You are on page 1of 23

 Presidente de la República

La conforman el Presidente de la República con facultades esta- blecidas en la Constitución,


cuenta con el Despacho Presidencial como soporte administrativo, y según la ley, dos grupos
de coordinación: El Sistema de Defensa Nacional y el Consejo Presidencial de Coordinación
Regional.

 El Consejo de Ministros

Lo conforman los MINISTROS reunidos. Tiene Comisiones Interministeriales e


Instituciones Públicas Descentralizadas Multisectoriales.

 Los Ministerios

Son antes Centrales de los sectores como ámbitos políticos del Gobierno.

 Los Organismos Públicos Descentralizados

Constituidos por Instituciones Públicas Descentralizadas y las Empresas del Estado. Todas
estas entidades están políticamente adscritas al Sector correspondiente.

1.1. Los sectores


El se concibe como un ámbito de Gobierno resultado de agrupar o dividir las actividades
propias de la Función de Gobierno. Es un ámbito de la política general del Estado donde se
concibe y se aplican políticas gubernamentales específicas que determinan la ejecucion de
actividades correspondientes a funciones homogéneas y afines.

Cada Ministro es titular de sector o sectores a su cargo. Los Ministerios y los Organismos
Públicos Descentralizados son entidades administrativas del sector(es). En este sentido el
Ministerio se constituye en el organismo central del sector o sectores definidos por el
gobierno.

Los sectores son objeto de las políticas de gobierno, las instituciones con Objeto de
administración para operativizar las políticas sectoriales.

La Política Sectorial interviene al priorizar necesidades, al formular presupuestos, al


determinar si se produce bienes y servicios directamente o se delega.
Aparecerá así la política educativa, la sanitaria, la agraria, la industrial o comercial, como un
conjunto de prioridades capaces de optimizar a nivel nacional la relación insumo producto
del conjunto de entidades del sector.

 División Sectorial

La Secretaria General de las Naciones Unidas ha propuesto una clasificación sectorial por
tipos de servicios públicos en la forma siguiente.

 Servicios generales:
- Defensa
- Gobierno interior
- Relaciones internacionales
 Servicios sociales:

- Educación
- Salubridad
- Vivienda
- Trabajo y previsión social
 Servicios económicos:
- Agricultura
- Industria
- Comercio
- Transporte
- comunicaciones

1.2. Los ministerios


Los Ministerios son organismos centrales que conducen las políticas de uno o más sectores
de la actividad gubernamental. Como organismos

Administrativos a través de ellos se ejerce:

 Regulación (Condicionamiento)
 Fiscalización; y
 Ejecucion directa de los servicios públicos.
En este campo le corresponde a los Ministerios formular políticas, planificar, dirigir,
establecer prioridades, promover, centralizar información para la toma de decisiones y
ejecutar acciones, directamente para prestar servicios públicos o para asegurar que estos se
presten.

Cada Ministerio está a cargo de un Ministro.

Los Ministerios son entes centrales del Poder Ejecutivo, con funciones

Normativas, reguladoras, fiscalizadoras y de ejecucion.

Generalmente los Ministerios desarrollan las funciones ejecutivas a través de sus órganos
descentralizados territorialmente, sobre las cuales mantienen autoridad o en algunos casos
las trasladarán a las regiones y otros organismos descentralizados.

Los Ministerios desarrollan funciones de carácter ejecutivo, especialmente en programas


sociales: de salud, educación, alivio de la pobreza y ejecucion de obras públicas.

Ámbitos de los Ministerios

Ministerio:

 Relaciones Exteriores:

La Política Exterior. A través del Servicio Exterior las funciones Diplomáticas. Gestiones
Internacionales.

 Economía y Finanzas

Política Fiscal. Financiación. Endeudamiento. Presupuesto. Tesorería. Contabilidad,


Tributación, Aduanas, entre otras.

 De la Presidencia:

Atender a la población: obras infraestructura básica y Programas de Apoyo Social.

 De la Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano:

Desarrollo de la Mujer y la Familia y atención a los menores de edad en riesgo.

 Educación:
Educación, Cultura, Recreación y Deporte.

 Salud:

Promoción y protección y recuperación de la Salud y de Rehabilitación.

 Agricultura:

Investigación, transferencia de tecnología, sanidad agraria, recursos naturales, entre otros.

 Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales:

Industria, Turismo, Integración, entre otros.

 Transporte y Comunicaciones, Vivienda y Construcción:

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Desarrollo Urbano Edificación,


Infraestructura de vías de transporte. Comunicación Postal y Telecomunicaciones.

 Pesquería:

Actividad pesquera y acuícola conservación. servicios de Infraestructura Pesquera.

 Energía y Minas:

Electricidad, Hidrocarburos, Energía, Minas. Presentación del ambiente entre otros.

 Interior:

Gobierno Interior. Seguridad Interna Orden Publico y Movimiento Migratorio.

 Defensa:

Planeación y Coordinación del Sistema de Defensa Nacional.

 Justicia:

Promover la administración de justicia constituyendo nexo con el

Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura y el


Ministerio Púbico, entre otras.

 Oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros:


Organismo técnico, normativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros, en armonizar
las políticas generales de Gobierno con las diversas entidades.

En casi todos los Ministerios se observa la existencia de programas y proyectos autónomos


que tienen, además de autonomía presupuestaria, una estructura orgánica propia y una serie
de funciones no contempladas en los documentos nominativos de Ministerio.

1.3. Organización de los Ministerios


Los Ministerios se desconcentran en Unidades Orgánicas establecidas para cumplir las
funciones asignadas en su Ley Orgánica y en su Reglamento de Organización y Funciones-
ROF. Así se establecen órganos Centrales ubicados en la misma sede (desconcentración
funcional): 0 en áreas geográficas o desconcentración territorial).

A través de estas Unidades Orgánicas (Direcciones Generales, Oficinas Gerencias, etc.), el


Ministerio directamente realiza las actividades de ejecucion.

1.4. Los organismos públicos descentralizados


Son Personas Jurídicas de derecho público interno, creadas por la y especifica, con autonomía
económica y administrativa pero políticamente adscritas a un Sector del Gobierno Central o
a un Gobierno Regional o Local.

Tienen por finalidad desarrollar la función productiva de bienes o prestación de servicios.

Los Organismos Públicos Descentralizados, se dividen por su naturaleza en instituciones y


Empresas.

a) Las Instituciones Públicas Descentralizadas

Realizan funciones Públicas que por necesidad de lograr una gran fluidez y eficiencia en la
prestación de servicio, han sido independizadas de los Ministerios. Se caracterizan por:

 Realizar una función pública, por lo general no retribuida por el Usuario;


 Nutrirse con recursos del Tesoro Público; y
 Por administrar un presupuesto público, estén sujetas a las mismas reglas aplicables
a los Ministerios
b) Las Empresas Públicas
Se caracterizan por:

 Producir bienes y servicios para el intercambio, o sea, por un precio que paga el
usuario o consumidor.
 Tienen un capital con él que operan, constituido por aportes del Estado.
 Sus normas presupuestarias suelen ser más flexibles que las de las instituciones
públicas, en razón de su finalidad productiva.

Las empresas del Estado son Personas Jurídicas y unidades de producción y/o prestación de
servicios que gozan de atribuciones propias, regidas por su Ley de Creación.

La Ley de la Actividad Empresarial del Estado y otras complementarias regulan la actividad


empresarial del Estado en lo relativo a su organización y funcionamiento.

En el control de las Empresas del Estado, intervienen:

 El FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de Empresas del Estado)


 Contraloría General de la República.
 Auditoría Interna y Externa.

LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

En la Organización y Funcionamiento de la Administración Pública, tienen particular


importancia y presencia los denominados «Sistemas Administrativos»

Los Sistemas Administrativos estructuralmente estén conformados per una Oficina Central
y sus correspondientes áreas funcionales en cada entidad pública (cuando conforman
unidades orgánicas se les llama «Oficinas Radiales».

La Oficina Central del Sistema puede ser parte de un Ministerio.

Funcionalmente los sistemas son medios horizontales de regulación administrativa del


gobierno, a través de los cuales se trata de orientar coherentemente y homogenizar el
desarrollo de políticas de gestión en campos funcionales comunes de las entidades públicas
para unificar y optimizar.
Se entiende por Sistema Administrativo el conjunto de políticas, normas y procesos que
tienen por finalidad dar racionalidad, coherencia, eficiencia y uniformidad al funcionamiento
de la Administración Pública para el cumplimiento de los objetivos de gobierno.

La aplicación de dichas políticas (o áreas funcionales) en cada entidad pública, y que


conjuntamente con la Oficina Central del Sistema, constituye el canal, de comunicación,
coordinación y gestión del correspondiente Sistema Administrativo.

I. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
Entendemos por organización administrativa el conjunto de reglas jurídicas que determinan
la competencia de los entes y órganos que ejercen función administrativa, sus relaciones
jerárquicas, su situación jurídica, cómo se debe controlar la acción y cómo deben coordinarse
en el interés de la unidad del Estado.

Los principios jurídicos fundamentales de la organización administrativa como organización


jurídico- público son: competencia, jerarquía, centralización y descentralización.

2. LA CENTRALIZACIÓN:
Hay centralización cuando todas las cuestiones de importancia son resueltas por los órganos
centrales de la administración.

En la centralización la actividad administrativa la realiza directamente el órgano u órganos


centrales, careciendo los órganos locales de poder de decisión (CABRERA VÁSQUEZ &
QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 213).

La centralización corresponde a un ordenamiento orgánico simple y único, en donde la


unicidad de centro es en consideración a la estructura y a la articulación del sistema. Algunos
autores en lugar de utilizar el término centro único u órgano central único, prefieren con
aproximado contenido, emplear la terminología de ¨órgano supremo¨ (CABRERA
VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 213).

Al respecto el maestro Cervantes Anaya, comenta, la centralización es una tendencia de orden


natural. En todo organismo, as directivas parten del órgano central, con el objeto de poner
en movimiento a todos los elementos que la componen. En la centralización, el jefe es la
única autoridad su acción personal se extiende mucho si es que posee un alto grado de valor,
reduciendo a los subordinados a meros factores productivos (CERVANTES ANAYA, 2000,
págs. 18-19).

En suma, podemos inferir que todo lo que propone disminuir el poder o protagonismo de los
subordinados es centralización, y todo lo que aumenta el poder, importancia del papel de los
subordinados es descentralización.

Podemos definir a la centralización administrativa como el sistema orgánico (conjunto de


órganos administrativos) de un país determinado por el cual dicho conjunto está o se
encuentra enlazado bajo la dirección de un órgano central, jerarca de la administración
(CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 213).

La centralización administrativa o llamada también administración directa, tiene lugar,


pues, cuando el conjunto de competencias administrativas se concentran en uno o más
órganos superiores de la administración que reúnen las facultades de decisión, presuponiendo
un proceso de unificación, de cohesión de elementos que se concentra en torno a un órgano
central que absorbe a los órganos locales

La centralización administrativa se caracteriza por el poder jerárquico propio de la autoridad


central, es pues, el principio jerárquico; es el criterio determinante de la centralización, su
elemento especifico; el principio jerárquico es, en esencia, la relación misma y la
consecuencia o el resultado de aplicar la jerarquía-ordenamiento jurídico. De esta manera la
jerarquía emerge así como noción clave de la centralización.

Es evidente que la centralización absoluta, total, químicamente pura es impracticable, no sólo


por razones jurídicas, sino también por imposibilidad material.

De lo expuesto, centralización importa reunir varias materias en un centro común, e implica


necesariamente dependencia de un poder central.

En la centralización los órganos no están dotados de personalidad jurídica propia e


independientemente de la personalidad jurídica estatal, por el contrario, esos órganos se
agrupan respecto de otros, se enlazan y unifican para la acción en situación de dependencia
y subordinación, manteniendo entre si una estricta relación jerárquica con diversos grados y
niveles, pero siempre respetando las instrucciones y directivas que imparte el órgano
superior, generalmente el Jefe de Estado (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA
VIVANCO, 2011, pág. 214).

En definitiva, la administración centralizada posee la concentración de todos los poderes en


un jerarca, los cuales los ejerce en materia y dentro del espacio territorial que delimitan su
competencia

Sobre el centralismo el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua nos dice:

 Centralización: Es la acción y efecto de centralizar y centralizarse.


 Centralizar consiste en reunir varias cosas en un centro común o hacerlas depender
de un poder central.

2.1. LA COMPETENCIA:
Es el principio jurídico fundamental de toda organización pública (estatal o no estatal). Es
por ello uno de los elementos esenciales del acto administrativo.

Es el conjunto de atribuciones, determinadas por el ordenamiento jurídico positivo, que un


órgano puede y debe ejercer legítimamente. Es el grado de aptitud que la norma confiere a
un órgano administrativo para el ejercicio de sus funciones (CABRERA VÁSQUEZ &
QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 214).

2.2. LA JERARQUÍA:
Es el conjunto de órganos armónicamente subordinados y coordinados. La jerarquía implica
una relación de supremacía y subordinación entre órganos de una misma persona jurídica,
para Cabrera Vásquez y Quintana Vivanco, esta relación se basa en la preexistencia de una
serie de órganos, caracterizadas por dos figuras típicas de toda organización: La línea y el
grado

 La línea jerárquica es el conjunto de órganos en sentido vertical


 El grado es la posición o situación jurídica que cada uno de los órganos ocupa en
dicha línea (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 214).

El poder jerárquico o poder de mando se manifiesta en:


 Dirigir e impulsar la actividad del órgano inferior, dictando normas de carácter
interno, de organización o de actuación y órdenes particulares (instrucciones,
circulares);
 Controlar y supervisar la actividad de los órganos inferiores por medio de diversos
actos.
 Avocarse al dictado de los actos que corresponden a la competencia del órgano
inferior;
 Delegar la facultad de emitir determinados actos que correspondan a su competencia
 Resolver conflictos interorgánicos de competencia que se suscitan entre órganos
inferiores;
 Designar a los funcionarios que ejerzan la titularidad de los órganos inferiores y
celebrar contratos dentro de la órbita de su competencia.

El origen del concepto de jerarquía es sacro, significó gobierno de las cosas sagradas
y pasó después a indicar el orden que en el gobierno de la Iglesia tienen las personas
sagradas según su grado; la potestad ordenada por grados, de personas eclesiásticas
sobre cosa eclesiástica. Es pues, por extensión, que el término jerarquía llegó a indicar
o significar un orden constituido por los diversos grados de las personas que
administraban el estado o una parte del mismo, significando acción de gobiernos.

Al incorporarse el término jerarquía al derecho público, toma una acepción amplia que
traduce la idea de la organización centralizada.

Surge así la jerarquía como el criterio de la centralización y finalmente, deviene un


instrumento esencial de la estructura administrativa central.

Todo parte del jerarca y todo converge hacia él. El jerarca concentra el máximo de
potestades. Ello se justifica porque debedisponer de éstos para dar cumplimiento a todos los
cometidos a su cargo y a lavez, dentro del sistema orgánico centralizado debe dirigir,
controlar y coordinardicho sistema

Por lo tanto, los órganos que integran la administración centralizada guardan entre si una
relación piramidal, convergen hacia un jerarca único y superior donde se reúne toda la
autoridad, todo el gobierno y con quien se enlazan los demás órganos del sistema
Los órganos en su conjunto que integran la administración centralizada no están dotados de
personalidad jurídica propia, particular e independiente de la personalidad jurídica estatal, es
decir no tienen la calidad de sujetos de derechos, en un doble orden de subordinación: a)
Directa, a los órganos administrativos superiores, yb) Indirecta, a la ley, por intermedio de
los superiores. La jerarquía es el instrumento técnico medular de la organización
administrativa centralizada (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág.
215).

Generalmente no tiene patrimonio propio, pues actúan bajo la personalidad jurídica del
mismo Estado y funcionan con los recursos generales de la administración.

2.3. EL DEBER DE OBEDIENCIA


El deber de obediencia, como consecuencia de la jerarquía de los órganos inferiores, se
origina en el vínculo de subordinación que los relaciona con los órganos superiores de la
administración pública.

Hay tres posturas:

a) La obediencia absoluta: La voluntad del agente desaparece, resultando entonces el


inferior un instrumento de la voluntad ajena. En consecuencia, la ejecución de
órdenes ilegitimas lleva a la total irresponsabilidad del inferior
b) El derecho de examen: El límite del deber de obediencia está fijado por la
competencia del órgano superior.
c) Teoría de la reiteración: En cuyo mérito si el agente público considera que la orden
es contraria a la ley, está en el deber de observancia al superior. Si es reiterada, el
agente público está en el deber de cumplirla y su responsabilidad civil o penal queda
a salvo por la confirmación.

La jurisprudencia y la doctrina en el Perú han aceptado la teoría de la legalidad formal y


material Nunca aceptó la tesis de la obediencia absoluta, ni libró de responsabilidad a quien
en virtud de una orden jerárquica incurrió en delito (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA
VIVANCO, 2011, pág. 216).
3. LA DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Desconcentrar importa desligar algo del centro, desviar la competencia del centro,
distorsionar la cúspide y el grado jerárquico a través de entidades administrativas con
atribuciones y poderes propios de decisión.

Si aceptamos que la centralización se caracteriza por la jerarquía donde ésta exista aunque
sea parcialmente (jerarquía parcial), la desconcentración debe considerarse dentro del tema
genérico centralizado.

Es una alteración puramente cuantitativa de la competencia que no compromete la jerarquía


en los demás aspectos, es decir, la desconcentración es una modalidad de la centralización
alterando parcialmente el ejercicio de las facultades jerárquicas, sin comprometer la figura
en si del poder (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 217).

Cervantes Anaya, apunta que esto tiene lugar cuando a través de una ley, un órgano de la
Administración central confiere regular y permanentemente atribuciones a órganos
inferiores, dentro de su misma organización, por ende el órgano carece de personalidad
jurídica y patrimonio propio (CERVANTES ANAYA, 2000, pág. 37).

Caracterización:

La desconcentración se caracteriza por un tenue descenso de poderes de administración muy


limitado, en favor de un órgano subordinado que los ejercerá a título de competencia propia,
privativa, en una determinada materia por cierto muy restringida.

La desconcentración administrativa se caracteriza;

 Atribución de poderes propios de decisión, es decir, es la asignación de funciones


privativas a un órgano subordinado, no afectando en lo sustancial ninguno de los
poderes jerárquicos.
 Carácter relativo o parcial de las potestades atribuidas, es decir, se trata de una o más
funciones completas que no alteran fundamentalmente el campo de acción de
subordinación.
 Origen externo de la atribución, es decir que la atribución de poderes propios de
decisión al órgano desconcentrado debe provenir de una norma objetiva del orden
exterior, en principio la ley, que ponga el poder propio de decisión fuera del alcance
de la voluntad del jerarca.
 Ser una situación jurídica administrativa especifica. No es ni un sistema, ni un
principio de organización administrativa.
 La atribución necesariamente debe ser de carácter funcional.
 La función imputada debe ser administrativa.
 Los actos del órgano desconcentrado son definitivos, pues causan estado y agotan la
vía administrativa en sus efectos anteriores.
 El órgano desconcentrado no tiene personalidad jurídica, porque queda ubicado
dentro de la jerarquía administrativa.

Sintéticamente podemos afirmar que la desconcentración administrativa consiste en que los


órganos que integran la administración pública no tienen personería jurídica propia pero
adoptan decisiones administrativas en determinadas materias. Es una etapa intermedia entre
la descentralización y centralización (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO,
2011, pág. 217).

La desconcentración es una técnica de distribución permanente de competencias.

La desconcentración constituye un principio organizativo que se da dentro de una misma


persona pública estatal; es así que puede tener lugar en la administración central como en las
entidades descentralizadas

Existe concentración cuando las facultades decisorias se agrupan en los órganos superiores
de la administración central, o en los órganos directivos de las entidades descentralizadas.

En cambio, hay desconcentración cuando las competencias decisorias se asignan a órganos


inferiores de la administración centralizada o desconcentrada.

3.1.AUTONOMIA Y AUTARQUÍA
La distinción entre autonomía y autarquía vinculase con las dos formas de descentralización
conocidas la política y la administrativa.
 La Autonomía: Etimológicamente, la autonomía es una forma superior de
descentralización política que conlleva la facultad de darse sus propias normas
fundamentales.
 La Autarquía: Es la atribución que tienen las personas públicas estatales de
administrarse por sí mismas. Este es un concepto administrativo

Constituye una especie de la descentralización.

4. LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Hay descentralización cuando las facultades decisorias están adjudicadas a entidades con
personalidad jurídica propia que constituyen la llamada administración descentralizada o
indirecta del Estado (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 218).

En la descentralización la actividad administrativa la llevan a cabo indirectamente órganos


dotados de determinadas competencias que se traducen en poder de decisión e iniciativa.

Constituye un presupuesto de la descentralización administrativa la existencia de


personalidad jurídica, en el organismo al cual se le trasfiere la competencia.

Los maestros Patrón Faura y Patrón Bedoya, comentan al respecto, la descentralización en la


Administración Pública consiste en la creación por norma expresa de entidades estatales que
cumplan con algunos servicios públicos o actividades específicas, en base a leyes especiales
para cada organismo descentralizado (PATRÓN FAURA & PATRÓN BEDOYA, 2004,
pág. 259).

También es definida como la autonomía que la Ley concede expresamente a determinadas


instituciones o entidades no oficiales, con personería jurídica, para el mejor y más eficaz
desempeño de sus funciones y del logro de sus fines de servicio siempre proyectadas en
beneficio de la colectividad (PATRÓN FAURA & PATRÓN BEDOYA, 2004, pág. 259).

La descentralización administrativa, a diferencia de la centralización, importa la distribución


de las competencias públicas entre múltiples entidades administrativas independientes del
poder central, con personalidad jurídica propia y con un ámbito de competencia territorial y
funcional exclusiva.
En un sentido dinámico es un fenómeno de transferencia de funciones de los órganos de la
persona jurídica estatal a las demás personas jurídicas públicas desplazando la competencia
de la administración directa a la administración indirecta del Estado (CABRERA VÁSQUEZ
& QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 218).

La descentralización como principio de organización consiste en transferir competencias


decisorias de la administración estatal a las demás personas jurídicas públicas.

Los entes descentralizados, si bien tienen personalidad jurídica propia, sus cometidos y
objetivos no son diversos de los que presta la administración central, pues, sus propios
intereses son los del Estado.

Es pues, la descentralización un fenómeno diverso a la centralización administrativa. Es un


fenómeno de dispersión.

La descentralización administrativa se da cuando los órganos vinculados dependen de


diferentes jerarcas. En vez de un solo y único centro, hay dos, cada uno con sus respectivos
órganos jerárquicos

Cada jerarquía concentra en sus manos la dirección de un conjunto orgánico que le es


subordinado.

Se dice que una organización es descentralizada cuando el ordenamiento jurídico confiere


atribuciones administrativas o competencias públicas en forma regular y permanente a
entidades dotadas de personalidad jurídica, que actúan en nombre propio y por cuenta propia,
bajo el control del Poder Ejecutivo.

Una característica fundamental en el sistema de administración periférica descentralizada es


que la transferencia de funciones y competencias se produce entre personas jurídicas
administrativas, por lo que los órganos del Estado que componen el sistema no están
vinculados por relación jerárquica al gobierno central, sino que cumplen sus fines con
independencia y autonomía dentro de su especialidad.

La especialización de funciones fundamenta la necesidad de desvincular a ciertos organismos


administrativos, que se desintegran del poder central y producen un relajamiento de los
vínculos jerárquicos entre las autoridades superiores y los órganos inferiores:
En síntesis podemos afirmar de acuerdo con la doctrina mayoritaria que, la descentralización
opera cuando el ordenamiento jurídico, confiere atribuciones administrativas o competencias
públicas en forma regular y permanente a entidades dotadas de personalidad jurídica, que
actúan en nombre propio y por cuenta propia (CERVANTES ANAYA, 2000, pág. 37).

La doctrina de la descentralización gira en torno a dos conceptos:

 Transferencia de los poderes de decisión del Estado a otros entes.


 La tutela sobre los actos o sobre las personas físicas.

Así ofrece el sistema de la descentralización tres variantes o gradaciones

a) Descentralización mínima (desconcentración) o transferencia limitada de los


poderes de decisión a otros órganos inferiores, con fuerte control del órgano central;
Esta no reviste la calidad de descentralización auténtica, sino que se trata de un
fenómeno jurídico que puede también coexistir con el sistema centralizado, por ello
preferimos el término desconcentración
b) Descentralización media, o normal, caracterizada por la transferencia amplia de los
poderes de decisión con fuerte control del órgano superior; y
c) Descentralización máxima, plena o autonómica o transferencia total de los poderes
de decisión con mínimo control.

4.1.LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA TERRITORIAL:


Opera fundamentalmente en base a un criterio geográfico parcelado. Posee base física, que
nunca puede llegar a confundirse con el territorio nacional entero Por ello se ha dicho que
opera en extensión horizontalmente, limitada a ciertos espacios (región, provincia, etc.).

Se la caracteriza como la creación de personas jurídicas, cuyas competencias se determinan


por referencia a una base geográfica, el territorio. Importa, pues, la transferencia de funciones
y competencias a organismos desintegrados del poder central que las ejerce dentro de
determinado ámbito espacial, cuya forma más evolucionada de este intercalamientoin situ
entre la Administración y los administrados, la constituyen las regiones, los municipios
(CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 220).
4.2.LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL:
Consiste en confiar a un ente, personalizado, una determinada actividad especial. Se
desarrolla en plano vertical por el descenso de poderes de administración. De allí que esta
descentralización a diferencia de la territorial, afecta exclusivamente la actividad
administrativa.

Descansa sobre una base técnica y por ella se confía a una persona jurídica, en forma de
establecimiento público, una actividad determinada (por ejemplo: la Universidad).

La descentralización administrativa institucional no importa la satisfacción de una necesidad


pública local, sino una función específica de carácter eminentemente técnico, con
independencia del poder central y dotada de atribuciones exclusivas, de recursos especiales
y de personalidad jurídica propia. Priva el interés del servicio de la función, que la
Administración del Estado moderno ha tenido que asumir ante las nuevas necesidades de tipo
económico social (CABRERA VÁSQUEZ & QUINTANA VIVANCO, 2011, pág. 220).

La doctrina francesa denomina a las entidades descentralizadas institucionales:


¨establecimientos públicos¨; la doctrina italiana, ¨instituciones paraestatales¨.

Como consecuencia de la función específica, generalmente de orden técnico que deben de


desarrollar estos organismos, es por lo que les coloca fuera de la estructura jerarquizada de
la administración central.

Notas que califican la descentralización:

a) La primera condición de la descentralización es que el constituyente o cl legislador


reconozca la existencia autónoma de ciertos intereses genera- les en sí mismo, pero
de una generalidad más restringida que aquellos de que se encarga el Estado, por
ejemplo, el interés municipal provincial.
b) La gestión de los intereses autónomos reconocidos como tales debe ser confiada a
órganos que tengan una cierta independencia del poder central, ya que de lo contrario
podría haber desconcentración pero no descentralización.
Lo esencial es que el órgano descentralizado, aunque haya sido nombrado por el
poder central, no se encuentre sometido al poder jerárquico de éste.
c) Algunos procedimientos complementarios dan eficacia a la descentralización, como
por ejemplo:
 La atribución de la personalidad jurídica es la consecuencia normal de la
descentralización, ya que saca la consecuencia lógica del reconocimiento de ¨un
centro de intereses jurídicamente protegido¨.
 La autonomía financiera, es decir, que el organismo descentralizado se procure
sus propios ingresos y decida sobre la forma de emplearlos.

d) La descentralización administrativa se basa en que los servicios administrativos se


prestan en forma directa a través de órganos que están dotados de cierta autonomía y
potestad de iniciativa. La descentralización administrativa, trae como consecuencia
la creación de organismos autónomos territoriales o institucionales, sin significar un
total rompimiento con el poder central sino que siempre hay una coordinación con el
poder central: la relación de jerarquía con el poder central es reemplazada por una
relación de control y coordinación.

A modo de síntesis y desde un ángulo técnico-jurídico, las notas que califican a la


descentralización son las siguientes:

a) Transferencia de poderes de decisión, resolución, proposición e información.


b) Creación de una persona jurídica pública distinta del Estado.
c) Existencia de una tutela sobre dichos entes descentralizados, por parte de la
Administración Central

Diferencia entre desconcentración y descentralización:

La fundamental diferencia radica en que la de descentralización el descenso de poderes de


administración es total o casi total, mientras que en la desconcentración es mínimo o limitado.

Esta diferencia de contenido cuantitativo, se complementa con la personalidad jurídica en los


entes descentralizados, lo que implica el rompimiento de la línea jerárquica y la salida del
sistema, mientras que ello no ocurre en el órgano desconcentrado, porque el sistema está
intacto, estructuralmente considerado; no hay personificación, ni quiebra de la jerarquía.
 La desconcentración, por su carácter genérico, no se contrapone con ninguno de los
dos sistemas tradicionales de organización administrativa porque la desconcentración
es un fenómeno jurídico administrativo que puede coexistir tanto con la
centralización como con la descentralización administrativa.
 Hemos afirmado que la desconcentración tiene lugar cuando se atribuye parte de la
competencia a órganos inferiores, pero siempre dentro de la misma organización o
del mismo ente estatal.

La diferencia entre desconcentración y descentralización radica en el otorgamiento


de individualidad propia a través de la personalidad jurídica, que falta en la
desconcentración y hace a la esencia de la descentralización

 En la desconcentración el que recibe la competencia y actúa como órgano del mismo


ente, mientras que en la descentralización el que recibe la competencia actúa como
órgano de un ente distinto de aquél a quien se le resta competencia
 Respecto del vínculo que une al órgano con el Poder Ejecutivo: En la
desconcentración ese vínculo se denomina poder-jerárquico que importa amplias
atribuciones de éste sobre aquél.

En la descentralización ese vínculo se llama control administrativo, que otorga


limitados poderes de control y dirección sobre el ente personalizado, que son simples
facultades de supervisión.

En el Perú, tenemos la Ley de Bases de la Descentralización fue aprobada por el Congreso


el 26 de junio y promulgada por el Poder Ejecutivo el 17 de julio del 2002.

5. BASE JURÍDICA DE LA DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN


La Constitución Política de 1993, norma:

Delegación:

¨Artículo 139°- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la


militar y la arbitral
No hay proceso judicial por comisión o delegación.(…)¨

¨Artículo 101° -Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por
éste Son atribuciones de la Comisión Permanente: (...)

4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue (…)¨

¨Artículo 104°- El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar,


mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado
establecidos en la ley autoritativa.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente. (...)¨,

Descentralización-Desconcentración:

¨Artículo 43°- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio


de la separación de poderes¨.

¨Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización democrática y


constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como
objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza
por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada
asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos regionales y locales¨.

Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la
República se descentralizan de acuerdo a ley.

Artículo 189°.- El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos,


provincias y distritos, con cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a
nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley,
preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación

El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del
nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
Octava Disposición Final y Transitoria:

Las disposiciones de la Constitución que lo requieran son materia de leyes de desarrollo


constitucional

Tienen prioridad

Las nomas de descentralización (…)

Artículo 191°.- Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y


administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalıdades sin
interferir sus funciones y atribuciones.

La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el Consejo Regional como


órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de
Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la
sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las
funciones y atribuciones que les señala la ley. (..)

Artículo 197°.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación


vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley

Artículo 199°.- Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios órganos
de fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por mandato constitucional o
legal, y están sujetos al control y supervisión de la Contraloría General de la República, la
que organiza un sistema de control descentralizado y permanente. Los mencionados
agobiemos formulan sus presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta
de su ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme a ley

Artículo 77°.- La administración económica y financiera del Estado se rige por el


presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector
público contiene dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución


responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de
descentralización. (...)
Artículo 9°.- El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y
supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud

Artículo 16°.- Tanto el sistema como el régimen educativo son des- centralizados. (...)

Finalmente, a manera de resumen, damos las diferencias entre desconcentración,


descentralización y delegación

 La desconcentración, a diferencia de la descentralización, tiene lugar entre órganos


de un mismo ente
 Se diferencia ambas figuras, además, en lo concerniente al vínculo que une al órgano
con el Poder Ejecutivo. En la desconcentración ese vínculo se denomina poder
jerárquico. En la descentralización se denomina control administrativo, o poder
jerárquico institucional, que otorga limitados poderes de control y de dirección sobre
el ente personalizado y que son facultades de supervisión
 A su vez la delegación se diferencia de la desconcentración y descentralización en los
siguientes aspectos:

a) La descentralización y la desconcentración tienen su origen en la ley o el decreto,


según los casos; mientras que la delegación se origina en un acto administrativo
fundado en la ley.

b) En la descentralización y en la desconcentración hay una atribución de competencias


al interior

En la delegación hay sólo una transferencia total o parcial del ejercicio de la competencia,
que sigue perteneciendo al superior.

Por lo tanto, éste puede retomar su ejercicio para sí o transferirlo a otro órgano supuesto que
es inadmisible en la desconcentración y descentralización

Artículo 32°.- Pueden ser sometidas a referéndum

La reforma total o parcial de la Constitución;


2. La aprobación de normas con rango de ley

3. Las ordenanzas municipales; y

4. Las materias relativas al proceso de descentralización. (...)¨

You might also like