You are on page 1of 7

DESAFIANDO LAS CONVENCIONALIDADES:

Innovación Metodológica como Pedagogía Emergente frente a la exclusión e imposiciones


Por: Andrés Tapia Moscoso

El presente trabajo implica un viaje desde la lectura del contexto territorial, histórico y educativo de
los estudiantes de la Unidad Educativa José Joaquín Olmedo, como una alternativa al modelo unívoco
de imposiciones y la exclusión social. Empieza con un diagnóstico del contexto, y la realidad social
heredada del modelo colonial imperante. Tras este análisis inicial, se plantea cómo ese escenario,
provocó los efectos nefastos en el proceso educativo. Después, se establece un análisis de los efectos
en el entorno neuropedagógico del estudiante y en su proceso de aprendizaje. Para por último
establecer como a partir de la pedagogía emergente y de la innovación metodológica, romper
esquemas mentales y ofertar mejores resultados y garantizar una mejor calidad de vida en los
estudiantes. Esto adoptado como una política institucional, que promueva que la educación
transforme la realidad, la injusticia y la inequidad. Para hacer más atractivo el viaje, innovador y
emergente, se presentan Ilustraciones desarrolladas por el autor, de manera de hacer más atractiva,
y para todos los sentidos mucho más interesante. Bienvenidas.

Desarrollo:

1. Caracterización del contexto geográfico

En la Provincia de Pichincha al norte, se encuentra el Cantón Cayambe y en el límite provincial hacia


el norte, la Parroquia Olmedo – Pesillo. Es una zona de paisaje andino, que se extiende de los 2800 a
3400 msnm, una zona agro-ganadera mayoritariamente. El clima es frío, con una media de 16°, con
alta incidencia de viento. Suelo arcilloso, cubierto de pastos, y en la zona de estribaciones, por
remanentes de bosque muy húmedo montano, y también por cultivos de ciclo corto. Existen 2
comunidades grandes, más por lo poblacional, y 6 comunidades menos numerosas pero extensas,
conformadas históricamente a partir de haciendas tradicionales. En el Valle, se extiende la zona
agrícola y ganadera, en una extensión de 5000 ha. En un promedio de 2900 metros de altura. Así
como existen remanentes de bosque nativo, hay plantaciones de pino y eucalipto. En cuanto a la
estructura de la vivienda es mixta, prioritariamente constituida por bloques, se encuentran dispersas
en las comunidades, y aglomeradas en la cabecera parroquial, con estructura de pueblo con fachada
colonial.

Contexto histórico de Olmedo – Pesillo

Con un enfoque etnográfico, se pueden clasificar en pequeñas comunidades tradicionalmente han


formado parte del Pueblo Kayambis – Karanquis, agricultores y productores, que se dedicaban al
intercambio de productos entre diferentes pisos altitudinales. Entre sus hechos históricos,
enfrentaron a los Incas, impidiéndoles el paso hacia la zona norte, protegiendo la franja latitudinal y
altitudinal. Tradicionalmente se han caracterizado por ser focos de resistencia, ante varios ejercicios
de dominación. La estructura de la Colonia, es el primer incidente, y la primera causa del
sometimiento, permitió la imposición de varios mecanismos de control, dominio, y sometimiento:
mita, encomienda, obraje, concertaje, huasipungo, diezmo, endeudamiento. Estos, algunos
impuestos con violencia, y otros a partir de la cohesión y el miedo. Posteriormente se implementó la
estructura de latifundios y explotación laboral, lo que ocasionó la lucha por entrega de tierras, luchas
por reconocimiento salarial, y exigencia de los primeros pagos por el trabajo. El sistema de hacienda
(constituye el segundo incidente), puesto que establece la esclavización, trabajos forzados, y permite
configurar la estructura territorial local. Este proceso apoyado en una fuerte presencia de la iglesia y
la evangelización (violencia – misa – trabajo agrícola), se establece como el inicio de procesos
“educativos” alfabetizadores de alienación cultural, y posicionamiento de la hegemonía dominante,
desestimación de saberes, e imposición de una nueva memoria histórica. Tras esto, se producen los
primeros endeudamientos (tercer incidente), a partir de los obrajes, concertaje, huasipungueros,
yanaperos; todos estos, formas de vincular a la mano obra de manera obligatoria, a cambio de la
asignación de recursos para el desarrollo de su vida, pero generando una dependencia obligada, que
produce que la población siga optando por la participación en la vida económica antes que en
continuar un proceso educativo de desarrollo personal y profesional. La lucha por las reformas
agrarias, la división de las tierras de las haciendas ocasionó la formación de cooperativas para el
manejo de las haciendas y expulsión de terratenientes, manejo de recursos y de sistemas de
producción. En el ámbito organizativo, siempre se caracterizó por permanente resistencia indígena,
luchas colectivas por derechos sociales.

Primera resistencia, motivó el pedido de la reforma agraria. Unos años antes se conformó la
Federación de Indios del Ecuador. Estos fenómenos de organización social, no fueron bien recibidos
por las élites y por los poderes fácticos. En la década de los 60, se produjo una fuerte persecución de
la Junta Militar a las organizaciones y líderes sociales, tildándolos de “comunistas”. Sin embargo, a
pesar de esto, se posicionó el movimiento, apoyado principalmente por las revoluciones
internacionales, en Cuba, en México, logrando que las medidas de los indígenas, fueran escuchadas.

En las últimas décadas, se produce la disolución de las cooperativas, y se evidencia un menor grado
de organización social. Todavía persisten las mingas y las asambleas como formas de trabajo
comunitario. Los líderes sociales, actualmente son manejados por sectores políticos que irrumpieron
en la organización de bases a partir de los 90. La presencia del Estado es mucho más significativa en
los últimos 15 años, y se satisfacen las necesidades básicas de la población. Sin embargo, las
condiciones socioeconómicas siguen siendo desfavorables, considerando lo violento de la primera
acumulación de capital. La estratificación y estructura socioeconómica heredada del proceso
colonizador, perdura, teniendo mayoritariamente mano de obra, pequeños productores, y
actividades económicas de baja rentabilidad, a lo que hay que agregarle que la población sigue
creciendo sin un control adecuado.

2. La educación en el territorio

Visión histórica de la educación

Tras las primeras muestras de resistencia frente a la estructura impuesta por la colonización, surgen
los primeros líderes comunitarios. Entre estos, Mamá Dolores Cacuango que en la década de los 40
funda sin apoyo del ministerio, la primera escuela sindical. Estas primeras escuelas, fueron cerradas
por la Junta Militar. En un segundo momento histórico, se impone la necesidad de fundar escuelas
donde se enseñe kichwa y se conserve la cultura. Surge en este ámbito la lideresa Tránsito Amaguaña,
quién en la década de los 70, funda con profesores locales, las primeras escuelas donde se enseñaba
también kichwa. Estas primeras escuelas indígenas eran comunitarias, con poco equipamiento,
abandonadas por la institucionalidad, funcionaban en patios de las casas, y poco a poco ganaron
espacios en patios o galpones de industrias primitivas. El Estado asumió su obligación y se empezó a
ofertar apenas educación básica, como procesos de alfabetización, y se produce gracias a la lucha
social, la creación del primer colegio para todo el sector. Ubicado en el centro poblado de Olmedo.
Poco a poco, a través de los años se fue incrementando el número de aulas, y consolidando la oferta
en un solo establecimiento, aumento de la conectividad, mayor accesibilidad desde las comunas,
aumento de años de escolaridad. Se va ampliando progresivamente la oferta en sectores dispersos.
Gracias a la participación permanente de la minga y las contribuciones de los padres se mejora tanto
la infraestructura como la dotación de recursos. Se sigue observando poca presencia del Estado entre
los 90 y el nuevo siglo. Por este abandono y por la mala calidad de la educación, se abandona
paulatinamente la condición bilingüe y del uso de la lengua en la educación, reemplazando por la
jurisdicción hispana. En la década actual, se implementa el Nuevo Modelo de Gestión Educativa,
garantizando la gratuidad, y aumentando la inversión. Así mejoran las condiciones y equipamiento.
Hay mayor dotación de recursos, mejor ambiente para desarrollar el proceso educativo. Finalmente,
hace 4 años, se construye e implementa una Unidad Educativa del Milenio (UEM) en Pesillo, y se
desarrolla la oferta de Bachillerato Técnico en aplicaciones informáticas en Olmedo, como ampliación
de la oferta y mejora de las oportunidades, al menos desde lo cuantitativo, y no necesariamente
garantizando educación de calidad.

Se presenta a continuación una ilustración que resume el contexto sociopolítico, histórico y


territorial de Olmedo, y la configuración de la educación como proceso estandarizador y
normalizador de las imposiciones.

Ilustración 0 – Dar Clic para acceder al vínculo.

Caracterización de la población escolar

La población es en un 75% indígena. Las condiciones socioeconómicas son desfavorables,


pese a que en la actualidad gozan de mejores condiciones. Recursos educativos, útiles escolares,
inclusive ciertos artículos de uso personal, evidenciados en la vestimenta, como también el acceso a
teléfonos celulares. El uso del dinero, se evidenció entre 50 centavos a 1 dólar diario. Así también
han ido incorporando características propias de la globalización. Pérdida de cultura e identidad y
enajenación de sus raíces y de su entorno. Poco contacto con otras realidades, poca interacción con
otros contextos. Superficialidad en el análisis de la información, pocas expectativas a futuro. Tienen
a los 13 años, más años de escolaridad que sus padres. Provienen en su mayoría de hogares
disfuncionales. Combinan actividades educativas, con apoyo en las actividades económicas del hogar.
Los estudiantes disfrutan de asistir al ámbito educativo. La “escuela” se constituye un espacio de
distracción y escapatoria de la realidad.

Problemática de la comunidad educativa

Para entender la problemática dentro de la comunidad educativa, es necesario entender


algunas causas estructurales de la conformación histórica de la comunidad, de la modificación de su
identidad, territorialidad y capital cultural, a través del proceso de colonización sistematizado y
violentamente naturalizado, que ha perpetuado la exclusión de este sector rural, configurando la
estructura económica, a partir del endeudamiento y la explotación, así como la incorporación de
mano de obra joven a los procesos y actividades económicas; el desarrollo territorial, el control social
a partir de la estratificación social y la poca inversión y presencia del Estado. Todo este proceso de
lucha de clases, deviene en una educación meramente mercantil, alfabetizadora, que no constituye
un derecho, sino una estrategia para evangelizar, someter, y reproducir las condiciones de vida
inequitativas. Por ende, la mala educación, o el bajo nivel en la calidad, son consecuencia también
de un abandono del sentido político del proceso pedagógico de enseñanza – aprendizaje, por parte
de la institucionalidad del ministerio. Lo que se traduce en que la gestión docente, para satisfacer los
indicadores cuantitativos de implementación de la política pública, descuide los estándares de
calidad en el tema del aprendizaje.
Toda esta secuencia lógica de causas y efectos, tiene como daño final, un impacto fuerte en el
rendimiento académico como producto de la baja estimulación en el desarrollo de la inteligencia, de
habilidades cognitivas y destrezas de aprendizaje. Lo que implica, que la educación no se traduzca
como un agente de transformación de la realidad. Sino, solamente como un medio para incorporarse
al mercado, adquirir conocimientos suficientes para obtener un ingreso, y alcanzar cierto grado de
desarrollo personal.

La exclusión y la violencia naturalizada en los procesos históricos, está estructurada y busca


reproducir el modo de vida actual, donde siguen existiendo explotados y privilegiados. Gracias a
que la educación no ha sido comprendida como un derecho fundamental, ni como un medio para
transformar la injusticia y la inequidad.

3. Análisis de la exclusión y discriminación

Es importante entender como los procesos históricos que generan la exclusión y la violencia cultural
y simbólica, llegan a afectar en la actualidad el proceso educativo. Para eso se plantea la segunda
ilustración y a continuación una pequeña matriz que sintetiza el proceso:

Ilustración 1 - Dar Clic para acceder al vínculo.


PROCESOS HISTÓRICOS FENÓMENOS IMPACTOS EN LA
EXCLUYENTES EDUCACIÓN
Colonización Aculturación, enajenación y Problemas educativos en el
Modelo de Hacienda alienación cultural e identitaria. ámbito del aprendizaje
Endeudamiento
Violencia y Maltrato Baja de autoestima, sometimiento Problemas en la proyección
Evangelización - Iglesia y desarrollo de complejo de de la vida a futuro, crisis en
Estratificación social – inferioridad el desarrollo personal,
control sociopolítico. profesional y existencial.
Explotación laboral Legitimar la superioridad y el
Incorporación mano de obra dominio hegemónico Gestión docente y
joven y poco cualificada administrativa del
Poca inversión y presencia Trato discriminatorio, injusto, Ministerio de Educación
del Estado racista, de permanente exclusión. indiferente ante esta
Aislamiento y división situación.
Problemas estructurales Naturalización de la imposición y
actuales de la violencia simbólica – Problemas estructurales
obediencia incuestionable. frente a la naturalización de
las imposiciones, pérdida de
Asimilación del modelo identidad y autoestima a
dominante, unidireccional y nivel colectivo.
EXCLUSIÓN e unívoco.
IMPOSICIONES Descuido desde lo
Exclusión y discriminación administrativo de los
adoptada por la administración procesos pedagógicos, y del
actual de manera sistemática e posicionamiento político de
imperceptible. la educación

Elaborado por el autor


A continuación se exponen los efectos identificados, agrupados por ejes, como consecuencia de lo
anteriormente mencionado:

1. Problemas educativos y de aprendizaje


Problemas de aprendizaje
Problemas desarrollando habilidades cognitivas y destrezas de aprendizaje.
Bajos niveles de razonamiento
Escasos niveles de concientización de temas relevantes

2. Impactos emocionales, existenciales, personales y profesionales


Pocas expectativas a futuro
Pérdida de iniciativa y baja estimulación del pensamiento crítico
Problemas de interés y motivación
Problemas en el rendimiento académico
Problemas en el cumplimiento de sus tareas
Problemas de desatención
Embarazos adolescentes

3. Impactos en el entorno social y familiar de los estudiantes


Bajos niveles de escolaridad en su entorno familiar
Poco apoyo en el hogar
Entornos disfuncionales
Poca colaboración y atención de los padres de familia.
Elusión de responsabilidades como padres, madres o representantes, y falta de
corresponsabilidad.

4. Naturalización de las imposiciones


Naturalización de circunstancias adversas – violencia simbólica
Imposición de modelo educativo unidireccional
Imposición de método de aprendizaje unívoco
Poca atención a lo cultural, familiar e identitario de los estudiantes.
La educación no es comprendida como un proceso político – pedagógico.
La obediencia es el producto del proceso

En la tercera ilustración, se explica gráficamente los efectos del modelo de educación estandarizador
y excluyente en el proceso del aprendizaje.

Ilustración 2 – Dar Clic para acceder al vínculo.


5. Impacto en la gestión docente
Docentes con baja motivación, y con actitud no siempre favorable para el proceso enseñanza
aprendizaje.
Poca exploración de inteligencias múltiples
Metodologías inadecuadas al contexto.
Práctica docente sin innovación educativa.
Priorización de la evaluación cuantitativa, del cumplimiento del currículo y desatención al
aprendizaje.
Mal manejo de aula, por parte de algunos docentes.
Bajos niveles de exigencia, y naturalización de inconvenientes de los estudiantes.

6. Conflictos estructurales en lo administrativo


Mayor importancia a lo administrativo, y menor a lo pedagógico desde las autoridades
ministeriales.
Procesos descontinuados, inestabilidad laboral, reformas permanentes, lógica reactiva y no
planificada. No hay visión de mediano y largo plazo. Descoordinación con otros niveles de
gestión.
Descomprensión de la realidad por parte de los diseñadores de la política pública.
Inmediatismo y superficialidad.
La educación responde a la visión política del Estado, no busca mayores transformaciones.

4. Planteamiento de alternativas

A continuación, se expone la última ilustración como preámbulo de las alternativas planteadas como
Pedagogías Emergentes:

Ilustración 3 – Dar Clic para abrir el vínculo


Reflexión permanente sobre la educación como un proceso político

Proceso de motivación permanente a la comunidad educativa

Recuperar el autoestima, la identidad cultural, empoderar a la organización social, ruptura


epistemológica, ecología de saberes, educación para la paz, justicia y equidad.

Concientizar sobre el proceso de aprendizaje y su importancia en la transformación de la sociedad.

Promover la implementación de técnicas del desarrollo de las inteligencias múltiples, estimulación


de procesos de aprendizaje, intensificación en el ejercicio de habilidades cognitivas, y destrezas de
desempeño, con el objetivo de generar aprendizaje significativo.

Recuperar la organización social, la resistencia histórica, empoderamiento local, identidad,


territorialidad, capital cultural, su saber etnográfico, rescatar sus valores socioculturales, y su
producción de conocimiento a través de los saberes ancestrales y de su cosmovisión.

Garantizar la lucha colectiva por el derecho a la educación, pero no solo al acceso, sino a la calidad,
al aprendizaje, a una educación para todos, y en toda la vida.

Revalorizar otras formas de aprendizaje ajenas a la escolarización, e incorporarlas al proceso


institucional de la política educativa.

Recuperar la memoria histórica.

Finalmente, se detallan a continuación las actividades desarrolladas como propuesta metodológica


de implementar una pedagogía emergente, divergente e insurgente como dinamizador de los
procesos de aprendizaje y garantizador de cambios estructurales con impacto político y social:

Cuadro de las actividades – Dar Clic para ir al vínculo


5. Conclusiones:

Los procesos históricos, que surgen a partir de la colonización, son determinantes en la configuración
de la población del eje Olmedo – Pesillo, y de su devenir sociocultural, así como de condicionar
absolutamente sus procesos de desarrollo, tanto económico, como educativo.

Existen procesos que motivaron la aculturación, enajenación, y la alienación cultural de la población,


y terminaron desarrollando un proceso de inferioridad frente a una hegemonía dominante, impuesta
por violencia, y posicionada con miedo. La evangelización, el endeudamiento, y las formas de
explotación laboral son ejemplos de este proceso.

La legitimación de formas de dominación, y de superioridad a partir de la construcción


epistemológica del conocimiento, a través del control del territorio y de los medios y modos de
producción, así como la discriminación étnica, y la incorporación de los jóvenes como mano de obra
poco calificada, para pagar las deudas adquiridas, afectaron e impactaron de manera negativa al
proceso de restitución de derechos, y de resiliencia, que debían surgir a partir de la educación, que
siempre constituyó un motivo de lucha social.

Todos estos procesos, se encargaron de sepultar el espíritu de las luchas colectivas y de resistencia,
así como la memoria histórica de las comunidades, de manera de que la educación no constituya
ninguna amenaza para sus privilegios.

El impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje se agrava por la falta de la comprensión de la


educación como un proceso político – pedagógico, que permita garantizar el derecho a la educación
en todos los niveles. Y se evidencia, en los problemas de aprendizaje que hacen lento y deficiente el
desarrollo neuronal y emocional de los estudiantes.

A través de un proceso de implementación de esta pedagogía emergente, el proceso de enseñanza -


aprendizaje, puede mejorar notablemente, incorporando la capacitación e innovación permanente,
para que el nivel de calidad educativa incremente, en beneficio de la institución.

Y por último, la comprensión del proceso político – pedagógico de la educación, así como la
recuperación de la memoria histórica, y la promoción de la lucha colectiva por el derecho a la
educación, son estrictamente necesarios, para garantizar que el proceso de enseñanza aprendizaje,
garantice condiciones de vida dignas, y oportunidades de acceder a justicia y equidad.

Mensaje Final

Es necesario constituir una política educativa, propia de la institución, que garantice un proceso de
transformación de la realidad. Entendiendo el proceso de enseñanza – aprendizaje, como un proceso
horizontal, que a la par de rescatar el conocimiento local, a partir del fortalecimiento del autoestima
de los estudiantes, les permita asimilar conscientemente la importancia del aprendizaje como un
agente de cambio. Al incorporar esta dinámica metodológica en el contexto pedagógico, se logrará
el aprendizaje significativo y permitirá fortalecer la estructura organizativa, y garantizar el derecho a
la educación de calidad en todos los niveles. La activación de un proceso educativo, promotor de
igualdad, equidad, justicia y dignidad, implica humanizar la educación, contemplar la diversidad,
aprender a través de los sentidos, del cuerpo, de la experiencia vivencial, en la práctica y en el
desarrollo no solo intelectual y actitudinal de los estudiantes, sino también incidir en su entorno. En
el rescate de la memoria histórica de las comunidades, se puede emplazar el motor de activación de
las luchas colectivas e individuales por garantizar mejores condiciones de vida para la población. Este
proceso de transformación es educativo, es neuropsicológico, y también político. Esto implica que
todos los actores de la comunidad educativa, participen de manera activa, entendiendo que el único
camino para lograr una vida digna, es a través de una educación liberadora, descolonizante,
humanista e integral.

You might also like