitimo a través del derecho, mientras que el derecho deviene por medio del
poder. Sin la existencia del uno no puede sobrevivir el otro y sin la presencia del otro el uno
no podría ser entendido.
El derecho sin poder es impotente, en tanto que el poder sin el derecho es arbitrario.
La legitimidad permite asumir que el poder es detentado por quien está llamado a
ejercerlo. De esta manera el gobernado se convence de su deber de obedecer, puesto que
se trata de un poder ejercido mediante el derecho y no llanamente por los hechos.
Es necesario reflexionar sobre la prevalencia entre derecho y poder para analizar la
forma como se desenvuelven cada uno de ellos. Si bien puede decirse que poder y derecho
son las dos caras de una misma moneda, no resulta viable considerar que ambos se
encuentran en un mismo plano de condiciones. Sin lugar a dudas el poder se encuentra por
encima del derecho netamente legislado e impuesto para los intereses del poder.
Es inevitable pensar que el poder no se encuentra en una escala por encima del
derecho meramente normativo y que ejerce un control sobre éste. El derecho es creado
para que el poder pueda fluir y desenvolverse sin cuestionamientos. La existencia de un
ordenamiento jurídico depende de la previa existencia de un poder que lo regule.
En este sentido es necesario contraponerse a la tesis de Hans Kelsen, quien
considera que el poder se encuentra por debajo de una norma superior. El poder para este
autor termina siendo resultado del derecho y por tal motivo regulado por una norma. En
Kelsen el fundamento último del derecho no se encuentra en el poder, sino en una norma
fundante básica, cuya validez no se deriva de otra superior, ni de un poder originario. De
esta norma fundante se deriva la validez y unidad de todo ordenamiento jurídico. Como
bien lo sostiene el autor italiano Norberto Bobbio, afirmar que el fundamento último del
ordenamiento jurídico se halla en una norma de carácter superior no es pertinente, sino en
un poder que crea las normas y que tiene la suficiente fuerza para hacerlas cumplir o como
lo manifiesta el mismo autor: “Donde no hay poder capaz de hacer valer las normas
impuestas por él recurriendo en última instancia a la fuerza, no hay derecho”.
Efectivamente el poder no puede estar desligado del derecho. La
legitimación jurídica permite que el poder pueda operar sutilmente, utilizando en última
instancia la fuerza. Por esta razón a pesar de la existencia de la prevalencia del poder sobe
el derecho, el poder no puede actuar sin su instrumento normativo para llegar a los
gobernados.
Pero afortunadamente y por obra del numen de la humanidad el derecho no se
agota en el marco de las leyes.

You might also like