You are on page 1of 25

El limón sutil (citrus aurantifolia swingle), proviene de un árbol de poca altura, con numerosas ramas que

presentan espinas pequeñas y agudas; hojas también pequeñas, de forma elíptica con los bordes
ligeramente dentados. Sus frutos son pequeños de forma esferoidal, pezón chico; cáscara delgada y
adherente, de color verde al amarillo conforme avanza su madurez; pulpa verdosa muy ácida y
perfumada. Presencia de semillas.

Especificaciones Técnicas:
Nombre científico:Citrus aurantifolia
Orígen: Piura, Perú
Familia: Rutaceae
Variedades importantes:Sutil
Período vegetativo:Noviembre - Junio
Epoca de siembra:todo el año
Epoca de cosecha:todo el año
(*)Calibres:38 , 40 , 43
Temperatura de conservación: 8°C
Tiempo de vida: 40 Dias
TIPOS DE LIMÓN COMO FRUTO:
LIMÓN SUTIL (CITRUS AURANTIFOLIA)
Denominada lima ácida o gallega (Citrus x aurantifolia, también llamada limón sutil, limón ceutí, limón
mexicano, limón peruano o limón de Pica) es un árbol frutal del género de los Cítricos. Proviene del
sudeste de Asia; su etimología deriva del persa [Limu].Es un árbol de unos 5 mt de altura, y tronco
habitualmente torcido, se ramifica densamente desde muy abajo.
Las ramas tienen espinas cortas y duras que nacen de las axilas, con hojas aovadas de entre 2,5 a 9 cm
de color verde pálido similares a las de la naranja, de ahí su nombre latino aurantifolia. Las flores poseen
gran aroma, son de color blanco amarillento, con una fina línea púrpura en los bordes, nacen de las axilas
de las ramas, en ramilletes de hasta 7 florecillas.
Existen otras variedades cultivables de Citrus aurantifolia con diversos grados de acidez y colores que
van desde el verde al amarillo, por lo que en algunos países son llamadas limón.
LIMÓN TAHITÍ (CITRUS LATÍ FOLIA)
Pertenece a la familia Rutáceas, subfamilia Aurantioidae, tribu Citrae, grup Agrios, género Citrus .Sus
hojas se caracterizan por ser unifolioladas, enteras, pecioladas, alternas y separadas por entrenudos por
ángulos axilares. Entre la base de la lámina foliar y la porción distal del pecíolo se observa una
articulación que separa claramente ambas estructuras , es así que factores como la temperatura,
irradiación y disponibilidad de agua se correlacionan con determinadas características anatómicas de la
madera y la estructura foliar de este fruto.

Sus orígenes
El origen del limón se remonta hace unos 20 millones de años atrás proveniente del sudeste asiático de la
China y traído a Occidente por los árabes en el siglo XV; es ahora considerado de raíces peruanas
representando en gran parte nuestra cultura gastronómica y alimenticia.
En el año 2000 los principales países productores de limón fueron México con 1.23 Millones TM,
Argentina con 1.05 Millones TM y la India e Irán con 1 Millón de TM respectivamente. A nivel mundial, los
principales países importadores son: Estados Unidos con 179 mil TM (73.4 millones dólares), Alemania
con 133 mil TM (95.5 millones dólares), Francia con 122 mil TM (90 millones dólares) y Holanda con 98
mil TM (64 millones dólares).
Recientemente, como resultado de las tareas realizadas por el SENASA desde hace varios años, los
Estados Unidos han autorizado a partir de Mayo 2007 el ingreso de limón sutil peruano, con lo cual
renace la expectativa de iniciar con ese mercado un gran proyecto exportador en la cadena productiva del
limón, el que no estará sometido a la inestabilidad de los precios por sobreproducción. Esta importante
oportunidad requiere trabajar en mejorar la productividad, la competitividad y la calidad de la oferta
exportable, por lo que es pertinente fortalecer el CITE LIMON, y la asociación de productores PROLIMON.
En la región la superficie dedicada al limón es de 18,000 Has., unas 14,600 Has. en Piura, 3,000 Has. en
Lambayeque y 350 en Tumbes. La producción nacional fue el año 2005 de unas 220,000 TM., de los
cuales un 50% se dedico a la producción industrial de aceite esencial y cáscara de limón, la que el 2006
generó exportaciones por US$ 3.5 millones.

El limón en el Perú
Fortalezas
Clima y suelo favorables para el cultivo de limón
• Producción permanente durante todo el año.
• Existencia de recursos hídricos del subsuelo.
• El nivel del acuífero es sostenido en la mayoría del tiempo.
• Disponibilidad de la red vial regional.
• Pozos perforados adecuados.
• Presencia de SENASA para desarrollar el programa mosca de la fruta que afecta este cultivo.
• Presencia de ONGs y Universidades.
• Disponibilidad de mano de obra para el cultivo. Hay 14,6 M has. en Piura y 3 M en Lambayeque.
• Existencia de PROLIMON que asocia a los productores de limón de Tumbes, Piura y Lambayeque.
• Existencia de Mesa de Limón, con participación Inter-institucional
• Se exporta: jugo, aceite esencial, cáscara deshidratada.
• Eficiencia productiva por hectárea. más de 24 TM/año.
Debilidades
Presencia de minifundio.
• Falta de titulación de tierras.
• Escaso acceso al financiamiento de productores, con deudas de rescate financiero.
• Infraestructura de riego tradicional (usar agua de gravedad genera atraso para el cultivo, requiere entre
14 y 17000 mt3 por hectárea y riego por goteo entre 10 000 y 11000 mt3).
• Deficientes vías de acceso internas.
• Dependencia de agua de subsuelo exclusivamente
• Falta de sistemas de interconexión para electrificación de equipos de bombeo.
• Falta de aprovechamiento e implementación de pozos perforados existentes.
• Incapacidad de cumplir con exigencias de tecnología del cultivo.
• Debilidad institucional y gremial.
• Normas de calidad de INDECOPI , no son vinculantes.
• Escasa visión empresarial.
• Comercialización desorganizada y débil.
• Limitada integración con los canales de comercio hasta los mercados de destino.
• Desconocimiento del mercado exterior.
• Insuficiente promoción de acceso al mercado.
• Falta de cultura exportadora.
• Escasez de infraestructura de acopio y packing.
• Falta de sistema de información comercial.
• Bajo nivel educativo de los productores de limón.
• No existe una cadena productiva del limón y por lo tanto no hay articulación empresarial.
Oportunidades
• La posibilidad de volver a poner operativas 8000 hectáreas del cultivo con pozos perforados en desuso
en Lambayeque.
• Presencia de organismos internacionales que apoyan la agricultura.
• Absorción de mano de obra familiar del campo.
• Utilización de tierras disponibles.
• El aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales.
• Expectativa de exportación de 90,000 TM a los Estados Unidos de Norteamérica a partir de Mayo
2007.
• Desarrollar la variedad Tahiti, con mas opción en el mercado internacional.
• Perú ha logrado la autorización de exportar cítricos a los EEUU.
• PROMPEX cuenta con infraestructura y experiencia para apoyar la penetración del mercado
internacional.
Potencialidades
• Clima favorable para el cultivo en su mayoría.
• Tierras aptas para incorporar a la producción.
• Predisposición del productor para desarrollar sus capacidades.
• Instituciones con predisposición a apoyar.
• Experiencia en el cultivo de un producto con demanda en el mercado exterior.
• Organizar con PROMPEX un plan detallado para ingresar al mercado norteamericano.
• Penetrar primero los Estados Unidos de Norteamérica y luego los otros mercados internacionales.
• Desarrollar el potencial de los citricos que se acomoden mejor a la demanda del mercado
estadounidense.
Desafios
Desarrollar una cultura exportadora y por la competitividad entre los productores de limón.
• Incrementar la productividad, rentabilidad y calidad en zonas competitivas de producción mediante el
uso de tecnologías mejoradas de producción y buenas prácticas agrícolas.
• Diversificar e incrementar la oferta exportable de acuerdo con las demandas del mercado.
• Consolidar y articular a todos los actores de la cadena productiva del limon.
• Mejorar el nivel tecnológico utilizado en la producción y fortalecer la gestión empresarial de los
productores.
• Impulsar ejecución de sistemas de interconexión eléctrica que permitan electrificar los equipos de
bombeo de aguas subterráneas.
AMENAZAS
• Fenómeno de El Niño.
• Indefinición de políticas del Gobierno.
• Caída de los precios internacionales del aceite esencial del limón y de la cáscara (pectina).
• Surgimiento de nuevos competidores sustitutos (las frutas en general y carambola como adorno y para
refresco).
Riesgos
• Factores climatológicos adversos.
• Políticas adversas al desarrollo del cultivo y/o comercialización.
• Perdida del cultivo por cambios climáticos bruscos.
Limitaciones
• Baja productividad.
• El sistema financiero formal no tiene líneas de crédito adecuadas a la situación de pequeños
productores con problemas de crédito en el sistema.
• No es posible regular el abastecimiento por falta de infraestructura de acopio y almacenamiento.

ESTRATEGIA OFENSIVA
• Mejorar la red vial secundaria.
• Promover la articulación de productores y organizaciones con PROMPEX y PROMPERU.
• Incrementar las áreas de producción.
• Elaborar estudio de mercado y establecer programa exportable.
• Participar en programas de acercamiento a mercados de destino.
• Integrar la producción al mercado final.
• Gestionar la contratación de un representante comercial en el exterior.
• Desarrollar eventos para difundir el limón.

ESTRATEGIA DE REORIENTACION
• Elevar la productividad y mejorar la calidad del limón con un vivero para producir plantones de calidad
(patrones para sutil y tahiti).
• Desarrollar un programa para eliminar radicalmente la mosca de la fruta y mejorar la calidad y estado
fitosanitario del cultivo.
• Incentivar la asociatividad y fortalecer las organizaciones de productores de limón.
• Generar capacidades locales para brindar asistencia técnica en buenas prácticas agro ecológicas.
• Impulsar proyectos de electrificación de equipos de pozos tubulares.
ESTRATEGIA DEFENSIVA
• Buena coordinación con PROMPEX para la implementación de programas y proyectos de exportación.
• Coordinación interregional para orientar la acción del Estado hacia el apoyo a la producción de limón en
sus diversas instancias ( Facilidades arancelarias, programas de capacitación general, búsqueda de
mercado, mejoramiento de infraestructura).
• Capacitar a los agricultores en la producción de limón.
• Fomentar la organización empresarial de los productores de limón.
ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA
• Fortalecimiento de organizaciones de productores.
• Gestionar un fondo en fideicomiso en garantía de créditos adecuados para el financiamiento del cultivo,
centros de acopio y plantas procesadoras.
• Tecnificar el cultivo del limón con riego por goteo.
• Desarrollar programas de capacitación sobre comercio exterior, competitividad y valores.
• Difundir experiencias exitosas en la cadena productiva del cultivo del limón.
• Mejorar la infraestructura de almacenamiento a través de centros de acopio.
1.-Línea Estratégica: Mejoramiento de la Oferta Exportable
• Incrementar las áreas de producción
• Tecnificar el cultivo del limón con riego por goteo
• Elevar la productividad y mejorar la calidad del limón con un vivero para producir plantones de calidad
(patrones para sutil y tahiti).
• Generar capacidades locales para brindar asistencia técnica en buenas prácticas agro ecológicas.
• Capacitar a los agricultores en la producción de limón, difundir la norma técnica.
• Mejorar la infraestructura de almacenamiento a través de centros de acopio
• Promover electrificación de pozos tubulares
• Apoyo a ENSA , para ejecución de tendidos de redes.
Actividades
• Promover la inversión en nuevos campos de limón con tecnología de riego por goteo.
• Mantener un volumen apropiado de plantones de buena calidad de todas las variedades necesaria.
• Apoyar la tarea del CITELIMON, fortaleciendo el trabajo que ejecuta con la innovación tecnológica.
• El 2008 se cuenta con 5 expertos que están capacitados para brindar asistencia técnica y apoyo a los
productores
• Promover la instalación de centros de acopio y empaque con infraestructura de frío
Indicadores
• Al termino del 2008 se regula el uso de aguas subterráneas sobre la base de la explotación de los
acuíferos en Lambayeque.
• El 2008 se cuenta con un vivero en funciones.
• Al termino del 2008 se ha instalado un centro de acopio y almacenamiento.
• A Julio del 2008 se cuenta con 2 nuevos sistemas para electrificación de pozos.
Responsables
• INTERNOR, GORES, Proveedores, PROLIMON. • CITE LIMON, PROLIMON, ENSA, CERX, Gob.
Regional, productores
2.- Línea Estratégica: Cobertura de Mercados Internacionales
• Promover la articulación de productores y organizaciones con PROMPEX y PROMPERU.
• Elaborar estudio de mercado USA y MEXICO y establecer programa exportable
• Participar en programas de acercamiento a mercados de destino
• Gestionar la contratación de un representante comercial en el exterior
• Desarrollar eventos para difundir el limón
• Establecer convenios para desarrollar una inteligencia comercial
Actividades
• Coordinar la acción de PROMPEX, PROMPERU, PROLIMON y los productores de limón para posicionar
una marca regional de limón y mantener un programa dinámico de inteligencia comercial.
• Desarrollar una Rueda de Negocios en Piura con importadores de los Estados Unidos.
• Organizar con PROMPEX citas de negocios regionales.
Indicadores
• A fines del 2007 se tiene una marca regional.
• A fines del 2008 se cuenta con una estrategia de posicionamiento de la marca regional del limón
peruano.
• El 2008 se desarrolla al menos una cita de negocios internacional en Piu
3.- Línea Estratégica : Facilidades al Comercio
• Mejorar la infraestructura de transporte, red vial y puertos
• Gestionar un fondo en fideicomiso en garantía de créditos adecuados para el financiamiento del cultivo,
centros de acopio y plantas procesadoras.
• Facilitar la concreción de un financiamiento de la CAF para la instalación de un centro de
almacenamiento de limon. Actividades
• Coordinar las mejoras de la red vial.
• Coordinar el equipamiento del Puerto de Paita.
• Coordinar con las IFIS, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, el MINAG, COFIDE y el
AGROBANCO para establecer Fondos de Garantía.
• Coordinar ante la CAF para viabilizar un proyecto para establecer un centro de acopio mixto.
Indicadores
• A fines del 2008 se han asfaltado 200 km. De caminos entre las zonas productivas y el puerto de Paita.
• Al termino del 2007 se ha establecido Dos Fondos de Garantía y Dos Fondos Rotatorios en
Lambayeque y Piura.
Responsables
• GORES, INTERNOR, PROVIAS, ENAPU , CERX, PROLIMON
• AGROBANCO, MI BANCO, CAJAS RURALES, MUNICIPALES y EDPYMES, COFIDE, MINAG

4.- Línea Estratégica : Desarrollo de la Cultura Exportadora


• Fortalecer la confianza en la asociatividad y en el cumplimiento de contratos por parte de compradores y
vendedore• Fortalecimiento de organizaciones de productores.
• Fomentar la organización empresarial de los productores de limón.
• Desarrollar programas de capacitación sobre comercio exterior, competitividad y valores.
• Difundir experiencias exitosas en la cadena productiva del cultivo del limón.
Actividades
• Coordinar con PROLIMON y los gobiernos locales las estrategias para promover la asociatividad de los
agricultores por localidad.
Consolidar a PROLIMON como la institución representativa de los productores de limón de la macro
región.
Indicadores
• A fines del 2008 se han establecido comités de productores de limón en todas las áreas productoras.
• Al 2009 se han realizado seminarios internacionales de capacitación en Piura y Chiclayo, relacionados
con el liderazgo y desarrollo empresarial.
Responsables
• PROMPEX, GECEX, CIPCA, INTERNOR, GORES.

Principales empresas exportadoras de limón


AGROEXPORTACIONES MACHU PICCHU S....
LIMONES PIURANOS SOCIEDAD ANONIMA...
AGROEXPORTADORA LUVAC E.I.R.L.
AGRONEGOCIOS GERONIMO S.R.L.
PASICHE PEÑA KARINA
PERUGLO EXPORT IMPORT S.A.C.
L.M.F. S.A.C.
SERVICIOS F & S S.A.C.
VERTICAL FRUIT SOCIEDAD ANONIMA C...
Otras Empresas (6)

Principales mercados

Chile
Estados Unidos
Panamá
Bélgica
Países Bajos
Ecuador
Italia
Suecia
Suiza
Otros Paises

Principales países importadores

1 Estados Unidos
2 Federación Rusa
3 Alemania
4 Países Bajos
5 Francia 13%
6 Reino Unido
7 Polonia 8%
8 Japón 5%

9 Canadá
10 España

Principales países exportadores

España

México
Turquía
Argentina
Países Bajos
Estados Unidos
Sudáfrica
Brasil
Chile
China
Otros Países

PROYECTO
"DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS AGRICOLAS
E INNOVACIÓN TECNOLOGICA
PARA LA AGRO EXPORTACIÓN EN LA PROVINCIA DE HUAURA

Presentación
La agro exportaciones es un sector poco desarrollado en el Perú, asimismo es conocido por todo nosotros
que en los últimos años a tomado mucha importancia y trascendencia las exportaciones de productos
peruanos, destacando muchos productos agrícolas y entre ellos los cítricos. Cifras reportadas por el
Ministerio de Agricultura muestra que las agro exportaciones acumuladas entre enero y febrero del 2009
ascendieron a 342 millones de dólares.
La firma de tratados de libre comercio habré las puertas a productores para poder ingresar a
nuevos mercados, pero ello demanda de un trabajo arduo de todos nosotros, ya que los consumidores
cada día se tornan mas exigentes en cuanto a calidad de los productos, la producción de cítricos no es
ajena a todas estas exigencias, frutas bajo contenido de agroquímicos, frutas con cero agroquímicos, de
tamaño uniforme con buena performance, pero al mismo tiempo no presencia de daños por ácaros, por
mosca de la fruta Ceratitis y Anastrepha, entre otros. Es necesario que nuestra región se prepare para
establecer mecanismo adecuado y acorde a la demanda mundial de productos agrícolas.
Con el presente manual queremos contribuir con un granito de arena al desarrollo de la citricultura, siendo
el principal objetivo aportar técnicas que se utiliza en la producción de cítricos: mandarina, naranja, lima,
entre otros.
De la producción de mandarinas nuestra región tiene un ritmo creciente, desplazando en los últimos años
a la producción de naranja. Asimismo existe un gran interés por las variedades precoces de
clementina(Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy
apreciadas. En las regiones tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es
muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo del
año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos, muy dulces y
poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local.En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N
y S), los frutos tienen unas característica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en
azúcares y pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo. Finamente
somo concientes que actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.

Producción de cítricos en la provincia de Huaura


Productores de Cítricos
Se localizan en la zona de Irrigación Santa Rosa, San Felipe, Santa Rosalía y San José entre otros.
De la Asociatividad
APAISER: Asociación de Productores de la Irrigación Santa Rosa, conformada por medianos y pequeños
productores de cítricos, cuyo objetivo es cubrir la demanda nacional y su visión es ser exportadores de los
mejores frutos de cítricos para el mundo.
Tipo de cítricos que se produce en la provincia de Huaura
Mandarina
Naranja
Tangüelo
Lima dulce (limón Tahití)

Mercado de los cítricos


Local
Un 05% de la producción se distribuye al mercado local de zonas de Huacho, Huaura, Huaral, aquí
generalmente se vende fruta de tercera y descarte. El consumo esta dirigido como para consumo de fruta
fresco. Siendo el mayor porcentaje de fruta consumido la mandarina y naranja. OIA- MINAG 2008
Nacional
El mercado nacional es el más importante, el 85% de la producción se vende al mercado nacional siendo
nuestros principales compradores Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo. Entre otros como Ica, arequipa, tacna
que compran en menor %. Asimismo el 70% de la fruta se vende para consumo fresco y un 30% de fruta
de menor tamaño se vende para la industria de refrigerantes como es frugos, gaseosas entre otros.
Destacando lasempresas compradores Light, aje.
Internacional
Generalmente existe un 10%, de la fruta que viene exportándose, destacando en este rubro los tangüelos,
mandarinas, siendo nuestros principales compradores los mercados de Ecuador, Colombia, Chile
y Bolivia. Cabe destacar que el tipo comercialización es informal a través de intermediarios que
generalmente son los que mayormente se benefician de todo esta actividad de la cadena.
En año 2007 y 2008, encontramos que se realizó exportaciones a Europa y Estados Unidos: entre los
productos vendidos destacan tangüelos, clementinas, limón taiti o lima dulce.
Es necesario comentar, que si bien se observa que hay exportaciones a estos nuevos mercados,
encontramos que no es la producción de los pequeños productores, esta exportación pertenece a
empresarios que se dedican a esta actividad y tienen mucho conocimiento al respecto.
En lo que respecta a la estadística cuantificada, observamos que no existen datos específicos de las
exportaciones de Huaura, ello se debe a que los productos que exportan salen como producción nacional
o del departamento de Lima, entre otros. Fuente Citrus Perú 2008.
Precios de venta del producto
El precio de los cítricos, existen momentos que la relación entre la producción y la rentabilidad alejan
demasiado.
Precio Chacra
Encontramos que existen momentos que se llegó a vender a 0.30 soles el kilo como en otros mementos
se llegó a vender hasta 2.00 soles/kilo en chacra.
Precio en la parada mercado de Lima
En los últimos 05 años el precio osciló entre 1.00 soles y 3.00 soles el kilo en promedio.
Mercado Internacional
s/. 1.00– 4.00 dólares el kilo
Costos de mantenimiento por hectárea de cítricos
En plantaciones mayores 05 años a mas S/ 7000.00 - S/. 12.000.00 soles
Costos de mantenimiento por hectárea de cítrico
En instalaciones nuevas: S/. 18,0000.00 – S/. 24,0000.00 soles dependiendo si se trata de riego por
gravedad, goteo, otros
Potencial exportable:
Es necesario preparar a los productores pequeños con áreas por debajo de S/. 3.00 hectáreas.
Organizándoles, enseñándoles técnicas de calidad y a vender en equipo para poder conquistar nuevos
mercados. En cuadro 02 podemos ver el potencial de cítricos que podría exportase si hacemos un buen
manejo.

Los cítricos
El género Citrus cuyo término común es cítrico, designa las especies de grandes arbustos o arbolillos
perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Ruteáceas, poseen un alto contenido
en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona ese típico sabor ácido tan característico. Oriundo
del Asia tropical y subtropical, este género contiene tres especies y numerosos híbridos cultivados,
inclusive las frutas más ampliamente comercializadas, como el limón, la naranja, la lima, el pomelo y la
mandarina, con diversas variedades que dependen de la región en la que se cultive cada una de ellas.
Debido a la facilidad de hibridación de los cítricos, todos los cultivos para uso comercial se obtienen
injertando las especies cultivares deseadas sobre plantones seleccionados por su resistencia a
las enfermedades.
Como ya se ha comentado, las especies del género Citrus tienen una gran facilidad de hibridación por lo
que tradicionalmente ha habido mucha confusión en la clasificación taxonómica de muchas especies.
En 1997 Mabberley propuso una clasificación pragmática de los principales citrus cultivados de modo que
aclarase el caos que muchas veces hay según se consulten unas fuentes u otras. Esta clasificación
simplifica y aclara el género y parece contar con el consenso de los principales botánicos.
Mabberley postula que únicamente existen tres especies principales Citrus maxima, Citrus medica y Citrus
reticulata, siendo todas las restantes híbridos de estas tres. Esta teoría solo hace referencia a los cítricos
cultivados no al resto de especies de este género.
Esta clasificación quedaría como sigue:
1 - Citrus medica L. Es el citrón, incluye el cultivar "Etrog" utilizado en la fiesta judía de los tabernáculos.
Con dos taxones híbridos:
Citrus × limon (L.) Osbeck. Que es el limón.
Citrus × jambhiri Lush., es el limón rugoso.
2 - Citrus maxima (Burm.) Merr. es la pampelmusa o pummelo. Con dos taxones híbridos:
Citrus x aurantiifolia, son las limas, que son híbridos de C. maxima con otras especies del género citrus,
aunque hay autores que piensan que incluso podrían ser otras especies fuera de este género.
Citrus x aurantium (Citrus maxima x Citrus reticulata), Que forman el grupo de las naranjas amargas.
Dentro de este taxón se consideran otros cuatro híbridos más.
Citrus x sinensis, son también híbridos de Citrus maxima x Citrus reticulata pero con mayor proporción de
mandarina, son las conocidas naranjas dulces.
Citrus x paradisi, es el pomelo, que es un retrocruce entre naranja y C. maxima.
Citrus x nobilis, son los tangor. También son retrocruces con C. maxima.
Citrus x tangelo, son los tangelos. Que son sucesivos cruces de C. paradisi y C. reticulata
Clima y Suelos
El proceso de maduración de la fruta respecto a la producción de azúcares, disminución de acidez y el
desarrollo del color, alcanzan su mayor eficiencia cuando las variaciones de temperatura diurna y
nocturna son amplias. En nuestro país, la mayor producción y mejor calidad de la fruta se obtiene en
zonas donde las temperaturas promedio, oscilan entre 18ºC para la temperatura mínima y 28ºC para la
máxima, con pequeñas variaciones para cada especie y variedad. La temperatura también afecta la
duración del período comprendido entre la floración y la cosecha de la fruta madura; es más largo en
zonas con temperaturas frescas. En términos generales, se estima que la cantidad de agua necesaria
para un hectárea de cítricos oscila entre 9.000 y 12000 m3, por hectárea por año, sin embargo, las
precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y cuando haya un buen drenaje del suelo.
Precipitación más baja o una estación seca definida pequeña o prolongada afectan este cultivo por lo que
el riego es fundamental.
Se considera que la humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. Los cítricos en regiones donde
la humedad relativa es alta, tienden a tener piel más delgada y suave, contienen mayor cantidad de jugo y
son de mejor calidad; aunque, en casos extremos, presenta como desventaja el favorecer el desarrollo de
enfermedades fungosas y de algunas plagas. El rango adecuado de humedad relativa puede
considerarse entre 40% y 70%.
Antes de establecer una plantación, la velocidad del viento predominante en la zona debe tenerse muy
en cuenta, ya que los vientos fuertes provocan deshidratación, roturas de ramas, caída de flores, hojas y
frutos, lo que puede evitarse mediante el establecimiento de barreras rompevientos, que pueden ser
naturales o artificiales( se recomienda para zona casuarinas, tamarix entre otros). La cortinas deberán
establecerse previo a la plantación, con árboles de crecimiento vertical, de rápido desarrollo, follaje denso
y que no alberguen plagas y enfermedades comunes a los cítricos.
Las altitudes aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscila entre los 500 y 1.200 msnm, mientras que
las zonas bajo los 500 m, son muy adecuadas para ciertas especies de cítricos como las toronjas,
limones, limas ácidas, grapefruit y algunas mandarinas.
Los aspectos más importantes del suelo para el cultivo de cítricos son la profundidad efectiva del suelo y
la textura. La profundidad efectiva se entiende como la mayor profundidad a que penetran las raíces de
los árboles, sin que encuentren obstáculos físicos que impidan su normal crecimiento y desarrollo. Estos
obstáculos pueden ser la presencia de rocas o materiales poco meteorizados, que por su dureza impiden
físicamente la penetración de la raíz, capas de suelo compactas y una tabla de agua o nivel freático a
escasa profundidad. Se recomienda que la profundidad de los suelos dedicados al cultivo de los
cítricos no sea inferior a 1 m aunque es conveniente que sea de 1,5 m. La textura ideal de los suelos
para el cultivo de los cítricos está comprendida entre liviana y media. Los suelos pesados con lenta
infiltración no deben dedicarse a este cultivo ya que generalmente están asociados como pudriciones de
las raíces causadas por los hongos Phytophthora parasitica, Citropthora y Diplodia, y el crecimiento es
muy lento. El pH+ más conveniente para cítricos está posiblemente entre 5,5 y 6,5.
Exigencias de Cultivo del Cítrico
Clima
Los cítricos son un género subtropical.
La mayoría de las especies sobrevive a periodos cortos de 0ºC. Aguantan mal el frío.
La mayor o menor resistencia a temperaturas depende de la especie, variedad, injerto sobre Poncirus es
más resistente al frío, momento en que ocurra, estado sanitario, estado nutricional, etc..
A - 2ºC no causan daños apreciables (como mucho 4 ó 5 horas a esta temperatura).
A - 3ºC se observan daños en hojas y frutos. En primavera es más dañino que en invierno.
A - 9ºC tenemos daños en ramas principales.
A - 11ºC se produce la muerte del árbol.
Prefieren una orientación soleada y deben protegerse por medio de cortavientos en zonas ventosas.
De mayor a menor susceptibilidad al frío por cítrico:
Cidro, Lima, Limonero, Pomelo, Naranjo dulce, Naranjo amargo, MandarinoFortunella (kumquat) (el más
resistente al frío de la lista)

Propagación
Para fines comerciales los cítricos se reproducen por medio de injerto. Los injertos más usados para
reproducir son el de yema en T o el de enchape lateral con púa. El injerto se realiza un arbolito del
patrón cuyo diámetro de tallo es de 1 o 2 cm, en la parte alta pero madura.
Se recomienda elegir la variedad y el patrón que mejor se adapten al tipo de suelo y las condiciones
climáticas de la zona, además que posean resistencia o tolerancia a enfermedades fungosas, virales o
nematodos.
Semillero
Cuando los semilleros son grandes, deben establecerse en lugares aislados y a una distancia
considerable de los huertos cítricos o árboles cítricos viejos, con el propósito de reducir el peligro de
infestación con diferentes tipos de pestes y enfermedades.
El semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen suelo, buen drenaje para reducir el problema
de enfermedades. Es conveniente usar tierra nueva, es decir no hacer semilleros repetidamente en el
mismo lugar, y adicionarles una pequeña cantidad de fertilizante orgánico, rico en nitrógeno, varias
semanas antes de la siembra de la semilla. Las semillas se pueden sembrar sobre eras en líneas a una
distancia aproximada de 5 cm y luego se cubren con una capa de 2 a 3 cm de tierra. El tiempo requerido
para la germinación depende de la temperatura del suelo, la humedad y la clase de semilla. Cuando estas
condiciones son apropiadas la germinación puede iniciarse a las tres semanas después de la siembra y
duran 10 días. La siembra del semillero debe hacerse en una fecha en que no haya excesiva humedad y
en que el trasplante coincida con el inicio de las lluvias. El trasplante de las plántulas, puede hacerse
entre las 8 a 12 semanas después de la siembra, dependiendo del desarrollo de las plantas. Sólo se
trasplantan aquellas que tienen buen desarrollo y se eliminan las débiles. Como patrones para naranja,
los más recomendables son Citrus taiwanica, Citranger troyer y Cytranger carrizo; para lima mesina
el Citrus macrophyla. Forner J.B. (1979)
Vivero
El trasplantan generalmente se realiza en bolsas de plástico negro de aproximadamente 30 cm de altura y
18 cm de diámetro, llenas con una mezcla de suelo con algún material que mejore la textura
y estructura del suelo, por ejemplo la guano de corral o gallinaza, musgo o helechos. Se recomienda
agregarle un fertilizante con alto contenido de fósforo como la fórmula comercial 10-30-10. Para reducir
los problemas de malezas, plagas y enfermedades es conveniente desinfectar la mezcla del suelo con
un producto fumigante del suelo autorizado, con la debida anticipación, antes de realizar el trasplante. El
riego al momento del trasplante es sumamente importante aún cuando el suelo esté ligeramente húmedo.
Durante el período que duren los arbolitos en el vivero se deben efectuar deshierbas manuales, el
combate de plagas y enfermedades, la aplicación de fertilizantes así como eliminar cualquier brote lateral,
cuando está tierno para favorecer el engrosamiento del tallo y evitar daños y deformaciones si se poda el
brote ya maduro. El diámetro apropiado para hacer el injerto debe ser de 1 a 2 cm, lo cual se obtiene
entre los 8-12 meses de edad. Cuando el brote del injerto tiene alrededor de 50 cm de altura, puede ser
trasplantado al campo definitivo.
Preparación del Suelo
Cuando el terreno es plano, se procede a marcarlo de acuerdo a la distancia y sistema de siembra
escogido.
El hoyo que se haga deberá ser de por lo menos 60 cm x 60 cm x 60 cm.
Al momento de la siembra, en el fondo del hoyo se aplican 250 g de fertilizante de las fórmulas de 10-30-
10 o 12-24-12, alguna fuente orgánica como gallinaza (ejemplo 2 kg a mas ) y cal (1 o 2 kg) si el pH del
suelo es inferior al indicado.
En caso de que la topografía no lo permita, se trazarán curvas de nivel distanciadas una de otra de
acuerdo a la distancia de siembra elegida.
Antes realizar una plantación es indispensable contar con un análisis de suelo, ello permitirá al agricultor
conocer de qué manera se manejará la fertilización del cultivo.
Los cítricos no son demasiado exigentes en suelos. Una condición importante es una buena aireación,
que no sea excesivamente arcilloso. Con 1-1,5 m de profundidad de tierra es suficiente. Los terrenos
arcillosos dan menor calidad de fruto que los arenosos: piel más gruesa, menos zumo y menos dulce.
Los agrios muestran preferencia por los suelos permeables. El exceso de agua origina la enfermedad
Gomosis (agrietamiento de la corteza a nivel del cuello), podredumbres y asfixia radicular. Tolera una
amplia gama de suelos, pero prosperan en aquellos fértiles, bien drenados y ligeramente ácidos (pH 6-
6,5).
Siembra
Se deben plantar árboles injertados de 1 o 1 ½ año que estén libres de plagas y enfermedades, que
tengan una buena unión patrón-injerto, con un tronco único, vertical, que mida como mínimo 50-60 cm; de
altura con una copa vigorosa formada por 3 a 5 ramas y una correcta formación de la raíz. Si el arbolito no
se produce en la finca, debe tener en cuenta que las normas calidad de los países que usted exportará
exigen certificados de las plantas en viveros relacionada con el patrón y la variedad, por es necesario que
el productor tenga a consideración estas variables.
La escogencia de las distancias de siembra, dependerá de las diferentes variedades y del patrón. Algunas
distancias recomendadas son rectangular o en tres bolillos y los distanciamiento son variados desde 4m
x4 m, 4m x5m, 5mx5m hasta 7mx8m., actualmente se recomienda trabajar con los distanciamientos mas
cortos, asimismo el tamaño de la planta debe ser no mas de 05 metros de altura, ello facilita la cosecha y
además se obtiene un mayor numero de frutos por área.
Distancias de siembra y densidad utilizadas en plantaciones de cítricos
Cuadro No 01
Distanciamiento de Siembra

Fuente: MINAG( 2009)

Manejo de la Plantación
Fertilización
Los cítricos se pueden desarrollar bajo una amplia gama de niveles de nutrimentos y es imposible definir
un solo programa de fertilización, que pueda ser considerado mejor que otros y para todas las
condiciones. Todo programa de fertilización debe reconocer y estimar la existencia de diferencias que
incluyen suelos, patrones, variedades, edad de la planta, programas anteriores de fertilización, estado
fitosanitario de la planta y muchos otros factores. Si bien es cierto que hay recomendaciones generales,
es importante tener presente que las dosis recomendadas deben de constituir tan solo una guía para el
productor y no una fórmula rígida o definitiva. Se debe tener presente también que sólo el análisis de
suelo, no permite formarse una idea completa sobre la verdadera absorción de nutrimentos para la planta,
por lo que se debe acudir al análisis foliar como complemento muy eficiente, sin dejar de lado las
extracciones que realiza la producción de frutos. Antes del establecimiento de la plantación se deberán
hacer análisis de suelos para determinar las necesidades de fertilización y aplicación de enmiendas o
abonos orgánicos. La fertilización de los cítricos se hace principalmente con abono de fórmula completa
como la 18-5-15-6-2, 20-7-12-3-1,2, 15-5-5 y nitrato de amonio. En la siembra, se adiciona media libra de
una fórmula fertilizante alta en fósforo, como la 10-30-10 o 12-24- 12, en el fondo del hoyo, y se debe
cubrir con una capa de suelo de unos 5 cm de espesor. La fertilización posterior aparece en el cuadro 9.
Durante los dos primeros años, en que los más importante es darle desarrollo a la planta, el fertilizante
nitrogenado se aplicará fraccionado para mejorar la eficacia de su utilización, ya que aplicado de esta
forma se mantiene el nivel de nitrógeno disponible para la planta en forma más constante y prolongada y
se disminuyen las pérdidas por lavado ocasionada por las lluvias. A partir del tercer año conviene hacer
análisis del suelo y foliar para determinar las necesidades reales de fertilización, dado que se puede estar
supliendo en exceso algún elemento o dejando de lado otro que esté deficiente, y repetirlos cada dos o
tres años. Para árboles en producción se recomienda tomar hojas de 5 a 8 meses de edad para el análisis
foliar. Normalmente al interpretar los análisis de suelo, no se considera la acidez originada por
el aluminio intercambiable y por el porcentaje de saturación de aluminio, que para el caso de cítricos
lo ideal es que oscile entre 20 % y 30 %. Si este valor es mayor de 30% las necesidades de encalado
empezarán a ser patentes. A pesar de que, por lo general, todos nuestros suelos requieren ser encalados,
éste deberá hacerse con sumo cuidado dado que se pueden alterar las relaciones Ca/K y Ca/Mg de tal
manera que se originen problemas secundarios de fertilidad, difíciles de corregir. Por último, como norma
general, las plantaciones de cítricos se encuentran establecidas en suelos que en su gran mayoría
presentan problemas nutricionales de magnesio, boro, zinc, por lo que se recomiendan las aplicaciones
foliares de estos elementos con los debidos cuidados que algunos de ellos requieren, cual es el caso del
boro.
Cuadro No 02
Sugerencias para fertilizar cítricos
- Gramos/Árbol/Año
I aplicación (mayo) II aplicación (julio - III aplicación (final
No Abono fórmula agosto) Abono época lluviosa) Nitrato
completa fórmula completa* de Amonio
1 120 120 90
2 240 240 180
3 360 360 270
4 480 480 360
5 600 600 450
6 720 720 540
7 840 840 630
8 960 960 720
9 1080 1080 810
10 1200 1200 900
Control de malezas
El Control de malezas es una práctica de mucha importancia después del trasplante y durante el
desarrollo de los arbolitos. Cuando los árboles son grandes se recomienda el uso de herbicidas para
destruir la maleza de las rodajas. En las entrecalles se puede realizar la deshierba mecánica o manual
pero se debe tener mucho cuidado de no provocar heridas en las raíces y la base del tallo. Se ha logrado
un combate de malezas efectivo mediante el uso de mezclas de herbicidas postemergentes y
preemergentes como los indicados en el cuadro 10; también la mezcla de glisofato y oxifluorfen, ha dado
un buen combate de malezas en cítricos. En caso de tener problemas específicos de gramíneas se puede
usar el fluazifop-butil. La aplicación de herbicidas con mechas especiales ha resultado muy buena técnica
y se puede usar cuando hay problemas de viento y los árboles son muy pequeños.
El uso de coberturas en las entrecalles es una práctica muy recomendable; puede ser pasto natural o
una leguminosa como el trébol, pero se debe evitar el kikuyo o pasto estrella y tener cuidado de mantener
las rodajas limpias.
Poda
La poda es la práctica de recortar o eliminar cierta porción de las ramas de un árbol, con el fin de
influenciar su forma, desarrollo y producción. Los principales objetivos son: producir árboles vigorosos,
bien formados y sanos, obtener una distribución equilibrada de fruta de buena calidad en todo el árbol,
facilitar los trabajos en el árbol (atomizaciones, cosecha) y en el suelo (fertilizaciones, combate de
malezas, paso de maquinaria, etc.) y conseguir que la producción sea precoz y uniforme todos los años.
En los árboles cítricos jóvenes se deben efectuar podas de formación cuyo objetivo es formar la
estructura del árbol para lograr una buena disposición de las ramas madres con uniones fuertes.
La poda de formación se debe realizar al año de edad del arbolito especialmente al final de la estación
seca y antes de que se reinicie el crecimiento, con las primeras lluvias, mediante el despuntamiento de la
rama principal. Una vez que emergen los brotes laterales se dejan sólo entre tres a cinco ramas
principales bien distribuidas alrededor del tronco y cada cierto trecho a lo largo del tallo principal, para
evitar que salgan de un mismo lugar, lo cual favorecería la ruptura de las ramas. Cuando estas ramas
tienen entre 30 a 50 cm de largo, se pueden despuntar para favorecer su ramificación, pero lo más
recomendable es no hacerla y dejar el árbol a libre crecimiento, ya que la copa natural de los cítricos tiene
una forma muy adecuada.
La poda de fructificación debe ser muy moderada y consiste en el aclareo y despunte de las ramas, con
el fin de mantener los árboles lo más bajos posibles, regular la densidad del follaje para prevenir
enfermedades por falta de aireación y aumentar la penetración de la luz al interior del árbol.
La poda de saneamiento se debe efectuar periódicamente para eliminar ramas y ramillas enfermas y
rotas. En algunos casos, cuando los árboles han envejecido prematuramente por diversas razones es
conveniente efectuar una poda de rejuvenecimiento, la cual consiste en podar severamente el árbol
dejando el tronco y ramas principales para forzar un crecimiento nuevo y vigoroso; esta poda debe
complementarse con aplicaciones de fertilizantes, control de plagas, enfermedades, malezas, etc. Con el
fin de proteger y acelerar la cicatrización de ramas de más de 2 cm de diámetro se recomienda cubrir los
cortes con sustancias protectoras. Estas sustancias protegen la herida del sol, lluvia, patógenos y
mantiene un ambiente húmedo en torno a la herida, lo que favorece el proceso de cicatrización; entre
estas podemos mencionar el alquitrán demadera (previamente se pinta con caldo Bordelés), Basofrix
(preparado comercial) o una mezcla de pintura vinílica y fungicida (Orthocide, o un fungicida a base
de cobre).
Riego
En las zonas con un período seco mayor de tres meses al año, es necesaria la aplicación de riego para
lograr altos rendimientos y evitar la muerte de los árboles, especialmente durante los primeros años. La
aplicación de riego por gravedad es el método más barato aunque requiere de un mayor volumen de
agua. En los lugares en que el agua es escasa durante la época seca, el riego por goteo es el método
ideal, aunque es más caro. La cantidad de agua requerida y el intervalo de aplicación depende de varios
factores como: tamaño de la plantación, el clima del lugar y textura del suelo.

Plagas de los Cítricos


Insectos dañinos y su combate, La problemática fitosanitaria de los cítricos es muy amplia, ya que son
afectados por una gran cantidad de insectos, hongos, virus, bacterias y otros organismos parásitos,
Muchas veces la importancia del ataque de insectos no radica únicamente en el daño directo que
produce, sino en problemas conexos como es el caso de los insectos trasmisores de enfermedades
virosas, infecciones bacterianas y toxinas.
Mosca del mediterráneo Ceratitis capitata (Wied) (Dipteria: Tephtitidae)
Es de tamaño similar al de la mosca casera, pero de color amarillo con manchas color café en las alas y
ojos azules. El daño es causado por las larvas, ya que se desarrollan y alimentan de los frutos maduros,
los cuales se caen del árbol.
Para disminuir el ataque de estas moscas se recomienda un manejo integrado que consiste en: Recoger
los frutos infestados y enterrarlos bajo una capa de tierra de 50 cm, la que se debe apisonar bien, Cortar
la fruta apenas esté sazona, ya que la mosca ataca la fruta madura Eliminar de la plantación y
alrededores, otras plantas hospederas de la mosca como es el café, el nance, durazno y el almendro de
playa. Si la incidencia del insecto es alta es recomendable liberar avispitas parásitas tales
como: Biosteres longicaudatus Ashmead, B., concolor, Aceratoneuromjia indica y Pachycrepoideus
bindeias. . Si la incidencia del insecto es alta es recomendable liberar avispitas parásitas tales
como: Biosteres longicaudatus Ashmead, B. concolor, Aceratoneuronjia indica y Pachycrepoideus
bindeias. . Si la incidencia es baja, se recomienda liberar machos estériles, de la mosca. Las avispas
parásitos y machos estériles son criados en OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria), situado en Guadalupe junto al laboratorio Entomología del MAG.
El combate químico de la mosca del mediterráneo puede hacerse con insecticidas como malation
(Malathion 57% CE, 0,4 l/100 l), triclorfon (Dipteres 80% PS, 0,4 kg/100 l) o fenthion (Lebaycid 40%, 300
cc/100 l), pero siempre se le debe agregar una sustancia atrayente como: proteína hidrolizada (cuatro
veces la cantidad de insecticida), miel de purga o jugo de frutas naturales (1 l/100 litros de solución del
insecticida) . la mezcla conocida como Torula (distribuída por la Compañía Farmacéutica), la cual ha
demostrado ser más efectiva que los anteriores atrayentes.
El insecticida con atrayente no se debe aplicar en toda la plantación sino únicamente en una rama de uno
de cada cinco árboles.
Declaran tres Regiones del Perú libres de
Mosca de la Fruta, Informa el SENASA
Miércoles 30 de Diciembre del 2009
Lima (Peru.com).- El gobierno peruano declaró a más de 166 mil hectáreas libres de la mosca de fruta
(Ceratitis capitata y Anastrepha spp) en las regiones de Arequipa, Lambayeque e Ica, informó
el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
Según el diario oficial "El Peruano" la mosca de la fruta fue erradicada de 20 mil hectáreas agrícolas de la
región de Lambayeque y de 119 mil 597 hectáreas en la región de Arequipa.
El dispositivo legal también señala que se ha erradicado dicha mosca en 6 mil 582 hectáreas agrícolas
en la localidad de Palpa y 20 mil 777 de la localidad de Nazca, ambas en la región de Ica.
SENASA aseguró que se implementará "acciones complementarias necesarias" para mantener estas
áreas libres de la mosca de la fruta y consolidarán "acciones de cuarentena" vegetal para evitar la
reinfestación de la plaga en las áreas erradicadas.
La mosca de la fruta conforma unas de las plagas más devastadoras para las cosechas y causan serios
estragos económicos en las regiones que se dedican al cultivo de frutas.
Nombre vulgar Mosca de la fruta Taxonomía Reino: Animalia
División: Exoterygota
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Tephritidae
Genero:
Especie:
Importancia económica
La mosca de la fruta constituye la plaga más importante que afecta a la fruticultura nacional y a nivel
mundial. Comprende a dípteros pertenecientes a las familias Tephritidae, Otitidae, Lonchaeidae,
Richardidae, etc.; que igualmente causan daños a frutales. Pero entre las que destacan por su
importancia económica y cuarentenaria son Ceratitis capitata Wiedemann y Anastrepha fraterculus
Wiedemann.
Daños:
La hembra oviposita generalmente en frutos que estén próximos a madurar (60-70% de madurez), sino lo
hacen en frutos verdes o maduros.Biología Ceratitis capitata (Wied).
1. Adulto. Presenta la cabeza bastante grande, de color rillo y con una línea pardo claro entre los dos
ojos, que son de color verde esmeralda. El segundo artejo antenal es escuro, el tercero muy claro, lleva
una arista parda tres veces más larga que éste. Tórax gris plateado y con varias manchas negras de
formas variadas, posee largos pelos laterales y posteriores, areas ventral y lateral del tórax blanco
amarillentas. Alas anchas, presentando tres franjas anaranjadas, una longitudinal y dos transversales así
como numerosas manchitas negras sobre el tercio basal. Abdomen muy alargado, amarillento parduzco,
con líneas transversales y grises. Tamaño: 5-7 mm.
2. Huevos. Microscópicos, de 0.8 a 1 mm. Son de forma oval alargados y de color blanco cremoso. Son
colocados debajo de la epidermis de los frutos en paquetes o haces.3. Larva. Vermiforme, de color blanco
amarillento, sin embargo, esta coloración varía de acuerdo al tipo de fruta en que se desarrolla la larva. Es
adelgazada en su parte anterior mientras que la posterior es truncada. Tamaño: 7-9 mm.
4. Pupa. Se encuentra dentro de un pupario de color marrón oscuro. Tamaño: 4-7 mm.
Daño: Las larvas barrenan la pulpa, ocasionando como consecuencia el ingreso de hongos, bacterias, etc
que causan la pudrición del fruto. Anastrepha fraterculus (Wied)1. Adulto. De color amarillo naranja y con
abundantes pelos visibles. La cabeza presenta un par de ojos grandes de color verde esmeralda sobre un
fondo marrón oscuro casi negro. Las alas son transparentes con bandas o dibujos de color marrón
amarillento: una banda costal que corre por el margen costal; la mancha en forma de S que corre de la
parte basal hacia adelante y la mancha en V invertida entre el borde externo e interno. El abdomen es de
color amarillo claro y en la hembra termina en un largo y delgado tubo cónico que es el ovipositor.
Tamaño: 12 mm.
2. Huevo. Similar a Ceratitis. Depositados en forma individual.3. Larva. Similar a Ceratitis. Tamaño: 10-11
mm.Daño. Similar a Ceratitis.4. Pupa. Similar a Ceratitis.
Ciclo de vida
Numero de generaciones/año: 12 (Ceratitis), 8-10 (Anastrepha)
Manejo Integrado Plagas – mosca de la Fruta
Control Mecánico-Cultural
1.Recojo y entierro de frutos2.Remanentes de frutos no cosechados3.Rastrilleo del suelo4.Raleo de
plantas o eliminación de plantas enfermas5.Eliminación de malezas6.Períodos de campo limpio
Control Etológico•Trampas caseras•Botella de plástico descartable (1 a 2 litros)•Cuatro (4) orificios de 1
cm de diámetro (tercio superior)•Alambre para colgar`Atrayente alimenticion`: 40 gramos (4 cucharas
soperas) de FOSFATO DIAMÓNICO disuelto en un litro de agua.Trampas Jackson
Trampas Mc Phail Control Mecánico-Cultural
Afidos Toxoptera aurantii (Fons.) (Homoptera: Aphididae)Aphis gosypii (Homoptera:
Aphididae) Aphis spiraecola (Homoptera: Aphididae)
Son insectos pequeños (3 mm) a veces con alas que se agrupan en el envés de las hojas más tiernas, las
que se enroscan debido a la succión de savia. Esta plaga tiene muchos enemigos naturales tales
como: Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Scymmus sp., Hyperaspis spp., (Coleoptera:
Coccinellidae), Chrysopa spp., y Hemerobius spp.; (Neuroptera: Chrysopidae), las moscas Syrphus spp.
y Beccha sp., (Diptera: Syphidae) y la avispa Aphidius spp., (Hymenoptera: Braconidae). Sin embargo,
cuando las poblaciones son altas se puede aplicar algún producto como: malation (Malathion 57% CE,
150 ml/100 l) o diazinon (Diazinon 60 E, 160 ml/100 l).
Chochinilla harinosa Planococcus citri Risso (Homoptera: Coccidae)

Es un insecto blando que mide cerca de 0,5 cm. Su cuerpo está recubierto por una capa cerosa
pulverulenta blanca, por la que salen filamentos. Esta plaga tiene numerosos predatores naturales. Si
la población es muy alta es conveniente aplicar un insecticida como diazinon (Diazinon 60% CE; 0,3 - 0,5
l) malation (Malathion 57% CE; 0,5 l) methil paration (Mathil paration 50% CE, 0,2 l) o clorpirifos (Lorsban
E, 0,3 - 0,5 l) disueltos en 200 l de agua y aceite mineral (Agrol, 2-3l). Es muy importante atomizar con
alta presión y cubrir todo el árbol.
Gusano o perro del naranjo Papilio sp. (Lepidoptera: Papilionidae)
La larva se alimenta de las hojas y causa daños severos al follaje. El combate se realiza con metomil
(Lannate, 32 g/16 l) o metil paration (Methyl-parathion, 40 cc/16 l de agua). Abeja arragre Trigona
sp. (Himenoptera: Apidae) Cuando el ataque es considerable es conveniente destruir los nidos, ya sea
quemándolos o aplicándoles un insecticida granulado en la entrada del panal, como el malation
(Malathion 25% PM), carbaril (Servin 80% PM) o lention (Levaycid 50% CE).
Escama coma Lepidosaphes bekii New (Homoptera: Coccidae)
Esta escama es específica de los cítricos. Tiene un color oscuro y forma de coma, ataca el tronco, las
ramas, follaje y frutos. Un enemigo natural muy efectivo para disminuir la incidencia de esta plaga es la
avispita parásita Aphytis lepidosaphes. Escama roja Chrysomplalus ficus (Homoptera: Diaspidae) de
la Florida Posee un cuerpo redondo como un punto oscuro en el centro del escudo. Ata ca
principalmente hojas y frutos.El principal enemigo natural es Aphytis holoxantus Debach.
Escamas blancas Saissetia oleae Bern (Homoptera: Coccidae)
Miden cerca de 5 mm, su cuerpo es blando con una figura en forma de H en el dorso. Están asociados
con la fumagina. La escama negra es parasitada muy eficientemente por la avispita Scutellista
cyanea Mot; además ambas especies son atacadas por el coccinélido Azyaluteipes Mul.
Escama verde Coccus virides Green (Homoptera: Coccidae) Ataca cítricos jóvenes o las partes
terminales tiernas.
Escama nivel Unaspis citri Comstock (Homoptera: Diapididae) Los machos se recubren con una capa
cerosa color blanco y las hembras de color oscuro. Ataca el tronco, ramas, follaje y frutos.
El principal enemigo natural en nuestro país es la avispita parásita Aspidiotiphagus citrinus Craw y los
depredadores como Chilocorus cacti L., también los hongos entomófagos Aschersonia aleyrodis Webber
y Fusarium spp. Contribuyen a la eliminación de esta plaga.
Combate de las escamas
Cuando el ataque es muy serio, podar las ramas y partes afectadas y quemarlas o enterrarlas. Además,
se pueden combatir con cualquiera de los insecticidas recomendados a continuación, en mezcla
con aceite de tipo mineral y aplicados con alta presión: malation (Malathion 57% CE; 1,2-1,5 l/250-300 l),
diazinon (Diazinón 60% CE; 0,75-1,0 l/250 l), diametoato (Rogor L-40 o Roxión 40% CE; 0,75-1 l/250 l),
monocrotofos (Nuvacrom 60% CE; 250 cc/250 l) o metidation (Supracide 40% CE; 0,75 l/250 l).
Ácaros y su control
Los cítricos son los cultivos más atacados por esta plaga.
Acaro de herrumbre Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) (Acarina: Eriophydae)
Este ácaro puede provocar en el fruto síntomas muy variados. Generalmente su ataque le da una
tonalidad negra-azulada o bronceada y a la vez provoca el engrosamiento de la cáscara.
Acaro plano Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Acarina: Tenuipalpidae)
En el fruto provoca un resquebrajamiento de la cáscara, la que adquiere tonos pardos, grisáceos o blanco
hueso. En las hojas produce amarillamiento parciales o totales. Puede estar relacionado con ataques de
los hongos que produce la mancha grasienta en las hojas y la sarna o roña en el fruto.
Acaro pavorreal Tuckerella knorri (Acarina: Tuckerellidae)
En limones ácidos variedad Mesina provoca un negreado severo de la cáscara, conjuntamente con el
hongo que causa la sarna. Otros ácaros que atacan los cítricos son: Eutetranychus banksi, Tetranychus
mexicanus, T. salasi (arañitas rojas), Polyphagotarsonemus latus (el ácaro del chile) y Panonychus
citri; este último puede llegar a ser una plaga severa de los cítricos de Costa Rica.
Control
Contra Brevipalpus, Phyllocoptruta y Polyphagotarsonemus se puede utilizar acaricidas con azufre (Tiovit,
Azufral, Coo-azufre con I.A. 90% PM 5 g/l). El azufre aplicado cuando las temperaturas son altas puede
ser fitotóxico, por lo que se recomienda aplicarlo al atardecer (5 p.m. en adelante). Para los demás utilizar
los acaricidas en el envés de las hojas.

Enfermedades de los cítricos y su Control


La mayor parte de las enfermedades son causadas por hongos que atacan aquellas plantas que se
encuentran debilitadas por un mal manejo (programas de fertilización inadecuados o ausencia de ellos,
heridas,ausencia de riegos, drenaje deficiente, etc.). Es por esto muy importante tomar las medidas
tendientes amantener la planta en condiciones óptimas de desarrollo. En este cultivo, los virus pueden ser
la causa de la disminución de los rendimientos y el decaimiento de toda la plantación. Los métodos más
económicos para disminuir su incidencia están basados en medidas preventivas, es decir usar patrones y
variedades resistentes y/o certificadas, esto es, que se tenga una seguridad razonable de que las plantas
no están infectadas.
Gomosis Phytophthora citrophthora, P. parasitica, P. palmivora
Los síntomas son ligeramente diferentes según se trate de plantas jóvenes o árboles adultos. En la base
del tallo de las plantas jóvenes, se presentan pequeñas manchas oscuras, irregulares, las que se
convierten en grietas en la corteza y de la cual sale una exudación gomosa de color marrón. Esta zona
necrótica se extiende y anilla el tallo por lo que las hojas se marchitan y se amarillean y el árbol muere
rápidamente. En árboles adultos, a nivel del suelo, sobre el tronco aparecen manchas irregulares de color
marrón oscuro; con el tiempo, la corteza se agrieta y exuda goma. la necrosis se desarrolla entonces
hacia arriba y hacia abajo alcanzando la base de las grandes raíces. En el curso del ataque ocurre un
amarilleamiento del follaje y la aparición de flores fuera de estación. Cuando la necrosis circunda el
tronco, el árbol se seca, las hojas y los frutos caen y el árbol muere totalmente.
Esta enfermedad se controla mediante:
El uso de patrones resistentes
Buen drenaje del suelo,
Evitar heridas, en la base del tallo y raíces,
Si la lesión no está extendida, se puede practicar "cirugía vegetal" removiendo los tejidos enfermos hasta
encontrar tejidos sanos y desinfectar la zona raspada con formalina al 10% o permanganato de potasio (
1g/l de agua). Después se cubre con pasta bordelesa (sulfato de cobre 1 kg + cal 1 kg disueltos en 10
litros de agua), y aplicar cualquiera de los siguientes fungicidas: al follaje (Aliette, 40 g/16) y metalaxyl o
fenaminosulf (Ridomil y Dexon, 1 onza/16 l) aplicados al suelo.
La aplicación al follaje se hace si éste se encuentra aún en condiciones de aprovechar los fungicidas. No
deben mezclarse con fertilizantes nitrogenados adherentes, aceites o productos a base de cobre. En
árboles con muy poco follaje puede usarse el Ridomil 5 G (30 g/árbol) al inicio de las lluvias y repetir a las
doce semanas. El Dexon no se debe aplicar en horas de mucha luz, ya que es muy fotolábil.
Enfermedad rosada Corticium salmonicolor
Esta enfermedad se detecta por la presencia de ramas muertas. El ataque se inicia en las ramas
principales que se cubren con un tejido de color blanco que posteriormente se torna rosado. Para
combatir la enfermedad se deben podar las ramas enfermas y proteger los cortes con pasta cubre cortes
y sacar de la plantación las ramas que se cortaron y quemarlas. También se pueden aplicar fungicidas en
mezcla como mancozeb (Mancozeb 56 g) con tridemorf (Calixin, 14g) y tridemorf con hidróxido de cobre
(Kocide, 32 g).
Sarna o Roña Sphaceloma fawcetti. Ataca los frutos al inicio de su desarrollo, las hojas jóvenes y las
ramas pequeñas. Causa verrugas y protuberancias de textura áspera y seca. Para combatir la
enfermedad se recomienda aplicar fungicidas a base de cobre o carbomatos como ferban, benomil,
mancozeb o clorotalonil, cuando el tejido tierno inicia su desarrollo y cuando las dos terceras partes de
las flores han caído. El clorotalonil se aplica una semana después de que se ha aplicado la mezcla de
benomil con mancozeb, la cual se utilizará cada 8 días durante el primer mes y luego cada 15 días
durante dos meses, solamente. Maya Rosellina sp.
La enfermedad provoca la podredumbre de la raíz, la que se recubre de un tejido color pardo oscuro. El
follaje se amarilla y hay un decaimiento gradual de la planta que indica la infección de la raíz. Si la
enfermedad ha afectado la plantación las plantas enfermas se deben erradicar y desinfectar el área de
Vapam, Formalina al 5%, o PCNB (80 g/16 l). Además, se debe evitar la dispersión del suelo y aislar las
partes afectadas con aplicaciones de cal. Como combate preventivo, aplicar PCNB (40 g/planta) en la
base de las plantas que se encuentran alrededor de las plantas enfermas.
Antracnosis Collectotrichum gloesporioides
Afecta los frutos, las hojas y las ramas jóvenes. En la punta de estas ramas se desarrolla una necrosis
que avanza hasta la base produciendo la muerte descendente. Las hojas enfermas con manchas de
color café clara son de textura seca, quebradiza y se caen.
Para combatirla, se recomienda podar las ramas muertas y dar protección a los cortes, evitar los factores
que debiliten las plantas como el mal drenaje, el ataque de plagas, nutrición deficiente, etc. Los fungicidas
que pueden utilizarse son el mancozeb (Mancozeb, 56 g/16 l) y fungicidas a base de cobre.
Mildiu polvoso Oidium tingitaninum. Se presenta comúnmente en tallos y hojas tiernas, donde causa
manchas de color blanco de apariencia polvosa. Las hojas afectadas son más angostas y retorcidas.
El control se realiza mediante atomizaciones cada 15 días, con fungicidas a base de azufre,
alternándolos con benomil.
Melanosis Diaporthe citri Afecta frutos, hojas y ramas jóvenes. Se combate con fungicidas a base de
cobre.
Mancha grasienta Mycosphaerella horii
Afecta el follaje. Las lesiones se inician cuando el follaje está tierno pero no se notan hasta que ha
madurado. Son manchas de color amarillo que se tornan negro brillante a medida que avanza la
enfermedad. Si el ataque es severo, se pueden hacer atomizaciones con productos a base de cobre o
carbanatos.
Tristeza Virus de la tristeza
Es de reciente introducción en nuestro país por lo que todavía no se puede valorar su impacto económico.
La identificación de sus síntomas son de gran importancia, ya que la gran mayoría de plantaciones
nacionales están sobre patrones de naranja agria, que es muy susceptible a esta enfermedad.
Este virus ha causado grandes pérdidas en especies susceptibles en todo el mundo y en las área
citrícolas donde las plantas están injertadas sobre naranja agria millones de plantas han sido destruídas.
Los árboles afectados cambian de color verde intenso del follaje por un verde claro y mate, que algunas
veces va seguido de un amarillamiento general. Se produce una defoliación y muerte progresiva de
ramas. Los brotes son escasos y se producen principalmente en las ramas gruesas del interior del árbol.
Los frutos son pequeños y maduran prematuramente. El control en las zonas poco afectadas incluye la
cuarentena, la erradicación de plantas afectadas, combate de áfidos y el establecimiento de nuevas
plantaciones sobre patrones tolerantes. En zonasfuertemente afectadas se deben usar patrones
tolerantes, cuarentena, protección cruzada o preinmunidad. Entre los áfidos vectores de la enfermedad se
reportan: Toxoptera citridus, Aphis gossypii, Aphis citricola (A. Spiraccola), Toxoptera auranti, Myzus
persicae, Aphis craccivora, Vroleucon jaceae.
Fumagina Capnodium citri Se desarrolla sobre secreciones azucaradas producidas por insectos. Daña
la calidad del fruto y disminuye la eficiencia de producción de la planta. Este hongo no ataca si se hace un
buen combate de los insectos que propician el desarrollo de la enfermedad (escamas, áfidos y otros
insectos chupadores).

Cosecha
Como cualquier fruta, los cítricos deben cosecharse con sumo cuidado para evitar golpes, heridas y otros
daños que afectan la calidad y su conservación. No se debe subir a los árboles, ni coger las frutas con
ganchos; para ello hay que disponer de una escalera. Se recomienda cortar la fruta a mano,
preferiblemente cuando las frutas están secas del rocío o del agua de lluvia.
En las naranjas y grapefruits se corta el pedúnculo con tijeras especiales haciendo una ligera torsión, de
manera que el cáliz quede adherido. Las mandarinas, que tienden a rasgarse en la inserción del
pedúnculo, deben cortarse con tijeras únicamente. Conocer el estado óptimo de madurez para realizar la
cosecha es definitivo y se deben contemplar varios aspectos: coloración, tamaño, contenido de juego, de
sólidos solubles (Brix), de ácidos y la relación sólidos solubles totales y ácidos totales. Para los limones,
se considera que el índice principal para iniciar la cosecha es el contenido de jugo y no la coloración, pero
también se utiliza el momento en que el color verde oscuro pasa a verde claro.
Las naranjas, de acuerdo a la variedad, presentan una coloración anaranjada, que las hará más atractivas
cuanto más intensa sea. Las toronjas desarrollan un color amarillo típico y las mandarinas presentan una
coloración naranja rojiza, aunque en Costa Rica en las mandarinas corrientes no concuerda la madurez
fisiológica con el desarrollo de color de la cáscara.
En lo que a contenido de jugo se refiere será mayor cuando el fruto está maduro ya que inmaduro es más
difícil su extracción. Cuando se trata de frutos para exportación o industrialización, el punto ideal de
cosecha, puede determinarse a través de análisis del jugo, que indicará los sólidos solubles totales y los
ácidos totales, si se tiene en consideración que el proceso de maduración también está acompañado
paralelamente por una acumulación de sólidos solubles principalmente azúcares y una disminución de la
acidez que se debe fundamentalmente al contenido de ácido cítrico.
La relación entre los sólidos solubles totales (grados Brix), específico para cada variedad, con los ácidos
totales, constituye la norma de calidad para estas frutas. Al inicio de la madurez los sólidos solubles
totales son bajos y la acidez es alta pero a medida que la fruta madura, el contenido de sólidos solubles
aumenta por lo que la relación se hace menor, Ministerio de Agricultura y Ganadería(1991)

Anexo 01
Producción del los cítricos a nivel nacional y por departamento

Limón Tahití o persa


Citrus latifolia Tan.
Este limón, conocido también como limón verde, carece de la larga historia y el amplio uso que idealizan al peque
años recientes se ha dado el nombre científico, Citrus latifolia Tan. Dos nombres comunes alternativos en Inglés so

Descripción
El árbol del limón Tahití es moderadamente vigoroso, de mediano a grande, crece hasta 15 o 20 pies (4.5-6 m), cas
anchas y lanceoladas, con pecíolos alados; los brotes jóvenes son púrpura. Las flores, se producen de vez en cuand
ligeramente teñidas de púrpura. El fruto es ovalado, obovado, oblongo o corto-elíptico, generalmente redondeado
el ápice es redondeado con un pezón chico, 1 1/2 a 2 1/2 pulgadas (4-6.25 cm) de ancho, 2 a 3 pulgadas (5-7.5 cm
cuando la piel se convierte a color amarillo pálido, lisa, delgada, aferrada fuertemente, la pulpa es de color amarill
tierna, ácida, pero sin el aroma característico del limón criollo, por lo general sin semillas, rara vez con una o unas
especies de cítricos. Las flores del limón Tahití no tienen polen viable.
Origen y Distribución
El origen del limón Tahití es
desconocido. Se supone que
es un híbrido del limón
criollo y el citrón, o, menos
probable, el limón francés, y
es genéticamente un
triploide aunque sólo
18 cromosomas normales
han sido reportados. El Dr.
Groff, en referencia a Citrus
aurantifolia en su "Culture
and Varieties of Siamese
Pummelos . . . ", Dijo: "... Es
representado por una
variedad grande conocida
como Manow klom y por una
pequeña conocida como Manow Yai ". Se podría especular sobre si la
variedad grande podría ser el progenitor femenino del limón Tahití. En
cualquier caso, se cree que el Tahití se introdujo en la región del
Mediterráneo a través de Irán (antes conocida como Persia). Se dice que,
durante algunos siglos, un limón prácticamente idéntico llamado 'Sakhesli' se
ha cultivado en la isla de Djerba, frente a la costa de Túnez, y que el nombre
local significa "de Sakhos" (haciendo referencia a la procedencia), un nombre
árabe antiguo de Chios, una isla griega. Los comerciantes portugueses,
probablemente lo llevaron a Brasil, y al parecer fue llevado a Australia de
Brasil alrededor de 1824. Llegó a California de Tahití, entre 1850 y 1880 y a la
Florida en 1883. Se cultivaba en Lake Placid en 1897. Este limón se adoptó
como cultivo en California, pero no es ampliamente cultivado allí, el grueso
de la cosecha de limón de California es principalmente el limón criollo. En
Florida, el Tahití rápidamente tomó el lugar de los más sensibles y pequeños
limones criollos. Tras la Primera Guerra Mundial, el limón Tahití se convirtió
en un cultivo comercial bien establecido. Al principio, hubo resistencia del
mercado, los compradores veían el limón Tahití como un "limón verde", y,
durante algún tiempo, los canadienses no lo aceptaron, ya que estaban
acostumbrados al limón criollo más sabroso.

En 1954, Libby, McNeil & Libby permutaron 100 acres (40 ha) de árboles de
toronja en la Florida a Limón Tahití. La producción aumentó 60% desde 1970
hasta 1980. En 1979, el total de la cosecha se valoró en cerca de $ 9 millones.
Casi 1 millón de cajas (250 limones por caja) fueron transportadas para
consumo como fruta fresca y la misma cantidad se procesó industrialmente.
En 1980, había aproximadamente 8,000 acres (alrededor de 3,250 hectáreas)
de plantaciones comerciales. Cinco años más tarde, los productores del
condado Dade en Florida entregaron 110 millones de libras (50 millones de
kg) de fruta fresca por valor de $ 14 millones, de un total de 6,500 acres
(2,630 ha). La Florida produce el 90% de la cosecha nacional, para la
comercialización en fresco y para jugo de limón en conserva, jugo de limón
congelado, concentrado de jugo de limón congelado, limonada congelada y
en polvo.
Variedades
Ha habido sólo unos pocos cultivares con nombre, o supuestas variedades,
del limón Tahití:

'Bearss' ('Bearss Seedless', 'Byrum Seedless) Este fue la primera presentada


como una nueva variedad de limón Tahití, originarios de la plantación de T.J.
Bearss en Porterville, California, en 1895. Se describen e ilustran en 1902 y es
cultivado y catalogado por el "Fancher Creek Nursery Company" en 1905.
Fue cultivado en California, Arizona y Hawai, bajo el nombre 'Bearss', por lo
menos hasta finales de 1940. Sin embargo, los estudios comparativos
realizados en California, condujeron a la decisión de que el 'Bearss' no difiere
lo suficiente del limón Tahití típico como para mantenerlo como una
variedad diferente.

'Idemor' encontrado en un retoño


alrededor de 1934 en una
plantación de la propiedad de G.L.
Polk en Homestead, Florida, y
patentado en 1941 ("EE.UU. Plant Patent # 444"). El fruto es más pequeño y
más redondeado que el típico Tahití. Un brote muy similar se ha reportado
en Marruecos. Este limón ya no es plantado por su susceptibilidad a los virus.

'Pond' En 1914, el Dr. H.J. Webber obtuvo injertos de un árbol de limón


Tahití, en "Moanalua Gardens", en Honolulu. Los árboles injertados dieron
frutos que eran algo más pequeños que el típico Tahití, pero en lo demás
muy parecido. Los árboles fueron de crecimiento mas lento. Este cultivo
parece haber desaparecido.
USDA 'No. 1' y 'No. 2' Selecciones hechas desde muchas plantas de semillas
cultivadas por el Dr. James Childs, del "United States Department of
Agriculture at the Horticultural Field Station", Orlando, Florida. Están libres
de los virus exocortis y xyloporosis y están disponibles a los productores a
través de injertos del "Florida's Budwood Registration Program". La fruta no
difiere mucho del limón Tahití típico. El desarrollo de estos clones libres de
virus ha sido una gran ayuda a la industria del limón de la Florida.
Clima
El limón Tahití es más resistente al frío que el limón criollo y mejor adaptado
a la parte continental de la Florida. La mayoría de las plantaciones
comerciales se encuentran en el condado de Dade, pero, con alguna
protección contra el frío, el limón se puede cultivar en las costas este y oeste
y la cordillera central hasta el norte de Winter Haven. Incluso en el sur de
Florida, caídas drásticas en la temperatura, han hecho necesario proteger las
plantaciones de limón con máquinas de viento o de aspersión aérea.
Suelo

Las plantaciones en el sur de Florida están en calizas. Las más al norte están
en arena profunda. El suelo debe tener buen drenaje. En las tierras bajas
sujetas a agua estancada, los limones se siembran en canteros elevados.

Propagación
Las semillas del limón Tahití son en gran medida monoembriónicas; algunas
semillas están disponibles para la siembra; y las plantas, en su mayor parte,
son extremadamente variables. Sólo 10 árboles de 114 plantas cultivadas en
el "Agricultural Research and Education Center of the University of Florida",
Homestead, muestran tanto los caracteres vegetativos típicos del limón
Tahití como en el fruto, exceptuando las largas espinas en el tronco y las
ramas.
Este limón ha sido habitualmente injertado en "rough lemon", pero en los
últimos años con más frecuencia en el alemow C. macrophylla. Muchos
árboles de naranja dulce y de toronja se han logrado permutar al limón
Tahití. Hoy en día, el 40% de los árboles de limón Tahití comerciales han
surgido de acodos aéreos.
Cultivo
En la piedra caliza del Condado Dade, los árboles se plantan en la
intersección de trincheras de 16 pulgadas (40.5 cm) de profundidad hechas
mecánicamente, o en montículos de piedra caliza triturada mezclada con el
suelo de la tierra removida. El árbol del limón Tahití es menos vigoroso que el
del limón criollo y en consecuencia se presta a un plantado mas cercano. El
espaciado puede estar tan próximo como los 10 o 15 pies (3-4.5 m), en
hileras a 20 pies (6 m) de distancia, lo que permite de 150 a 200 árboles por
acre (60-80/ha). Cuando los árboles se superponen, son mecánicamente
recortados de ancho y alto. Mayores rendimientos se producen si los árboles
están espaciados a 20 pies (6 m) y la podadura se realiza a intervalos de 2 a 3
años. El árbol produce pocos "water sprouts". Un estudio de 12 meses en
Cuba, mostró que la poda no afecta el rendimiento un año después, y no
altera el normal crecimiento del árbol.

Los árboles generados por acodos aéreos comienzan a producir un año antes
que los árboles injertados, pero, a medida que maduran, por lo general no
producen igual. Debido a su crecimiento durante todo el año, estos limones
demandan más fertilización y riego que otras especies de cítricos. En
plantaciones comerciales, el riego es proporcionado por rociadores aéreos,
portátiles o estacionarios.

Al principio, muchos árboles se vieron afectados por lesiones en la corteza,


que mataban las ramas afectadas o el árbol entero si eran en el tronco.
Dividir las aplicaciones de fertilizantes de altonitrógeno en 4 aplicaciones por
año en lugar de 2, parece eliminar el problema. Más recientemente, se ha
recomendado que la fórmula 4-6-6 NPK debe aplicarse cada 60 días. El
potasio es particularmente importante en relación con el rendimiento. En
California, rociados experimentales con ácido giberélico (10 ppm), retrasan la
madurez e incrementan el tamaño del fruto. El fruto se mantiene verde en la
planta de empaque por más tiempo .
Cosecha
Los limones Tahití se cosechan de 8 a 12 veces al año, una vez al mes en el
invierno, pero el 70% de la cosecha madura desde mayo al otoño. El pico
productivo es de julio a septiembre. La demanda del mercado persiste
durante todo el año y las frutas fuera de temporada se venden a precios
superiores. La mayoría de la cosecha se hace a mano. Si se cosechan
demasiado inmaduros, los frutos serán poco jugosos. Si se dejan demasiado
tiempo en el árbol, los frutos pueden desarrollar lo que en Inglés se conoce
como "stylar-end-breakdown" y además pueden ponerse amarillos antes de
llegar a mercados distantes.
Los limones son recogidos en cajas de madera en el campo y llevados en
camiones a las plantas empacadoras donde se califican, lavan, enceran y
envasan en cajas de cartón corrugado de 10 , 20 , 40 , o hasta de 55 libras
(4.5, 9, 18, o 25-kg) para su envío a los minoristas.
Rendimiento
El rendimiento de los árboles de 7 pies (2.13 m) injertados sobre
portainjertos alemow tienen un promedio de 90 libras (41 kg), mientras que
los árboles del mismo tamaño sobre "rough lemon" dan 63 libras (29 kg).
Usando métodos avanzados de gestión, las plantaciones de limón en la
Florida producen 600 bushels por acre (243 bu/ha) cada año.
Almacenamiento
El limón Tahití no requiere curado. Las frutas frescas se mantienen en buen
estado durante 6 a 8 semanas bajo refrigeración.
Enfermedades y plagas
El ácaro rojo de los cítricos (ácaro púrpura, araña roja, ácaro araña) puede
infestar fuertemente las hojas y frutos del limón Tahití.

Antiguamente, los árboles y las frutas mostraban manchas (áreas amarillas


en las hojas y frutos), pero la sustitución de los árboles susceptibles ha
eliminado en gran medida este problema. El árbol es inmune al "withertip",
moderadamente susceptible a la sarna del cítrico y la mancha grasienta. El
alga roja es un problema importante, causando agrietamiento y muerte
progresiva de la corteza de las ramas. Se puede prevenir haciendo una
periódica y detallada fumigación con cobre u otros fungicidas adecuados. El
árbol es suceptible a varios virus: crinkly
leaf, psorosis, tatterleaf, tristeza,exocortis y xyloporosis.

Los frutos son muy afectados por manchas de aceite (oleocellosis), que se
produce con más frecuencia en épocas de lluvia y cuando los limones se
cosechan mojados de rocío. La podredumbre del ombligo (Stylar-end-
breakdown), ha sido un trastorno muy grave pos-cosecha en el verano. Se
puede desarrollar dentro de 2 horas después de la cosecha o varios días
después. Aparentemente es inducido en las frutas de gran tamaño,
superiores a 2 1/2 pulgadas (6,25 cm) si se cosechan temprano en la mañana
cuando la presión interna es alta, y se dejan mucho tiempo en el sol en las
cajas de campo. El efecto es una expansión y ruptura de las vesículas de jugo
y el desarrollo de un área de color marrón, blando en el ápice de la fruta, de
vez en cuando en la base también. Las pérdidas de frutas han sido tan altas
como el 40%. El Pre-enfriamiento de los frutos durante 24 horas, reduce la
incidencia de este problema.
Usos como alimento
El limón Tahití se utiliza para hacer limonada y el resto de la aplicaciones del
limón criollo. En la Florida, una cuña de limón se sirve generalmente con el
aguacate y el jugo de limón se utiliza con frecuencia como una alternativa al
vinagre en aderezos y salsas.

Antiguamente se sostuvo que el aceite de la cáscara del limón Tahití era de


calidad inferior. Desde finales del decenio 1960, ha sido aceptado por el
comercio y se producen buenas cantidades como un subproducto del
proceso de extracción de jugo. Se utiliza para mejorar el jugo de limón y para
la mayoría de los demás propósitos para los que se emplea el aceite de
cáscara de limón criollo.
Toxicidad
La exposición excesiva al aceite de la cáscara del limón Tahití puede
causar dermatitis. Rodar los limones entre las manos antes de exprimirlo con
el fin de extraer más jugo, cubre las manos con un película de aceite, y este
será transferido a cualquier otra parte del cuerpo que se toque antes de
lavarse las manos. Subsecuente exposición a la luz solar da lugar a menudo
zonas marrones o rojas que pican intensamente, y la formación de ampollas
a veces graves. La savia del árbol y los arañazos por las espinas pueden
causar erupción en individuos sensibles.
Otros usos
El jugo del limón se utiliza como enjuague después de lavarse el cabello.
Vetas claras blanquecinas se pueden producir en el pelo mediante la
aplicación de jugo de limón y luego salir al sol por un tiempo. Uno debe estar
seguro de que no hay aceite sobre la piel de las manos al hacer el enjuague.
También el jugo de limón se ha aplicado en la cara en forma de loción
refrescante. Algunas amas de casa de Florida usan jugo de limón para limpiar
el interior de las cafeteras y ponen un limón entero molido en la basura para
eliminar el olor desagradable. Diluido, si se deja una noche completa, puede
eliminar los depósitos de calcio en las teteras.

Usos medicinales: el zumo de limón, si se suministra rápidamente, es un


antídoto eficaz para la irritación bucal y la inflamación dolorosa resultado de
morder aroideas como Dieffenbachia spp., Xanthosoma spp., Philodendron
spp., y sus semejantes. Se ha aplicado también para aliviar los efectos de los
corales urticantes
Bibliografía
1.- Forner J.B. 1979. Los patrones de agrios en España. Instituto Nacional
de Investigaciones Agrarias, Madrid, España.
2.- Ministerio de Agricultura y Ganadería(1991) Dirección General de Investigación y Extensión
Agrícola, libro Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas, San José Costa Rica. Pag
300.
3.- Ministerio de Agricultura, Lima Perú Información de Citricultura en el Perú 2008.
4.- Procitrus(2009), producción de cítricos en el Perú, pag.. www. procitrus@procitrus.org.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/manual-produccion-citricos/manual-produccion-


citricos2.shtml#ixzz3n54nTNYL

You might also like