You are on page 1of 56

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

Leemos “Tradiciones de Ricardo Palma”

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Comunicación TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita, En esta sesión los estudiantes leen un texto, deducen
escritos en lengua materna relevante y complementaria que se las causas de un hecho. Responden a preguntas Extrae
 Obtiene información del encuentra en distintas partes del texto. conclusiones y emite sus opiniones.
texto escrito. Selecciona datos específicos e integra Adicionalmente deduce la regla del uso de las
información explícita cuando se mayúsculas a partir del texto leído.
 Infiere e interpreta encuentra en distintas partes del texto ENFOQUE TRANSVERSAL
información del texto escrito. con varios elementos complejos en su Enfoque de Atención a la diversidad.
 Reflexiona y evalúa la estructura, así como con vocabulario
forma, el contenido y contexto variado, de acuerdo a las temáticas HECHOS OBSERVABLES
del texto escrito. abordadas. Docentes proponen diversas actividades para que
participen todos los estudiantes en las sesiones de
aprendizaje

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Presentamos la siguiente tarjeta:
 “Ricardo Palma donde vivió, en la ciudad de Arequipa, habrá otro autor que escribió parecido a Ricardo
Palma”
 Preguntamos a los niños empleando la técnica la pregunta: ¿Dónde vive Janita? ¿Cómo se llaman sus
amigos? ¿Cuándo usamos las mayúsculas?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Leeremos un texto y deduciremos el uso de las mayúsculas
 Proponemos un valor para trabajar en clase.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
ANTES DE LA LECTURA.
 Presentamos en una tarjeta metaplan el siguiente título “ “Historia de un cañoncito”
 Peguntamos: ¿Qué tipo de texto será según el título?, ¿Quién será el protagonista?, ¿De qué creen que
tratará el texto de acuerdo al título?, ¿Cuál será el propósito del texto?
 Escribimos sus respuestas para luego contrastarlas.
DURANTE LA LECTURA
 Realizamos una lectura silenciosa para reconocer el texto.
 Escogemos a un estudiante que realice una lectura guía y en voz alta.
 Contrastamos la comprensión preguntando ¿Creen que estuvo correcto la actitud que tuvo ? ¿Por qué?
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Indicamos que van a contrastar la respuesta de las hipótesis con la información real del texto
 Identificamos las palabras con mayúsculas y planteamos reglas para el uso de mayúsculas
 Sistematizamos la información mediante lluvia de ideas
CIERRE 15 min/ ficha de meta cognición
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?; ¿Es importante el uso de las
mayúsculas? ¿Por qué?
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Y Identifica información explícita, Selecciona datos específicos e integra información explícita
NOMBRES relevante y complementaria que cuando se encuentra en distintas partes del texto con
se encuentra en distintas partes varios elementos complejos en su estructura, así como con
del texto. vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

SI NO SI NO
ANEXO 1

“Calisto Garmendia”
Calixto Garmendia, habitante de un pueblito de la sierra, trabajador muy
digno, se dedicaba a la carpintería, además de poseer un terrenito agrícola,
con lo que dentro de su pobreza vivía con su familia con tranquilidad, jamás
bajaba la cabeza ante nadie.
Odiaba la injusticia y era además solidario, cuando ocurría alguna lo
buscaban, y él gustoso encabezaba las protestas; esto no veían con buenos
ojos las autoridades y poderosos del pueblo.
Un día llegó la peste, murieron muchos, el cementerio había copado su
capacidad, era necesario ampliarlo, las autoridades encabezadas por el
Alcalde, en lugar de fijarse en los grandes terrenos de los ricos, expropiaron
el de Calixto Garmendia, él protestó por todos los medios y en todas las
instancias durante 6 años sin resultados, pidió que aunque sea le
reconozcan el valor de su terreno, cosa que a pesar de habérsele ofrecido
en repetidas oportunidades jamás se cumplió.
Cambió por completo su vida y la de su familia, empezó, además a tener
problemas económicos, al verlo en dificultades ya nadie lo buscaba, pero lo
peor era que aquél que defendía a los demás de las injusticias, él mismo
estaba siendo víctima de una tremenda injusticia y a pesar de sus esfuerzos no hallaba ayuda ni solución
al problema.
Nacieron en él sentimientos de odio y de venganza contra el alcalde y las autoridades. Se las arregló
para sin jamás ser descubierto, tirar piedras sobre sus techos de tejas; al ver las incomodidades que con
esto causaba, en la soledad de su habitación reía enfermizamente.
Un día el Alcalde murió, como único carpintero del pueblo fue el encargado de confeccionar su ataúd, lo
hizo con placer y cobró desmesuradamente; llegó un nuevo Alcalde, Calixto tuvo la esperanza de poder
cobrar, pero éste lo denunció por agitador, siendo encarcelado por 15 días.
Le dijeron que se disculpe con el Alcalde. Que suplique que le paguen a lo que él se negó rotundamente
diciendo que la justicia es un derecho, no un favor. Poco después Calixto Garmendia murió.
COMPRENSIÓN LECTORA
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Cómo inicia el texto?
¿Dónde se da la conversación? Justifica tu respuesta.
¿Por qué se consideraba afortunado, Calixto Garmendia?
¿Qué medios tenía Calixto para mantener a su familia?
¿Por qué Calixto no agachaba la cabeza ante nadie?
¿Quiénes eran las autoridades en el pueblo de Calixto Garmendia?
¿Cómo consideraban las autoridades a Calixto? ¿Por qué?
¿Qué actitudes sociales tenía Calixto?
¿Por qué las autoridades tomaron el terreno de Calixto para panteón?
¿Cuál fue la reacción de Calixto en un primer y segundo momento?
Para vengarse de las autoridades ¿Qué hacía por la madrugada Calixto?
¿Cómo trata el nuevo alcalde a Calixto? ¿Por qué?
¿Cómo termina el cuento?
NIVEL INFERENCIAL.
¿Por qué Remigio Garmendia comenta la vida de su padre al amigo?
¿Cómo se sentía Remigio Garmendia al narrar la vida de su padre?
¿Cuál era el ideal de Calixto Garmendia? ¿Por qué?
¿Cuál era la actitud de Calixto Garmendia antes y después que le despojaran de su terreno? ¿Por qué?
¿Qué actitud tomaba la madre de Remigio Garmendia frente a los problemas familiares? ¿Por qué?
¿Cómo trataban las autoridades a la gente del pueblo? ¿Por qué?
¿El contenido del cuento te es útil en la vida diaria? ¿Por qué?
Si tuvieras que elegir entre las actitudes de las autoridades y las actitudes de Calixto Garmendia ¿Cuál
elegirías? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tendría?
Crea y justifica un título a cada capítulo según su contenido.
¿Cuál es el mensaje del texto?
Quién es el responsable de promover la justicia en nuestro medio?
¿Cuál es la intención del autor?
¿Cuál es el tema central del cuento?
NIVEL CRÍTICO.
¿Qué relación existe entre los hechos ocurridos en el cuento y la sociedad actual? Argumenta.
¿Cuál es la posición política, filosófica y religiosa del mensaje?
¿El texto presentado es real o ficticio? ¿Por qué?
Menciona un hecho concreto y una opinión expresa en el contenido del cuento.
Sistematizamos las reglas del uso de las mayúsculas

Anexo 2
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Planificamos y organizamos nuestras actividades
1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Comunicación TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE?
COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua Expresa oralmente ideas y emociones de Aportan ideas, escuchando y dando aportes
materna forma coherente y cohesionada. Ordena y para complementar las actividades para
 Obtiene información del texto oral jerarquiza las ideas en torno a un tema y mejorar el aprendizaje en la unidad.
las desarrolla para ampliar la información o ENFOQUE TRANSVERSAL
 Infiere e interpreta información del texto mantener el hilo temático. Establece
oral Enfoque de Atención a la diversidad.
relaciones lógicas entre ellas (en especial,
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de causa-efecto, consecuencia y HECHOS OBSERVABLES
de forma coherente y cohesionada contraste), a través de algunos referentes Docentes proponen diversas actividades
 Utiliza recursos no verbales y y conectores. Incorpora un vocabulario que para que participen todos los estudiantes en
paraverbales de forma estratégica incluye sinónimos y algunos términos las sesiones de aprendizaje
propios de los campos del saber.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra
- Indicamos a los estudiantes, que vamos a participar de la dinámica: “cantan el a gogo”.
- Después se interroga: ¿Cómo se han sentido al participar de la dinámica? ¿Qué creen que trabajaremos en el área de
comunicación?
- Dialogamos sobre las actividades del primer mes de clases
- Preguntamos: ¿Qué quisieras aprender en esta unidad? ¿Cómo lo lograríamos? ¿Cómo podemos planificar las actividades que
vamos a realizar?
- Anotamos las ideas de los estudiantes en la pizarra o paleógrafos.
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy coordinaremos las actividades a realizar en la presente unidad: Planificamos y
organizamos nuestras actividades
- Acordamos normas del aula
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
ANTES DEL DIALOGO
- Colocamos unas láminas de actividades que se pueden realizar en la unidad.
- Procuramos que todos los estudiantes participen activamente
PROYECTO en el diálogo.
DE VIDA PERSONAL
- Preguntamos: ¿Qué actividades podríamos realizar para mejorar el aprendizaje?, ¿En cuál de ellas les gustaría trabajar?
Qué
¿Por es un
qué?, ¿QuéProyecto
pasaría side
no Vida Personal
organizamos nuestras actividades?,
- ¿De qué manera podemos organizar las actividades?
- Un Proyecto
Presentamos de Vida
el tema: es un esquema
planificamos que nos
y organizamos permite
nuestras aclarar y encontrar el camino, los objetivos y las
actividades
metas de tu vida que deberás ir paso a paso superando. También recibe el nombre de plan de vida
DURANTE EL DIALOGO
personal, y sirve para definir las metas y los pasos que debes dar para alcanzar tus sueños, en definitiva,
- Observan y leen el diálogo de estudiantes sobre cómo organizar nuestras actividades para mejorar el aprendizjae
cuál será el camino hacia tu propia felicidad o éxito que te hayas marcado.
- Luego con los estudiantes planificamos nuestras actividades en un proyecto personal
- Preguntamos ¿Qué es un proyecto personal? ¿para qué nos sirve? ¿será necesario tener un proyecto personal para organizar
nuestras actividades?
Por qué es importante que tengas uno
- Colocamos un paleógrafo para que den a través de participación activa las pautas que se deben tener para realizar un
proyecto personal.un proyecto de vida te ayudará a ser más productivo en la vida, prescindiendo y
Tener definido
DESPUES DEL DIALOGO
eliminando aquellas cosas que requieren un esfuerzo por tu parte pero que no te están dando los
- resultados
Luego en formaque necesitasunpara
espontánea seguir adelante.
representante de cada grupo compartirá su proyecto personal Se evalúa si participaron
respetando su rol de hablante u oyente; si presentaron sus ideas en orden.
- Se resaltarán las ideas sobre organización del aula para ponerlas en práctica.
- Qué preguntaslodebes
Sistematizamos hacerte
aprendido en tu propio
en el cuaderno del áreaproyecto personal
proyecto personal
- Individualmente cada estudiante completará una ficha sobre sus expectativas para aprender en el presente año. y las
Lapegan
finalidad
en unúltima de un plan de vida consiste en dar respuesta a las siguientes preguntas, es más
papelógrafo.
CIERRE cuando hayas acabado este artículo
15 min/ fichadeberías saber responder a:
de metacognición
 ¿Crees que es importante contar con un proyecto personal? ¿Por qué?
 EVALUACIÓN: Aplicamos una lista de autoevaluación
1. ¿Cuál es la meta que crees que te hará feliz?
2. ¿Cómo te gustaría verte dentro de 5 o 10 años?

3. ¿Cómo cambiará tu vida si lo consigues?


- Anexo1
4. ¿Qué hay detrás de esa meta? Es decir, ¿cuál es el propósito? La finalidad de tu plan de vida
puede ser: obtener dinero, amor, libertad, tener más amigos o amigas, mejorar tu imagen
personal, tener reconocimiento y fama.
Anexo 2

ARBOL DE MI PROYECTO PERSONAL

Anexo 3
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Mi participación oral

Desarrollo Desarrollo Desarrollo

¿Me preocupé por lo que iba a ¿Transmití mis ideas en orden ¿Mostré respeto a mis
decir y cómo lo iba a decir? y escuchando las de mis compañeros (as), esperando
compañeros o compañeras? mi turno sin interrumpir?

_________________________
_________________________
__
__ ________________________
__¿Me expresé con claridad y
voz audible?

________________________
__
¿Escuché las opiniones de mis
compañeros (as)?

________________________
__
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
La pubertad y los cambios en el cuerpo
1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Elabora un cuadro de doble entrada

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad Explica sus Reconocen los cambios físicos, mentales y sociales.
 Se valora así mismo. características Clasifican información acerca de los cambios físicos,
 Autorregula sus personales (cualidades, mentales y sociales en la pubertad.
emociones gustos, fortalezas y ENFOQUE TRANSVERSAL
limitaciones), las cuales Enfoque de Atención a la diversidad.
 Reflexiona y
le permiten definir y
argumenta éticamente HECHOS OBSERVABLES
fortalecer su identidad
 Vive su sexualidad de con relación a su familia. Docentes proponen diversas actividades para que
manera integral y participen todos los estudiantes en las sesiones de
responsable de acuerdo a aprendizaje
su etapa de desarrollo y
madurez.

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
-Describe una lámina de las distintas etapas por las que pasan los miembros de la familia
- Responden: ¿En qué etapa se encuentran los padres? ¿Quiénes están en la etapa de la vejez? ¿en qué
etapa se encontrarán los hijos?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy vamos a reconocer la etapa de la pubertad
- Recordamos a los estudiantes cumplir las normas de convivencia para aprender durante la sesión
- interrogamos: ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano? ¿En qué etapa esta tú? ¿Cuáles con las
características de la niñez?
 -Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos acerca de la pubertad y los cambios en el
cuerpo
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
- Nos organizamos en grupos
PROBLEMATIZACIÓN
 Repartimos papelotes a cada grupo para que dialoguen y registren datos sobre las etapas de desarrollo de los
seres vivos
 Entregamos un listado de palabras para reconocer el tema: polución, granito, menstruación.
 Pegan sus papelotes en la pizarra y con los estudiantes leemos las ideas de los estudiantes.
 Indican que el ser humano pasa por un ciclo vital y por las etapa del desarrollo de la pubertad
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
 Leen su libro de personal social acerca de la pubertad.
 Señalan en un organizador gráfico la etapa de la pubertad
 Escriben las características de la pubertad psicológico , físicos sociales
 Resuelven una ficha de aplicación.
TOMA DE DECISIONES
 Dialogan acerca de la importancia de la importancia de comunicar sus dudas acerca de los cambios
producidos por la pubertad.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Preguntamos ¿Qué aprendieron sobre la pubertad? ¿Cómo lo hicieron? ¿Para qué sirve lo que
aprendieron? ¿Cómo aplicarán a su vida diaria lo que aprendieron?
 EVALUACIÓN: Aplicamos una lista de autoevaluación
Lista de cotejo
N° Apellidos y nombres Explica sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas
y limitaciones), las cuales le permiten definir y fortalecer su identidad
con relación a su familia.

Anexo 1.
La pubertad y Cambios en el cuerpo

¿CUÁNDO SE PRODUCEN?
Entre los 11 y los 15 años (no hay una edad exacta, ya que varía en cada
persona), las chicas notan que su cuerpo cambia y empiezan a crecer. El
período en el que esto ocurre se denomina pubertad y en él se vive la
transición de la niñez a ser físicamente adulta.

La pubertad tiene lugar gracias a una serie de cambios hormonales que


provocan la activación y aumento de la producción de las llamadas
"hormonas sexuales": los estrógenos en el caso de las chicas y la testosterona en el de los chicos. Los primeros
meses de la pubertad pueden pasar prácticamente desapercibidos ya que los cambios en el organismo son
escasos hasta que la producción de estrógenos o de testosterona alcanza un nivel relevante.
¿QUÉ CAMBIOS SON?
En general, en las chicas los primeros cambios corporales que tienen lugar durante la pubertad son el desarrollo
mamario y el aumento de la talla. Otros cambios que suceden en la pubertad son:
 Aparición del vello axilar.
 Crecimiento del vello púbico.
 Aumento de densidad y longitud del vello corporal.
 El acné.
 Ensanchamiento de las caderas.
 Aumento del volumen de los labios mayores y menores, del himen y del clítoris.
 Cambio del timbre de la voz.
 Aumento de peso.
Por último y para finalizar la pubertad se producirá el cambio más radical que es la aparición de la primera regla.
Es importante saber que todos estos cambios no se desarrollan al mismo tiempo, no aparecen en el mismo orden,
ni alcanzan su madurez a la misma edad, ya que todo el proceso puede variar significativamente de una mujer a
otra.
Al inicio del desarrollo mamario se nota como un endurecimiento por debajo de la areola (en uno o los dos pechos),
que puede ser ligeramente molesto y se llama "el botón mamario". En los meses siguientes, al tiempo que se
producen cambios en el pezón y en la areola, este botón va aumentando de tamaño, hasta formar un montículo que
se puede ver, que seguirá desarrollándose hasta formar el seno adulto. El tiempo total que dura el desarrollo
mamario suele ser de cinco a nueve años.
Se conoce como "estirón" al aumento de la velocidad de crecimiento, sobre todo de la estatura, que se produce
llamativamente durante la pubertad. El pico de máxima velocidad de crecimiento en las chicas suele coincidir con la
primera menstruación, a partir de aquí la velocidad de crecimiento disminuye pero todavía siguen existiendo
cambios corporales (aumento de las mamas, aumento del vello, aumento de la talla) durante algunos años más.
LA REGLA
En un momento determinado, debido a los cambios hormonales los ovarios comienzan a liberar los óvulos que han
estado almacenados desde el nacimiento. Esto da inicio al ciclo menstrual mensual, del que la regla es sólo una
parte. Se llama menarquia a la aparición de la primera regla. Suele suceder de forma más tardía, en general el
tiempo total desde el inicio del desarrollo mamario hasta la llegada de la primera regla es de dos a tres años, y
como mínimo de un año. Así la edad media en la que aparece la primera regla es entre los 10 y los 16 años.
Cuando la pubertad se encuentra avanzada, se inicia la adolescencia que es un período de cambios psicosociales y
culturales donde cada persona inicia la búsqueda de su propia identidad hasta convertirse psicológicamente en un
adulto. En general, se puede decir que los cambios físicos tienen lugar durante la pubertad y los cambios
psicológicos durante la adolescencia.
Como en cualquier período de cambio es normal que durante la pubertad y la adolescencia la persona se sienta
confusa, incómoda o extraña. Sin embargo, puede ser una etapa muy interesante para experimentar y para conocer
y adaptarse a su cuerpo.
¿CÓMO SON ELLOS?
Normalmente los chicos empiezan a cambiar uno o dos años después que las chicas. También ellos cambian
físicamente durante la pubertad:
 Aumenta su talla y el tamaño de sus órganos sexuales.
 Sus músculos se desarrollan más.
 Les aparece acné y vello en la cara y el cuerpo.
 Empiezan las eyaculaciones y, por lo tanto, la capacidad de fecundar.
FICHA PRÁCTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Órganos reproductores en el ser humano
1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Ciencia y tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Observan imágenes y consultan información
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A DESEMPEÑO
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?
S
TECNOLOGIACIENCIA Y

Explica el mundo físico basándose en Representa Observan imágenes y consultan información para
conocimientos sobre los seres vivos, materiales y las diferentes establecer las características físicas que nos diferencian
energía, biodiversidad, tierra y universo. formas de (órganos reproductores)
 Infiere e interpreta información del texto escrito. reproducción ENFOQUE TRANSVERSAL
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y de los seres Enfoque de Atención a la diversidad.
contexto del texto escrito. vivos HECHOS OBSERVABLES
Docentes proponen diversas actividades para que participen
todos los estudiantes en las sesiones de aprendizaje

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
Pedimos a los niños y niñas que mencionen algunas diferencias entre hombres y mujeres
Distinguimos ¿Cuáles son diferencias físicas y cuáles de género?
Destacamos que también hay sentimientos y actitudes comunes entre hombres y mujeres.
Por grupos mencionan ejemplos de sentimientos y actitudes comunes entre el hombre y mujer y responden ¿Qué es la reproducción? ¿Cómo se
da? ¿De qué requiere la reproducción?
Interrogamos: ¿Si no habría reproducción? ¿Qué pasaría?
Colocamos en un lugar visible el cartel con el propósito de la sesión a trabajar. “Hoy se informarán sobre la reproducción de personas y diseñarán y
construiremos una maqueta del sistema reproductor”
Acordamos las normas de trabajo del aula.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
- Se les pide a los niños y niñas que lean las normas de convivencia del aula y elijan las que trabajarán en esta sesión.
1. Planteamiento del problema
Comentan que la función de reproducción requiere de un hombre y una mujer y que se realiza a través de los órganos reproductores y se les cuestiona ¿son
importantes los órganos reproductores?
2. Planteamiento de la hipótesis
Preguntamos y en carteles responden las siguientes preguntas :¿qué es la reproducción?¿ para qué sirven los órganos reproductores? ¿Qué hábitos de
higiene debemos tener con nuestros órganos reproductores?
3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Cuestionamos : ¿Qué fuentes necesitamos para responder las preguntas?
4. -ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE LA HIPOTESIS
Dialogamos sobre los hábitos de higiene y cuidados que se debe seguir tanto los niños como las niñas para cuidar sus órganos reproductores. Por
ejemplo el lavado diario, la forma en que se deben limpiar las niñas y los accesorios que deben utilizar los niños para proteger sus órganos reproductores
5. ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Entregamos una ficha informativa sobre el tema y Por grupos formulan preguntas sobre lo leído como:
 ¿Cuál es el tema que leímos?
 ¿Qué es la reproducción?
 ¿Qué funciones cumple la reproducción?
 ¿De qué se encarga el sistema reproductor?
 ¿Cómo está formado el sistema reproductor femenino?
 ¿Cómo está formado el sistema reproductor masculino?
6. ARGUMENTACIÓN
 Utilizando pequeñas carteles por grupos escriben sus respuestas y lo colocan en la pizarra.
 Con ayuda del docente ordenan los carteles y representan la información del sistema reproductor en un organizador gráfico.
 De manera democrática nombran un relator y el relator presenta su organizador gráfico sustentando por qué lo hicieron de esa forma.
.7. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
En forma individual copian el organizador gráfico en sus cuadernos de CA
Con ayuda del docente dibujan el sistema reproductor masculino y femenino y escriben sus partes en carteles y colocan donde corresponde.
Exponen sus dibujos en el mural de ciencia y tecnología
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 ¿Qué aprendí sobre el aparato reproductor? .¿Diferencia el aparato reproductor masculino del femenino? ¿Represento la
información del sistema reproductor en un organizador gráfico?
LISTA DE COTEJO:
N° APELLIDOS Y NOMBRES Representa las diferentes formas de reproducción de los seres vivos

Anexos 1.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
1. Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de
garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman
los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
El sistema reproductor femenino está compuesto por:

Órganos internos

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la
edad.
Los ovarios también producen hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la
aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

 Trompas de Falopio: conductos de


entre 10 a 13 cm que comunican los
ovarios con el útero y tienen como
función llevar el óvulo hasta él para
que se produzca la fecundación.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el
que se desarrollará el feto. La pared
interior del útero es el endometrio, el
cual presenta cambios cíclicos
mensuales relacionados con el efecto
de hormonas producidas en el ovario,
los estrógenos.
 Vagina: es el canal que comunica con el
exterior, conducto por donde entrarán
los espermatozoides. Su función es
recibir el pene durante el coito y dar
salida al bebé durante el parto.
Órganos externos

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

 Clítoris
 Labios
 Monte de Venus
 Vestíbulo vulvar
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
La mayoría de las especies tienen dos sexos: macho y hembra. Cada sexo tiene su sistema reproductor. Difieren en forma
y estructura, pero ambos están específicamente diseñados para producir, nutrir y transportar, bien ovocitos o bien
espermatozoos.
Anexo 2

2. Órgano reproductor masculino


A diferencia de la mujer, cuyo sistema reproductor está localizado
íntegramente en la pelvis, los órganos reproductores del hombre,
o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los
genitales masculinos incluyen:

 los testículos
 el sistema de conductos, integrado por el epidídimo y el conducto deferente
 las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la glándula prostática
 el pene Los órganos sexuales masculinos trabajan conjuntamente para producir y
liberar semen en el interior del sistema reproductor de la mujer durante el
acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a que los niños
maduren sexualmente hasta convertirse en hombres durante la pubertad.
Anexo 3
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Conocemos el año litúrgico
1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN


ÁREA Educación Religiosa TRIMESTRE I DURACIÓN
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA
PRODUCTO Indican como está compuesto el año litúrgico.
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
DEL APRENDIZAJE?
COMUNICACIÓN

Construye su identidad como una  Reconoce el amor de Dios Indican como está compuesto el
persona humana amada por dios, libre, presente en la Historia de la año litúrgico.
digna y trascendente, comprendiendo Salvación respetándose a sí
la doctrina de sus propia religión, ENFOQUE TRANSVERSAL
mismo y a los demás.
abierto al dialogo con las que son Enfoque de Atención a la
cercanas  Expresa su amor a Dios y al
diversidad.
 Conoce a dios y asume su identidad, prójimo realizando acciones que
HECHOS OBSERVABLES
religiosa y espiritual como persona fomentan el respeto por la vida
Docentes proponen diversas
libre y trascendente humana.
actividades para que participen
 Cultiva y valora las manifestaciones todos los estudiantes en las
de sus entorno y argumentando su fe sesiones de aprendizaje
de manera comprensible y
respetuosa
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra
- Entonamos la canción “Los que esperan”
- A manera de propiciar el dialogo comentan sobre su participación en la canción.
- Observamos una lámina con los tiempos litúrgicos de la iglesia católica.
- En forma organizada comenta sobre lo observado y responde: ¿Qué observan? ¿Qué son los tiempos litúrgicos? ¿Cómo se
dividen?
- En lluvia de ideas responden a cada interrogante.
- Interrogamos ¿Cómo nos ubicamos nosotros en estos tiempos? ¿En qué tiempo estaríamos? ¿Cómo lo sabremos?
- Por grupos socializamos sus respuestas escribiendo en carteles.
- Les comunicamos el propósito de la sesión de hoy identificamos los tiempos litúrgicos de la iglesia católica.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
- Leemos los carteles de las normas de convivencia y eligen las que podrán en práctica durante la sesión.
 Participar de forma ordenada
 Colaborar con sus compañeros
 Mantener limpio y ordenado el aula
- De manera individual entregamos la lectura con los tiempos litúrgicos.
- Los niños y niñas leen el título y lo relacionan con la lámina o imagen
- Interrogamos: alguna vez han leído sobre este tema.
- Los niños y niñas en forma individual y silenciosa leen el libro, indicándoles que en caso de encontrar palabras o
expresiones de poco uso, pueden releerlo el texto.
- Leemos con voz audible y haciendo el análisis de la misma.
- Los niños y niñas leen con voz alta, todos en pares e individualmente.
- Interrogamos sobre lo leído:
- De manera ordenada por grupos escriben sus respuestas en tarjetas meta planas.
- Sistematizamos la información de los tiempos litúrgicos en un mapa burbuja.
- Un representante de cada grupo expone su mapa burbuja y luego lo colocará en el mural de Educación Religiosa.
- En sus cuadernos representan un gráfico con los tiempos litúrgicos, luego lo decoran e indica en que tiempo litúrgico nos
encontramos hoy.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 ¿Identifica con claridad los tiempos litúrgicos?
 ¿Participé con ideas en la sistematización?
 ¿Me ubico en qué tiempo litúrgico me encuentro?}
 Se le evalúa a través de una lista de cotejos
N° APELLIDOS Y NOMBRES Explica acciones concretas de
personas y personajes relacionando
recursos verbales y no verbales, a
partir de su experiencia Observaciones

SI NO

Anexo 1.

Anexo 2
Practica
1. Busca en la sopa de letras las palabras destacadas en mayúsculas

2. Pinta los carteles con los colores litúrgicos que correspondan a cada celebración
AÑO LITURGICO
1.- ¿QUÉ ES EL AÑO LITURGICO?

Es conocido como el calendario o tiempos específicos de cada celebración de la


iglesia católica, también se le denomina como año cristiano debido a que es la
manifestación de Jesucristo y sus misterios en la iglesia y en el corazón de sus
seguidores. La liturgia es la manera en la que se conducen todas y cada una de
las ceremonias en una religión. Este calendario se basa en especificar los tiempos y
rituales que se basan en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. De este modo la
iglesia revive anualmente el nacimiento del hijo de Dios mediante el pesebre
2.- ¿Qué fiestas conforman el año litúrgico?

El año litúrgico según la Iglesia Católica Romana festeja el año litúrgico con las
siguientes festividades: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario.

Adviento: es la preparación que se tiene para la llegada o nacimiento del niño Jesús en
la navidad, son aproximadamente cuatro semanas antes de esta fecha. En este lapso
de tiempo se espera la llegada del señor, en donde los cristianos festejancon alegres
cantos y oraciones.

Navidad: fiesta que tiene lugar el día 25 de diciembre, sin embargo la celebración
comienza el día 24 con la víspera de la Natividad de Jesucristo, en esta época se
solemniza además a la Virgen María, a San José y a los 3 Reyes Magos.

Cuaresma: Comienza el miércoles de Ceniza y culmina 40 días después, y es porque


ese fue el tiempo que duró Jesús en el desierto y luchó contra las tentaciones. Culmina
el domingo de Ramos, y es al día siguiente donde empieza la Semana Santa,
celebrando la pasión, muerte y resurrección de Jesús y culmina el domingo de
Resurrección.

Pascua: inicia el domingo de Resurrección, y se conmemora la transición de la muerte a


la vida.

Tiempo Ordinario: no se centra en la vida de Cristo sino en las demás celebraciones


religiosas de los santos y los distintos nombres que se le da a la virgen, este período
ocupa la mayor parte del año.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Resolvemos problemas realizando comparaciones
1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Matemática TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Resuelven problemas referidos a adiciones y restas.
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
MATEMATICA

Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos Resuelve problemas referidos a adiciones y
cantidad y una o más acciones de agregar, restas en diversas situaciones de compra y
 Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, venta.
expresiones numéricas agrupar y repartir cantidades, ENFOQUE TRANSVERSAL
 Comunica su comprensión para transformarlas en Enfoque de Atención a la diversidad.
sobre los números y las expresiones numéricas (modelo)
HECHOS OBSERVABLES
operaciones de adición, sustracción,
multiplicación y división con Docentes proponen diversas actividades para
 Usa estrategias y que participen todos los estudiantes en las
números naturales, y de adición y
procedimientos de sesiones de aprendizaje
sustracción con decimales.
estimación y cálculo
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones numéricas y
las operaciones.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra
- Observamos viñetas de grupos de niños y niñas
- Los niños y niñas dialogan sobre lo observado y responden: ¿Qué observaron? ¿Todos los niños son iguales? ¿Cuál es la diferencia?
- Interrogamos a manera de sacarles los saberes previos sobre algunos datos personales: ¿Sabes cuántas pesas? ¿Cuánto mides? ¿Qué
edad tienen en meses?
- Concluyen que el peso la altura y la edad podemos medir usando un instrumento de medida.
- Se interroga: ¿Si no existieran instrumentos de medida con qué se puede medir?
Organizados por grupos socializan sus respuestas registrándolos en la pizarra con ayuda
del docente.
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar.: Hoy resolverán problemas de comparación en base a los datos de nuestras
características física y personales.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
- Por grupos los niños y niñas proponen normas de convivencia que les ayudará a trabajar y aprender mejor en equipo.
- Respetar la opinión de los compañeros.
- Usar las materiales con orden y
limpieza.
1. Familiarización con el problema
 Planteamos el siguiente problema:
2. Búsqueda y ejecución de estrategias
 .Ahora nos preguntamos ¿Cuántas veces más pesa Sandra con relación a Nicolás? ¿Cuántas veces menos mide Nicolás
que Sandra?

Se les hace algunas preguntas para asegurar la comprensión del problema. ¿Qué datos se tiene?, ¿cuánto pesa cada
hermano?, ¿qué unidades uso para señalar el peso?, ¿conocemos sus equivalencias?, ¿cuánto mide cada hermano?,
¿qué unidades uso para medir la estatura?, ¿conocemos sus equivalencias?
- Luego el docente promueve en los niños y niñas la búsqueda de estrategias para responder a cada interrogante les ayuda
planteando las preguntas:
- ¿Qué debemos hacer con los datos para resolver el problema con facilidad?
3. Socialización de representaciones
- Por grupos concluyen que deben usar la misma unidad de medida para comparar los datos. En el caso del peso usará
kilogramos y en caso de la estará centímetros, realizan las conversiones obteniendo.
- Los niños y niñas utilizan los chapitas de colores que trajeron para responder las preguntas.
- El docente sugiere usar chapitas y un plumón indeleble dándolos las consignas de trabajo
- Primero, que empiecen con la comparación del peso.
- Se les indica que, en el caso del peso, se puede asignar a cada chapita el valor de 10 kg.
- Los niños y niñas observan que la chapita de 10 kg en el caso de Sandra se repite cuatro veces.
- Se les interroga: ¿Cuántas veces más pesa Sandra con relación a Nicolás? Concluyen que Sandra pesa cuatro veces más que
Nicolás.
- A los niños y niñas en el caso del peso, pregunta:¿qué valor se le puede asignar a cada chapita?, de acuerdo al valor que
escojan (puede ser 10, 70, 35), representarán las medidas.
- El docente señala que, en el ejemplo cada chapita tiene el valor de 70 cm. Pregunta: ¿cuántas veces menos mide Nicolás que
Sandra?
- Los niños y niñas observan que la chapita de 70 cm en el caso de Nicolás no se repite dos veces. Concluyen que Nicolás mide
dos veces menos que Sandra.

4. Reflexión y Formalización
- Formalizan lo realizado y señala que usar chapitas y gráficos es emplear estrategias que nos ayudan a resolver problemas de
comparación.
- Los niños y niñas sugieren gráficos diversos, algunos de ellos pueden ser los siguientes:
- Reflexionamos con los estudiantes, señala que al comparar números pueden hacerlo contando el número de veces que se
repite una cantidad en relación a otra.
5. Planteamiento de otros problemas
- Se les plantea otros problemas
- Se les indica a los responsables de repartir los materiales que entreguen, a cada grupo, una hoja bond con las palabras:
CABELLO – CINTURA – EDAD.
- Se les presenta la siguiente tabla:
- Los grupos escriben situaciones usando los datos de la característica que les tocó. Por ejemplo: Si la medida de la cintura de
Sandra es 80 cm y la de su hermano menor de 40 cm. ¿Cuántas veces más mide la cintura de Sandra que la de su hermano
menor?
- Luego de revisar la redacción, pide que lo solucionen usando sus materiales y gráficos.
- Cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos.
- Dialogamos con los estudiantes sobre la sesión de hoy y planteamos las siguientes interrogantes: ¿en qué consistió el problema que trabajaron?, ¿qué
estrategia usaron para resolver la situación?, ¿cómo usaron las chapitas?, ¿qué aprendieron? Revisa con los niños y las niñas si se cumplieron las normas
de convivencia que debían tener presentes y, si fuera el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 ¿En qué consistió el problema que trabajaron?
 ¿Qué estrategias usaron para resolver la situación?
 ¿Cómo usaron los chapitas? ¿Qué aprendieron?
LISTA DE COTEJO:

N° Nombre y apellidos de los estudiantes Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división
con números naturales, y de adición y sustracción con decimales.

 Logrado  En proceso x No logrado

Anexo 1

Practica

1. En una Universidad hablan inglés 3.464 estudiantes. Hablan 3.276 más que el alemán
y 1.238 más que el francés. ¿Cuántos estudiantes hablan alemán? ¿Cuantos
estudiantes hablan francés?
2. Una catedral tiene 456 vidrieras y una capacidad para 2.546 personas. Tiene 362
vidrieras más que una iglesia. ¿Cuántas vidrieras tiene una iglesia?
3. El frutero vende 274 kilos de naranjas. Vende 199 kilos más que de peras ¿Cuántos
kilos de peras vende?
4. El reloj de Israel tarda 8 segundos en dar los pitidos de alarma a las seis de la
mañana. Tarda 3 segundo más que en dar los pitidos de las doce del medio día.
¿Cuántos segundos tardará en dar los 12 pitidos de las doce del mediodía?
5. En una piscina nadan 65 niños. Nadan 17 niños más que niñas. ¿Cuántas niñas nadan
en la piscina?

Anexo 2
- PRUEBA DE DESARROLLO
fecha ______________________ Apellidos y nombres
____________________________________________________________
Grado _______________________________ sección _________________________

1. El pescador vende setenta kilos de cojinova, treinta kilos más que de lenguado ¿Cuántos kilos de lenguado vende?
a. 100
b. 90
c. 40
2. Pedro corre 190 metros en 4 minutos, 50 metros más que su hermano Joaquín. ¿Cuántos metros corre su hermano
Joaquín
a. 140
b. 240
c. ) 230
Respuesta:

3. Una panadería vendió ayer 160 soles de pan, 40 soles más que hoy. ¿Cuántos soles de pan ha vendido hoy?
a. 80
b. 20
c. 120
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Nos informamos: La palabra
1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Comunicación TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Explica las ideas centrales del texto.

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DEL APRENDIZAJE?
COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos Expresa oralmente ideas y emociones de Explica las ideas centrales del texto
escritos en lengua materna forma coherente y cohesionada. Ordena y a partir de su lectura personal, y las
 Obtiene información del jerarquiza las ideas en torno a un tema y las utiliza al conversar con su equipo de
texto escrito. desarrolla para ampliar la información o trabajo
 Infiere e interpreta mantener el hilo temático. Establece ENFOQUE TRANSVERSAL
información del texto escrito. relaciones lógicas entre ellas (en especial, Enfoque de Atención a la diversidad.
de causa-efecto, consecuencia y contraste),
 Reflexiona y evalúa la HECHOS OBSERVABLES
a través de algunos referentes y conectores.
forma, el contenido y Docentes proponen diversas
Incorpora un vocabulario que incluye
contexto del texto escrito. actividades para que participen todos
sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber. los estudiantes en las sesiones de
aprendizaje

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
- Presentamos una lámina para que observen y comentamos.
- Saludamos amablemente a los estudiantes y preguntamos: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué tipo de palabras
están alrededor del cerdito? ¿Qué función cumplen esas palabras?
- Participan espontáneamente expresando sus ideas levantando la mano antes de opinar.
- Rescatamos saberes previos: ¿Qué sabes de la palabra ? ¿Cuántas clases de palabras conoces? ¿para qué se usa?
- Planteamos un desafío: ¿Las palabras según su acento son iguales que las palabras según su significado?
- Hoy conocerán y explicaran sobre la palabra y su clasificación
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
 Seleccionamos junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión
1. ANTES DE LA LECTURA
 Presentamos el tema colocando un cartel en la pizarra: Clasificación de las palabras según su acento
 Indicamos a los estudiantes observar la lámina que se presentó al inicio de la sesión y preguntamos: ¿qué clase palabras son
sol, árbol, motocicleta? ¿Qué tipo de palabras son desde , por , hasta ?
 Usando la técnica de lluvia de ideas participan los estudiantes y anotamos en la pizarra sus ideas.
 Observan nuevamente la imagen del cerdito y colocamos un cartel debajo de cada grupo de palabras incluyendo a la imagen
para que los estudiantes comprendan y diferencien las palabras.
2. DURANTE DE LA LECTURA
 Leen información acerca del tema: La palabra
 Nos organizamos en grupo y entregamos papelotes para que elaboren un cuadro comparativo con las palabras que encuentren
 Pegan sus papelotes en un lugar visible, leen en macrogrupo revisamos la ortografía y seleccionamos las ideas más importantes
para elaborar un organizador y copian en sus cuadernos.
 Identifican y subrayan las palabras y las clasifican . .
3. DESPUES DE LA LECTURA
Con ayuda de los estudiantes sistematizamos información en un organizador gráfico.
Individualmente desarrollan una ficha de actividades.
Se les evalúa a través de una ficha
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 ¿Qué aprendiste sobre la clasificación de las palabras ? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Para qué te sirve saber sobre las palabras ?
¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo lo superaste?
LA PALABRA
Al expresamos oralmente o por escrito, lo hacemos a través de palabras que forman cadenas habladas u oraciones.
Las palabras son signos lingüísticos que tienen significante y significado.
El significante es el sonido de la palabra, es decir, la imagen acústica. El significado
es la idea o imagen mental que nos formamos al escribir o leer una palabra.
Así, cuando alguien dice "libro", escuchamos este vocablo (sucesión de sonidos) e
inmediatamente captamos la idea dé ese objeto (imagen mental).
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Las palabras se descomponen en morfemas, sílabas y fonemas.
Ejemplo:
PALABRA MORFEMA SILABA FONEMAS
S S S
Libro libr-o li-bro /l/i/b/r/o/
Alumnas alumn-as a-lum- /a/l/u/m/n/a/s/
nas

El morfema es la unidad significativa de la palabra. El morfema que no varía (libr, alumn) se llama lexema o raíz; los
otros morfemas (o, as) sirven para formar los derivativos y accidentes gramaticales.
Las sílabas y fonemas, como se ha señalado, carecen de significado; constituyen significantes o sonidos.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
Las diferentes clases de palabras las estudiaremos en el desarrollo del curso. Ahora sólo presen tamos una
clasificación general de las mismas.
1. Según el número de sílabas (criterio fonético):
a) Monosílabas : una sílaba. Polisílabas: dos o más sílabas.
2. Según el lugar de la sílaba tónica (criterio fonético):
a) Agudas. Graves o llanas. Esdrújulas. Sobresdrújulas.
3. Según la relación que guardan entre sí (criterio semántico):
a) Sinónimas. b) Antónimas. c) Homónimas: homófonas y homógrafas. d) Parónimas.
4. Según su forma y función (criterio morfosintáctico):
Cada palabra tiene su forma o escritura propia que la hace diferente de las demás (plano morfológico); pero
también las palabras cumplen en la oración diversas funciones (plano sintáctico).
A esto se agrega el valor significativo de las palabras.
En el siguiente cuadro se podrá apreciar la clasificación de las palabras o categorías
gramaticales desde los puntos de vista morfológico, sintáctico y semántico.
CONCEPTO Y FORMA FUNCIÓN QUE CUMPLE EN LA ORACIÓN
CLASES DE PALABRAS
(criterios semántico y morfológico) (criterio sintáctico)
Designa a las personas, animales y objetos. Función: núcleo del sujeto o del sintagma
SUSTANTIVO Tiene dos accidentes o morfemas: género y número. nominal. Ej: La abeja haragana no trabaja.

VERBO Expresa acción, estado, proceso, etc. Función: núcleo del predicado o del sintagma
Posee varios accidentes: voz, modo, tiempo, número y verbal. Ej: La abeja recorría los árboles.
persona.
Califica o determina al sustantivo. Modificador directo del sustantivo. Ej: La abeja
ADJETIVO
Concuerda en género y número con el sustantivo. haragana voló.
Se antepone al sustantivo para señalar su género y su Modificador directo del sustantivo. Ej: Las
ARTICULO
número. culebras comen abejas.
Tiene significación ocasional. Hace la función de sustantivo, adjetivo o
Posee accidentes: número, género y persona. adverbio. Ej: Ella tuvo miedo.
Sujeto (sustantivo)
accidentes) 1. PALABRAS VARIABLES

PRONOMBRE

Expresa circunstancias de lugar (aquí, cerca, arriba), Modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio. Ej:
(PresentanINVARIABLES

tiempo (hoy, tarde, luego), modo (bien, mal, aprisa), La abeja haragana llegó tarde. C. de tiempo.
ADVERBIO
cantidad (mucho, más, nada), afirmación (sí, se-
guramente).
No tiene significado léxico. Son: a, bajo, de, con, en, Une o relaciona palabras. Es nexo subordinante.
PREPOSICIÓN
entre, por, etc. Ej: Trae una semilla de eucalipto.
(no presentan accidentes)2. PALABRAS

No tienen significación léxica. Une o enlaza palabras del mismo nivel sintáctico.
CONJUNCIÓN
Son: y, e, ni, o, ya, pero, luego, pues, etc. Ej: La culebra y la abeja haragana discuten.
Actualmente ya no se considera a la interjección como categoría gramatical. Propiamente es una oración
porque expresa – en forma breve – una significación completa.
Ejemplos: ¡ay! (dolor) ¡bah! (menosprecio) ¡hola! (saludo)
¡arriba! (aliento o alegría)
INTERJECCIÓ
N
anexo1

Practica
Ficha de evaluación
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Escuchamos y planificamos nuestra dramatización

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Arte y cultura TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Participa en la dramatización.

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DEL APRENDIZAJE?
ARTE Y CULTURA

Crea proyectos desde los Explora los elementos de los lenguajes de Participa en la dramatización de
lenguajes artísticos las artes visuales, la música, el teatro y la canciones, consideran los diversos
 Explora y experimenta danza, y los aplica con fines expresivos y tipos de expresión y dramatización.
los lenguajes del arte. comunicativos. Prueba y propone formas de ENFOQUE TRANSVERSAL
 Aplica procesos de utilizar los medios, los materiales, las Enfoque de Atención a la
creación. diversidad.
herramientas y las técnicas con fines
 Evalúa y comunica sus HECHOS OBSERVABLES
expresivos y comunicativos
procesos y proyectos Docentes proponen diversas
actividades para que participen
todos los estudiantes en las
sesiones de aprendizaje

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
Presentamos dos imágenes de niños haciendo una representación.
¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué representan los niños?
Se rescata los saberes previos: ¿Qué es un juego dramático? ¿Cómo se realiza? ¿Quiénes participan? ¿Qué representan?
¿Qué pueden aprender al participar un juego dramático?
- ¿Podemos representar acciones de la vida diaria?
- Acordamos las normas de trabajo.
- Mantener orden y limpieza del aula
- Compartir los materiales del aula

Damos a conocer el propósito de la sesión


Hoy participarán en juegos dramáticos referidos a la amistad

DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura


- Se les presenta un texto sobre el juego dramático.
- Señalan los objetos del juego dramático.
- Describen que aprenden ellos durante el juego dramático.
- Forman grupos de seis y conversan acerca de diversas vivencias anécdotas con sus amigos que ellos hayan pasado o hayan visto en algún
conocido.
- Propone en tarjetas diversos temas de la convivencia con sus compañeros que puedan representar en un juego dramático.
- Cada grupo seleccionará el tema que representará en su juego dramático
- Los integrantes de cada grupo conversan sobre los materiales que necesitarán seleccionaran los personajes que representaran cada grupo.
- Se les da un tiempo determinado para organizar su juego dramático.
- Culminado el tiempo, todos los niños se sentarán en forma de U para observar la representación de cada grupo dramático.
- En los grupos representan su juego dramático al final el representante dará el propósito a lograr en su juego, dramático representado en la
aula.
- Los niños oyentes y observadores, expresan sus opiniones del juego dramático observado y del mensaje que hayan podido extraer.
- Al culminar la actividad realizan una reflexión de los temas representados de las vivencias familiares y proponen algunas ideas para
mejorarlas cada niño en su familia.
En lluvia de ideas proponen alternativas para mejorar los próximos juegos dramáticos que representen
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 ¿Cómo te sentiste al representar el personaje que te tocó?
 ¿Qué otro personaje te hubiera gustado representar?
Se evalúa con una lista de cotejos
Anexo 1

EL JUEGO DRAMÁTICO

Cómo enseñar a interpretar

El juego dramático es un juego en el que se combinan básicamente dos sistemas de comunicación: el lingüístico y la expresión
corporal. Sus principales objetivos son los siguientes:
- Ejecutar la expresión lúdica.
- Desarrollar la facultad de imitación.
- Experimentar las posibilidades básicas del propio juego (movimiento, sonido, ruido, mueca, ademán...).
- Afianzar el dominio personal.
- Desarrollar la memoria.

Se desarrolla a través de varias posibilidades: el juego puede ser libre, es decir, es el que realiza un individuo o un grupo de
personas sin ninguna dirección. Es la improvisación la materia que coge importancia en este apartado:
- Juego dramático organizado informalmente: la persona encargada de nuestro aprendizaje debe marcarnos unas pautas a
seguir, para coordinar y organizar la acción.
- Juego dramático organizado formalmente: en él habría que disponer de un espacio amplio que posibilite el movimiento, ser
sabedores de una obra de teatro; conociendo su argumento, repartir sus personajes entre los individuos participantes de la
actividad, los ensayos oportunos para así poder adecuar la obra a nuestras necesidades y poderla representar dentro de
nuestras capacidades.

Los juegos de relajación incluidos dentro del grupo de juego dramático organizado informalmente, son unos de los más
necesarios. Se realizaran individualmente, en posiciones estáticas, no necesariamente después de los ejercicios realizados sino
también son aconsejables antes de actuar, de realizar una improvisación, todo ello nos ayudara a una mayor concentración y
relajación.

Un área de juego dramático es buena para ayudar a los individuos a un desarrollo social porque motiva la cooperación social. El
juego dramático también promueve la experiencia en vivo y en directo con materiales reales.

A través de estas experiencias podemos explorar nuestras curiosidades y darle n sentido al mundo que nos rodea. Finalmente, el
juego dramático también construye la aptitud cultural.

Anexo 2

Lista de cotejos
Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música,
el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos.

Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las
Apellidos y nombres herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos
Si No
1
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
La autoestima en la pubertad

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Cuadro de doble entrada con sus fortalezas y habilidades

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DEL APRENDIZAJE?
PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad Explica sus características personales Indican a través del análisis de
 Se valora así mismo. (cualidades, gustos, fortalezas y la biblia como estan organizadas
 Autorregula sus limitaciones), las cuales le permiten ENFOQUE TRANSVERSAL
emociones definir y fortalecer su identidad con Enfoque de Atención a la
 Reflexiona y argumenta relación a su familia diversidad.
éticamente HECHOS OBSERVABLES
 Vive su sexualidad de Docentes proponen diversas
manera integral y actividades para que participen
responsable de acuerdo a todos los estudiantes en las
su etapa de desarrollo y sesiones de aprendizaje
madurez.

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO 15 min/papelote, pizarra


- Observamos imágenes de niños con diferentes características y las describen
- En lluvia de ideas responden: ¿Qué es el autoestima? ¿Cuáles son los tipos de autoestima ? ¿Qué es alta autoestima ?
¿Qué es baja autoestima ? ¿Qué consecuencias trae una baja autoestima ?
- Se les interroga ¿Podemos superar nuestra autoestima? ¿Cómo?
- Hoy reconoceremos la autoestima en la pubertad
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
 Observamos la viñeta de un diálogo entre dos niñas acerca de su aspecto físico
 Socializan sus respuestas registrándolas en la pizarra
 Leen un texto referido a la autoestima en la pubertad .
 Responden: ¿Todos sabemos cómo esta nuestra autoestima ? ¿Qué podemos hacer para para reconocer? ¿Qué podemos hacer si
tenemos un niño con baja autoestima?
 Pídeles que piensen acerca de las propuestas para mejorar el autoestima en los púberes
 Da un tiempo razonable para que todos puedan expresarse y luego pide que un representante de cada grupo diga sus conclusiones al
grupo total.

CIERRE 15 min/ ficha de metacognición


 ¿Te pareció importante hablar sobre la autoestima? ¿ para qué te sirve en tu vida diaria?
Anexo 1

La autoestima

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es la idea que tenemos de nuestro valor personal y el respeto que sentimos por nosotros
mismos. Si tenemos una buena autoestima, nos tratamos muy bien, con respeto, vemos lo que necesitamos y
defendemos lo que es nuestro por derecho. Si tenemos baja autoestima, nos humillamos, ponemos las
necesidades de los demás antes de las nuestras, o pensamos que no somos válidos ante nada ni nadie.

¿Qué puede bajar la autoestima?


La baja autoestima puede venir de la excesiva crítica de los padres. Algunos padres, con muy buena intención,
utilizan la comparación con otros niños, o la costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las
buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas. Esto es una manera de educar que a final logra
efectos contrarios a los deseados y provoca inseguridad en los hijos.

Síntomas de la baja autoestima


Los adolescentes con baja autoestima aprende con dificultad, ya que piensa (creen) que no pueden o que es
demasiado difícil para ellos.
Cultivan malos hábitos de crítica hacia los demás, envidia, celos, dejando un gran espacio al victimismo
(“pobrecito yo”, “todo me pasa a mi”).
En situaciones sociales y de convivencia se sienten que están fuera de lugar, (complejos extremos, “todo el
mundo está mirando lo mal que lo hago”, “no me miran a mi miran mi grano”,…), perdiendo el control de la
realidad y respondiendo muy agresivamente o acobardándose (hipersensibilidad). También tienen una
autocrítica excesiva hacia uno mismo creando un estado de insatisfacción permanente.

¿Cuáles son las bases de la autoestima?


a. El autoconcepto
Es la imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal en dos áreas: como una
persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y como una persona sexual (capaz de relacionarse sexualmente
con otras personas).
b. La autoaceptación
Es el sentimiento de poseer un “yo” del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse; implica una disposición
a rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí mismo).

¿Cómo tener una buena autoestima?

-Recuerda con frecuencia tus pequeños éxitos, es muy importante enfocarse en lo que uno sabe hacer bien,
identifica tus puntos fuertes y piensa en ellos.
-Haz una lista de tus cualidades y luego ante el espejo recítalas con un buen tono de voz.
- Piensa que tú no eres responsable de que los demás sean felices. Si se enfadan o se sienten mal, no es tu
culpa, elige bien no dejes que te afecten, la tristeza, el miedo, es una reacción de nuestras emociones, si
elegimos no involucrarnos en lo que no es nuestro no nos afectarán.
- Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los comportamientos son cosas que se pueden
modificar. Los errores te tienen que afectar a como tu eres. Tú eres tú y tus errores son acciones que tú puedes
corregir y aprender de ellos. Todos aprendemos de nuestros errores.
- No te compares con los demás. Tú no eres ni inferior ni superior. Tú eres tu mismo y sigue por tu propio carril.
Si quieres mejorar tu físico o tu estado psicológico pide ayuda a tus padres y a tus tutores, con pasotismo y
victimismo no vamos a conseguir nada, hay especialistas cualificados que pueden ayudarte.
-No digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta comprometerte solo con las cosas
que quieras hacer, haz lo que tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú debes hacer. Ensaya la
palabra NO. Cuando eliges lo que realmente quieres te encontrarás muy bien contigo mismo.
Anexo 2
Evaluación Personal social

Apellidos y nombres: __________________________________________________________________


Grado: _____________ Sección: ______________________ Fecha: ____________________________
1. ¿Qué es la autoestima
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. Dibujarte y luego completa las siguientes frases.
a. El color de mis ojos es :
___________________________________________
b. El color de mi cabello es
___________________________________________
c. El color de mi piel es:
___________________________________________

3. Elabora una lista de síntomas de una baja autoestima


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4. Escribe una lista de como tener buena autoestima

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Leemos la biografía de Mario Vargas Llosa

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Comunicación TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Cuestionario de preguntas

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DEL APRENDIZAJE?
COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita, Enumera las líneas del texto para ubicar
escritos en lengua materna relevante y complementaria que se información propuestas en preguntas de un
 Obtiene información del encuentra en distintas partes del cuestionario.
texto escrito. texto. Selecciona datos específicos e ENFOQUE TRANSVERSAL
 Infiere e interpreta integra información explícita cuando Enfoque de Atención a la diversidad.
información del texto escrito. se encuentra en distintas partes del
HECHOS OBSERVABLES
texto con varios elementos complejos
 Reflexiona y evalúa la
en su estructura, así como con Docentes proponen diversas actividades
forma, el contenido y para que participen todos los estudiantes
vocabulario variado, de acuerdo a las
contexto del texto escrito. en las sesiones de aprendizaje
temáticas abordadas.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Presentamos la imagen de un personaje :¿Qué observan? ¿De dónde será el personaje? ¿Qué hechos realizo el personaje?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué texto será? ¿De qué tratará?
 Se comunica el propósito de la sesión a trabajar. Hoy leerán un texto para conocer la vida de un reconocido personaje
 Acordamos las normas de convivencia para un mejor trabajo en el aula
 Escuchar con atención.
 Levantar la mano para poder hablar
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
- Antes de la lectura
- Se retoma el propósito de la lectura y se les presenta a los niños nuevamente
- Observan en la pizarra un cartel con el título del texto..
- Los niños leen el título y observan atentamente la imagen del texto y se les pregunta: ¿han escuchado alguna vez hablar del
Mario Vargas Llosa?, ¿De dónde será este personaje?, ¿quiénes lo conocen ?, ¿qué tipo de texto será?, ¿qué nos dirá el texto
sobre el Mario Vargas Llosa?
Durante la lectura
- Los niños y niñas leen el texto en forma individual y silenciosa.
- Se les pide que subrayen en cada párrafo las palabras que describan la vida de Mario Vargas Llosa.
- Recordamos a los niños que encierren las palabras que no entienden de la lectura.
Después de la lectura
- Los niños y niñas en grupo realizan una conversación acerca de la lectura.
- Se les pide a un niño voluntario que relea el texto en voz alta mientras lee se plantea algunas preguntas sobre la lectura.
- Expresan con sus propias palabras acerca de la lectura leída.
- Se les entrega a los niños un esquema que deberán completarlos de acuerdo a lo leído.
- Planteamos la pregunta:¿Qué les parece la vida de Mario Vargas Llosa? ¿Por qué?
- Se les explica a los niños acerca de la biografía y la autobiografía
- Se presenta en papelote de la biografía de Mario Vargas Llosa e identificamos la estructura del texto y como está escrito
cronológica, narrativa – descriptiva,
Realizan las actividades de comprensión de lectura.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Preguntamos ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué actividades realizaron?
 Se evalúa con lista de cotejos
Lista de cotejo

N Apellidos y nombres Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se
° encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así
como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.

Anexo 2
Biografía de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936, en


Arequipa, ciudad del sur del Perú. Sus padres son Ernesto Vargas Maldonado (aviador) y Dora
Llosa Ureta. Su infancia transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. En Piura, a los
dieciséis añ os, escribió su primer obra de teatro La huída del Inca.
En 1952, empezó a escribir artículos para el diario La Crónica de Lima. En 1953, ingresó a la
Universidad Mayor de San Marcos y estudió Literatura. En 1960, viajó a Francia, donde trabajó
en una radio y se dedicó a la literatura.
Viviendo en París, terminó de escribir La ciudad y los perros, su primera novela, que ganó el
premio Biblioteca Breve en 1962. Posteriormente, publicó grandes éxitos literarios como: La
casa verde (1966), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La
tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), ¿Quién mató a Palomino
Moreno? (1986) y Elogio de la madastra (1988). También destacó como crítico literario,
escribiendo: García Márquez: historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y
Madame Bovary (1975) y Contra viento y marea(1983).
En 1990, lanzó su candidatura a la Presidencia del Perú, por la alianza liberal Frente
Democrático Nacional (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Entonces, volvió a
la literatura y escribió su libro autobiográfico El Pez en el agua (1993). Más tarde publicó sus
celebradas novelas: Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La Fiesta del Chivo (2000), El
paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del
celta (2010) y El héroe discreto (2013).
Entre los premios literarios recibidos por Mario Vargas Llosa, destacan: Premio Príncipe de
Asturias de las Letras (1986), Premio Planeta (1993), Premio Cervantes (1995) y Premio Nobel
de Literatura (2010).
Comprensión de lectura

1. ¿Quién es Mario Vargas llosa?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….

2. ¿Dónde nació el escritor Mario Vargas Llosa?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..

3. ¿Cuál fue su primera novela que ganó el premio Biblioteca Breve en 1962?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
4. ¿En qué año se lanzo como candidato para la presidencia del Perú?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
5. ¿Qué te parece la vida del escritor peruano Mario Vargas Llosa?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Anexo 3

SISTEMATIZAMOS LA INFORMACION
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Resolvemos problemas aditivos

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Matemática TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Plantear relaciones entre los datos de problemas aditivos de dos o más etapas
expresándolo en modelos de solución aditiva con números naturales.

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE?
MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad Establece Resuelve problemas referidos a adiciones


 Traduce cantidades a expresiones relaciones entre y restas en diversas situaciones de compra y
numéricas datos y una o más venta.
 Comunica su comprensión sobre los acciones de
números y las operaciones agregar para ENFOQUE TRANSVERSAL
transformarlas en Enfoque de Atención a la diversidad.
 Usa estrategias y procedimientos de expresiones
estimación y cálculo HECHOS OBSERVABLES
numéricas (modelo)
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de adición, con Docentes proponen diversas actividades
numéricas y las operaciones números naturales. para que participen todos los estudiantes en
las sesiones de aprendizaje

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Creamos una situación problemática con las chapas y palitos que se encuentran en el centro de
cada grupo.
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos resolvemos problemas de
adición.
 Proponemos normas para trabajar en clase.
 Levantar la mano para opinar. Escuchar atentamente el tema.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
Cuando se termine el tiempo, se escucharan las diferentes situaciones problemas y desarrollaran el
problema con la ayuda de sus compañeros.
COMPRENSIÓN de la situación:
Escogemos un problema y realizamos preguntas en grupo clase: ¿de qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿Qué dato
común tienen ambos datos?; ¿Qué nos pregunta el problema?
BUSQUEDA de estrategia:
Responde a estas interrogantes: ¿qué estrategia podemos utilizar para resolver este tipo de problemas?; ¿alguna vez
han leído o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?; ¿cómo lo resolvieron?; ¿Nos será útil la recta numérica?
EMPLEAMOS una estrategia:
Realizamos la operación y colocamos los datos.
COMPROBACIÓN de la estrategia
Utilizamos el material (chapas y palitos) para resolver el problema y encontramos la solución.
FORMALIZAMOS: A partir de lo trabajado resolvemos la ficha de adición.
REFLEXIONAMOS: Con los estudiantes sobre la resolución de la situación problemática mediante la siguiente
pregunta: ¿Cómo se puede encontrar el total de cantidades?,
Entregamos una ficha para que resuelvan los problemas.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
Responde a las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿Por qué? ¿Qué aprendieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo la superaste?
 Felicitamos por su participación.
LISTA DE COTEJO
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de adición, con números naturales.
APELLIDOS
N° SI NO
Y NOMBRES

FICHA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
¿Cómo se da la menstruación?

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Ciencia y tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Observan imágenes y consultan información para establecer que la menstruación es un
proceso cíclico y fisiológico que se da en el organismo de las mujeres a partir de la
pubertad

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE?
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Explica el mundo físico basándose en Representa las Observan imágenes y consultan información para
conocimientos sobre los seres vivos, diferentes formas establecer las características físicas que nos
materiales y energía, biodiversidad, tierra de reproducción diferencian (órganos reproductores) sobre los
y universo. de los seres órganos reproductores, menstruación, parto y
 Comprende y usa conocimientos vivos. cuidado de un bebe
sobre los seres vivos, materia y ENFOQUE TRANSVERSAL
energía, biodiversidad, tierra y Enfoque de Atención a la diversidad.
universo. HECHOS OBSERVABLES
 Evalúa las implicancias del saber y Docentes proponen diversas actividades para que
del quehacer científico y participen todos los estudiantes en las sesiones de
tecnológico. aprendizaje

3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Observamos un video: https://www.youtube.com/watch?v=kATsJud538U
 Preguntamos a los estudiantes: ¿De qué trata el video?, ¿Qué es la menstruación? ¿Qué necesita nuestro cuerpo
para estar saludables? ¿Qué nutriente es importante?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos la menstruación.
 Proponemos normas para trabajar en clase.
 Levantar la mano para opinar. Escuchar atentamente el tema.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Indicamos a los estudiantes que vamos a realizar un mapa conceptual con la información de las fichas que se les
entregara.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
 En equipos de trabajo los estudiantes proponen sus ideas a los siguientes planteamientos:
¿Qué es la menstruación? ¿Es importante para la mujer? ¿Cómo se le llama a la primera vez? ¿Cada cuánto tiempo sucedes? ¿Qué
alimentos debe de consumir?
ELABORACION DEL PLAN DE INDAGACION
 Dialogan entre ellos sobre qué temas podrían leer para responder a la pregunta inicial
ANÁLISIS DE DATOS O INFORMACION
 Entregamos información a cada grupos sobre: Ciclo menstrual.
SINTESIS Y REGISTRO DE INFORMACION
 Entregamos a cada equipo un esquema para elaborar una lo que se debe hacer antes durante y después de la
menstruación.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO
 Cada equipo de trabajo elabora un mapa conceptual de la información leída.
Guiamos el proceso si fuese necesario.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Responde a las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿Por qué? ¿Qué aprendieron?
 Felicitamos por lo trabajado.
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Y NOMBRES Representa las diferentes formas de
reproducción de los seres vivos. Observaciones
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Leemos “El camotito, valioso, dulce y sabrocito”

1. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40001 Luis H. Bouroncle GRADO 5to SECCIÓN “C”


ÁREA Comunicación TRIMESTRE I DURACIÓN 90´
DOCENTE Rocio Siu Antezana UNIDAD 2 FECHA /04/2019
PRODUCTO Leen un texto descriptivo, responde a preguntas en los diferentes niveles, completa un
mapa semántico.

2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de Expresa oralmente ideas y emociones de Aportan ideas, escuchando y dando aportes
textos escritos en forma coherente y cohesionada. Ordena para complementar las actividades para mejorar
lengua materna y jerarquiza las ideas en torno a un tema el aprendizaje en la unidad.
 Obtiene y las desarrolla para ampliar la
información del información o mantener el hilo temático. ENFOQUE TRANSVERSAL
texto escrito. Establece relaciones lógicas entre ellas
Enfoque de Atención a la diversidad.
 Infiere e (en especial, de causa-efecto,
interpreta consecuencia y contraste), a través de HECHOS OBSERVABLES
información del algunos referentes y conectores.
texto escrito. Incorpora un vocabulario que incluye Docentes proponen diversas actividades para
 Reflexiona y sinónimos y algunos términos propios de que participen todos los estudiantes en las
evalúa la forma, el los campos del saber. sesiones de aprendizaje
contenido y
contexto del texto
escrito.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra


leemos con atención el texto: “El camotito, valioso, dulce y sabrocito”

Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto y responderemos las preguntas.
¿De qué se trata? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál es la idea principal?
 Proponemos normas para trabajar en clase.
Levantar la mano para opinar. Escuchar atentamente el tema.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno, fichas de lectura

ANTES DE LA LECTURA.
 Entregamos el texto.
 Preguntamos a los estudiantes: ¿De qué trato el texto?, ¿Dónde se desarrolló la escena?, ¿Cuál fue el suceso
principal del texto?
Indicamos que vamos a leer el fragmento del texto “El camotito, valioso, dulce y sabrocito”
DURANTE LA LECTURA
 Realizamos una lectura en pares del texto.
 Indicamos que enumeren las líneas del texto.
 Preguntamos ¿Dónde creen está escrita el texto?
 Indicamos a un estudiante que lea al grupo realizando las pausas indicadas
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Indicamos que vamos a indicar las diferencias entre el texto escrito.
 Reciben una ficha de comprensión lectora.
 Realizamos el mapa semántico que se encuentra en la ficha del texto.
 Revisan en grupo clase sus respuestas.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición

 Responde a las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿Por qué? ¿Qué aprendieron? ¿Qué es valor
resaltamos? ¿Es bueno molestar a los compañeros? ¿Por qué? ¿Qué actitud has aprendido para tu vida diaria?
 Felicitamos por lo trabajado.
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Expresa oralmente ideas y Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial,
Y emociones de forma coherente y de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través
NOMBRES cohesionada. de algunos referentes y conectores.
SI NO SI NO

EL CAMOTITO, VALIOSO, DULCE Y SABROCITO


A pesar de haber vivido muchos años y de ser mi importante, todavía no han
escrito mucho sobre mí.
Quizás no sepan que mi existencia es originaria del Perú, estuve presente como
alimento en las culturas pre- incas, gracias a que me han podido sembrar en la
Costa, Selva y valles interandinos.
Efectivamente, hay evidencias de mi ancestral existencia en los restos
encontrados así como en las imágenes en la cerámica y en textiles, como es el
caso del manto Paracas.
Soy muy humilde, simplemente soy un tubérculo que puede crecer hasta en
suelos de escasos nutrientes. Y mi producción puede darse todo el año en nuestro país. El tallo es rastrero y posee
raíces tuberosas hay presencias de vitaminas, proteínas y minerales, es decir, en mí.
Así es, tengo muchas sustancias nutritivas, como el betacaroteno, del que se produce la vitamina A. es necesario
recordar que la carencia de vitamina A causa severos problemas d de salud, como ceguera infantil y propensión a
enfermedades de las vías respiratorias. Además, poseo vitamina C, imprescindible para el crecimiento, reparación
de los tejidos, cicatrización de las heridas y el mantenimiento de cartílagos, huesos y dientes. También tengo
potasio, hierro, almidón, sodio y ácido fólico, por eso, a las mujeres en estado de gestación les recomiendan mi
consumo, ¡Ah! Además, dicen que mi consumo disminuye el riesgo del desarrollo del cáncer al estómago y
enfermedades hepáticas.
Muchas personas me consumen porque sienten que retardo el envejecimiento, porque poseo propiedades
antioxidantes y un alto valor vitamínico y proteico. Incluso, superiores a los de mi prima hermana la papa. Otras
personas, afirman que mi ingesta reduce la depresión y contrarresta el sobrepeso.
A nivel mundial, también me han considerado una joya nutricional y mi consumo he mitigado la hambruna en
muchos países, este fue el caso de China, a mediados del siglo XX; y también, se extendió al Japón cuando los
tifones o las plagas arrasaban los cultivos. Incluso en el África me llaman “Cilera abana” que significa “Protector de
los niños”
Tengo más de 2000 variedades, mi forma es diversa y mi color varía; puedo ser blanco, anaranjado o morado.
A pesar de mis beneficios, algunas personas prefieren que sean sus animales quienes me tengan en sus raciones de
alimento. Por ejemplo, constituyo un valioso alimento para las vacas,
porque poseo proteínas similares a la alfalfa.
Sin embargo, han de saber que soy uno de los 5 cultivos alimenticios más
importantes del mundo, junto con el arroz, trigo, maíz y yuca.
Formo parte de la cocina típica de muchos países y soy muy popular en el
Perú. Mi presencia reemplaza a la papa, hago más vistosa y enriquezco la
gastronomía de nuestro país.
Definitivamente, creo que tampoco se dan cuenta que puedo sorprender
en la cocina por las múltiples formas que existen para prepararme. ¿No han
notado la versátil que soy? Me pueden consumir al horno, sancochado,
frito, machacado; como harina para producir panes, como almidón, en
mermelada, otros dulces e infinidad de postres. También, están
investigando sobre mi transformación en bebidas, papillas, producción de
colorantes naturales para la industria alimenticia cosmética y alcohol.
Llegaré a ser muy importante porque en algunos países me han incluido en sus planes de producción de biotanol…
¡Aunque ya me siento así, porque hasta me nombran y describen mi cosecha en una alegre canción!.
ROSA VICTORIA MESÍAS RATTO
HOJA DE APLICACIÓN: CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
NOMBRE: …………………………………………………………………………………
GRADO: ………………………………… I.E. N°…………………………………….

Comprendamos
Literal
Identifica información sobre el inicio del relato:
1. Identifica la clasificación del camote
a) Fruta b) Hortaliza c) Verdura d) Tubérculo
2. Precisa. La producción de camote se da durante…
a) El verano b) el invierno c) Todo el año d) Los tifones
3. Indica ¿Cuáles son los cinco cultivos más importantes del mundo?
4. Manifiesta. ¿A qué tubérculo reemplaza el camote?
5. Detalla. ¿en que formas se puede consumir el camote?
6. Deduce ¿Por qué, en el texto, el camote dice ser “muy humilde”?
a) Crece hasta en suelos de escasos nutrientes
b) Necesita poco agua
c) Contiene pocas vitaminas
d) Se siembra en Costa, Sierra y Selva

Inferencial
Deduce y fundamenta tus respuestas citando pasajes del cuento:
7. Marca. En el texto se indica que la papa es prima hermana del camote porque….
a. Ambos son tubérculos
b. Se cultivan juntos
c. Tienen el mismo sabor
d. Se cosechan de la misma planta
8. El consumo del camote se extendión en el Japón cuando las plagas arrasaban los cultivos porque …
a. Era resistente a esas plagas
b. Los tifones alejaban las plagas de las plantaciones de camote
c. Protegía a los niños
d. Se trajo del África
9. Según el texto, el camote es versátil porque ….
a. No permanece estable
b. Se puede cocinar de diversas maneras
c. Tienen más de 200 variedades
d. Su color varía con el clima
Crítica
Opina:
¿Por qué crees que se consume poco camote en nuestro país?
Mapa semántico

You might also like