You are on page 1of 95

i

EL SISTEMA “RAPRES” PARA REDUCIR EL GASTO PÚBLICO EN LAS


UNIDADES ORGÁNICAS DE LA MUNICIPALIDAD DE CAYMA, AREQUIPA,
2017

AUTOR:
WILFREDO TORRES SARAVIA

ASESOR:

Dr. Robles Ramírez Leonardo

PROGRAMA:

Gestión Pública

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Administración del Talento Humano

PERÚ – 2018
ii

PÁGINA DEL JURADO

----------------------------------------

Presidente del Jurado

----------------------------------------

Miembro del Jurado

----------------------------------------

Miembro del Jurado


iii

DEDICATORIA
iv

AGRADECIMIENTO
v

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, WILFREDO TORRES SARAVIA, estudiante del Programa de maestría en gestión


pública en la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI
N° …………….. con la tesis titulada “EL SISTEMA “RAPRES” PARA REDUCIR EL
GASTO PÚBLICO EN LAS UNIDADES ORGÁNICAS DE LA MUNICIPALIDAD DE
CAYMA, AREQUIPA, 2017”

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada


anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.

Arequipa, julio del 2018

WILFREDO TORRES SARAVIA

DNI
vi

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

Presento a vuestra consideración la presente investigación titulada: “EL SISTEMA


“RAPRES” PARA REDUCIR EL GASTO PÚBLICO EN LAS UNIDADES
ORGÁNICAS DE LA MUNICIPALIDAD DE CAYMA, AREQUIPA, 2017”; con la cual
pretendemos optar el Grado de magister en Gestión publica

Se hace de su conocimiento que se ha cumplido con las normas y


procedimientos legales que estipula la Escuela de Postgrado de la Universidad
César Vallejo para el desarrollo de la investigación.

El documento consta de siete capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

El Capítulo I, sobre la introducción, ahí se formula los antecedentes, marco


teórico, el planteamiento del problema, los objetivos y la respectiva justificación.

El Capítulo II del marco metodológico, que trata sobre las variables, el tipo,
la metodología, la población y muestra y los métodos de investigación.

El Capítulo III sobre los resultados, donde se describe y la prueba de


hipótesis.

El Capítulo IV de la discusión, el Capítulo V de las conclusiones, el Capítulo


VI de las recomendaciones y el Capítulo VII de las referencias bibliográficas.

En espera de su aprobación.

El autor
vii

ÍNDICE

Pág.

Página de jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de cuadros viii
Índice de gráficos x
Resumen xii
Abstract i

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática 11


1.2. Trabajos previos 12
1.3. Teorías relacionadas al tema 16
1.4. Formulación del problema 39
1.5. Justificación del estudio 40
1.6. Hipótesis 41
1.7. Objetivos 42

II: MÉTODO

2.1. Diseño de investigación 43

2.2. Variables operatividad 44

2.3. Población y muestra 46

2.4. Técnicas e instrumentos 46

2.5. Métodos de análisis de datos 49

III. RESULTADOS 50
viii

IV. DISCUSIÓN 63
V. CONCLUSIONES 66
VI. RECOMENDACIONES 67
VII REFERENCIAS 68
VIII. ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Matriz de operatividad de variable
Anexo 3: Matriz de Matriz de instrumento
Anexo 4: Confiabilidad de instrumento
Anexo 5: Validaciones
Anexo 6: Cuestionario
Anexo 7: Baremos
Anexo 8: Base de datos
Anexo 9: Constancia de aplicación
Anexo 10: Plan experimental
ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Gasto Público en las unidades orgánicas de la municipalidad de Cayma,


Arequipa, antes y después 50
Tabla 2: Estados financieros en las unidades orgánicas de la municipalidad de
Cayma, Arequipa (Pre test - Postest) 51
Tabla 3: Pasivo y Patrimonio en las unidades orgánicas de la municipalidad de
Cayma, Arequipa (Pre test - Postest) 52
Tabla 4: Estados de gestión en las unidades orgánicas de la municipalidad de
Cayma, Arequipa (Pre test - Postest) 53
Tabla 5: Prueba t. Variable: gasto público 55
Tabla 6: Prueba t. Variable: Estados financieros 57
Tabla 7: Prueba t Estados de gestión 59
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Gasto Publico en las unidades orgánicas de la municipalidad de Cayma,


Arequipa (Pre test - Postest) 50
Figura 2: Estados financieros en las unidades orgánicas de la municipalidad de
Cayma, Arequipa (Pre test - Postest) 51
Figura 3: Pasivo y Patrimonio en las unidades orgánicas de la municipalidad de
Cayma, Arequipa (Pre test - Postest) 52
Figura 4: Estados de gestión en las unidades orgánicas de la municipalidad de
Cayma, Arequipa (Pre test - Postest) 53
11

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

El gasto público es el gasto hecho por el gobierno de un país en necesidades


y deseos colectivos tales como pensiones, provisión, infraestructura, etc. Varias
teorías de impuestos existen en economía pública. Los gobiernos a todos los
niveles (nacional, regional y local) deben recaudar ingresos de diversas fuentes
para financiar los gastos del sector público. Los detalles de los impuestos se guían
por dos principios: quién se beneficiará y quién puede pagar. Es decir, el gasto
público significa el gasto en la actividad de desarrollo y no desarrollo, como la
construcción de carreteras y presas, y otras actividades.

Abusada, Cusato y Pastor (2008) señalan que la baja calidad del gasto
público, entendida como la capacidad del Estado para proveer bienes y servicios
con estándares adecuados, es una característica de la administración pública en el
Perú y en muchos países de la región. En el Perú, durante los últimos años se logró
canalizar mayores recursos a la educación pública, pero las evaluaciones
internacionales y nacionales revelan que ni el 10% de los estudiantes alcanzan
resultados satisfactorios. El caso de los servicios de salud es igual de crítico y se
han presentado avances en algunos indicadores, pero existen profundas
inequidades en la distribución del gasto.

En todos los países, y más notablemente en los países en desarrollo, la


corrupción es perjudicial para la eficiencia del Estado. Disminuye el equilibrio
presupuestario, disminuye la eficiencia del gasto y distorsiona su asignación entre
diferentes funciones presupuestarias.

La presión mediática y política a la cual se ven sometidos las autoridades y


los titulares de pliegos presupuestales hace que busquen aumentar sus ratios de
ejecución a como dé lugar. Tanto así que siempre durante el último trimestre del
año la ejecución del gasto aumenta considerablemente. Sin embargo, esa es una
pésima práctica porque la presión por gastar puede generar ineficiencia y abre
espacios para la corrupción. Esta problemática se evidencia en las unidades
orgánicas de la municipalidad de Cayma, Arequipa, por lo que se desea
12

implementar el Sistema “RAPRES” para reducir el gasto público en dicha


municipalidad.

1.2. Trabajos previos

A) A nivel internacional

Argotte (2009) realizó la investigación titulada “Influencia del Gasto Público


sobre la actividad Económica en Venezuela durante el período 1:1984 al 1:2009”.
El presente trabajo tuvo como finalidad construir un modelo de Vectores Auto
Regresivos (VAR) que permitiese estimar el impacto que tiene el Gasto Público
sobre la Actividad Económica considerando los periodos de boom petrolero con
respecto a períodos de no boom, durante el primer trimestre de 1984 al primer
trimestre de 2009. Se calculó la variación anual del Producto Interno Bruto No
Petrolero (P1BNP) real, la cual indicó en qué medida la economía ha evolucionado,
mostrando un continuo crecimiento desde el primer trimestre del 2004 hasta el
cuarto trimestre del 2008. Siendo éste comportamiento muy similar al del Gasto
Público y a los Precios del Petróleo. El PIBN'P alcanza su máximo de 14,165.956
Miles de Bs, en el último trimestre de 2008. El Gasto con 6.249.394 Miles de Bs, en
el cuarto trimestre del 2006. Y los precios del petróleo en el segundo trimestre del
2008 con un máximo histórico de 107.6 USS/B. En base a los resultados
descriptivos y empíricos se confirma una desaceleración de la tasa de crecimiento
del P1BNP a partir del 2007 alcanzando la tasa histórica promedia de 3%. Además,
se puede notar el comportamiento altamente irregular que ha tenido el Gasto
Público en todo el período de estudio, donde los máximos y mínimos están
asociados a los shocks petroleros. Existe una escasa evidencia de una relación
entre las tasas de variación anualizadas de dichas variables (Gasto y PIBNP).
Adicional mente, no existe una relación significativa entre la tasa de crecimiento del
PIBNP y la tasa de variación de los precio del petróleo, sin embrago, si existe una
relación significativa entre los niveles de la misma. Finalmente los resultados
sugieren que el impacto del Gasto sobre la Actividad Económica es positiva y
estadísticamente significativa y oscila entre 0.01% y 0.31%.

Letelier (2016) elaboró la investigación titulada “Efectos del gasto público y


de su composición en el crecimiento económico”. Este trabajo empírico examina los
13

efectos del gasto público y de su composición en el crecimiento económico, como


los mecanismos de transmisión a través de los que se canalizan. Estimando por
Generalized Method of Moments (GMM), con un panel de 53 economías, 30
desarrolladas y 23 en desarrollo, para el periodo de 1975-2015 se encuentra que
un mayor gasto público reduce el crecimiento económico, explicado por el efecto
crowding out del gasto público. En relación a su composición, los gastos en
infraestructura y los gastos en protección social reducen el crecimiento económico,
pero solo el primero con un efecto significativo, mientras que los gastos en capital
humano como en administración del Estado aumentan el crecimiento económico.
Al evaluar por separado, en economías en desarrollo y economías desarrolladas,
se comprueba lo encontrado por la literatura previa, al observar diferencias en los
efectos de ambos grupos. Por último, se concluye que el nivel de desarrollo es el
que determina estas diferencias, no la clasificación del país en economías en
desarrollo o desarrolladas, como habían centrado la discusión los trabajos
anteriores, al hacer que a mayor desarrollo alcanzado, los efectos de los gastos se
reduzcan y que en el caso de los gastos en infraestructura, en capital humano y en
administración del Estado cambien de signo.

B) A nivel nacional

Quiñones (2016) elaboró la investigación titulada “efectos del gasto público


sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012”. El Perú viene mostrando un
crecimiento económico sostenido desde inicios del siglo XXI, una reducción de la
pobreza monetaria y un incremento del gasto público. La interrogante que surge es
si este gasto público ha aportado a la reducción de la pobreza monetaria,
proponiéndose la siguiente hipótesis: “El incremento del gasto del sector público
genera una disminución significativa de la pobreza monetaria del Perú”. Para
contrastar esta tesis, se ha desarrollado una serie de modelos que incorporan el
crecimiento económico, los factores institucionales (descentralización, inflación,
cambio de gobierno, entre otros); los factores de las condiciones iniciales del
desarrollo (tasa de analfabetismo, cobertura de electricidad y de conexión a agua
potable), y el gasto público. El instrumento econométrico utilizado es un panel
dinámico con información entre los años 2004 y 2012, cuyo objetivo es superar la
omisión de variables y rezagos, de causalidad inversa y de condición endógena de
14

algunas variables. Los resultados hallados evidencian que el gasto público es un


instrumento que ha aportado a la lucha contra la pobreza, sin importar el nivel de
gobierno que realiza el gasto.

Hoyos (2016) elaboró la investigación titulada “El gasto público y su impacto


en la inversión privada (efecto desplazamiento) en el Perú 1990:01 - 2015:04”. La
presente investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto del gasto
público en la inversión privada (efecto desplazamiento) en el Perú en el periodo
1990:01-2015:04. Esto permitirá tener una idea más clara sobre el impacto que
puede constituir el gasto público sobre la inversión privada. Si existe un efecto de
complementariedad del gasto público sobre la inversión privada, hablamos de
crowding in; en cambio, si el gasto público no hace más que desplazar a la inversión
privada hablamos de crowding out. Se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es el
impacto del gasto público sobre la inversión privada en el Perú, durante el periodo
1990:01-2015:04? La hipótesis formulada señala que el gasto público tiene impacto
en el comportamiento de la inversión privada en el Perú, a lo largo del periodo
1990:01-2015:04. La metodología que se sigue, tanto para obtener información
como para analizar los datos obtenidos, involucró recurrir a estadísticas
proporcionadas por el Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencia de
Banca y Seguros. El análisis de las variables se efectuó utilizando el programa
Microsoft Excel 2013 y el modelo econométrico de corrección de errores (MCE).
Los resultados obtenidos en el análisis econométrico validan la hipótesis nula, que
considera que el gasto público tiene un impacto sobre la inversión privada. El
análisis de la correlación indican que por cada 1% que se incrementa el gasto
público, la inversión privada se incrementa en 0.27%. Además, el análisis de
distribución normal, indica que existe una distribución normal, por lo cual no se
rechaza la hipótesis nula.

Quispe (2016) realizó la investigación titulada “La ejecución presupuestal y


su incidencia en el logro de metas y objetivos de la municipalidad distrital de Taraco,
periodos 2014 – 2015”. Cuya finalidad es evaluar el comportamiento de la ejecución
presupuestal, en el cumplimiento de las metas Institucionales, dentro de los
ejercicios presupuestales referidos al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA),
Presupuesto Institucional Modificado (PIM), Presupuesto Ejecutado por Fuentes de
15

Financiamiento, Categoría Presupuestal y Proyectos de inversión social. El objeto


principal del trabajo de investigación es evaluar la Ejecución Presupuestal de la
Municipalidad Distrital de Taraco, para el logro de metas Institucionales, para ello
se utilizaron los Estados Presupuestarios, las Evaluaciones Presupuestarias y se
ha realizado una contrastación con sus Presupuestos Programados y Ejecutados
de los periodos en estudio. Para la investigación se ha utilizado los métodos
deductivo, descriptivo, analítico y comparativo, para evaluar la problemática de la
ejecución presupuestal. El objetivo general de la investigación es: Evaluar el nivel
de cumplimiento de los planes de la ejecución presupuestal y su incidencia en el
logro de las metas y objetivos de la Municipalidad Distrital de Taraco en los periodos
2014 – 2015. Luego de la evaluación la información obtenida y debidamente
sistematizada en dicho sector, los resultados finales fueron los siguientes: El
presupuesto de ingreso de la Municipalidad Distrital de Taraco, en el periodo 2014
fue de S/. 6,353,245 Nuevos Soles y la ejecución fue de S/. 6,249,014 nuevos Soles
que representa el 98.36%. Y en el periodo 2015 se tuvo un presupuesto de S/.
7,489,078 Nuevos Soles y la ejecución fue de S/. 6,681,952 nuevos Soles, que
representa el 89.22% demostrando que en 2014 tiene cumplimiento de ingreso
ejecutado óptimo, y en el periodo 2015 un cumplimiento de ingreso ejecutado
regular; Respecto al presupuesto de gastos de la Municipalidad Distrital de Taraco,
para el periodo 2014 fue de S/. 6,635,392 Nuevos Soles y el presupuesto ejecutado
de S/. 6,139,615 nuevos Soles que representa el 92.53%. Y en el periodo 2015 se
tuvo un presupuesto de S/. 7,685,557 Nuevos Soles y el presupuesto ejecutado de
S/. 5,534,865 nuevos Soles que 11 representa el 72.02% demostrando en ambos
periodos un cumplimiento de gastos ejecutados deficiente por lo tanto no se
cumplieron con el gasto satisfactoriamente según lo planificado. Respecto a la
evaluación del nivel de eficacia en cumplimiento de las metas presupuestarias de
los gastos de la Municipalidad Distrital de Taraco en el periodo 2014 se muestra
que el promedio indicador de eficacia de los gastos es de 0.93 lo que significa un
buen grado de ejecución de los gastos frente al Presupuesto Institucional
Modificado (PIM) y en el periodo 2015 el promedio de indicador de eficacia de los
gastos es de 0.72, significa un grado deficiente de ejecución de gastos frente al
presupuesto institucional de modificado (PIM) por lo que existe bajo cumplimiento
16

del gasto ejecutado, existiendo la falta de capacidad de gasto y cumplir las metas
programadas para el beneficio de la población.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Gasto

Para la RAE (2015) es la acción de gastar (emplear el dinero en algo,


deteriorar con el uso). En un sentido económico, se conoce como gasto a la
cantidad que se gasta o se ha gastado. El gasto es un concepto de utilidad tanto
para las familias como para las empresas o para el gobierno.

Gasto es el conjunto de desembolsos pecuniarios, o de valores y bienes


equivalentes, realizados en el ejercicio o desempeño de una actividad periódica
permanente. (Carrasco, 2009).

Según Galiana y Puerto (2016) el Plan General de Contabilidad define el


gasto como "decrementos en el patrimonio neto de la empresa, ya sea en forma de
salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumentos
de pasivos, siempre que no tengan la consideración en distribuciones, monetarias
o no, a los socios o propietarios".

Así pues, el gasto será el consumo que se efectúa de algún recurso que
hace que se incremente la pérdida o que disminuya el beneficio, y que por tanto
produce un decremento en el patrimonio.

1.3.2. Publico

Según la RAE (2018) proviene del latín publĭcus, el término público es un


adjetivo que hace referencia a aquel o aquello que resulta notorio, manifiesto,
patente, sabido o visto por todos. Por ejemplo: “Un hecho público de semejante
magnitud no pudo pasar desapercibido para el presidente”, “No tuvo ningún pudor
para desnudarse en público”.

Según Capriotti (2012) el estudio de los públicos debe enfocarse analizando


las relaciones individuo-organización para llegar a conocer el vínculo fundamental
que se establece entre ambos que llevará a que cada público tenga unos intereses
17

particulares en relación con la organización. Así pues, los públicos se establecerían


a partir de las consecuencias de la acción de la organización sobre las personas o
viceversa. Surge un vínculo, una relación entre los dos en base a dichas
consecuencias. De esta manera las personas al reconocer las consecuencias de la
organización sobre ellos pasan a constituirse en públicos de la institución. La noción
de vínculo es fundamental ya que a partir de la relación establecida entre la
organización y los individuos se formarán los diversos públicos, los cuales tendrán
unos intereses específicos en función de dicho vínculo.

Gasto es el conjunto de desembolsos pecuniarios, o de valores y bienes


equivalentes, realizados en el ejercicio o desempeño de una actividad periódica
permanente. (Carrasco, 2009).

1.3.3. El gasto público

Para Larrañaga (en CEPAL 1994: 19) es el reflejo de la actividad financiera


y económica del Estado lo que puede expresarse, en términos más operativos,
como una manifestación de su plan económico y social diseñado a través de su
presupuesto. Las disponibilidades financieras, aun cuando han tenido que ver
mucho con cobertura y calidad de los servicios públicos municipales no han sido
los únicos factores ya que intervienen en ello "la organización institucional del sector
público local, el diseño de las fuentes que financian los servicios sociales y las
reglamentaciones que enmarcan el funcionamiento del sector público y privado en
este terreno"

El gasto público se refiere en que se incurra por los gobiernos centrales,


estatales y locales de un país. El gasto público se puede definir como: "Los gastos
realizados por las autoridades públicas como los gobiernos centrales, estatales y
locales para satisfacer necesidades sociales del colectivo de la gente que se
conoce como gasto público." A lo largo del siglo 19, la mayoría de los gobiernos
siguieron laissez faire económico y sus funciones se limitaban sólo a la defensa de
la agresión y mantener la ley y el orden. El tamaño del gasto púbico era muy
pequeño. Pero ahora el gasto de los gobiernos de todo se ha incrementado
significativamente. En el siglo 20, John Maynard Keynes defendió el papel del gasto
18

público en la determinación del nivel de ingresos y su distribución. En los países en


desarrollo, la política de gasto público no sólo acelera el crecimiento económico y
promueve las oportunidades de empleo, sino que también desempeña un papel útil
en la reducción de la pobreza y las desigualdades en la distribución del ingreso.

Roca (2013) señala que “el gasto público es el desembolso de dinero que
realizan las unidades ejecutoras de los diferentes niveles de gobierno: central,
regional y local para cumplir sus objetivos políticos, garantizando bienes y servicios
por la ciudadanía y promoviendo una distribución más justa de la riqueza”.

Como señala el MEF (2007), el problema de eficacia y calidad del gasto público se
puede resumir en seis causas:

(i) La ausencia de coordinación entre el planeamiento y el presupuesto desde


una visión de metas.
(ii) La inconsistencia de normas que demoran la administración organizacional
y no favorecen la visión por metas.
(iii) Los sistemas de información, monitoreo y diagnostico en los sectores e
instituciones que den cuenta clara y oportuna de la situación de los
resultados y productos.
(iv) La competencia mínima administrativa de gestión de las organizaciones
dirigidas a metas, tanto en términos de los recursos humanos como en
términos del mecanismo que promuevan la articulación de objetivos.
(v) La escasa rendición social de participación informada de la sociedad civil en
el proceso de toma de decisiones.
(vi) Un ordenamiento institucional y de funciones que no facilita el logro de
resultados.

En el Perú junto con los esfuerzos recientes del planeamiento estratégico y


programación multianual, los cuales no han tenido resultados, ha comenzado a
trabajar en un sistema de indicadores de desempeño que se espera integrar
plenamente al tema presupuestario. Además, otros instrumentos de incentivos y
control del gasto de mayor antigüedad en el Perú son los Convenios de Gestión,
las evaluaciones de impacto de los programas, así como el Sistema Nacional de
Inversión Pública.
19

El gasto público estatal y municipal, la discusión se realiza con base en un


análisis de las cifras del gasto público desde el punto de vista económico. Es decir,
el énfasis se encuentra en el gasto efectivamente realizado, el cual se considera en
función de su impacto económico y la atención se centra primariamente sobre el
gasto estatal y secundariamente sobre el gasto municipal. El hilo de la exposición
se desarrolla con base en el análisis de: la composición porcentual del gasto de
administración, de inversión, y los egresos por concepto de transferencias al sector
privado; su evolución; y su relación respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y la
población de la localidad. El trasfondo teórico se constituye con base en el debate
sobre la descentralización y centralización de la intervención estatal en la economía
(Romer, 1996).

1.3.5. Organización de los gastos públicos

Los gastos públicos se organizan de acuerdo a lo contemplado por el


presente artículo y en forma específica, de conformidad con el clasificador de los
Gastos Públicos que emitan la Dirección Nacional del Presupuesto Público. Su
organización de acuerdo al nivel de gasto es la siguiente:

1.3.5.1. Categoría del gasto

Según el MEF (2014) comprende los gastos corrientes, de capital y el servicio


de la deuda:

 “Son gastos corrientes los destinados al mantenimiento u operación de los


servicios que presta el estado.
 Son gastos de capital los destinados al aumento de la producción o al
incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado.
 Son gastos del servicio de la deuda los destinados al cumplimiento de las
obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa”.

1.3.5.2. Grupo genérico de gastos

Agrupa los gastos según su objeto, de acuerdo a determinados


características comunes.

Modalidad de aplicación: determina así la aparición de gastos, implica una


contraprestación para el pliego. Son aplicaciones direc1as aquellas que
20

representan la contraprestación alguna para el cumplimiento (Ley de presupuesto


art 14°)

1.3.6. Clasificación del gasto público

Hace referencia al ordenamiento sistemático de los ítems que podrían


generar gastos para el gobierno. Los diferentes gastos públicos se revisan a
continuación:
1.3.6.1. Clasificación Funcional

Esta clasificación se basa en las funciones que generan un gasto para el


estado. El gobierno realiza diversas funciones como la defensa, bienestar social,
agricultura, infraestructura y desarrollo industrial. Los gastos realizados en estas
funciones se incluyen en esta clasificación.

A. Ingresos y gastos de capital.

Son gastos de consumo realizados en la administración civil, ministerio de


defensa, ministerio de salud, educación y mantenimiento de equipos y maquinaria
de propiedad del gobierno.

Este gasto es recurrente y se incurre año tras año. Además, los gastos de
capital se realizan en la construcción de carreteras, represas, irrigaciones y
adquisición de maquinaria y equipo.

En cambio, los gastos no recurrentes, se dan en forma de inversiones de capital.


El propósito de estos gastos, es mejorar la capacidad de producción de la
economía.

B. Transferencia y los gastos

No Transferible Pigou (1920), economista británico, ha clasificado al gasto


público como:

B.1. Gastos de transferencia:

Se refieren a los gastos con cargo y sin retorno correspondiente. Estos gastos
incluyen:

 Pagos a Pensionistas.
21

 Los pagos de intereses.


 Subsidios y Subvenciones.
 Pensiones a desempleados.
 Subsidios de desempleo.
 Prestaciones sociales a los sectores más débiles, etc.

Al incurrir en estos gastos, el gobierno no consigue nada a cambio, pero


mejora el bienestar de las personas, sobre todo de los sectores más pobres de la
sociedad. Estos gastos se manifiestan en la redistribución de los ingresos
monetarios de la sociedad.

B.2. Gastos no transferidos:

Se refiere a los gastos generados mediante ingresos o salidas de dinero. Dicho


gasto no contempla las transferencias de desarrollo, ni los gastos originados por la
falta de desarrollo que se evidencia en la crear fuentes de producción directa o
indirectamente.

 Infraestructura económica, como la energía, el transporte, riego, etc.


 Infraestructura social, como educación, la salud y la familia.
 Derecho interno y el orden y la defensa.
 Administración pública, etc.

Al incurrir en esos gastos, el gobierno mejora las condiciones de salud y del


medio ambiente para las actividades económicas.

Debido al crecimiento económico, el gobierno puede ser capaz de generar ingresos


en forma de derechos y de impuestos.

C. Gastos productivo e improductivo.

Esta clasificación se basa en la creación de la capacidad productiva.

C.1. Productividad del gasto:

El gasto en el desarrollo de infraestructuras, empresas públicas y el


desarrollo de la agricultura aumenta la capacidad productiva de la economía
y aporta ingresos al gobierno. Por lo tanto, este gasto es productivo.
22

C.2. Improductividad del gasto:

Los gastos en la naturaleza del consumo, como la defensa, los pagos de


intereses, el gasto en las fuerzas policiales, orden público y la administración
pública, no generan ningún activo productivo que aporte ingresos o rentas
para el gobierno.

Estos gastos son improductivos.

D. Los gastos de desarrollo y no desarrollo.

Los economistas han modificado esta clasificación en distinción entre los


gastos de desarrollo y no desarrollo.

D.1. Gastos de desarrollo:

Todos los gastos que promueven el crecimiento económico y el desarrollo


se llaman como los gastos de desarrollo. Estos son los mismos que el gasto
productivo.

D.2. Gastos de no desarrollo:

Los gastos improductivos se llaman como los gastos de no desarrollo.

E. Becas y precio de compra.

Esta clasificación ha sido sugerida por el economista Hugh Dalton (1953)

E.1. Becas:

Las subvenciones son los pagos efectuados por una autoridad


pública, por lo que su no puede haber ningún quid-pro-quo, es decir, no
habrá recepción de bienes o servicios. Por ejemplo, la pensión de vejez, las
prestaciones por desempleo, subsidios, seguros sociales, subvenciones, etc.
Son los gastos de transferencia.

E.2 Los precios de compra:

Son los gastos originados para que el gobierno reciba los bienes y servicios
a cambio.
23

Por ejemplo, los sueldos y salarios a empleados del gobierno y la compra de


bienes de consumo y de capital.

Hugh Dalton ha clasificado a los gastos públicos de la siguiente manera:

 Los gastos de ejecutivos de política: mantenimiento de los jefes de


Estado, como el presidente.
 Gastos administrativos: para mantener la administración general del país,
al igual que los departamentos gubernamentales y oficinas.
 Gastos de seguridad: para mantener las fuerzas armadas y las fuerzas
policiales.
 Los gastos de administración de justicia: incluyen el mantenimiento de
los tribunales, jueces y fiscales.
 Los gastos de desarrollo: promover el crecimiento y desarrollo de la
economía, al igual que el gasto en infraestructura, riego, etc.
 El gasto social: en la salud pública, el bienestar de la comunidad, seguridad
social, etc.
 Cargos púbicos de la deuda: incluyen el pago de intereses y el reembolso
de la cantidad de principio.

1.3.7. Clasificación del gasto público según el desarrollo de capacidades

Para Sen (1999), el gasto público debe organizarse en base a los esfuerzos
realizados por las políticas públicas superando la bipolaridad encerrada en el
concepto de gasto social incorporado al enfoque teórico propuesto y los postulados
de la economía del bienestar. Según Sen, estas políticas se relacionan con:

a. “El acceso a servicios básicos (atención médica, educación, vivienda y otros


servicios sociales),

b. Los aspectos normativos institucionales (protección del consumidor, seguridad


ciudadana, administración de justicia)

c. Las acciones orientadas a mejorar la eficiencia económica (infraestructura,


regulación de tarifas públicas, políticas en relación con externalidades como las
regulaciones sobre el medio ambiente)”
24

Además de dichas políticas y de sus repercusiones distributivas, se crean


condiciones para generar sostenibilidad económica y social a largo plazo mediante
una estructura institucional que sea perdurable y eficaz "ya que los mercados
operan bien cuando están apoyando, también por otro tipo de redes sociales"
(Esser, 1994, p. 3).

De esa manera, en forma conjunta con el sector privado, las políticas


públicas deben contribuir a crear ventajas de localización y competitividad al sector
productivo en respuesta a los nuevos requerimientos de la economía mundial.

1.3.8. Análisis del gasto público

En él Perú, el análisis del gasto público, se concentra en las cifras de


ejecución del gasto. El nivel de ejecución del presupuesto no siempre se relaciona
con la calidad de la ejecución del gasto. Por ejemplo, un municipio puede no haber
ejecutado totalmente su presupuesto, pero ha ejecutado proyectos con resultados
sociales muy altos y mediante procesos de compra, y licitaciones transparentes.

En cambio, otro gobierno local puede ejecutar la todo su presupuesto y estos


proyectos demuestran poca rentabilidad social y podrían ser corruptos.

A los ciudadanos lo que les interesa es que los recursos públicos se usen
para mejorar sus condiciones de vida, no que los recursos se gasten y punto.
Parella, es muy importante analizar la calidad del gasto público, entendida como la
capacidad del Estado de proveer bienes y servicios con estándares adecuados.

La inadecuada calidad del gasto es una cualidad presente en toda la gestión


pública peruana, sobre todo en las municipalidades. Aunque se ha intentado
mayores recursos a sectores como educación y salud, mayoría de indicadores no
demuestran un avance que acorde a los mayores presupuestos.

Al analizar el gasto público se concluye que con frecuencia no solo se gastan


los recursos con disponibilidad, sino que no se incrementa el impacto de los
recursos gastados.

Rosselló (2014) afirma que el origen principal de estos problemas suelen ser
tres factores: deficiente planificación y diseño, inadecuados incentivos y escasa
rendición de cuentas. Por ello, es importante dotar a los gobiernos de las
25

capacidades necesarias, de esquemas de incentivos adecuados y de mecanismos


de rendición de cuentas.

Gran parte de las municipalidades se beneficiarán con la asesoría en la


elaboración de proyectos de inversión social rentable. El contar con equipos
públicos o privados que brinden dicha asesoría generaría una mejora sustancial en
la calidad del gasto en dichas municipalidades. En cuanto a crear los incentivos
adecuados, una valiosa herramienta con que se cuenta es el presupuesto por
resultados, el cual se implementó hace años y presenta una opción atractiva para
diagnosticar el desempeño generando incentivos a la buena gestión pública.

Al establecer el presupuesto de acuerdo al cumplimiento de objetivos, se


premia la eficiencia si las metas son definidas adecuadamente. Un efecto
semejante puede tenerlos convenios de gestión que establecen premios por
cumplimiento de objetivos. Otra herramienta muy importante para controlar la
calidad del gasto son las evaluaciones posteriores tales como las evaluaciones de
impacto que permiten aprender de lo hecho, introduciendo mejoras y descartando
malas prácticas.

Este se enlaza en un desarrollo del aprendizaje con el presupuesto por


resultados. También sería valioso y sencillo contar con un monitor de la inversión
pública. Permite comparar los costos y los plazos de proyectos en diversas
regiones, mejorando la rendición de cuentas. Existe amplio espacio para avanzar
en estos frentes y los principales responsables de que se logre este avance son los
propios gobiernos regionales y locales.

1.3.9. Sistema de monitoreo y evaluación

Los objetivos del sistema de seguimiento y evaluación del gasto público es


optimizar los procesos relativos a la calidad, la disponibilidad, la demanda y el uso
de la información, para mejorarla gestión pública y los procesos de una decisión.

La información que se usa para diseñar políticas, debe estar a disposición


de la sociedad civil y que participe en el uso de esa información. Existen varias
agrupaciones civiles que participan y trabajan con el sistema de monitoreo que usan
la información de la oficina nacional de estadística.
26

La medición de la eficiencia ha sido calculada continuamente para el sector


privado, sin embargo, no se ha evaluado con la misma frecuencia al sector público.
Debido a que las organizaciones del sector privado cuentan con incentivos que
maximizan sus utilidades, en sentido contrario deberán asumir la penalidad de ir a
la quiebra si es que no gestionan eficientemente sus recursos.

Trillo (2002) afirma que, “en el sector público, no solo se tiene una
multiplicidad de objetivos, sino que, además, frecuentemente no existen
mecanismos de evaluación de la gestión de las diferentes instituciones que lo
conforman, dando lugar a la baja productividad del factor trabajo o a la
discrecionalidad de agentes con poder de decisión”.

Dada la complejidad que implica el cálculo de una medida de eficiencia en la


que se tome en cuenta todos los insumos que se utilizan y todos los productos que
se obtienen, lo más usual incluso en el sector privado, es que se utilicen otros
indicadores como los de productividad individual.

Medir la eficiencia en la producción en el sector público más complicado que


en el sector privado. Así, en este último es más usual tener una mayor disponibilidad
de estadísticas sobre el nivel de producción, sobre los insumas utilizados para
conseguirlos y el precio de los bienes o servicios que ofertan.

Los productos o resultados del sector público, en la mayoría de casos no son


de carácter financiero, no tienen un precio de mercado, o no es posible generar un
cálculo preciso sobre su valor social y en los casos en que es más factible, a veces
no están disponibles. Incluso, los objetivos que persiguen las instituciones del
sector público pueden ser difícil de medir debido a la complejidad o el costo de
recoger la información a escala nacional.

Las teorías de las finanzas públicas establecen que se deben considerar


factores políticos y socioeconómicos para explicar las finanzas de los gobiernos.
Por un lado, la tesis de "política partidista" sostiene que los partidos progresistas
contribuyen a aumentar el déficit público. Por otro lado, la débil hipótesis del
gobierno.
Roubini y Sachs (1989) en su obra "Gasto del gobierno y déficit
presupuestarios en los países industriales. Política económica: un foro europeo”,
27

afirman que, cuanto mayor es la fragmentación del gobierno, mayor es el gasto, el


déficit y la deuda. En consecuencia, nuestro trabajo evalúa si la ideología municipal
y la fuerza política tienen un impacto en el gasto público y los impuestos. Con este
objetivo, analizamos una muestra representativa de municipios para el año 2005.

Encontramos una influencia del tamaño de la mayoría política sobre la


situación financiera municipal. Sin embargo, no encontramos evidencia del impacto
de la ideología política del gobierno. Las variables económicas y de población se
encuentran altamente significativas. Los datos también muestran un efecto
"flypaper" en el sector municipal.

1.3.10. Gasto público en el Perú

En los últimos años, el Perú ha logrado avances importantes en el aspecto


macroeconómico, obteniendo un crecimiento anual promedio del PBI de 6.9%
durante el período de 2005 a 2010, con la tasa más alta de 9.7% para el año 2007.
La balanza de la cuenta corriente logró el nivel más alto en su historia por el
aumento en las exportaciones, tanto en volúmenes como en precios; con un
desempeño creciente del sector de exportaciones no tradicionales, promoviendo el
empleo descentralizado.

La inflación se mantuvo baja a lo largo del período, por un prudente manejo


fiscal, Sin embargo, estas condiciones macroeconómicas favorables no significaron
avances considerables en la reducción de la pobreza. Su tasa nacional sigue siendo
mayor de 50%, con niveles significativamente más altos en ciertas regiones: 67.7%
de la población andina y 59.5% de la Amazonía viven en situación de pobreza.

En algunos de los departamentos más pobres del país como Huancavelica,


los indicadores muestran una situación aún más dramática: 85.7% de la población
vivía en situación de pobreza y 68.6% en pobreza extrema en el año 2003. Allí
donde hay pobreza, los niños y las niñas son los más afectados. En ese mismo
año, en Huancavelica, la tasa de niños con edades entre los 0 y 11 años en
situación de pobreza superó el 97%. Considerando la importancia de la inversión
en la niñez para contribuir a romper el ciclo de pobreza que va de generación en
generación, el Perú logró algunos avances en los últimos años al priorizar los temas
28

de infancia en su agenda para el desarrollo. En abril del 2004, se firmó el


Compromiso Político, Social, Económico de Corto Plazo del Acuerdo Nacional, el
cual prioriza los siete temas más importantes para el pleno desarrollo de niñas y
niños peruanos. En abril del 2005, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia (PNAIA) 2002-2010, fue elevado a Ley de la República, bus- cando
asegurar su cumplimiento. La prioridad de la niñez para el adecuado desarrollo del
país, ha sido incluida también en la agenda internacional, donde seis de los ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio se relacionan directamente al tema de la niñez.

Si bien los montos que el Perú invierte en programas sociales son todavía
muy escasos para la magnitud del problema, durante los últimos años se ha hecho
un esfuerzo fiscal importante por destinar mayores recursos. En el período 2000-
2010 se experimentó un crecimiento del PBI corriente del orden del35.4% y el gasto
público creció en 58.1%. Sin embargo, este mayor gasto se destinó básicamente al
rubro remuneraciones, pues el gasto corriente aumentó en 90.4%. El gasto en
personal y obligaciones sociales prácticamente se duplicó, de 6,300 millones de
nuevos soles en el 2000 a 12,500 millones de nuevos soles en el 2005. Por el
contrario, no se avanzó lo suficiente en los procesos de reforma de la gestión
pública para mejorar la calidad e impacto de los programas sociales. La inversión
en programas sociales es una herramienta poderosa para el cumplimiento de los
compromisos asumidos si se ejecuta de manera efectiva.

El gasto público en Perú en 2016, disminuyó 1.531,7 millones, un 3,97%,


hasta un total de 37.041,3 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público
en 2016 alcanzó el 20,97% del PIB, una caída de 1,28 puntos respecto a 2015,
cuando el gasto fue el 22,25% del PIB.

La posición de Perú frente al resto del mundo en 2016, en cuanto a gasto se


refiere, ha progresado de forma positiva, si consideramos que gastar más es
mejorar, ya que ha pasado del puesto 57 que ocupaba en 2015 al 56. Más que la
cantidad gastada es comparable el porcentaje del PIB que ésta supone y en este
caso ha descendido, con un porcentaje bajo comparado con el del resto de los
países, que le sitúa en el puesto 161 de 189 países, del ranking de Gasto público
respecto al PIB.
29

En 2016 el gasto público per cápita en Perú, fue de 1.177 euros por
habitante. En 2015 fue de 1.238 euros, luego el gasto público por habitante ha
descendido en 61 euros. Si miramos diez años atrás vemos que entonces el gasto
público por persona era de 483 euros. En la actualidad según su gasto público per
cápita, Perú se encuentra en el puesto 107 de los 189 publicados.

Además de saber cuánto gasta un país, es importante saber en qué lo gasta.


En el caso de Perú, según los últimos datos publicados, dedicó a educación un
17,6% de su gasto público, a sanidad un 15% y a defensa un 6,54%.

1.3.11. Gasto social en el Perú.

En los últimos años la proporción del PBI que se destina al gasto social
público ha crecido de 7.9% en el año 2000 a 9.2% en el año 2005 y en el año 2010
es de 15% Actualmente, aproximadamente la mitad del gasto público se destina,
de una u otra manera, a los sectores sociales. El nivel del gasto social en el Perú
es significativamente menor que el promedio regional de América Latina, medido
30

tanto por el porcentaje del gasto social respecto al PBI (8% versus 15%), como por
el gasto social por habitante (170 dólares Fuente: Programa de las Naciones Unidas
para el desarrollo (PENUD) PERU – Informes sobre desarrollo humano.

Entre el año 2000 y 2005, el gasto público se incrementó en


aproximadamente 17,100 millones de nuevos soles, gracias al crecimiento
económico y la mayor presión tributaria. Diversos estudios han demostrado la
relativa efectividad del gasto social en el Perú, debido a problemas de filtración,
superposición de actividades y descoordinación entre los organismos públicos e
insuficiente evaluación y retroalimentación, para permitir mejoras sostenidas de la
gestión. Mientras no se atienda esta problemática de manera consistente, la mayor
asignación de recursos no garantiza ningún avance en los indicadores sociales,
existiendo el riesgo de que se generen gastos recurrentes que limiten la capacidad
del Estado para mejorar la gestión de sus programas sociales.

Los departamentos de Moquegua y Tacna reciben más de 1,500 nuevos


soles por alumno, mientras que departamentos con mayor índice de pobreza, como
Amazonas, Caja- marca y Huánuco, reciben menos de 900 nuevos soles por
alumno. Para reflejar el promedio regional en América Latina y alcanzar las metas
de asignación presupuestal, como el compromiso de aumentar el gasto en
educación hasta 6% del PBI y en salud hasta 3% del PBI, se necesitaría un monto
adicional de 12,388 millones de nuevos soles.

Aumentar el gasto en educación y salud implicaría realizar una reforma


tributaria que permita incrementar los ingresos del Estado, revisando
exoneraciones y ampliando la base tributaria. De muy poco serviría ello si no se
hace una reforma de la ejecución del gasto en paralelo. Ambas reformas son
fundamentales. Aunque todavía hay una brecha importante, en los últimos años el
monto absoluto del gasto en educación se ha incrementado de manera constante,
de S/. 862 nuevos soles por alumno en el año 2000 a S/.1,168 nuevos soles en el
2005. El mayor aumento ha sido en el rubro de remuneraciones mientras que el
nivel de inversión se mantuvo sin aumento. Una oportunidad inmediata para
destinar mayores recursos a programas e inversiones sociales es el canon.
31

En el 2006 el presupuesto del canon minero casi se duplicó: de S/.1,156 a


S/. 2,184 millones. Sin embargo, ello sólo beneficia a algunos departamentos con
índices de pobreza altos, como Cajamarca y Cusco, pero no a otros, como
Amazonas y Huánuco, que tienen similares índices de pobreza y no reciben dicho
recurso.

1.3.12. El Gasto Social Peruano En El Contexto De América Latina

En América Latina (AL) se observa una importante heterogeneidad entre


países. En general, los países con ingresos más altos destinan mayores recursos
a lo social y muestran mejores indicadores de gasto. Se aprecia que países como
Uruguay y Argentina alcanzan niveles de 20.9% y 19.4% de gasto social como
porcentaje del PBI respectivamente, mientras que países como Guatemala y
Ecuador alcanzan 6.5% y 5.7% respectivamente. La heterogeneidad del gasto
social hace que AL tenga un nivel promedio de gasto de 15.1%, superado
solamente por países como Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y Panamá. El
Perú alcanza un nivel de gasto social ascendente al 8% del PBI, casi la mitad del
promedio de la región.
32

1.3.13. Evolución del gasto público en el Perú 1990-2016.

La calidad del gasto hace referencia a si los recursos públicos están siendo
adecuadamente utilizados, llegan a quienes deberían llegar, se utilizan total y
oportunamente y generan los resultados esperados. La mejora de la calidad del
gasto público en el Perú será un proceso lento y complejo por la diversidad e
interrelación de los factores implicados. Las principales restricciones que
enfrentamos son: la ausencia casi total de un servicio público calificado y
profesional; y la carencia de una legislación, normas administrativas e instrumentos
de gestión orientados al cumplimiento de resultados de forma eficiente y
transparente.

En primer lugar, existe una profusión de instituciones y programas públicos


40 poco articulados que representan verdaderos “pisos geológicos” de los
esfuerzos de diferentes gobiernos en los últimos 25 años en distintas áreas. La
superposición y duplicación de esfuerzos y el gasto de recursos debería ser
ordenado mediante la fusión e integración de programas.

Por ejemplo en el área de combate a la pobreza se podrían desarrollar


sinergias, racionalizar aparatos burocráticos, coordinar mejor los esfuerzos con
áreas como educación y salud, si se integraran acciones o instituciones como el
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), el Programa
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHS), el Instituto Nacional de Bienestar Familiar, el Programa Nacional
de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Provias Rurales, el Programa Nacional de
Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) y el nuevo Programa Nacional de Apoyo
a los Más Pobres (JUNTOS). Estos 7 aparatos institucionales dependen de 5
ministerios diferentes. Corporación Financiera Internacional (IFC), institución del
Banco Mundial, mide el clima de negocios en 183 países. La meta trazada por el
gobierno es que el país ocupe el primer lugar en América Latina y el puesto 25 en
el reporte DB.

De acuerdo con el último DB 2011, el Perú es el primer país de Sudamérica


y el segundo país de América Latina (después de México) con mejor clima de
negocios al facilitar la formación y crecimiento de empresas. En la Apertura de un
33

Negocio se ha mejorado 49 posiciones respecto al DB 2010, pasando del puesto


103 al 54. Ahora abrir una empresa toma 6 trámites y 27 días, en comparación al
2007 que tomaba 10 trámites y 72 días. Como se señaló, el principal objetivo de la
administración fue reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los más
pobres en el país.

El balance de las metas planteadas en materia social de los últimos 5 años


es positivo. La pobreza total se redujo de 48,7% en el 2005 a 34,8% en el 2009, la
pobreza extrema pasó de 17,4% a 11,5% en el mismo período. De este modo, el
número de departamentos con una tasa de pobreza inferior al 30% pasó de apenas
3 (Arequipa, Ica y Tumbes) en el 2005 a 8 (Tacna, Tumbes, Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua, Ucayali y Madre de Dios) en el 2009. De otro lado, el número de
departamentos con una tasa de pobreza superior al 70% se redujo de 6 (Apurímac,
Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno) a 2 (Huancavelica y Apurímac) en el
mismo período. A nivel distrital entre el 2007 y 2009 la pobreza se redujo en
alrededor de 1 000 distritos.

La evolución favorable de la economía ha impactado en el bienestar de los


hogares de diversas formas. Los ingresos de los hogares se han incrementado en
42% entre el 2005 y 2009, sobre todo en el quintil más pobre, cuya variación fue de
60%. Asimismo, el crecimiento de los ingresos fue mayor en el resto del país
(48,1%) que en Lima (35,0%). Por otro lado, el gasto del hogar, que es fundamental
para determinar el nivel de pobreza, se incrementó en 34,2% entre el 2005 y 2009.
A nivel departamental, Huancavelica, Madre de Dios y Loreto, registraron un mayor
incremento en el gasto de los hogares (alrededor de 70%), en tanto que en aquellos
ubicados en la costa como la Libertad o Lambayeque el aumento bordeó el 20%.
Si bien, el crecimiento económico y la generación de empleo descentralizado
jugaron un rol fundamental en la mejora de los indicadores sociales, también lo
hicieron las activas políticas sociales. El gasto social total (incluyendo educación,
salud, pensiones) pasó de S/. 24 980 millones en el 2005 a S/. 40 757 millones en
el 2010, es decir, aumentó en alrededor de S/. 16 mil millones o un 63%, en
beneficio de los más pobres.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) señaló que durante el quinquenio


2011-2015 la inversión pública se incrementó 1.3% por año (6.9% en 5 años),
34

mientras que el gasto público corriente en remuneraciones del gobierno general se


incrementó a una velocidad de 7.6% anual, sextuplicando la velocidad del
crecimiento de la inversión pública.

Según el gremio industrial, mientras el Estado gastó S/ 0.86 en salarios por


cada S/ 1 invertido en capital productivo en el 2010, cinco años después
desembolsó 35% más en salarios (S/ 1.16) para invertir el mismo S/ 1.

En ese sentido, la SNI remarcó que mientras la inversión pública no creció


en mayor proporción y el gasto corriente del Estado casi se duplicó, pasando de S/
57,000 millones a S/. 97,000, millones, la calidad del gasto estatal se deterioró en
el último lustro, ya que el Perú pasó del puesto 37 al 117 entre 140 países, bajando
80 puestos en eficiencia del gasto público desde el 2011, según el Foro Económico
Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

La aparente paralización del gasto en inversión pública durante los últimos


cinco años responde específicamente a la reducción de la inversión de gobiernos
subnacionales (6.3%), la cual se compensó por el aumento de la inversión del
gobierno nacional (14.5%).

La entidad gremial hizo énfasis en que el gasto estatal en el último


quinquenio se orientó más hacia el gasto permanente de naturaleza remunerativa
y no hacia un shock significativo de inversión pública productiva. Y aunque en los
primeros tres meses del presente año el gasto en inversión pública creció en 18.9%,
este aumento no debe ser un esfuerzo transitorio sino permanente que impulse la
demanda interna y, en especial, la articulación productiva, la productividad y
competitividad de la economía.

La SNI precisó que pese a que en el Marco Macroeconómico Multianual


2017-2019 se proyecta un crecimiento de la inversión pública 3.8 veces mayor que
el del consumo público (5.7% vs 1.5% anual), este cambio positivo de tendencia
del gasto del Estado estaría sujeto a la fuerte incertidumbre por la cercanía del
cambio de administración pública.

Frente al panorama expuesto, y para mejorar el nivel y calidad del gasto del
Estado en inversión, la SNI considera fundamental en el próximo quinquenio, por
un lado aumentar la productividad del funcionario público, y; por el otro, promover
35

la competencia entre las instituciones públicas para así incentivar un mejor


desempeño de estas.

En el primer caso, elevar la productividad del servidor público, planteamos


agilizar la reforma del servicio civil, centrándose en las entidades de menor
ejecución presupuestal del gasto de inversión y mayores brechas sociales y de
infraestructura, establecer rotaciones de funcionarios con experiencia en el
gobierno central hacia los gobiernos sub-nacionales y capacitar adecuadamente a
los funcionarios públicos responsables de las decisiones de inversión.

Finalmente, para una óptima introducción de competencias, es fundamental que se


fije un esquema de incentivos entre instituciones públicas para que puedan
competir por presupuestos, y además, se tiene que dar a conocer los indicadores
de desempeño, mediante la publicación periódica de un ranking que precise los
avances en ejecución de gasto de inversión de cada entidad estatal.

Sin duda, incrementar tanto la cantidad, como la calidad de la inversión pública


para proveer servicios públicos adecuados, representa una tarea impostergable
para cerrar las brechas sociales y de competitividad pendientes en el Perú.

A. En materia de infraestructura y saneamiento.

Se buscó reducir las brechas existentes, incrementar la competitividad nacional y


el PBI potencial. Así, la inversión pública ascenderá a 5,9% del PBI en el 2010, el
nivel más alto en 25 años y una diferencia sustancial respecto al promedio 2001 y
2005 de apenas 3%. La inversión pública en los tres niveles de gobierno (Gobierno
Nacional, Regional y Local) se multiplicó casi por 4 veces y pasó de S/. 6,7 miles
de millones en el 42 2005 a S/. 25,3 mil millones en el 2010. Cabe señalar que los
Gobiernos Regionales y Locales pasaron de representar 47,7% de la inversión
pública por nivel de gobierno en el 2005 a 60,9% en el 2010. De otro lado, los
gastos del Estado por los contratos bajo la modalidad de Asociaciones Público-
Privadas (APP) han sido crecientes pasando de S/. 108 millones en el año 2006 a
S/. 2 441 millones al mes de noviembre del 2010.

Dicho incremento es explicado por el creciente gasto en concesiones viales, en


particular porque en el año 2008 se iniciaron los Pagos Anuales por Obras (PAO).
Del mismo modo, los Pagos Anuales por Mantenimiento y Operación (PAMO) se
36

triplicaron respecto al año 2007. El mayor gasto está asociado a la IIRSA NORTE
y el IIRSA SUR. Asimismo, en el caso de concesiones aeroportuarias, se han
destinado recursos, principalmente, al pago de las expropiaciones e
indemnizaciones de los terrenos adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez. El gasto total por concesiones aeroportuarias registró S/. 494 millones al
mes de noviembre del 2010. Por el lado de las concesiones, en el período julio
2006 a noviembre 2010 se han adjudicado alrededor de 40 proyectos de inversión
en los sectores de energía, transporte, agricultura, comunicaciones y saneamiento,
por un monto referencial de alrededor de US$ 4 960 millones, siendo energía y
transportes los sectores que han tenido mayor importancia en los procesos de
promoción de la inversión privada.

B. El gasto público social en educación y cultura

Se elevó en 62% de S/. 7 847 millones a S/. 12 680 millones entre el año 2005 y
2010, así el gasto en instituciones educativas de educación pública primaria por
alumno creció en 36% de S/. 922 en el 2006 a S/. 1 254 en el 2009. El Gobierno
impulsó la Carrera Pública Magisterial, sobre la base de la meritocracia. Hacia fines
del año 2011, se habrían incorporado a 55,5 mil maestros. Entre los años 2006 y
2009, a través del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente, se
capacitó a más de 115 mil 43 docentes. Durante el 2010, se espera capacitar a
más de 40 mil docentes y al cierre del 2011 se habrán capacitado a más de 200
mil docentes. Se buscó elevar los estándares del sistema educativo peruano,
habiéndose obtenido una mejora en los logros de aprendizaje del segundo grado
de primaria, tanto en Comprensión Lectora como en Lógico Matemático. En efecto,
en el año 2009, el desempeño suficiente de Comprensión Lectora fue 23,1% y el
de Lógico Matemático 13,5%, representando un incremento de 7,2 y 6,3 puntos
porcentuales, respectivamente, en relación a los resultados del año 2007. En la
misma línea de mejora se ubican los resultados obtenidos en la prueba del
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), pues en el 2000 el
Perú se ubicaba en las materias de comprensión lectora, matemáticas y ciencia
por “debajo del nivel 1”, en el 2009 en las tres materias evaluadas se ha ascendido
al “nivel1” (siendo el nivel 5 el máximo). Si bien aún tenemos rezago respecto a
países como Chile (ubicado en el Nivel 2) o Brasil (ubicado en mejor posición en el
37

Nivel 1), Perú registra la mayor mejora en el mismo período. De otro lado, se ha
logrado un avance sustantivo en la alfabetización. A la fecha, nueve regiones
(Tumbes, Tacna, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Ucayali, Loreto y Callao) tienen
menos del 4% de personas analfabetas, por lo que se consideran libres de
analfabetismo. De otro lado, entre 2007 y y 2011, se completará la distribución de
70 millones de libros para alumnos de primaria y secundaria, así como 13 millones
de cuadernos de trabajo para el nivel inicial y para primero y segundo de primaria.
En similar período se distribuirá equipamiento para 28 mil bibliotecas de primaria.
Para el año 2011, la inversión en textos y materiales educativos superará los S/.
900 millones. Asimismo, mediante el Programa Una Laptop por Niño, para el mes
de julio del 2011 serán distribuidas 830 mil laptops, las cuales cubrirán el 100% de
las instituciones educativas públicas de primaria y secundaria en el ámbito
nacional, beneficiando a alrededor de5 millones de alumnos. En relación a la
infraestructura educativa se han inaugurado las 44 obras de rehabilitación y
construcción de doce colegios emblemáticos. Al cierre del 2010, se habrán
concluido las obras en 10 colegios más en Lima Metropolitana e iniciado 2 en
provincias, el gasto en educación tiene una tendencia creciente como se muestra
en el grafico siguiente en el periodo de estudio ya que el estado se ha centrado en
invertir en educación.

C. El gasto público social en salud y saneamiento.


Se incrementó 132% de S/. 3 953 millones a S/. 9 182 millones entre el 2005 y
2010. El Perú ha logrado una significativa reducción de la mortalidad materna e
infantil debido en parte al mayor acceso a los servicios de salud, así como por los
efectos positivos entre la educación de la madre y el uso de los servicios de salud.
Lo anterior se traduce además en una mayor proporción de partos institucionales,
indicador que pasó del 57,6% del total de partos en el 2000 a 76,0% en el 2007 y,
para el primer semestre del 2010 llegó a 81,2%.

Es decir, la proporción de partos que fueron atendidos por un Fuente: Programa de


las Naciones Unidas para el desarrollo (PENUD) PERU – Informes sobre desarrollo
humano. Elaboración: Propio 45 profesional en un establecimiento de salud se
incrementó en más de 20 puntos porcentuales en la presente década. En las zonas
38

rurales el porcentaje de parto institucional se ha incrementado de 49,4% en el 2007


a 58,5% en el 2010. Por su parte, la desnutrición infantil se redujo de 22,9% el 2005
a18,3% el 2009.

Ello se ha logrado a través de un trabajo articulado entre el Programa Juntos y la


Estrategia Crecer, que agrupa a los sectores Salud, Educación, Vivienda, entre
otros, y en coordinación con los tres niveles de gobierno, lo que se ha reforzado
con la asignación de recursos mediante el Presupuesto por Resultados (PpR).

D. El aseguramiento universal en salud (aus).

Es el proceso que permitirá que la mayor proporción de la población disponga o


acceda a un seguro de salud, con una cobertura no menor del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS). Actualmente el 61% de la población accede a un
seguro de salud (36% accede al régimen subsidiado y el 25% a un seguro
contributivo de Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
(PENUD) PERU – Informes sobre desarrollo humano.

Mediante el Decreto de Urgencia N.º 048-2010 se asignó S/. 78,2 millones con el
propósito de ampliar focalizadamente la cobertura de beneficiarios en Lima
Metropolitana y el Callao, en tres departamentos completos (Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac) y en algunas provincias de otros 8 departamentos (San
Martín, La Libertad, Loreto, Amazonas, Lambayeque, Piura, Junín y Cusco). La
utilización del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) permitirá establecer
la elegibilidad de los beneficiarios. En este sentido, entre julio y noviembre de 2010
el SISFOH ha otorgado la elegibilidad a 150 000 personas en Lima Metropolitana
y, se estima que al 31/07/2011 habrá otorgado elegibilidad a no menos de 350 000
personas.

Con el AUS, las Instituciones Administradoras de Fondos del Aseguramiento en


Salud (IAFAS) públicas o privadas están obligadas a ofrecer planes de beneficios
que no puede ser inferior en cobertura al PEAS. Es decir, debe permitir que todos
los afiliados accedan a prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional,
39

recuperativo y de rehabilitación que se traducen en atenciones de salud, exámenes


auxiliares, medicamentos, servicios de hospitalización y cirugía para el 80% de
motivos de consulta en los establecimientos de salud (o Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud, IPRESS). Corresponderá a la Superintendencia Nacional de
Salud (SUNASA) el velar por el funcionamiento del sistema y el cumplimiento de
las garantías de calidad y oportunidad de atención de salud de los afiliados.

El presupuesto del año 2016 es de S/.8,197 millones y el proyecto del 2017 es de


S/. 8,245 millones. El incremento es mínimo. Por ejemplo, el Seguro Integral de
Salud pasa de S/. 1,657 millones a S/. 1,409 millones. Es decir, hay una disminución
de casi S/. 250 millones. Según voceros del Ministerio de Salud, estos S/. 250
millones han sido incluidos en las transferencias que se harán a los gobiernos
regionales para el pago de los servidores del régimen laboral 1057 (CAS). Aunque
sea así, no hay incremento sino disminución en un rubro esencial para la población.

Por otro lado, resalta el incremento presupuestal de Susalud, de S/. 45,575 a S/.
47,499 millones, porque es una actividad que no tiene impacto directo en la
atención de salud de los ciudadanos. Existe un ligero incremento del presupuesto
del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de S/. 267,242 millones a S/.
327,351 millones. Es una buena medida, aunque insuficiente, porque involucra a la
lucha contra el cáncer. Pero el ajustón fiscal que propone el ejecutivo para el gasto
corriente, de casi S/. 20,000 millones, afecta de modo directo a la salud porque
consume remuneraciones, cargas sociales, bienes y servicios, además de otras
actividades conexas. No es posible brindar atención médica sin personal; en este
caso, médicos, profesionales de la salud y trabajadores. Además, los bienes y
servicios se refieren a medicamentos, insumos y equipos.

1.4. Formulación del problema

1.4.1. Problema general

¿Reduce el Sistema “RAPRES” el gasto público que administran los trabajadores,


en las unidades orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017?
40

1.4.2. Problemas específicos

- ¿Reduce el sistema “RAPRES” la dimensión Estados financieros del gasto


público, que administran los trabajadores, en las unidades organizativas de
la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017?
- ¿Reduce el sistema “RAPRES” la dimensión pasivo y patrimonio del gasto
público, que administran los trabajadores, en las unidades organizativas de
la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017?
- ¿Reduce el sistema “RAPRES” la dimensión Estados de gestión, que
administran los trabajadores, en las unidades organizativas de la
Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017?

1.5. Justificación del estudio

Sin duda, el Estado, en los últimos años, ha tenido ingentes cantidades de


recursos distribuidos en el presupuesto anual a nivel del Poder Ejecutivo y el
Consejo de Ministros, 25 gobiernos regionales y 196 municipalidades provinciales,
1,655 concejos distritales y 2,534 municipalidades de centros poblados.
Por ello, el presente estudio se justifica en la medida que desarrolla un
aspecto social, al explicar la problemática qué pueda surgir de la gestión del gasto
público, condición no tomada en cuenta en algunas municipalidades; considerando
que el análisis de la eficiencia del gasto es un campo de creciente relevancia en el
ámbito de la actividad económica en general, y del sector público en particular,
principalmente en la función de provisión de bienes y servicios públicos en las
municipalidades (Fox, 2002).

La presente investigación servirá como texto de consulta para muchas


instituciones públicas que están en el mismo rubro de servicio, que tomen
conciencia de cómo un conjunto de variables pueden afectar de manera directa o
indirecta en su organización como municipalidad y con sus trabajadores.
El trabajo de investigación aportará al conocimiento, ya que se implementará el
Sistema “RAPRES” para reducir el gasto público en las unidades orgánicas de la
municipalidad de Cayma, Arequipa, comprobando su eficacia, ya que
actualmente, se desea la implementación de políticas que eviten el debate sobre
la eficiencia y las capacidades de gestión de los municipios peruanos.
41

Considerando que en la actualidad, los municipios y las instancias regionales


son, de acuerdo con la ley, los principales ejecutores de obras en el país

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

“RAPRES” reduce significativamente el gasto público, que administran los


trabajadores, en las unidades orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa
2017

Ho El sistema “RAPRES” no reduce significativamente el gasto público, que


administran los trabajadores, en las unidades orgánicas de la Municipalidad de
Cayma, Arequipa 2017

1.6.2. Hipótesis especifica

- Hi. El sistema “RAPRES” reduce significativamente la dimensión Estados


financieros del gasto público, que administran los trabajadores, en las
unidades organizativas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017

- Ho. El sistema “RAPRES” no reduce significativamente la dimensión Estados


financieros del gasto público, que administran los trabajadores, en las
unidades organizativas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017

- Hi. El sistema “RAPRES” reduce la dimensión pasivo y patrimonio del gasto


público, que administran los trabajadores, en las unidades organizativas de
la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017

- Ho. El sistema “RAPRES” no reduce la dimensión pasivo y patrimonio del


gasto público, que administran los trabajadores, en las unidades
organizativas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017

- Hi. El sistema “RAPRES” reduce la dimensión Estados de gestión, que


administran los trabajadores, en las unidades organizativas de la
Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017
42

- Ho. El sistema “RAPRES” reduce la dimensión Estados de gestión, que


administran los trabajadores, en las unidades organizativas de la
Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

- Determinar la influencia del sistema “RAPRES” en la reducción del gasto


público, que administran los trabajadores, en las unidades orgánicas de la
Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017.

1.7.2. Objetivos específicos

- Determinar la influencia del sistema “RAPRES” en la dimensión Estados


financieros del gasto público, que administran los trabajadores, en las
unidades organizativas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017.

- Determinar la influencia del sistema “RAPRES” en la dimensión pasivo y


patrimonio del gasto público, que administran los trabajadores, en las
unidades organizativas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017.

- Determinar la influencia del sistema “RAPRES” en la dimensión estados de


gestión del gasto público, que administran los trabajadores, en las unidades
organizativas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017.
43

II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación.

Según Arellano (2015) define a los diseños preexperimentales como el


primer acercamiento al experimental puro, porque su grado de control es mínimo,
al compararse con un diseño experimental real. Generalmente es útil como primer
acercamiento al problema de investigación en la realidad. Se analiza una sola
variable y prácticamente no existe ningún tipo de control. No existe la manipulación
de la variable independiente ni se utiliza el grupo control.

El siguiente trabajo de investigación tiene como variable dependiente al


requerimiento y redición de viáticos, la que estará influenciada por la variable
independiente Manual “DEREGAS”, por lo que se tomará un pre test y un post test,
siendo el instrumento la ficha de observación.

Su esquema es el siguiente:

G O1 X O2

Dónde:

G: Grupo de estudio

O1: Medición de pre test

O2: Medición de post test

X: Aplicación o manipulación de la variable independiente.

2.2. Variables y operacionalizacion de variables

Las variables para esta investigación con diseño pre – experimental son:

a) Variable independiente:
Sistema “RAPRES” (Racionalización por resultados)
b) Variable dependiente: Gasto público.

Operacionalización de variables
44

Variable Definición Definición Dimensiones Escala de


conceptual operacional medición
Es un sistema para Este  Estrategias
la reducción del sistemas dirigidas a
Sistema
gasto público que funcionara administrar Plan
“RAPRES”
administran los como una el objeto de
Racionaliz
trabajadores en las opción para gasto
ación por
unidades orgánicas reducir el (sesiones)
resultados
de las gasto público  Estrategias
municipalidades a que dirigidas a
los trabajadores. administran administrar
los el tipo de
trabajadores gasto
en una (sesiones)
municipalida  Estrategias
d a través de dirigidas a
sus Estados administrar
financieros, el sistema
Pasivo y funcional
patrimonio y del gasto
estados de (Sesiones
gestión

Es la cantidad de Esta variable


Estados
recursos estará sujeta
financieros
Gasto financieros, a la
Pasivo y
público materiales y aplicación de
patrimonio
humanos que el un pre test y
Estados de Ordinal
sector público pos test,
gestión
representado por el utilizando la
gobierno emplea aplicación de
para el cumplimiento formatos y la
de sus funciones, lista de
45

entre las que se cotejos, para


encuentran de comprobar la
manera primordial la influencia
de satisfacer los significativa
servicios públicos de del sistema
la sociedad. RAPRES en
la reducción
del gasto
público en las
unidades de
gestión de la
municipalidad
de Cayma

2.3. Población y muestra

De acuerdo con Levín (1979) “la población o universo es el conjunto de


individuos que comparten por los menos una característica, sea una ciudadanía
común, la calidad de ser miembro de una asociación voluntaria o de raza y otras.
Por ello se entiende entonces por población al conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación.

Esta queda limitada por el problema o por los objetivos de estudio. Es decir,
se utilizará un conjunto de personas con características comunes que serán objeto
de estudio. Está constituida por los 150 trabajadores de las unidades orgánicas de
la Municipalidad de Cayma.

Unidad Cantidad %
Órgano de línea 25 17 %
Órgano de asesoramiento 39 29 %
Órgano de apoyo 64 47 %
Órgano de control institucional 12 7%
Total 150 100%
46

La muestra es una parte pequeña de la población o un sub conjunto de esta,


que sin embargo posee las principales características de aquella. Según Oseda
(2015) afirma que la muestra es un sub conjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible. Es decir, representa una parte de la población
objeto de estudio. De allí es importante asegurar que los elementos de la muestra
sean lo suficiente representativos de la población que permita hacer
generalizaciones.
En este caso, la muestra fue no probabilística por conveniencia a juicio del
investigador, quedando de la siguiente manera:

Órgano Cantidad %
Órgano de línea 25 100 %
Total 25 100 %

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1. Técnica

El siguiente trabajo de investigación utiliza la técnica del análisis documental.

Es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento bajo


una forma diferente de su forma original, con la finalidad de posibilitar su
recuperación posterior e identificarlo. Es una operación intelectual que da lugar a
un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o
documento de registro obligado entre el documento original y el usuario que solicita
información. (Castillo, 2005)

2.4.2. Instrumento

El instrumento básico utilizado en la investigación es la lista de cotejo.


Es un instrumento que permite identificar actitudes, habilidades y destrezas, así
como datos o registros consignados. Consiste en una lista de criterios o de
aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia
o ausencia en el documento registrado. (Carrillo, 2015)
47

La lista de cotejo está elaborada en función a los documentos de registros


relacionados con la variable requerimiento y rendición de viáticos; esta variable está
conformada por cinco dimensiones: solicitud de viáticos, autorización de
comisiones, rendición de cuentas, listado de comprobantes de pago y declaración
jurada de gastos e informes, así también este instrumento está constituido por
indicadores de donde se desprenden 28 ítems. Para este instrumento se consideró
una escala dicotómica: si y no

Validez

En el campo de la estadística, la validez es un concepto que hace referencia a


la capacidad de un instrumento de medición para cuantificar de forma significativa
y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñada.

“La validez en términos generales, se refiere al grado con que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir”. (Hernández, Fernández y Batista,
1998).

Hay que considerar que, la validez de contenido no puede expresarse


cuantitativamente es más bien una cuestión de juicio, se estima de manera
subjetiva o intersubjetiva, por ello se empleara el denominado Juicio de Expertos.
Se recurre a ella para conocer la probabilidad de error probable en la configuración
del instrumento.

Mediante el juicio de tres expertos se pretende tener estimaciones


razonablemente buenas, las «mejores conjeturas», ya que estas estimaciones
pueden y deben ser confirmadas o modificadas a lo largo del tiempo, según se vaya
recopilando información durante el funcionamiento del sistema.

Confiabilidad

Para la confiabilidad del instrumento utilizaremos la prueba piloto, la que ha de


garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. Por
lo cual seleccionaremos un pequeño grupo de sujetos (20), con características
similares a la muestra seleccionada en la investigación. De utilizaremos el
Coeficiente Alfa de Cronbach, el que evalúa la confiabilidad o la homogeneidad de
las preguntas o ítems.
48

El coeficiente Alfa de Cronbach también se utiliza cuando se trata de


alternativas de respuestas policotómicas, como las escalas tipo Likert; la cual puede
tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa
confiabilidad total. El coeficiente α de Cronbach se calcula:

El Coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido es de α = 0.703; este dato señala


que el instrumento para evaluar tiene un grado de muy confiable situación que
indica que el instrumento realiza mediciones estables en torno a la variable
requerimiento y rendición de viáticos para ello veremos la tabla de Herrera
(1998).

0,53 a menos Confiabilidad nula


0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta

Los resultados del SPSS son:


49

2.5. Método de análisis de datos

Se utilizará los siguientes estadígrafos:

- Las tablas de distribución de frecuencias (absoluta y la porcentual) con las


que se procesarán los ítems de los cuestionarios de encuesta.
- Asimismo se tendrá en cuenta los gráficos estadísticos, entre ellos los gráficos
de frecuencias y el diagrama circular o de áreas que servirá para visualizar e
interpretar los resultados.
- Luego también se utilizará la desviación estándar y la respectiva - varianza
seguido de la asimetría y kurtosis.
Para contrastar la hipótesis general de la investigación se tendrá en cuenta la
“t” de student al ser los datos normales como se ve a continuación:

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Gasto
,178 25 ,041 ,938 25 ,133
público
a Corrección de la significación de Lilliefors
50

III. RESULTADOS

Variable Gasto público

Tabla 1
Variable 1: Gasto Publico en las unidades orgánicas de la municipalidad de
Cayma, Arequipa (Pre test - Postest)
Pretest Postest
fi % Fi %
Bueno 0 0,0 25 100,0
Regular 4 16,0 0 0,0
Malo 21 84,0 0 0,0
Total 25 100,0 25 100,0

Interpretación:

En la tabla y figura 1 al analizar los resultados del nivel del Gasto Publico en las
unidades orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa, se observa que, en
el prestest, el 84% lo califica en un nivel de malo, seguido del 16% en el nivel de
regular. Esto cambia radicalmente en el postest, tras la aplicación del Sistema
“RAPRES”, ya que el nivel del Gasto Publico cambia a bueno en un 100%. Es decir,
del nivel de malo en el prestest se pasó al nivel bueno en el postest tras la aplicación
del Sistema “RAPRES”.

Figura 1

Variable 1 Gasto publico


120
100
100 84
80
60
40
16
20
0 0 0
0
Pretest (%) Postest (%)

Bueno Regular Malo


51

Tabla 2:

Dimensión 1: Estados financieros en las unidades orgánicas de la municipalidad


de Cayma, Arequipa (Pre test - Postest)
Pretest Postest
fi % Fi %
Bueno 0 0,0 25 100,0
Regular 6 24,0 0 0,0
Malo 19 76,0 0 0,0
Total 25 100,0 25 100,0

Interpretación

En la tabla y figura 2 al analizar los resultados del nivel de Estado financiero en las
unidades orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa, se observa que, en
el prestest, el 76% señala un nivel de malo, seguido de 24% en regular. Esto cambia
radicalmente en el postest, tras la aplicación del Sistema “RAPRES”, ya que el nivel
del Estado financiero es calificado de bueno en un 100%. Es decir, del nivel de malo
en el prestest se cambió al nivel de bueno en el postest tras la aplicación del
Sistema “RAPRES”.

Figura 2

Estado financiero en las unidades orgánicas de la municipalidad de Cayma,


Arequipa, antes y después.

Dimension 1 Estado financiero


120
100
100
76
80
60
40 24
20
0 0 0
0
Pretest (%) Postest (%)

Bueno Regular Malo


52

Tabla 3

Dimensión 2: Pasivo y Patrimonio en las unidades orgánicas de la municipalidad


de Cayma, Arequipa (Pre test - Postest)
Pretest Postest
fi % Fi %
Bueno 0 0,0 25 100,0
Regular 5 20,0 0 0,0
Malo 20 80,0 0 0,0
Total 25 100,0 25 100,0

Interpretación

En la tabla y figura 3 al analizar los resultados del nivel de Pasivo y Patrimonio en


las unidades orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa, se observa que,
en el prestest, el 80% de los trabajadores lo califica en un nivel de malo, seguido
de 20% en regular. Esto cambia radicalmente en el postest, tras la aplicación del
Sistema “RAPRES”, ya que el nivel de Pasivo y Patrimonio pasa a ser bueno en un
100%. Es decir, del nivel de malo en el prestest se pasó al nivel bueno en el postest
tras la aplicación del Sistema “RAPRES”.

Figura 3

Pasivo y Patrimonio en las unidades orgánicas de la municipalidad de Cayma,


Arequipa, antes y después.

Dimensio 3 Pasivo y Patrimonio


120
100
100
80
80

60

40
20
20
0 0 0
0
Pretest (%) Postest (%)

Bueno Regular Malo


53

Tabla 4

Dimensión 3: Estados de gestión en las unidades orgánicas de la municipalidad


de Cayma, Arequipa (Pre test - Postest)
Pretest Postest
fi % Fi %
Bueno 2 8,0 25 100,0
Regular 6 24,0 0 0,0
Malo 17 68,0 0 0,0
Total 25 100,0 25 100,0

Interpretación

En la tabla y figura 4 al analizar los resultados del nivel Estados de gestión en las
unidades orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa, se observa que, en
el prestest, el 68% los califica en un nivel de malo, seguido de 24% en regular y
bueno un ínfimo 2%. Esto cambia radicalmente en el postest, tras la aplicación del
Sistema “RAPRES”, ya que el nivel de Estados de gestión es calificado como
bueno en un 100%. Es decir, del nivel de malo en el prestest se pasó al nivel bueno
en el postest tras la aplicación del Sistema “RAPRES”.

Figura 4

Estados de gestión en las unidades orgánicas de la municipalidad de Cayma,


Arequipa, antes y después.

Dimension 1 Estado de gestion


120
100
100
80 64
60
40 24
20
2 0 0
0
Pretest (%) Postest (%)

Bueno Regular Malo


54

3.2 Comprobación de la hipótesis

3.2.1 Prueba de hipótesis general

Para realizar el contraste de hipótesis se necesita realizar varios pasos. Y hay


muchos autores que plantean de manera peculiar y con características
propias, en tal sentido, es necesario decidir por uno de ellos para ser aplicado
en la investigación.

Respecto a la prueba de hipótesis general, se utilizó el estadígrafo “t” de


Student, que se define como:
55

Tabla 5: Prueba t
Variable: gasto público
Diferencias emparejadas
95% de intervalo
Desv. Desv. Sig.
de confianza de t gl
Media Desviació Error (bilateral)
la diferencia
n promedio
Inferior Superior
Prepueba
-19,640 1,753 ,351 -20,364 -18,916 -56,015 24 ,000
posprueba

a) Planteamiento de hipótesis

Hipótesis Nula: Ho: No existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba.

Hipótesis de investigación Hi: Existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba.

b) Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.
gl = N-1 = 25-1= 24
Valor crítico = t teórica = t de tabla= 1,7109

Aceptar Ho si -1,7109 <Tc < 1,7109


Rechazar Ho si -1,7109<T c_ < 1,7109
56

c) Cálculo del estadístico de prueba

N = 24

r N 2
t
1 r2
t = -18.916

d) Decisión estadística

Puesto que t calculada es mayor que t teórica (18.916 > 1,7309), en


consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna.

e) Conclusión estadística

Se concluye que existen diferencias significativas entre la preprueba y la


posprueba, respecto al gasto público.
57

Tabla 6: Prueba t
Variable: Estados financieros

Prueba de muestras emparejadas


Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
confianza de la
Desv. Desv. Error diferencia Sig.
Media Desviación promedio Inferior Superior t gl (bilateral)
d1 -
Par
dp1 -7,600 ,957 ,191 -7,995 -7,205 -39,690 24 ,000
2

a) Planteamiento de hipótesis

Hipótesis Nula: Ho: No existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba en los Estados financieros.

Hipótesis de investigación Hi: Existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba en los Estados financieros.

b) Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.
gl = N-1 = 25-1= 24
Valor crítico = t teórica = t de tabla= 1,7109

Aceptar Ho si -1,7109 <Tc < 1,7109


Rechazar Ho si -1,7109<T c_ < 1,7109
58

c) Cálculo del estadístico de prueba

N = 24

r N 2
t
1 r2
t = -39,690

d) Decisión estadística

Puesto que t calculada es mayor que t teórica (39,690> 1,7319), en


consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna.

e) Conclusión estadística

Se concluye que existen diferencias significativas entre la preprueba y la


posprueba en los Estados financieros.
59

Tabla 7: Prueba t
Variable: Pasivo y patrimonio

Prueba de muestras emparejadas


Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
confianza de la
Desv. Desv. Error diferencia Sig.
Media Desviación promedio Inferior Superior t gl (bilateral)
d2 -
Par
dp2 -9,400 1,225 ,245 -9,906 -8,894 -38,375 24 ,000
3

a) Planteamiento de hipótesis

Hipótesis Nula: Ho: No existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba en el Pasivo y patrimonio.

Hipótesis de investigación Hi: Existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba en el Pasivo y patrimonio.

b) Nivel de significancia o riesgo


α=0,05.
gl = N-1 = 25-1= 24
Valor crítico = t teórica = t de tabla= 1,7109

Aceptar Ho si -1,7109 <Tc < 1,7109


Rechazar Ho si -1,7109<T c_ < 1,7109
60

c) Cálculo del estadístico de prueba

N = 24

r N 2
t
1 r2
t = --38,375

d) Decisión estadística

Puesto que t calculada es mayor que t teórica (38,375> 1,7319), en


consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna.

e) Conclusión estadística

Se concluye que existen diferencias significativas entre la preprueba y la


posprueba en el Pasivo y patrimonio.
61

Tabla 8: Prueba t
Variable: Estados de gestión

Prueba de muestras emparejadas


Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
confianza de la
Desv. Desv. Error diferencia Sig.
Media Desviación promedio Inferior Superior t gl (bilateral)
d3 -
Par
dp3 -2,640 1,440 ,288 -3,234 -2,046 -9,167 24 ,000
4

a) Planteamiento de hipótesis

Hipótesis Nula: Ho: No existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba en los Estados de gestión.

Hipótesis de investigación Hi: Existe diferencias significativas entre la


preprueba y la posprueba en los Estados de gestión.

b) Nivel de significancia o riesgo

α=0,05.
gl = N-1 = 24-1= 23
Valor crítico = t teórica = t de tabla= 1,7109

Aceptar Ho si -1,7109 <Tc < 1,7109


Rechazar Ho si -1,7109<T c_ < 1,7109
62

c) Cálculo del estadístico de prueba

N = 24

r N 2
t
1 r2
t = -9,167

d) Decisión estadística

Puesto que t calculada es mayor que t teórica (-9,167> 1,7319), en


consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna.

e) Conclusión estadística

Se concluye que existen diferencias significativas entre la preprueba y la


posprueba en los Estados de gestión.
63

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El propósito de la investigación fue determinar la influencia del sistema “RAPRES”


en la reducción del gasto público, que administran los trabajadores, en las unidades
orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa 2017; cuyos resultados
presentamos a continuación:

El sistema “RAPRES” si reduce el gasto público, ya que en el prestest, el 84% lo


califica en un nivel de malo. Esto cambia radicalmente en el postest, tras la
aplicación del Sistema “RAPRES”, ya que el nivel del Gasto Publico cambia al nivel
de bueno en un 100%.

En cuanto a los estados financieros, el sistema “RAPRES”, logra una reducción


total, ya que en el prestest, el 76% señala un nivel de malo, mientras que en el
postest, tras la aplicación del Sistema “RAPRES”, el nivel pasa a ser bueno en un
100%.

El sistema “RAPRES”, logró una reducción del nivel de Pasivo y Patrimonio, pues
se observa que, en el prestest, el 80% de los trabajadores lo califica en un nivel de
malo. Esto cambia radicalmente en el postest, ya que el nivel de Pasivo y
Patrimonio pasa a ser bueno en un 100%.

Finalmente, el sistema “RAPRES”, también logró una reducción de los estados de


gestión, ya que en el prestest, el 68% los califica en un nivel de malo, mientras que
en el postest, tras la aplicación del Sistema “RAPRES”, el nivel de Estados de
gestión es calificado como bueno en un 100%.

En cuanto a las pruebas de hipótesis, puesto que t calculada es mayor que t teórica
(18.916 > 1,7309), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta
la hipótesis alterna, concluyendo que existen diferencias significativas entre la
preprueba y la posprueba reduciéndose el gasto público.

En la comparación de los estados financieros, al ser la t calculada mayor que t


teórica (39,690> 1,7319), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se
64

acepta la hipótesis alterna. Se concluye también, que existen diferencias


significativas entre la preprueba y la posprueba en los Estados financieros.
Respecto al pasivo y patrimonio, al ser la t calculada mayor que t teórica (38,375>
1,7319), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis
alterna. Por lo tanto, se concluye que existen diferencias significativas entre la
preprueba y la posprueba en el Pasivo y patrimonio.

Finalmente, al ser la t calculada mayor que la t teórica (-9,167> 1,7319), en


consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna, se
concluye que existen diferencias significativas entre la preprueba y la posprueba en
los Estados de gestión.

Por otro lado, internacionalmente Argotte (2009) en su investigación titulada


“Influencia del Gasto Público sobre la actividad Económica en Venezuela durante
el período 1:1984 al 1:2009”. Concluyó que no existe una relación significativa entre
la tasa de crecimiento del PIBNP y la tasa de variación de los precio del petróleo,
sin embrago, si existe una relación significativa entre los niveles de la misma.
Finalmente los resultados sugieren que el impacto del Gasto sobre la Actividad
Económica es positiva y estadísticamente significativa y oscila entre 0.01% y
0.31%. Letelier (2016) elaboró la investigación titulada “Efectos del gasto público y
de su composición en el crecimiento económico”. se comprueba lo encontrado por
la literatura previa, concluye que el nivel de desarrollo es el que determina estas
diferencias, no la clasificación del país en economías en desarrollo o desarrolladas,
como habían centrado la discusión los trabajos anteriores, al hacer que a mayor
desarrollo alcanzado, los efectos de los gastos se reduzcan y que en el caso de los
gastos en infraestructura, en capital humano y en administración del Estado
cambien de signo.

A nivel nacional, Quiñones (2016) en su investigación titulada “efectos del gasto


público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-2012”. Concluyó que el gasto
público es un instrumento que ha aportado a la lucha contra la pobreza, sin importar
el nivel de gobierno que realiza el gasto. En cambio Hoyos (2016), en su
investigación titulada “El gasto público y su impacto en la inversión privada (efecto
65

desplazamiento) en el Perú 1990:01 - 2015:04”. concluye que el gasto público tiene


un impacto sobre la inversión privada. El análisis de la correlación indican que por
cada 1% que se incrementa el gasto público, la inversión privada se incrementa en
0.27%. Además, el análisis de distribución normal, indica que existe una distribución
normal, por lo cual no se rechaza la hipótesis nula. Finalmente Quispe (2016) en
su investigación titulada “La ejecución presupuestal y su incidencia en el logro de
metas y objetivos de la municipalidad distrital de Taraco, periodos 2014 – 2015”.
Sus resultados finales fueron los siguientes: El presupuesto de ingreso de la
Municipalidad Distrital de Taraco, en el periodo 2014 fue de S/. 6, 353,245 Nuevos
Soles y la ejecución fue de S/. 6, 249,014 nuevos Soles que representa el 98.36%.
Y en el periodo 2015 se tuvo un presupuesto de S/. 7, 489,078 Nuevos Soles y la
ejecución fue de S/. 6, 681,952 nuevos Soles, que representa el 89.22%
demostrando que en 2014 tiene cumplimiento de ingreso ejecutado óptimo, y en el
periodo 2015 un cumplimiento de ingreso ejecutado regular.

Debe resaltarse que investigaciones que aborden exactamente una ejora


comparativa de los gastos públicos a través de un sistema, no se encuentran
evidenciadas, siendo este un tema totalmente vigente y original, siendo la
investigación de Quispe la única que podría asemejarse y corroborar la presente
investigación.

Queda claro que, si la municipalidad de Cayma pretende un cambio positivo


debe indagar diferentes aspectos y medios en busca de la optimización de su gasto
público, Es decir, la calidad del producto, está determinada en definitiva por la
sociedad al mostrar la aceptación sobre los servicios prestados, como usuaria de
dicho producto. Las disparidades entre los objetivos planteados, los recursos
empleados (gasto público) y los resultados obtenidos en el proceso, prueban la
ineficiencia en la gestión de tales recursos.
66

CONCLUSIONES

Primera: El sistema “RAPRES”, reduce el gasto público, ya que en el prestest,


el 84% lo califica en un nivel de malo. Esto cambia radicalmente en
el postest, tras la aplicación del Sistema “RAPRES”, ya que el nivel
del Gasto Publico cambia al nivel de bueno en un 100%. Esto es
corroborado estadísticamente al concluirse que existen diferencias
significativas entre el pretest y el postest, corroborando la hipotessi
de la investigación.

Segunda: El sistema “RAPRES”, logra una reducción de los estados financieros,


ya que en el prestest, el 76% señala un nivel de malo, mientras que
en el postest, tras la aplicación del Sistema “RAPRES”, el nivel pasa
a ser bueno en un 100%. Esto es corroborado estadísticamente al
concluirse que existen diferencias significativas entre el pretest y el
postest.

Tercera: El sistema “RAPRES”, logra una reducción del nivel de Pasivo y


Patrimonio, pues se observa que, en el prestest, el 80% de los
trabajadores lo califica en un nivel de malo. Esto cambia radicalmente
en el postest, ya que el nivel de Pasivo y Patrimonio pasa a ser bueno
en un 100%. Esto es corroborado estadísticamente al concluirse que
existen diferencias significativas entre el pretest y el postest.

Cuarta: El sistema “RAPRES”, logra una reducción de los estados de gestión,


ya que en el prestest, el 68% los califica en un nivel de malo, mientras
que en el postest, tras la aplicación del Sistema “RAPRES”, el nivel
de Estados de gestión es calificado como bueno en un 100%. Esto
es corroborado estadísticamente al concluirse que existen diferencias
significativas entre el pretest y el postest.
67

RECOMENDACIONES

Primera: Se recomienda implementar el sistema REPRES todos los años, al


quedar demostrado que es un sistema de desempeño preciso, claro y
fácil de comprender; así como también la creación del mecanismo
para incorporar dicha información al ciclo presupuestario, con el
propósito que sea utilizada para la oportuna toma de decisiones.

Segunda: Se recomienda que el pedido de viáticos, se debe presentar a la


Oficina de Recursos Humanos antes de las Comisiones de Servicios,
para que se trámite con más tiempo de anticipación la Planilla de
viáticos, ante la Oficina de Tesorería y así el comisionado pueda
realizar su rendición de cuentas dentro de los 10 días, tal como
estípula el manual DEREGAS.

Tercera: La Planilla de viáticos, debe ser tramitada en el más corto tiempo


posible por parte de la Oficina de Recursos Humanos para que la
Oficina de Economía mediante el área de Control Previo realice el
devengado y pase a la Oficina de Tesorería para el pago al
comisionado, previa rendición de cuentas.

Cuarta: Se recomienda a todo el personal que sale por Comisión de Servicios,


ceñirse al cumplimiento de las normas establecidas, porque la no
presentación de las rendiciones de cuentas; contablemente afecta a
los Estados Financieros, ya que todas las planillas de viáticos
devengados, figuran como cuentas por pagar.
68

IV. REFERENCIAS

Abusada, R., Cusato, A. y Pastor, C. (2008) " Eficiencia del gasto en el Perú".
Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/
documentos/eficiencia_del_gasto_en_el_peru.pdf
Argotte (2009) “Influencia del Gasto Público sobre la actividad Económica en
Venezuela durante el período 1:1984 al 1:2009”. Recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR6057.pdf

Letelier, H. (2016) “Efectos del gasto público y de su composición en el crecimiento


económico”. Recuperado de: http://economia.uc.cl/ publicacion/efectos-del-
gasto-publico-composicion-crecimiento-economico/

Quiñones, G. (2016) “Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el


Perú: 2004-2012”. Recuperado de: tesis.pucp.edu.pe/
quiñones_huayna_nilton_marcelo_efectos.pdf

Hoyos, G. (2016) “El gasto público y su impacto en la inversión privada (efecto


desplazamiento) en el Perú 1990:01 - 2015:04”. Recuperado de:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5234

Quispe, M. (2016) “La ejecución presupuestal y su incidencia en el logro de metas


y objetivos de la municipalidad distrital de Taraco, periodos 2014 – 2015”.
Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/
handle/UNAP/2857/Quispe_Callata_Edwin_Bernardo.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

Real Academia Española. (2015). Gasto. En Diccionario de la lengua española


(22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/Srvlt
Consulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gasto

Carrasco, L. (2009) “Aplicación práctica del Impuesto a la Renta, ejercicios 2008 y


2009”. Centro de Investigación Jurídico Contable S.A. – CIJCSA. Lima,
Febrero. Página 258.
69

Real Academia Española. (2015). Publico. En Diccionario de la lengua española


(22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/Srvlt
Consulta?TIPO_BUS=3&LEMA=publico

Capriotti, P. (2012): La imagen de empresa. Barcelona, El Ateneo [ver-sión online


en www.bidireccional.net]

CEPAL (1994) “Gasto público en América Latina”. En Cuadernos de la CEPAL,


Santiago.

Roca, B (2013) Gasto público en gobiernos Regionales y Locales. Lima.

MEF (2007). “Implementación del Presupuesto por Resultados”. Mimeo.

Romer, D. (1996) Advanced Macroeconomics, McGraw-Hill.

MEF (2014). “El Sistema Nacional de Presupuesto”. Recuperado de:


https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_naci
onal_presupuesto.pdf

Pigou. A. C. (1920): Economía del bienestar. Aguilar Madrid, 1946

Dalton, H. (1925). Inequality of Incomes. London: Routledge.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford and New York: Oxford University
Press.

Rosselló, E. (2014). Reflexiones sobre la intervención del trabajador social en el


contexto educativo. Universidad de Alicante.

Trillo D. (2002). Análisis Económico y Eficiencia del Sector Público. VII Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Lisboa - Portugal.

Roubini, N. y J. Sachs (1989): “Political and economic determinants of budget


deficits in the industrial democracies”, European Economic Review, vol. 33,
no. 5, pp. 903-933.

El Comercio (2016) SNI: Gasto en remuneraciones aumentó más que inversión


pública. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/peru/sni-gasto-
remuneraciones-aumento-inversion-publica-216272.
70

ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Título: El Sistema “RAPRES” reduce el gasto público en las Unidades Orgánicas de la Municipalidad de Cayma, Arequipa
2017
Problema Objetivo Marco Teórico Hipótesis Variables y Metodología
General General Conceptual General Dimensiones
¿De qué Determinar la Gasto publico Hi. El sistema Variable Tipo de investigación
manera el influencia del Definiciones “RAPRES” influye independiente Experimental
Sistema sistema Dimensiones significativamente Sistema
“RAPRES” “RAPRES” en  Objeto del en la reducción del “RAPRES” Diseño de investigación
influye en la la reducción gasto gasto público, que Racionalización
reducción del del gasto  Tipo de gasto administran los por resultados Pre experimental
gasto público, público, que  Funcional del trabajadores, en Dimensiones
que administran los gasto las unidades  Estrategias
administran los trabajadores, Sistema orgánicas de la dirigidas a
trabajadores, en las Definicion Municipalidad de administrar el
en las unidades unidades Sistema Cayma, Arequipa objeto de gasto
orgánicas de la orgánicas de la “RAPRES” 2017 (sesiones) Población y muestra
Municipalidad Municipalidad La  Estrategias
de Cayma, de Cayma, racionalización Ho El sistema dirigidas a Está constituida por los 150
Arequipa Arequipa 2017 por resultados “RAPRES” no administrar el trabajadores de las unidades
2017? y el gasto influye tipo de gasto orgánicas de la Municipalidad de
publico significativamente (sesiones) Cayma.
La en la reducción del  Estrategias
racionalización gasto público, que dirigidas a Unidad Cantidad %
por resultados administran los administrar el Órgano de 25 17 %
trabajadores, en sistema línea
71

y el objeto de las unidades funcional del Órgano de 39 29 %


gasto. orgánicas de la gasto asesoramiento
La Municipalidad de (Sesiones) Órgano de 64 47 %
racionalización Cayma, Arequipa apoyo
por resultados 2017 Órgano de 12 7%
y el tipo de control
Problemas Objetivos gasto. Hipótesis Variable institucional
específicos específicos La especificas dependiente Total 150 100%
¿Cuál es el Determinar el racionalización Gasto Publico
nivel del gasto nivel del gasto por resultados Dimensiones Muestra
público, que público, que y el sistema Estados No probabilística por conveniencia a
administran los administran los funcional del financieros juicio del investigador
trabajadores, trabajadores, gasto. Pasivo y
antes de la antes de la patrimonio Órgano Cantidad %
aplicación del aplicación del Estados de Órgano 25 100
sistema, en las sistema, en las gestión de línea %
unidades unidades Total 25 100
organizas de la organizas de la %
Municipalidad Municipalidad
de Cayma, de Cayma,
Arequipa Arequipa 2017 Técnicas e instrumentos
2017?
Variable Tecnica Instrumento
¿Cuál será la Diseñar y Depen Encuesta Cuestionario
mejor aplicar el diente
estrategia para sistema
reducir el gasto “RAPRES” Procesamiento de datos
público, que 2017 que
 Estadística inferencial
administran los contribuya a
de las unidades reducir el gasto  Tablas y figuras
72

organizas de la público que  Excel, SPSS


Municipalidad administran los
de Cayma, trabajadores
Arequipa en las
2017? unidades
organizas de la
Municipalidad
de Cayma,
Arequipa
2017?
¿En qué Determinar en Hi. El sistema
medida el qué medida el “RAPRES” influye
sistema sistema significativamente
“RAPRES” “RAPRES” en la en la
influye en la influye en la dimensión objeto
dimensión dimensión del gasto para
objeto del objeto del reducir el gasto
gasto para gasto para público, que
reducir el gasto reducir el gasto administran los
público, que público, que trabajadores,
administran los administran los antes de la
trabajadores, trabajadores, aplicación del
antes de la antes de la sistema, en las
aplicación del aplicación del unidades
sistema, en las sistema, en las organizas de la
unidades unidades Municipalidad de
organizas de la organizas de la Cayma, Arequipa
Municipalidad Municipalidad 2017
de Cayma, de Cayma,
Arequipa 2017
73

Arequipa Ho. El sistema


2017? “RAPRES” no
influye
significativamente
en la en la
dimensión objeto
del gasto para
reducir el gasto
público, que
administran los
trabajadores,
antes de la
aplicación del
sistema, en las
unidades
organizas de la
Municipalidad de
Cayma, Arequipa
2017
¿En qué Determinar en Hi. El sistema
medida el qué medida el “RAPRES” influye
sistema sistema significativamente
“RAPRES” “RAPRES” en la en la
influye en la influye en la dimensión tipo de
dimensión tipo dimensión tipo gasto para reducir
de gasto para de gasto para el gasto público,
reducir el gasto reducir el gasto que administran
público, que público, que los trabajadores,
administran los administran los antes de la
trabajadores, trabajadores, aplicación del
74

antes de la antes de la sistema, en las


aplicación del aplicación del unidades
sistema, en las sistema, en las organizas de la
unidades unidades Municipalidad de
organizas de la organizas de la Cayma, Arequipa
Municipalidad Municipalidad 2017
de Cayma, de Cayma,
Arequipa Arequipa 2017 Ho. El sistema
2017? “RAPRES” no
influye
significativamente
en la en la
dimensión tipo de
para reducir el
gasto público, que
administran los
trabajadores,
antes de la
aplicación del
sistema, en las
unidades
organizas de la
Municipalidad de
Cayma, Arequipa
2017
¿En qué Determinar en Hi. El sistema
medida el qué medida el “RAPRES” influye
sistema sistema significativamente
“RAPRES” “RAPRES” en la en la
influye en la influye en la dimensión sistema
75

dimensión dimensión funcional de gasto


sistema tsistema para reducir el
funcional de funcional de gasto público, que
gasto para gasto para administran los
reducir el gasto reducir el gasto trabajadores,
público, que público, que antes de la
administran los administran los aplicación del
trabajadores, trabajadores, sistema, en las
del sistema, en antes de la unidades
las unidades aplicación del organizas de la
organizas de la sistema, en las Municipalidad de
Municipalidad unidades Cayma, Arequipa
de Cayma, organizas de la 2017
Arequipa Municipalidad
2017? de Cayma, Ho. El sistema
Arequipa 2017 “RAPRES” no
influye
significativamente
en la en la
dimensión sistema
funcional de para
reducir el gasto
público, que
administran los
trabajadores,
antes de la
aplicación del
sistema, en las
unidades
organizas de la
76

Municipalidad de
Cayma, Arequipa
2017
¿Cuál es el Determinar el
nivel del gasto nivel del gasto
público, que público, que
administran los administran los
trabajadores, trabajadores,
después de la después de la
aplicación del aplicación del
sistema sistema
“RAPRES”, en “RAPRES”, en
las unidades las unidades
organizas de la organizas de la
Municipalidad Municipalidad
de Cayma, de Cayma,
Arequipa Arequipa 2017
2017?

¿Cuál es el Comparar el
nivel de nivel de
influencia en influencia en
sus sus
dimensiones dimensiones
objeto del objeto del
gasto, tipo de gasto, tipo de
gasto y sistema gasto y
funcional de sistema
gasto que funcional de
administran los gasto que
77

trabajadores administran los


del sistema, en trabajadores
las unidades del sistema, en
organizas de la las unidades
Municipalidad organizas de la
de Cayma, Municipalidad
Arequipa de Cayma,
2017? Arequipa 2017
78

ANEXO 2
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Escala de medición


V. independiente Es un sistema para la Este sistemas  Estrategias dirigidas
reducción del gasto funcionara como una a administrar el
Sistema “RAPRES”
Racionalización por público que administran opción para reducir el objeto de gasto
resultados
los trabajadores en las gasto público que (sesiones)
unidades orgánicas de administran los  Estrategias dirigidas
las municipalidades a trabajadores en una a administrar el tipo
los trabajadores. municipalidad a través de gasto (sesiones)
de sus Estados  Estrategias dirigidas
financieros, Pasivo y a administrar el
patrimonio y estados de sistema funcional del
gestión gasto (Sesiones

V dependiente Es la cantidad de Esta variable estará Gasto publico


Dimensiones Ordinal
recursos financieros, sujeta a la aplicación de
materiales y humanos un pre test y pos test,
que el sector público utilizando la aplicación
79

representado por el de formatos y la lista de


gobierno emplea para el cotejos, para comprobar
cumplimiento de sus la influencia significativa
funciones, entre las que del sistema RAPRES en
se encuentran de la reducción del gasto
manera primordial la de público en las unidades
satisfacer los servicios de gestión de la
públicos de la sociedad. municipalidad de
Cayma
80

ANEXO 3
MATRIZ DE INSTRUMENTO
Dimensión Indicador Ítems Peso N° Escala de Instrumento
Ítems Valoración
En los gastos financieros seda efectivo y
Activo equivalente de efectivo
corriente En los gastos financieros la municipalidad se dan 11 1. Si Lista de
inversiones disponibles 2. No cotejo
En los gastos financieros sedan cuentas por
cobrar 30%
En los gastos financieros se presentan exigencias
financieras
En los gastos financieros sedan se presentan
gastos por anticipado
Estados En los gastos financieros se presentan cuentas
financieros por cobrar a largo plazo
Activo no En los gastos financieros se presentan otras
corriente cuentas por gastar
En los gastos financieros se presentan
inversiones
En los gastos financieros se presentan activos no
corrientes en edificios, estructuras y otras
actividades
En los gastos financieros se presentan activos no
corrientes en vehículos, maquinas
81

En los gastos financieros se presentan otras


cuentas en activos no corrientes
Pasivo En los estados pasivo y patrimonio se presentan
corriente obligaciones del tesoro público
En los estados pasivo y patrimonio se presentan Lista de
sobregiros bancarios 1. Si cotejo
En los estados pasivo y patrimonio se presentan
cuentas por pagar 30 2. No

En los estados pasivo y patrimonio se presentan


operaciones de crédito
En los estados pasivo y patrimonio se presentan
Pasivo y Pasivo no deudas a largo plazo 6
patrimonio corriente En los estados pasivo y patrimonio se presentan
otras cuentas en pasivo
En los estados pasivo y patrimonio se presentan
obligaciones del tesoro público
Deudas a largo plazo
Beneficios sociales y obligaciones
Ingresos diferidos
Otras cuentas del pasivo
Provisionales
Ingresos En los estados de gestión se presentan ingresos
tributarios netos
En los estados de gestión se presentan ingresos 1. Si Lista de
no tributarios 2. No cotejo
82

En los estados de gestión se presentan traspasos


y remesas recibidas 40%
En los estados de gestión se presentan
donaciones y transferencias
En los estados de gestión se presentan costos de
ventas
En los estados de gestión se presentan gastos de 14
bienes y servicios
Costos y En los estados de gestión se presentan gastos de
gastos personal
Estados de En los estados de gestión se presentan gastos de
gestión pensiones y prestación de asistencia social
En los estados de gestión se presentan
donaciones y transferencias
En los estados de gestión se presentan
estimaciones y provisiones
En los estados de gestión se presentan otros
ingresos financieros
En los estados de gestión se presentan otros
Otros gastos financieros
ingresos En los estados de gestión se presentan otros
ingresos
En los estados de gestión se presentan otros
gastos
83

ANEXO: 4 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

El Coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido es de α = 0.703; este dato señala que el instrumento para evaluar tiene un grado
de muy confiable situación que indica que el instrumento realiza mediciones estables en torno a la variable requerimiento y rendición
de viaticos para ello veremos la tabla de Herrera (1998).

0,53 a menos Confiabilidad nula


0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta

Los resultados del SPSS.


84

ANEXO 6: CUESTIONARIO

LISTA DE COTEJO GASTO PUBLICO


VARIABLE: GASTO PUBLICO

PRE- TEST- POST TEST

INFORMACIÓN GENERAL
Municipalidad Fecha

Valoración
N° Indicadores
SI NO
DIMENSIÓN : ESTADOS FINANCIEROS
En los gastos financieros de la municipalidad se requiere efectivo y equivalente de
01
efectivo

02 En los gastos financieros de la municipalidad se promueven inversiones disponibles

03 En los gastos financieros de la municipalidad se presentan cuentas por cobrar

04 En los gastos financieros de la municipalidad se presentan exigencias financieras

05 En los gastos financieros de la municipalidad se pagos por anticipado


En los gastos financieros de la municipalidad se presentan cuentas por cobrar a largo
06
plazo
En los gastos financieros de la municipalidad se presentan otras cuentas por cobrar
07
según la necesidad
En los gastos financieros de la municipalidad se presentan inversiones según la
08
necesidad
En los gastos financieros de la municipalidad se presentan activos no corrientes en
09
edificios, estructuras y otras actividades

10 En los gastos financieros se presentan activos no corrientes en vehículos, maquinas


En los gastos financieros de la municipalidad se presentan otras cuentas en activos
11
no corrientes

DIMENSIÓN : PASIVO Y PATRIMONIO


En los estados pasivo y patrimonio de la municipalidad se presentan obligaciones del
12
tesoro público
En los estados pasivo y patrimonio de la municipalidad se presentan sobregiros
13
bancarios
En los estados pasivo y patrimonio de la municipalidad se presentan cuentas por
14
pagar
En los estados pasivo y patrimonio de la municipalidad se presentan operaciones de
15
crédito
En los estados pasivo y patrimonio de la municipalidad se presentan deudas a largo
16
plazo
En los estados pasivo y patrimonio de la municipalidad se presentan otras cuentas en
17
pasivo
85

DIMENSIÓN : ESTADOS DE GESTIÓN

18 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan ingresos tributarios netos

19 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan ingresos no tributarios


En los estados de gestión de la municipalidad se presentan traspasos y remesas
20
recibidas
En los estados de gestión de la municipalidad se presentan donaciones y
21
transferencias

22 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan costos de ventas


En los estados de gestión de la municipalidad se presentan gastos de bienes y
23
servicios

24 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan gastos de personal


En los estados de gestión de la municipalidad se presentan gastos de pensiones y
25
prestación de asistencia social
En los estados de gestión de la municipalidad se presentan donaciones y
26
transferencias

27 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan estimaciones y provisiones

28 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan otros ingresos financieros


En los estados de gestión de la municipalidad de la municipalidad se presentan otros
29
gastos financieros

30 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan otros ingresos

31 En los estados de gestión de la municipalidad se presentan otros gastos

Total

Observaciones
86

DOCUMENTOS EVALUADOS DE LA MUNICIPALIDAD

DIMENSIÓN: ESTADOS FINANCIEROS DE LA MUNICIPALIDAD

CATEGORÍAS
N
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE

Efectivo y Equivalente de Efectivo


Inversiones Disponibles
Cuentas por Cobrar (Neto)
Otras Cuentas por Cobrar (Neto)
Existencias (Neto)
Gastos Pagados por Anticipado

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por cobrar a largo plazo
Otras cuentas por cobrar a largo plazo
Inversiones (Neto)
Edificios, Estucturas y Act. No Prod.
Vehículos, Maquinarias y Otros (Neto) (Neto)
Otras Cuentas del Activo (Neto)

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO

Cuentas de Orden
87

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL


DIMENSIÓN: PASIVO Y PATRIMONIO DE LA MUNICIPALIDAD

CATEGORÍAS
N

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE

Obligaciones Tesoro Público


Sobregiros Bancarios
Cuentas por Pagar
Operaciones de Crédito
Parte Cte. Deudas a Largo Plazo
Otras Cuentas del Pasivo
TOTAL PASIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo
Beneficios Sociales y Oblig. Prev.
Ingresos Diferidos
Otras Cuentas del Pasivo
Provisiones
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

TOTAL PASIVO

PATRIMONIO
Hacienda Nacional
Hacienda Nacional Adicional
Reservas
Resultados Acumulados
TOTAL PATRIMONIO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

Cuentas de Orden
88

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL


DIMENSIÓN: ESTADOS DE GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD
CATEGORÍAS
N
INGRESOS
Ingresos Tributarios Netos
Ingresos No Tributarios
Traspasos y Remesas Recibidas
Donaciones y Transferencias Recibidas

TOTAL INGRESOS

COSTOS Y GASTOS
Costo de Ventas
Gastos en Bienes y Servicios
Gastos de Personal
Gastos por Pens. Prest. y Asistencia Social
Donaciones y Transferencias Otorgadas
Traspasos y Remesas Otorgadas
Estimaciones y Provisiones del Ejercicio

TOTAL COSTOS Y GASTOS


RESULTADO DE OPERACIÓN

OTROS INGRESOS Y GASTOS


Ingresos Financieros
Gastos Financieros
Otros Ingresos
Otros Gastos

TOTAL OTROS INGRESOS Y GASTOS

RESULTADO DEL EJERCICIO Superávit (Déficit)

Fuente: Estados financieros Municipalidad ………………………………...


89

ANEXO 7: BAREMOS

BAREMOS DE LAS
DIMENSIONES PRETEST
VD D1 D2 D3
Malo 0 - 10 0-3 0- 4 0-2
Regular 11 a 21 4a7 5a9 3 -4
Bueno 22 - 31 8 a 11 10 a 14 5-6

BAREMOS DE LAS
DIMENSIONES POSTEST
VD D1 D2 D3
Malo 0 - 10 0-3 0- 4 0-2
Regular 11 a 21 4a7 5a9 3 -4
Bueno 22 - 31 8 a 11 10 a 14 5-6
90

ANEXO 8
BASE DE DATOS DE VALIDEZ
Lista de cotejo
ITEMS Tot
N° al
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Fila
1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 46
2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 47
3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 43
4 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 42
5 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 44
6 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 44
7 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 44
8 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 44
9 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 49
10 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 51
11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 54
12 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 50
13 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 52
14 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 52
15 2 2 2 4 4 2 2 2 2 2 1 2 4 2 1 2 4 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 60
16 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 45
17 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 49
18 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 48
19 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 1 4 1 1 2 1 2 1 4 1 2 2 4 2 2 2 2 2 58
20 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 47
Total
Columna 37 30 36 33 38 33 36 34 38 32 36 36 38 32 35 32 37 30 34 34 32 32 40 32 37 35 36 34 969
1.8 1.5 1.8 1.6 1.9 1.6 1.8 1.7 1.9 1.6 1.8 1.8 1.9 1.6 1.7 1.6 1.8 1.5 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.8 1.7 1.8 1.7 48.
Promedio 5 0 0 5 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 5 0 0 0 0 0 2 0 5 5 0 0 45
91

Desv.Stan 0.3 0.5 0.4 0.7 0.6 0.4 0.4 0.4 0.6 0.5 0.4 0.7 0.6 0.5 0.4 0.5 0.6 0.5 0.7 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.3 0.4 0.4 0.4 4.9
dard 7 1 1 5 4 9 1 7 4 0 1 0 4 0 4 0 7 1 3 7 0 0 6 0 7 4 1 7 4

Aplicando la siguiente fórmula para calcular el alfa de Cronbach:

= 7.86 0,53 a menos Confiabilidad nula


0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

= 24.37 = 0.703 0,60 a 0,65 Confiable


0,66 a 0,71 Muy confiable
K= 20 0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta

(Herrera 1998)
92

ANEXO 9:
BASE DE DATOS PREPRUEBA

Encues 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total D1 D2 D3
1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 7 3 4 0
2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 8 2 4 2
3 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 11 4 4 3
4 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 9 3 4 2
5 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 8 3 3 2
6 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 9 4 2 3
7 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 12 3 4 5
8 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 8 3 4 1
9 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 8 3 4 1
10 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 9 2 4 3
11 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 10 4 4 2
12 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 9 3 4 2
13 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 7 3 3 1
14 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 9 4 2 3
15 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 10 2 5 3
16 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 8 2 5 1
17 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 9 3 2 4
18 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 9 4 3 2
19 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 13 2 6 5
20 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 9 4 3 2
21 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 9 3 3 3
22 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 10 3 3 4
93

23 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 10 2 5 3
24 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 10 2 4 4
25 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 8 2 5 1
TOTAL 9 7 6 8 4 4 6 8 10 5 6 8 11 12 8 6 7 6 5 3 6 5 5 5 7 9 8 11 9 11 14 229 73 94 62

BASE DE DATOS: POSPRUEBA

encuesta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Total D1 D2 D3
1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 28 10 13 5
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 29 11 13 5
3 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 28 10 14 4
5 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 27 10 12 5
6 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 29 10 14 5
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 29 11 13 5
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 27 11 12 4
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 29 11 13 5
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 29 11 13 5
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 30 11 14 5
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31 11 14 6
13 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 10 14 6
14 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 26 10 11 5
15 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 28 10 13 5
16 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 10 14 6
94

17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30 11 13 6
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31 11 14 6
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 30 11 14 5
20 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 29 10 14 5
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 28 11 12 5
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 30 11 14 5
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 28 11 12 5
24 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 28 10 13 5
25 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 28 10 13 5
TOTAL 26 27 28 29 30 22 32 32 32 35 36 35 34 39 40 40 41 42 36 44 45 46 47 49 50 48 50 53 37 55 56 1216 263 329 128
95

You might also like