You are on page 1of 6

ASOCIATIVIDAD

Origen
La asociatividad nace como mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas
empresas que quieren empezar un proceso de expansión o globalización, donde cada
una decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto en busca de un objetivo
común, pero mantiene su independencia jurídica y su autonomía gerencial. De esta
manera, la asociatividad se define como “una alianza voluntaria entre empresas y
emprendedores para disminuir costos, compartir riesgos en los negocios y promover
conjuntamente sus productos o servicios en el mercado, sin perder la individualidad
empresarial”. Esta asociatividad puede también definirse como una estrategia para
enfrentar los mercados globalizados y la creciente competencia entre empresas del país
y el exterior.
La asociatividad permite, a través de la implementación de estrategias colectivas y de
carácter voluntario, alcanzar niveles de competitividad similares a los de empresas de
mayor envergadura. Esta forma de trabajo se caracteriza por:

- Independencia jurídica de los participantes.

- Autonomía gerencial de cada una de las empresas

El objetivo central de la asociatividad, es unir esfuerzos individuales y a través de la


sinergia alcanzar el éxito conjunto, superando los problemas derivados del insuficiente
tamaño de las unidades empresariales que la conforman.

ASOCIATIVIDAD INTERNACIONAL
Se destacan algunos modelos asociativos que han venido desarrollando desde hace
varios años en diferentes partes del mundo, como estrategia de sostenibilidad y
competitividad en pequeñas y medianas empresas. A continuación, se analizan algunas
de estas experiencias internacionales.
En Italia se han llevado a cabo diversas experiencias exitosas de asociatividad
empresarial. Una de las experiencias más relevante en este país la constituyen cerca de
300 consorcios de exportación conformados por aproximadamente 5000 empresas,
agrupados en una Federación denominada Federexport cuya sede se encuentra radicada
en Roma. Alemania es otro país donde las empresas se han, agrupado, preferentemente
en nichos de mercado buscando incrementar su participación y control en determinados
mercados internacionales donde su producto presente ventajas comparativas (Liendo y
Martínes, 2001).
En España también se han agrupado las empresas buscando favorecer el comercio
exterior, trabajando una estructura común para la exportación. En este país
recientemente se han hecho serias inversiones en la creación de redes propias de
distribución de calzado en el extranjero (Fuster, Martínez y Pardo, 2008). El sistema
asociativo empresarial español lo integran una basta y compleja red de organizaciones
de diversos ámbitos funcionales y territoriales, con niveles de inclusión también
desiguales (Bruna, 2007).
En el caso de estos tres países las experiencias han sido subsidiadas durante un tiempo
considerable por sus respectivos gobiernos.
En Chile al igual que en los países europeos mencionados, se han dado casos de
asociatividad: la del Grupos de Transferencia Tecnológica, GTT, también con una
importante participación del estado (Liendo y Martínez, 2001); y en el área de comercio
exterior y entre municipios (Israel y Villagrán, 2012; Quintero, 2006). En este país las
asociaciones contratan un asesor quien hace las veces de gerente del grupo. Éste es
pagado por el grupo con subsidio, por un tiempo determinado, por el gobierno, y una
vez el grupo se hace fuerte, éste asume su pago en su totalidad.
En México ha llamado la atención especialmente la experiencia de un sistema
productivo del calzado en León, Guanajuato. Mediante el establecimiento de redes de
cooperación y mecanismos de coordinación han conformado un sistema de empresas
que le permite insertarse de forma exitosa en cadenas globales de valor, responder a los
cambios y exigencias del mercado inter¬nacional y de paso cumplir con las exigencias
de estos mercados (Velázquez y Rosales, 2011).
En Colombia, desde el año 1996 la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa - Acopi ha venido implementando el Programa de Desarrollo
Empresarial Sectorial - Prodes -, con el objetivo de integrar las pequeñas y medianas
empresas por sectores y regiones para mitigar los efectos producidos por los cambios
del ciclo económico. Para este propósito, Acopi tomó como referencia los logros
obtenidos por las Pymes italianas, así como la experiencia chilena, la cual, a través de la
Corporación de Fomento, promovió los programas de fomento sectorial. Así las cosas,
desde sus inicios el programa Prodes ha implementado un conjunto de actividades
asociativas desarrolladas y orientadas al mejoramiento de la gestión, la productividad y
la competitividad en el corto, mediano y largo plazo de las empresas vinculadas al
programa.

ASOCIATIVIDAD EN PERÚ
La promoción de la asociatividad en las mypes peruanas por intermedio del Decreto
Legislativo Nº 1086, “Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y
Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente”,
promulgado en setiembre de 2008, representa una de las tareas con mayor relevancia de
la legislación mype, puesto que tiene como objetivo consolidar a este grupo empresarial
convertido en la actualidad en el motor del desarrollo empresarial local (Tello, 2014).
En definitiva, se puede apreciar que existe un bajo nivel de asociatividad en las mypes
en el Perú pese a su gran relevancia como estrategia empresarial para el desarrollo de
las mismas (INEI, 2014). No obstante, las mypes presentan interés por este tipo de
agrupaciones empresariales, ya que las que se asociaron lo hicieron por iniciativa
propia; y si le agregamos a esto que entre los motivos principales por el que no se
asociaron fue la falta de conocimiento, se puede considerar este contexto como una
ventana de oportunidad para fomentar iniciativas públicas y privadas en cuanto a
estrategias asociativas para las mypes en el Perú, lo cual resulta relevante para la
presente investigación.
En nuestro país hay experiencias exitosas de asociatividad. En particular, las
cooperativas de café y cacao articulan a miles de productores, e invierten su escaso
capital en investigación y mejoramiento de cultivos. Ello se ha dado con ayuda de la
cooperación internacional y ha permitido que estas cooperativas logren importantes
premios internacionales a la calidad y que mejoren su productividad y su rentabilidad.
Por eso, si bien la asociatividad no está difundida en el país, el Estado tiene un rol claro:
debe fomentarla. La herramienta más adecuada para ello es la cooperativización.

CASO EXITOSO EN PERÚ


La Cooperativa CAPRO SEMILLAS PUNO LTDA, fue constituida en el año 2014 con
apoyo y asesoramiento técnico del Proyecto Semillas Andinas, promovido en la Región
de Puno – Perú por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), con el fin de promover la producción, acceso y uso de semillas de
calidad de quinua. Cuenta con personería jurídica y está inscrito en los Registros
Públicos del Perú.
La Cooperativa está conformada por 93 agricultores (48 mujeres, 45 varones, de ellos
33% son jóvenes y 3% ancianos), organizados en asociaciones y semilleristas
individuales, poseen capacitación especializada para la producción de semillas
certificadas de quinua en el marco de la Ley de Semillas que rige en Perú, trabajan de la
mano con la autoridad de semillas ARES – INIA. La organización recientemente se ha
asociado a una organización de alcance regional denominada Cooperativa de
cooperativas CECAGRO Ltda., con el fin de articular la producción de quinua orgánica
al mercado internacional. La sede de la organización está ubicada en la ciudad de
Juliaca de la Región de Puno Perú. (FAO, 2017)

¿Cómo se logra la asociatividad?

- Construyendo confianza, aplicando compromiso, trabajando en equipo,


identificando propósitos, participación en cadena, integración local –
proximidad, cambiar cultura empresarial y construyendo nuevas formas de
organización empresarial (consorcios, uniones temporales, distritos industriales).
¿Cuándo aplicar la Asociatividad Empresarial?
- Cuando exista el compromiso y la convicción de empresarios e instituciones
públicas y privadas.

- Cuando las organizaciones se sientan incapaces de enfrentar los retos de la


apertura de los mercados.
¿Por qué asociarse?

- Razones internas a las empresas:

Disminuir la incertidumbre y las debilidades y conjugar capacidades específicas.

- Razones estratégicas:

Conseguir nuevas posiciones estratégicas para el abastecimiento y/o la venta.

TIPOS DE ASOCIATIVIDAD
Redes de cooperación
Conjunto de empresas que comparten información, procesos o conglomeran ofertas, sin
renunciar a funcionar de manera independiente. No existe una relación de
subordinación. Mantienen diversos vínculos cooperativos para realizar acciones
conjuntas coordinadas.
Articulación Comercial
Relación sostenida entre empresas ofertantes y demandantes la cual puede ser mediada
o animada por un agente intermediario, broker o gestor de negocios.
Alianza en Cadenas Productivas
En base a acuerdos entre actores que cubren una serie de etapas y operaciones de
producción, transformación, distribución y comercialización de un producto o línea de
productos (bienes o servicios). Implica división de trabajo en la que cada agente o
conjunto de agentes realiza etapas distintas del proceso productivo.
Alianza en Clusters
De manera similar a las cadenas de valor, pero los actores están concentrados
geográficamente y están interconectados en una actividad productiva particular.
Comprende no sólo empresas sino también instituciones que proveen servicios de
soporte empresarial.
Joint Venture
Se constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas con personalidad
jurídica independiente, pero realiza una actividad empresarial supeditada a las
estrategias competitivas de las empresas propietarias. Esta forma de cooperación
implica la aportación de fondos, tecnología, personal, bienes industriales, capacidad
productiva o servicios.
Consorcios
El Art. 445 de la Ley General de Sociedades establece que el contrato de consorcio es
aquél por virtud del cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y
directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio
económico. Los Consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las empresas
pierdan su personería jurídica, pero con una gerencia común.

CLUSTERS EN EL PERÚ
Teniendo en consideración la definición amplia de cluster, se podría asumir que dentro
del ámbito nacional existe una diversidad de estructuras productivas que se encuentran
en diversos grados de formación de cluster. En este sentido, en el 2013, el consorcio
Cluster Development – Metis Gaia – Javier D’Ávila Quevedo desarrolló una consultoría
referida a la “Elaboración de un Mapeo de Clusters en el Perú” a solicitud del Concejo
Nacional de Competitividad.
La finalidad de esta investigación fue identificar las principales iniciativas de clusters
con alto potencial de desarrollo para que –a partir del estudio de sus principales
características- se pudiesen formular políticas a su favor.
De esta investigación se pudieron identificar 41 posibles clusters en el Perú (véase Tabla
1).
Tabla 1 Listado de posibles clusters en el Perú

Clusters identificados Ranking General


Minero Centro 1
Moda Vestir en Lima 2
Minero Norte 3
Minero: Auxiliar Minero Lima y Arequipa 4
Minero Sur 5
Turismo Cultural Cuszco 6
Construcción en Lima 7
Pelos Finos Arequipa, Cuzco, Puno 8
Pesca: Pescado Congelado y Conservas de la Costa 9
Pesca: Harina y Aceite de Pescado de la Costa 10
Fuente: Cluster Development, Metis Gaia y D’Ávila (2013)
Elaboración: Propia

Para la identificación y priorización de los clusters en el Perú se tomaron en


consideración determinados criterios, los cuales se agrupan en dos tipos: los criterios de
selección que sirvieron para identificar de manera general los diversos clusters en el
proceso del mapeo; y los criterios de priorización, para identificar los clusters con
mayor potencial de éxito (véase Tabla 2).

Tabla 2 Criterios de selección y priorización de clusters en el Perú

Criterios de selección de clusters Criterios de especialización de clusters


Pertenencia a un mismo negocio Masa crítica empresarial
Masa crítica Potencial de crecimiento del negocio
Concentración geográfica Ventaja competitiva del cluster peruano
Presencia de varios eslabones de la Efecto arrastre de la cadena en términos
cadena de valor de empresas
Demanda no sólo local Ocupación y tecnología, y factibilidad
Fuente: Cluster Development et al. (2013)
Elaboración: Propia

REFERECIAS:
Dominguez, O. (2016). Innovación en las Mypes de equipo eléctrico y de maquinaria y
equipo de los olivos a partir de la asociatividad empresarial: estudio de casos
múltiples. (Tesis de Licenciamiento). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Recuperado de: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dom%C3%ADnguez%20Orbegoso
%20_Ulloa%20Mata_Innovaci%C3%B3n%20de%20las%20Mypes%20de%20Los
%20Olivos%20a%20partir%20de%20la%20asociatividad%20empresarial%20(1).pdf
Ghezzi, P. (09 de Agosto, 2018). La asociatividad: El camino para muchas Mype.
(Google). Recuperado de: http://hacerperu.pe/la-asociatividad-el-camino-para-muchas-
mype/.
Lozano, A. (2014). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de
las Pymes.
Lozano, A. (2014). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de
las Pymes. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a14.pdf.
MINCETUR. (2008). Asociatividad. Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/Present
aciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%2020080912.pdf

http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/176/Guia_12_A
sociatividad_Comercio_Exterior_2014_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Liendo,
%20Martinez_asociatividad.pdf

You might also like