You are on page 1of 18

LA SINDICALIZACIÓN O SINDICACIÓN ES UN DERECHO

Aspectos generales

La libertad sindical se define como el derecho que tiene todo trabajador a constituir las

organizaciones que estime convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con

la sola condición de observar los estatutos de las mismas.

En palabras más simples, la libertad sindical es el derecho de los trabajadores a asociarse

libremente para poder ejercer sus derechos frente al empleador, es la garantía por

excelencia que tienen los trabajadores para la tutela de sus derechos. La libertad sindical

sirve para equilibrar un poco la relación, desigual por naturaleza, entre el empleador y el

trabajador.

Doctrina

BAYLOS GRAU : Podemos indicar: «su importancia constitutiva medida en términos de

valor político es tal que progresivamente ha ido ganando un espacio decisivo en las

declaraciones constitucionales de derechos a tal punto que posiblemente sería inimaginable

una Constitución democrática que no incluyera de forma específica entre el elenco de

derechos reconocidos, el derecho de libertad sindical.» Sin embargo, la Constitución posee

una regulación un tanto genérica y escueta de los derechos laborales, y concretamente

respecto a la libertad.

BLANCAS BUSTAMANTE: «el reconocimiento de la libertad sindical como un derecho

fundamental ha sido el producto de una larga lucha librada por los trabajadores desde los

orígenes mismos del Estado liberal, que inicialmente la negó, la persiguió, la sancionó.»
Ahora bien, a pesar de la consagración constitucional y el ámbito de protección

internacional del que goza este derecho, aún presenta cotidianamente una serie de actos y

conductas por parte del empleador que ponen en peligro y lesionan este derecho.

Fuentes de la libertad sindical:

Marco normativo aplicable: A continuación realizaremos una breve mención de los

artículos pertinentes que forman el marco normativo que define a la libertad sindical. Las

normas internacionales sobre Derechos Humanos y Convenios de la OIT, aportan el marco

normativo.

1. Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 23, inciso 4: Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la

defensa de sus intereses.

2. Pacto Interamericano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 8

1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con

sujeción únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y

proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al

ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad

democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de

los derechos y libertades ajenos.


b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de

éstas a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas.

c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las

que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la

seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades

ajenos.

2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales

derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del

Estado.

3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio de la

Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la

protección del derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las

garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas

garantías.

3. Convenios de la OIT ratificados por el Perú

En primer lugar tenemos el Convenio No. 87 de la OIT:

Artículo 11: Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté

en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y apropiadas

para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho de

sindicación.»
También debemos mencionar al Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y la

negociación colectiva, en su artículo 1° establece que:

1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de

discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.

2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga por objeto:

A) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación

sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o, con

el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo».

Este marco normativa reviste de una protección en el ámbito internacional de los derechos

colectivos, en particular, de la libertad sindical. No obstante, la libertad sindical inclusive,

es un derecho exigible aun cuando no exista una ratificación de los convenios de OIT.

Como bien señala MEJÍA MADRID: «La libertad sindical, al estar reconocida en su

Constitución, es un principio fundacional de la OIT cuya vulneración reviste gravedad

desde el punto de vista jurídico; pero también lo hace desde un punto de vista social, pues

compromete el progreso y la paz social.»

4. La Constitución de 1993

La libertad sindical se encuentra descrita en el 28°, que muy escuetamente presenta a este

derecho fundamental de la siguiente manera:

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su

ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical. Podemos notar que únicamente se señala que el Estado

garantiza la libertad sindical, pero no hay mayor desarrollo ulterior del contenido del

derecho, de sus alcances, limitaciones ni ejercicio.

Es más, aunque la Constitución mencione que se garantiza el derecho, no indica de qué

manera o mediante qué mecanismos es que se puede lograr este objetivo.

Adicionalmente, no podemos dejar de realizar una breve pero necesaria comparación de lo

que estipulaba la antecesora Constitución de 1979 respecto a la libertad sindical, y analizar

si es que hemos avanzado en relación con la actual. Consideramos que en ese sentido, la

Constitución vigente representa un retroceso no solo respecto al derecho de la libertad

sindical sino en materia de derechos colectivos en general.

Ahora, respecto del derecho materia de análisis en concreto, el artículo 51° de la

Constitución de 1979 era detallada, y mucho más completa respecto a la definición,

alcances y protección de este derecho:

Artículo 51: El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la sindicalización sin

autorización previa. Nadie está obligado a formar parte de un sindicato ni impedido de

hacerlo. Los sindicatos tienen derecho a crear organismos de grado superior, sin que pueda

impedirse u obstaculizarse la constitución, el funcionamiento y la administración de los

organismos sindicales.

Las organizaciones sindicales se disuelven por acuerdo de sus miembros o por resolución

en última instancia de la Corte Superior. Los dirigentes sindicales de todo nivel gozan de

garantías para el desarrollo de las funciones que les corresponde.


Requisitos para ser miembro de un sindicato

 Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que corresponda según el

tipo de sindicato.

 No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de confianza del

empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita.

 No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito.

El número de trabajadores que se requiere para constituir o para que subsista un

sindicato

Por lo menos deberá afiliar a veinte (20) Trabajadores, tratándose de Sindicatos de

empresa, y cincuenta (50) tratándose de Sindicatos de otra naturaleza.

Tipos de sindicatos

 De Empresa: Se encuentra conformado por trabajadores de diversas profesiones,

oficios o especialidades, que presten servicios para un mismo empleador.

 De Actividad: Se encuentra conformado por trabajadores de profesiones,

especialidades u oficios diversos de dos o más empresas de la misma actividad.

 De Gremio: Está conformado por trabajadores de diversas empresas que

desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad.

 De Oficios Varios: Formado por trabajadores de diversas profesiones, oficios o

especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en

determinado lugar, provincia o región el número de trabajadores no alcance el

mínimo legal necesario para constituir sindicatos de otro tipo.


Por qué deben sindicalizarse los trabajadores

 Porque es un derecho afiliarse a un SINDICATO, reconocido en la Constitución

Política del Perú (Artículo 28º), en Convenios de la OIT y Tratados Internacionales,

suscritos y ratificados por el Perú.

 Porque el Sindicato es el instrumento de LUCHA de todos los trabajadores, para

que puedan defender sus derechos laborales, frente a la Patronal (Empresas y

Corporaciones Empresariales), autoridades del Ministerio de Trabajo, del Ministerio

del Interior, Policía Nacional del Perú, Poder Judicial, etc.

 Porque SOLOS y AISLADOS perderán toda posibilidad de mejorar sus salarios y

condiciones de trabajo; en cambio, sindicalizados y unidos si lograrán celebrar

negociaciones colectivas con las empresas, para que se les reconozca como

trabajadores y ciudadanos con derechos; porque no son máquinas “destinadas” a

producir ganancias y más ganancias, trabajando más de 12 horas diarias por el resto

de sus vidas.

 Porque al estar DESUNIDOS y NO SINDICALIZADOS, seguirán siendo víctimas

de todo tipo de abusos por parte de las empresas (PATRONAL) y de las autoridades

insensibles y corruptas, que solo buscan que sean indiferentes e inconscientes de su

propia situación laboral, económica, social, educacional y cultural.

CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LOS SINDICATOS

 Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en los

conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.


 Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer los

derechos y acciones que de tales convenciones se originen.

 Representar o defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones de

carácter individual, salvo que el trabajador accione directamente en forma

voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en

calidad de asesor.

 Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y, en

general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.

 Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de sus

miembros.

PRINCIPALES ORGANIZACIONES SINDICALES DEL PERÚ

En el Perú existen muchas centrales sindicales registradas. Sin embargo, las que

pueden ser calificadas como tal son cuatro: la Confederación General de

Trabajadores del Perú (CGTP), la Central Unitaria de Trabajadores del Perú

(CUT), la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) y aunque

bastante debilitada, la Confederación de Trabajadores del Perú.

La CGTP es la central más antigua de la región andina y su fundación está

directamente vinculada al movimiento socialista, después comunista, liderado por

José Carlos Mariátegui. Sin embargo, la CGTP fue rápidamente proscrita en la

década del 30 y sus dirigentes duramente reprimidos.

La presencia del APRA (partido Alianza por la Revolución Americana) en toda la

historia del siglo XX en el Perú, tuvo una influencia importante en el movimiento

sindical. La central sindical vinculada al APRA, la CTP fue desde 1945 hasta los

años 60 la central más importante del país.


La histórica confrontación entre apristas y comunistas aunado al desarrollo de

muchos sindicatos nuevos de orientación “clasista” (con influencia de grupos de

izquierda maoísta) y al amparo del Gobierno Militar nacionalista de Velasco

Alvarado, permitieron la refundación de la CGTP en 1968.

A partir de ahí, la CGTP se consolidó como la central sindical más representativa

del país (al menos un 75% de la afiliación nacional) aún vinculada al Partido

Comunista y otros grupos de izquierda e independientes. La CTP sufrió un largo

período de decrecimiento y descrédito que culminó con su expulsión de la CIOSL-

ORIT en 1995.

Este hecho es importante, porque también fue el antecedente de la formación de la

CUT- Perú. La CUT nace con organizaciones sindicales democráticas salidas de la

CTP y bajo el auspicio de la ORIT en 1993. La CATP de orientación cristiana se

forma en 1990.

Aunque en la actualidad no existe una instancia de unidad sindical, como fue la

Coordinadora de Centrales Sindicales años atrás, las distintas centrales tienen una

práctica unitaria y una acción concertada y estrategias comunes en la lucha sindical

así como en diversos espacios de diálogo social como el Consejo Nacional del

Trabajo.
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ (CGTP)

La CGTP fue fundada en 1929, pero en 1937 no puede proseguir con su lucha por la

dictadura y el contexto social de la época.

Ya en 1968, los trabajadores peruanos a través del Comité de Defensa y Unificación

Sindical (CDUS) convocan a un Congreso Nacional, en donde se reconstituye la

CGTP.

Afiliación Internacional

Esta afiliada a la Federación Sindical Mundial (FSM) y a su vez esta considerada

como central fraterna de la Confederación Internacional de Organizaciones

Sindicales Libres (CIOSL).

Reseña Histórica

La CGTP en sus primeros años de actividad recibió el apoyo ideológico de José

Carlos Mariátegui quien trazó el Estatuto y el Programa de Lucha por los derechos

de los trabajadores y el cambio social en el Perú.

En los años posteriores se desató una ofensiva anti obrera de las dictaduras cívico –

militares contra la organización sindical. Un ejemplo de ello, fue el régimen de

Sánchez Cerro (1930 –1932) que arremetió brutalmente contra la CGTP y la

ilegalizo. Es así, que las dictaduras de entonces no sólo reprimieron a la naciente

CGTP, sino que pretendieron dividir las fuerzas sindicales creando organizaciones

de fachada, significando serios problemas y obstáculos para el desarrollo de esta

central que en 1937 no pudo continuar con su lucha sindical aunque persistieron los

esfuerzos de grupos clandestinos de trabajadores.

Durante el ochenio de Odría se dieron dos hechos importantes que gravitaron

significativamente en el desarrollo del movimiento sindical:


a) La primera fue la modificación del modelo de acumulación económica capitalista

en el Perú, que pasó de un modelo extractivo-exportador de nuestras materias

primas y recursos naturales, a otro denominado de sustitución de importaciones, que

trajo consigo el surgimiento de grupos económicos ligados a las actividades

financieras e industriales. De estos años data el "boom" de la pesca y el crecimiento

de la industria manufacturera, metal mecánica, petroquímica, textil, etc., cuyos

intereses empezaron a colisionar con los de la oligarquía terrateniente.

b) Y la segunda fue la negociación con Odría de la legalidad del Partido Aprista, por

entonces proscrito, y su posterior apoyo militante a la elección de Manuel Prado en

su segundo período presidencial (1956-1962), que inaugura el período conocido

como La Convivencia, en el que participaron las huestes de Prado, los remanentes

dictatoriales del odriísmo y el núcleo más conservador y anticomunista del APRA.

Estos hechos a nivel gremial, se expresó en el comportamiento de la CTP por los

apristas, entonces ya abiertamente aliados de la oligarquía terrateniente y con

quienes cogobernaron durante el pradismo.

En un esfuerzo por reorientar la línea conciliadora y pro oligárquica de la CTP, las

bases clasistas conformaron en 1962 el Comité de Unificación y Coordinación, que

se trazó como objetivo trabajar dentro y fuera de la CTP.

Pero ante la imposibilidad de romper el cerco burocrático, el 28 de setiembre de

1966, se creó el Comité de Defensa y Unificación Sindical (CDUS). En este

período, el CDUS y sus federaciones afiliadas desarrollaron importantes

movilizaciones y luchas como la huelga de los pescadores de noviembre a

diciembre de l966, la huelga minera de Toquepala a fines de ese mismo año y


comienzos de 1967, donde hubo cinco muertos y treinta heridos a consecuencia de

la feroz represión ordenada por el gobierno.

Un año más tarde, cuando los trabajadores peruanos consideraron culminado este

proceso de lucha por conseguir una central sindical autónoma y clasista, a través del

CDUS se convocó a un Congreso Nacional celebrado entre el 9 y 14 de junio de

1968, en el mismo que se reconstituyó la Confederación General de Trabajadores

del Perú (CGTP), dando inicio a una nueva etapa de la central.

A fines de la década del 70, la CGTP lideró la lucha contra la dictadura militar del

Morales Bermúdez, con los históricos Paros Nacionales de 1977 y 1978.

Finalmente el Perú retorna a la democracia en 1980 abriendo un nuevo período para

la CGTP.

Ya en la década del 80, “se señalaba que la construcción de la central única de

trabajadores, es decir, la instancia organizativa de la centralización del movimiento

sindical debía realizarse en torno a la CGTP”5, ya que ello buscaría la

centralización de las federaciones en grandes ramas y sectores para que

posteriormente se estableciera una sola matriz. Pero los cambios operados en el

mundo laboral durante los años 90s como el surgimiento de nuevos sectores de

trabajadores y de otras centrales sindicales, obligaron a la CGTP a cambiar de

enfoque.

Finalmente, en el gobierno de Fujimori se desmanteló la legislación laboral,

perjudicando de esta manera la estabilidad laboral, el régimen de contratación y el

derecho a la sindicalización de los trabajadores. Lo cual conllevo a que los

empresarios ignoraran a la CGTP y al conjunto de movimientos sindicales.


La CGTP tuvo un gran protagonismo en la lucha desarrollada por la central, contra

el gobierno de Fujimori que concluye con la convocatoria a elecciones en el año

2,000.

Organizaciones afiliadas

Las bases afiliadas en la CGTP se dividen en:

· 28 Federaciones Nacionales (Fed. de trabajadores en Construcción Civil, Fed.

Nac. de Trabajadores mineros y metalúrgicos, etc)

· 26 Federaciones Regionales y Departamentales (Fed. Departamental de

Trabajadores de Arequipa, Fed. Regional de Trabajadores de Ica, etc)

· 88 Sindicatos (Sind. Único de Trabajadores en la Educ. del Perú - SUTEP, Sind.

de Docentes en Educ. Superior del Perú - SIDESP, Sind. Nacional de Trabajadores

del Banco de la Nación - SINATRAN)

Datos interesantes

La CGTP se encuentra atravesando un importante proceso de reestructuración

orgánica para modernizar su estructura y fortalecer sus federaciones sectoriales y

territoriales.

La CGTP es un interlocutor importante en diversos espacios como el Acuerdo

Nacional , que busca generar consensos sociales y políticos para un proyecto de

desarrollo y el fortalecimiento de la gobernabilidad.

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DEL PERÚ (CUT)

El 12 de diciembre de 1993 se funda la Confederación Unitaria de Trabajadores del

Perú (CUT). Pero en 1998, durante el Congreso Nacional de la CUT, se decide

cambiar su denominación a Central Unitaria de Trabajadores.


Afiliación Internacional

En 1995 fue admitida como afiliada de la Confederación Internacional de

Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y a su ente regional Organización

Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT).

Reseña Histórica

En 1993 se funda la CUT, y al año siguiente, el 31 de mayo de 1994, el gobierno de

Alberto Fujimori elimina el registro sindical, al presentar la CTP un expediente

paralelo con las mismas siglas ante la autoridad de trabajo.

En ese mismo año, la CUT presenta una queja ante la OIT, y el Poder Judicial por la

violación de la libertad sindical (Registro Sindical) efectuada por el gobierno.

A fines de 1994, se integran otras bases sindicales, tales como el SUTSA, el Poder

Judicial, entre otros, lo cual permite reactivar la organización.

En enero de 1995, el Secretario General es convocado a un Comité Ejecutivo

Regional de la ORIT, para ponerle en conocimiento que la CUT Perú ha sido

admitida como afiliada a CIOSL - ORIT y que la CTP, quedaba suspendida en

todos sus derechos por respaldar el golpe de estado del 05 de abril de 1992 y haber

malversado fondos.

A la gestión de formación de cuadros que se desarrolla en esta etapa, la CUT es

integrada al Plan Escuela Temática Metodológica PETM, que implementa la

educación sindical, bajo una nueva perspectiva de construcción, integrando las línea

de formación de formadores, educación forma y capacitación profesional.

Los años 1996 y 1997, se caracterizaron por una agresiva y persistente labor de la

dirigencia CUT, al interior de la FETTRAMAP (Estibadores terrestres de los

Mercados Mayoristas 1 y 2), principalmente por la aplicación de un plan educativo


integral con la metodología ETM. En su Congreso de Huaraz, la ANP (Asociación

nacional de Periodistas), se integra formalmente a la CUT, hecho histórico para la

acción de fortalecimiento de la confederación.

En 1996 la CUT fue elegida por el Congreso Mundial de la CIOSL como 1er

Suplente para América Andina, en el Comité Ejecutivo.

En octubre 1997 se realiza el Taller de Planeamiento Estratégico con miras al

Congreso y la obtención del registro sindical. Tres meses después, en enero de

1998, la CUT inicia su proceso de convocatoria hacia su Congreso Nacional

Ordinario.

En abril del mismo año, se afilia la FEDAMPI (micro y pequeños empresarios);

posteriormente, los días 22 y 23 de mayo, se concreta el Congreso Nacional de la

CUT, quien mandara accionar el reconocimiento legal, cambiándose la

denominación a Central Unitaria de Trabajadores.

Finalmente, en octubre se logra el reconocimiento del Registro Sindical, vía

Ministerio de Trabajo.

Organizaciones Afiliadas

La CUT tiene 13 federaciones y sindicatos afiliadas, ya sea en el sector laboral

formal e informal. Entre ellas tenemos: FETRATEL (Fed. de Trabajadores. de

Telefónica del Perú), FETRAMAP (Fed. de Trabajadores de Transportistas

Manuales, Estibadores Terrestres y Carretilleros del Perú), SUTSA (Sindicato

Unitario de Trabajadores del sector Agrario), ANP (Asociación Nacional de

Periodistas), FEDEVAL (Federación Departamental de Vendedores Ambulantes de

Lima y Callao), entre otras.


CENTRAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DEL PERÚ (CATP)

En diciembre de 1990 se constituye la Central Autónoma de Trabajadores del Perú

(CATP).

Afiliación Internacional

La CATP esta afiliada a la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

Concepción sobre el movimiento sindical

La CATP concibe el movimiento sindical como la dinámica permanente de la

acción organizada de los diversos sectores de trabajadores para dar respuesta a sus

problemas, defender sus derechos e intereses y lograr sus reivindicaciones y

aspiraciones para contribuir a las transformaciones y perfeccionamiento de la

sociedad.

Afiliación y sectores involucrados

Aunque no hay datos sobre número de organizaciones afiliadas, la CATP se destaca

por el esfuerzo que ha puesto en la organización de trabajadores del sector informal.

CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL PERÚ (CTP)

En 1944 se constituye la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP). En sus

primeros años la CTP tenía una posición clasista y se unió a la Confederación de

Trabajadores de América Latina.

Reseña Histórica

En 1956, durante el gobierno de Prado, la CTP “adopta una línea menos

confrontativa y simultáneamente se consolida la hegemonía aprista en la central”.

Esto trajo como consecuencia el retiro de simpatizantes y activistas comunistas o

independientes.
En 1948, se consolida como la única central existente. Aunque en la década del 70

perdió un gran grupo de afiliados por su practica de sindicalismo libre promovido

por la AFL – CIO (EEUU) y por la recomposición de la CGTP que proponía un

discurso más confrontativo y de izquierda.

En los 80s las divisiones y enfrentamientos truncaron la posibilidad de

institucionalizar dicha organización. Y en 1995, por una serie de problemas

internos, es suspendida y luego expulsada de la CIOSL – ORIT de la que fuera

miembro fundador.

¿Qué es el fuero sindical?

El fuero sindical es la protección que se les da a los miembros de la Junta Directiva de una

organización sindical debidamente registrada ante la Secretaría de Trabajo y consiste en

que estos miembros, desde su elección hasta 6 meses después de cesar en sus funciones, no

pueden ser despedidos de su trabajo sin comprobar previamente ante el Juez de Letras del

Trabajo respectivo, o ante el Juez de Letras de lo Civil en su defecto, que existe causa para

dar por terminado el contrato laboral. El juez, actuando en proceso sumario, resuelve lo

procedente. Esta disposición solo es aplicable a la Junta Directiva Central, cuando los

sindicatos estén organizados en secciones o sub secciones.

La violación de lo dispuesto en el párrafo anterior, sujeta al patrono/a a pagar a la

organización sindical respectiva una indemnización equivalente a 6 meses de salario al

sindicato, sin perjuicio de los derechos que le corresponden directamente a éste.


En este último caso, y dado que con base en las negociaciones vía contratación colectiva tal

protección se ha extendido a las juntas directivas de las seccionales y subseccionales, el

término se ve aumentado más de 6 meses/o según lo disponga cada contrato colectivo.

You might also like