You are on page 1of 19

ELEMENTOS DE TEORÍA POLÍTICA Y DE ESTADO

Índice
1. Ciencia Política.
a) Concepto;
b) Surgimiento y evolución de la disciplina.
2. Conceptos claves.
a) Estado;
b) Sociedad civil;
c) Público y privado;
d) Igualdad y libertad;
e) Poder.
3. Formas de Gobierno.
a) Autoritarismos y Totalitarismos: características,
comparaciones y diferencias. Casos históricos;
b) Dictaduras;
c) Democracia. Concepto. Evolución. Democracia directa y
semidirecta. Referéndum. Iniciativa popular.
4. Sufragio.
a) Concepto.
b) Características.
c) Sufragio y voto.
d) Ciudadanía y nacionalidad.
e) Requisitos generales e incapacidad.
5. Elecciones y sistemas electorales.
a) Las elecciones en los regímenes democráticos.
b) Sistemas electorales. Sistema mayoritario absoluto.
Sistema mayoritario relativo. Sistema proporcional
D’Hont.
6. Partidos políticos.
a) Concepto, funciones y tipologías.
b) Rol de los partidos políticos en democracia.
1. Ciencia Política

a) ¿Qué es la Ciencia Política?


La Ciencia Política es un ciencia social que estudia la teoría y
la práctica de la política. Es una disciplina académica construida por
marcos conceptuales y teóricos que buscan explicar, de manera
más o menos certera, los comportamientos de una sociedad
determinada ante hechos particulares.
Por ejemplo: en el año 1912 se sancionó la Ley Sáenz Peña
en la Republica Argentina que impuso el sufragio universal, secreto
y obligatorio y cambió de manera estructural la vida política en el
pais. En este caso, la ciencia política es la encargada de estudiar
los antecedentes de esta ley, el por qué fue necesario que se
sancionara, cuál era la relación del Estado con la sociedad civil de
ese tiempo, entre otras muchas variables. También, esta disciplina
es la encargada de prever posibles hechos posteriores a la sanción
de la ley, como ser: conflicto de intereses entre los partidos políticos
que se beneficiaban del “voto cantado”, la respuesta social a que
los hombres de toda clase social puedan votar (ya que la lucha por
el voto femenino recién culminó en 1947), entre otros. Como se ve,
la ciencia política abarca un gran abanico de posibilidades a la hora
de estudiar hechos históricos, ideologías políticas, variables que
influyen en la sociedad civil respecto a la relación con el Estado, y
muchas más.
Al ser una ciencia social, la ciencia política está
estrechamente relacionada con otras ciencias sociales como ser:
psicología, derecho, economía, sociología, entre otras.
Los autores clásicos del estudio de la política la definen de la
siguiente manera:
“La ciencia política es la disciplina científica social que
tiene como objeto de estudio la práctica política en una
sociedad” 1

1
Giovanni Sartori (1924-2017). Investigador de la ciencia
política, especializado en la política comparativa.
“Se puede definir a la ciencia política en dos sentidos. El
primero, el sentido amplio, estudia sistemática y
exhaustivamente los fenómenos y las estructuras políticas. Y,
el segundo, el restringido se refiere al estudio estrictamente
empírico de la política” 2
Pero la ciencia política como tal sufrió un largo camino de
aceptación mundial para institucionalizarse en los estudios de la
humanidad. Desde el nacimiento de la polis griega hasta nuestro
tiempo los defensores de esta ciencia se encontraron como muchos
obstáculos.
b) Surgimiento y evolución de la disciplina

Lo que hace a una ciencia es su objeto de estudio, en este


punto cabe aclarar que la evolución de la disciplina ha sido
contínua y se ha producido a través de la definición y redefinición
de su objeto de estudio. En el transcurso del tiempo ha cambiado
tanto la política (objeto de estudio de la ciencia política) como el
método (la ciencia), por lo que su desarrollo puede y acaso debe
trazarse y analizarse precisamente con referencia a estas dos
modificaciones.

Los primeros antecedentes de los estudios de la política se


dieron en la Edad Antigua con dos figuras conocidas a nivel
mundial; Platón (427 a.C – 347 a.C, Grecia) y su discípulo
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C, Grecia).

Platón analizó los distintos sistemas políticos de la


civilización griega y los explicó en estudios
orientados a la literatura y a la historia aplicando el
pensamiento filosófico.

2
Norberto Bobbio (1909-2004) jurista, filósofo y politólogo.
Aristóteles, discípulo de Platón, fundamentó el
análisis de su maestro incluyendo evidencia
empírica en él. Este hecho demostró que
Aristóteles fue el fundador de la Ciencia Política,
aplicando teoría y práctica. Su obra más
conocida fue La Política.

Pasando de la Edad Antigua a la Edad Moderna, nos


encontramos con Nicolás Maquiavelo nacido en Florencia, Italia el
3 de mayo de 1469 y falleció el 21 de junio de 1527. Fue
diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano. La
comunidad científica mundial considera a Maquiavelo el Padre
Fundador de la Ciencia Política Moderna.

Maquiavelo en su obra más conocida, El


Príncipe, no sólo se limitó a describir los
fenómenos políticos, sino que buscaba
siempre las mejores soluciones teóricas
y prácticas que derivaban de tales
fenómenos. La Ciencia Política nace
desde el momento en que se reconoce
que los hombres actúan de manera
específica ante la figura del Estado.

La diferencia que había entre Aristóteles y Maquiavelo es


que el primero concentró sus estudios de la política en poder lograr
el gobierno que haga feliz a sus ciudadanos, es decir, el buen
gobierno que garantice la buena vida de sus habitantes. En cambio,
Maquiavelo tiene un objetivo totalmente distinto al anterior, para él
la política es el arte del Estado dirigido más hacia la obediencia de
los ciudadanos que a su felicidad.
A partir de Maquiavelo la disciplina atravesó décadas de
teorías políticas en pugna, algunas eran abstractas ya que sus
creadores pensaban que al introducir métodos de análisis de las
Ciencias Naturales esta seria ciencia y no un vago análisis filosófico
otras, en cambio, estaban más cerca de la filosofía griega que le dio
origen a la política como ciencia.
Sin embargo, es importante poder crear un área de consenso
en la comunidad científica acerca de ¿Qué es la Ciencia Política?,
¿Cuál es su objeto de estudio? A partir de esto, destacados
politólogos contemporáneos hicieron su carrera académica en base
a la búsqueda de respuestas a estas preguntas y sus conclusiones
fueron contundentes. La filosofía política tiene como objeto de
estudio el análisis de las relaciones de poder entre gobernadores y
gobernantes, la autoridad como base en la escala de valores de las
relaciones de poder, los problemas planteados por el conflicto
social, la jerarquía de ciertos fines o propósitos como objetivos de la
acción política, y el carácter del conocimiento político. Por su parte,
las teoría políticas (entendidas como ciencia) esta fuertemente
relacionada con la filosofía política ya que esta fue la inspiración
para crear contenido teórico que pueda dar lineamientos generales
del accionar de los ciudadanos organizados políticamente,
entendiendo a la política como algo que surge a partir de una
sociedad. Es importante aclarar que los elementos de las ciencias
duras como las encuestas, estadísticas y teorías ya establecidas
fueron introduciéndose en la ciencia política a partir de 1960 y se
fue perfeccionando hasta ahora.
El debate acerca de la diferencia entre las teorías políticas y
incidencia que tiene la filosofía política en la ciencia política
continua hasta el día de hoy. Lo que si es seguro es que la
evolución de la disciplina y su institucionalización fue lo que hizo de
la ciencia política hoy en día, la encargada de los estudios
interdisciplinarios de un gobierno con consecuencias practicas y
teóricas para hacer y prever.

2. Conceptos claves

a) Estado
El Estado es un conjunto de instituciones que tienen el poder
legal, legitimo y coercitivo para aplicarlo a una sociedad dentro de
un marco jurídico en un determinado territorio. También son todas
las relaciones de dominación y explotación que hay en un tiempo
determinado, sobre una población y un poder determinados.
b)Sociedad civil
El término sociedad civil como concepto de la ciencia social,
designa a la diversidad de personas que con categoría de
ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar
decisiones en el ámbito público que consideran a todo individuo que
se halla fuera de las estructuras gubernamentales.
La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social
organizada que es voluntariamente autogenerada, independiente,
autónoma del estado y limitada por un orden legal o juego de reglas
compartidas. Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en
una esfera pública para expresar sus intereses, pasiones e ideas,
intercambiar información alcanzando objetivos comunes.
c) Público y privado
Antes de definir los términos, es necesario decir que no es
posible dar una definición por separada de cualquiera de los dos.
"Público" y "privado" son dimensiones de una experiencia que es
continua e interdependiente. No es posible decir "qué es público"
sin decir "qué es privado".
Lo público se orienta a definir la distribución de derechos y
obligaciones que tienen las personas, los grupos y las
organizaciones sociales. Esto significa que lo "público" señala
aquello es "común" o compartido por una "sociedad". Desde la
perspectiva de la "propiedad", algo que sea "público por ser común"
es "algo que no es de nadie y es de todos". Lo público adquiere un
significado de "impersonalidad", porque señala un sujeto colectivo,
comunitario, grupal con un rol o papel determinado, con derechos y
obligaciones en relación con algo. En este mismo campo semántico,
"privado" significa "particular", "algo que es de alguien y que no es
de todos". Esto significa que un cierto sujeto (individual, aunque
personal u organizacional) tiene cierto derecho de decisión sobre
cierta parte o sobre la totalidad de un objeto (físico o simbólico).
El otro campo semántico del tándem "público-privado" es el
que atiende el problema de lo secreto y lo no secreto, lo oculto y lo
exhibido. Mientras que lo público es lo que se expone, se exhibe, se
muestra y lo que aparece, lo privado es lo secreto, lo que se
esconde, se oculta y se hace desaparecer. Este significado es
sinónimo de "externo"/"interno" como metáforas de lo que se retiene
o se reprime, se contiene en la mente, y lo que se expresa, se dice
con palabras o con gestos. Por esto es por lo que Ronald D. Laing
(1982) afirma que la posibilidad de ser definido como demente está
supeditada, entre otras cosas, a que alguien no tenga capacidad de
"gestionar" lo que le sucede en su "interior" de lo que le sucede en
el "exterior".
d)Igualdad y libertad
La igualdad es un concepto indeterminado según Norberto
Bobbio, ¿igualdad entre quienes y en qué? Lo que si se puede
determinar es que la igualdad es un tipo de relación entre los
individuos de una sociedad.
Existen diferentes tipos de igualdad:
i. Igualdad de derechos: que no significa algo más que la
mera igualdad ante la ley, como exclusión a toda
discriminación no justificada. Significa gozar igualmente,
por parte de los ciudadanos, de algunos derechos
fundamentales constitucionalmente garantizados, como
son todos los derechos civiles y políticos.
ii. La igualdad de oportunidades es considerada uno de los
fundamentos de la democracia social y no es ni más ni
menos que la aplicación de la regla de justicia (igual a los
iguales, desigual a los desiguales) a una situación en la
cual haya personas en competición entre sí para la
consecución de un objetivo único. Este principio elevado a
general apunta a situar a todos los miembros de una
determinada sociedad desde un mismo punto de partida.
Estas posiciones de partida varían de sociedad a
sociedad. Situar individuos desiguales por nacimiento en
las mismas condiciones de partida, es introducir
artificialmente discriminaciones de otro modo no
existentes. La nueva igualdad es la nivelación de dos
desigualdades, por tanto, es factible hacer de todas las
desigualdades instrumento de igualdad.
iii. La igualdad de hecho o igualdad económica es aquella
que respecta a los bienes materiales

La libertad, en cambio es un concepto ambiguo. Es un valor


supremo de las sociedades democráticas y según Bobbio podemos
hablar de la libertad negativa o positiva y de la libertad de los
modernos o de los antiguos.
i. La libertad negativa consiste en que el sujeto tiene la
posibilidad de obrar y de no obrar, sin ser obligado o sin
que se lo impidan. Comprende la ausencia de
impedimento, es decir, la posibilidad de hacer, como la
ausencia de constricción, es decir, la posibilidad de no
hacer. Por ejemplo: el derecho a la propiedad.
ii. La libertad positiva es cuando el sujeto tiene la posibilidad
de orientar su voluntad a hacia un objetivo, de poder tomar
una decisión sin verse determinado por la voluntad de
otros. Por ejemplo: el voto como un deseo individual.
iii. La libertad de los modernos es la libertad del disfrute de lo
privado, el disfrute de bienes fundamentales para la
seguridad de la vida y para el desarrollo de la personalidad
humana. Esta se relaciona con la libertad negativa.
iv. La libertad de los antiguos se refiere a la libertad de
participar en el poder político, es un bien para el miembro
de una colectividad. Esta se relaciona con la libertad
positiva.

e) Poder
El poder es la capacidad para mandar, dominar o influir sobre
otros. Etimológicamente deviene del griego “cratos” que hace
referencia a la fuerza o al poder. El poder es un elemento
fundamental en cuanto nos referimos de política.

3. Formas de Gobierno

a) Pensamiento Autócrata. Autoritarismos y


Totalitarismos: características, comparaciones y
diferencias. Casos históricos
El pensamiento autocrático está basado en un sistema que
designa al régimen de gobierno cuya autoridad recae sobre una
sola persona sin ningún límite. El autócrata gobierna por sí mismo.
El autoritarismo es un régimen que privilegia el aspecto del
mando y menosprecia de un modo mas o menos radical el valor a
las instituciones representativas. Niega de una manera mas o
menos decidida la igualdad de los hombres.
Una característica del autoritarismo es la estructura política
fuertemente jerárquica, basada a su vez en la concepción de la
desigualdad de los hombres y una marcada utilización de los
medios coercitivos y una imposición de la obediencia que prescinde
en gran parte del consenso de los subordinados y restringe la
libertad.
Características:
i. Polarización de las relaciones de mando obediencia entre
el poder constituido por un hombre o grupo reducido o bien
por una multitud de súbditos privados de participación y
posibilidades.
ii. Subordinación del orden jurídico e institucional a la
necesidad política.
iii. Expansión ilimitada a la esfera pública.
iv. Reducción de la opinión pública.
v. Aniquilación real o simbólica del enemigo verdadero o
imaginario.
vi. Escasa participación de los súbditos en la formulación de
contenidos y procedimientos.
vii. Imposición de proyectos que consideran como la única
propuesta admisible.
viii. Prioridad de los objetivos políticos sobre los fines últimos
del hombre.
ix. Supresión del pluralismo político mediante a implantación
de un sistema de partido único o hegemónico y la
proscripción de todos los partidos. Restringe los partidos
políticos.
El totalitarismo es una forma de gobierno que tiene como
rasgo original la monopolización de todos los poderes en el seno de
la sociedad, la necesidad de generar apoyo masivo y el recurso a
las técnicas premodernas de propaganda, en este sentido el fin de
los gobierno totalitarios es la transformación de la naturaleza
humana. En el plano organizativo, la acción de la ideología y del
terror se manifiesta a través del partido único, cuyas formaciones
elitistas cultivan una creencia fanática en la ideología y la
propaganda incesantemente y cuyas organizaciones funcionales
llevan a cabo la sincronización ideológica de todos los tipos de
grupos, instituciones sociales y politización aun en las áreas más
alejadas de la política a través de la policía secreta.
Características
i. El poder se sitúa en una entidad extraestatal (fuhrer, duce)
referida a un mito fundacional (pueblo, raza, clase).
ii. La subordinación es un principio jurídico del ordenamiento
institucional y los derechos y garantías a la necesidad del
gobernante.
iii. Hay una expansión ilimitada según las exigencias de la
ideología oficial y la necesidad política del régimen.
iv. Opinión publica eliminada.
v. Partidarios del uso de la violencia y de las armas para la
dominación universal.
vi. La determinación del bien común es atributo exclusivo de
la entidad depositaria de poder.
vii. Se forma una ideología de integración social que abarca
todas las dimensiones del hombre y lo subordina al poder.
viii. Partido único, encarnado en un solo hombre.
ix. Estatización de los cuerpos sociales intermedios.
Diferencias entre ambos
Se diferencia los regímenes autoritarios de los regímenes
totalitarios porque se caracterizan por:
i. Tener una ideología elaborada destacando el
ensalzamiento del líder.
ii. Buscar el apoyo de las masas, no sólo someterlas.
iii. Su meta última es realizar grandes cambios en la sociedad
y no sólo imponer su poder sobre la misma.
El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de
intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos
comunes:
i. Concentración de poder en una sola persona o grupo muy
reducido, usualmente un partido político o movimiento, que
puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
ii. Justificación de la actuación política mediante una doctrina
global que se manifiesta en todas las esferas de la
actuación humana: economía, cultura, familia, religión, etc.
iii. Empleo sistemático del terror, por medio de una policía
secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
iv. Uso de los campos de concentración para aislar a la
oposición o los enemigos del régimen.
v. Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y
evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en
cambio busca no solo acallar sino también extirpar las
formas de pensamiento opuestas, mediante el
adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades
culturales.
vi. El elemento esencial que comparten los regímenes
totalitarios es la voluntad de convertir la política estatal en
un mecanismo para controlar todas las esferas de la
actividad humana y ocupar todo el espacio social.
Casos históricos
Fascismo: sistema de denominación autoritario caracterizado
por un monopolio de la representación política por parte de un
partido único y por masas, organizado jerárquicamente; una
ideología fundamentada en el culto al jefe, en la exaltación de la
colectividad nacionalista y en el ideal de colaboración entre las
clases, en una contraposición frontal entre el socialismo y el
comunismo, en el ámbito de un ordenamiento de uso corporativo,
una eliminación de la oposición por medio del uso de la violencia
terrorista, un aparato de propaganda fundado en el control de la
información y de los medios de comunicación de masas, un
creciente dirigismo estatal en la economía que sigue siendo
privadas. Caso de autoritarismo.
Nazismo: fenómeno político de dimensiones históricas
mundiales indica sobre todo el movimiento político alemán, fundado
y guiado por Adolf Hitler después de la primera guerra mundial y
más conocido como nazismo. Como resultado de tendencias e
ideas con origen más lejano en el tiempo, vinculadas a los
problemas de unificación política y de la modernización social. Pero
al mismo tiempo es importante considerar el hecho de que las
tendencias y las ideas políticas fundamentales del nacionalismo
nacieron mucho antes de 1918 y de la guerra, y de que el
nacionalismo es más agitador de masas como Hitler. Caso de
régimen terrorista.
Stanilismo: periodo en el que el poder comunista de la Unión
Soviética se consolida bajo la guía del partido comunista en cuyo
vértice estaba como secretario del partido Josif Stalin, las
características distintivas que presenta son: culto a la personalidad
y empleo del terror. Este es un caso de régimen terrorista.
b) Dictaduras
Las dictaduras son la expresión de un poder centralizado
que se resume en el poder personal y discreción al de una sola
persona. En las dictaduras tiene lugar no solo la concentración
sino también la fusión de los poderes en un solo órgano.
Antigua: En la antigüedad, las dictaduras tuvieron una
connotación positiva. En Roma se llamó dictador a un
magistrado extraordinario que era nombrado por uno de los
cónsules en circunstancias excepcionales como una guerra o
una revuelta. Su poder era temporal ya que solo duraba
mientras transcurría un periodo de, como máximo, seis meses.
El dictador era legitimo ya que su institución estaba prevista en
la constitución y su poder era justificado por el estado de
necesidad.
Moderna: En la modernidad, la dictadura tiene una
connotación negativa. Es el régimen en el que la toma del
poder de un Estado se da por un grupo minoritario de personas
solo por su fuerte ideología y no porque haya una necesidad.
Este grupo quiere instaurar un nuevo orden deshaciéndose de
los ordenes viejos. El dictador soberano recibe su envestidura
de manera simbólica.
c) Pensamiento democrático, concepto. Evolución.
Democracia directa y semidirecta. Referéndum.
Iniciativa popular.
El pensamiento democrático esta caracterizado por ser una
propuesta de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la
democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a
mecanismos contractuales.
La evolución del pensamiento democrático en sus inicios
yace en la Antigua Grecia en dónde la democracia era la mejor
forma de gobierno y de organización social en las ciudades de la
Hélade. En este periodo las decisiones sobre la política y la
economía eran tomadas por todos los hombres con categoría de
ciudadanos que estaban reunidos en asamblea. Era un tipo de
democracia directa ya que por el numero de ciudadanos era
posible que todos tomaran las decisiones sin necesidad de mediar
con representantes. A medida que las poblaciones fueron
incrementándose en los países del mundo se tuvieron que tomar
medidas para poder adaptar el pensamiento democrático a estas
condiciones. Así es como nace la democracia semidirecta o
representativa, en donde la imposibilidad de que todos los
ciudadanos se reunieran en algún espacio publico para tomar las
decisiones políticas optan por elegir, mediante el voto, a sus
representantes.
En estas condiciones, algunas de las constituciones de los
países que eligieron la democracia como una forma de gobierno y
de organización social optaron por incluir algunos elementos de las
democracias directas como ser el referéndum y la iniciativa popular.
El referéndum es un procedimiento jurídico por el que se
someten al voto popular leyes, o actos administrativos para su
ratificación.
Es el mecanismo de democracia directa y en la actualidad
también complementa el régimen de democracia representativa,
potenciando la intervención directa del cuerpo electoral
(ciudadanos). Se trata de un procedimiento para tomar decisiones.
La iniciativa popular es un mecanismo de democracia
semidirecta; se trata de la posibilidad amparada en la Constitución,
de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser
representantes populares en sus respectivos congresos; dichas
iniciativas de ley deberán estar avaladas por una cantidad de
firmas, para que se puedan tomar en cuenta por su respectiva
cámara legislativa. Estas iniciativas pueden versar sobre asuntos
públicos, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o
incluso una enmienda constitucional.

4. Sufragio

a) Concepto.
El sufragio es la base de la organización del poder del Estado.
Consiste en el derecho político que tienen los ciudadanos de
poder participar en el gobierno de sus países como electores y
elegidos. Es un derecho publico subjetivo de naturaleza jurídica.
b) Características
Universal: es el reconocimiento del derecho de sufragio a
todos los individuos no excluidos en virtud de las causas
taxativamente enumeradas por la ley. Es la esencia del Estado
Constitucional Contemporáneo. Es función del sufragio universal
hacer posible el gobierno del pueblo o de una de sus mayorías.
Único: el voto de los electores vale solo uno y todos ellos
(electores) se encuentran en la misma condición. La democracia se
sustenta en el sufragio universal e igual. Todos los electores se
encuentran en las mismas condiciones. Se nutre de los principios
democráticos.
Secreto: emisión del sufragio con la garantía de no poder
individualizarse el voto.
Obligatorio: el elector se encuentra legalmente obligado a
votar con sanciones para quienes no cumplan con dichas
obligaciones. La ley hace obligatorio el ejercicio, o sea el acto
político de emitir el voto.
c) Sufragio y voto
Voto: es una determinación de la voluntad que comprende
más que el sufragio político. Se vota en los órganos de deliberación
y dirección de todo tipo de instituciones políticas o privadas. Votar
es un acto político. Constituye una forma de expresión de la
voluntad.
Sufragio: es declarar la voluntad en los comicios.
d) Ciudadanía y nacionalidad
Ciudadanía: capacidad, goce y ejercicio de los derechos
políticos. Solo los ciudadanos del pais pueden elegir a sus
representantes para sus asambleas. La condición ciudadana puede
estar fijada en la constitución o en las leyes de ciudadanía y aun en
los electorales, determinarse así que las personas deben ser
considerados como verdaderos habitantes del pais a efectos
electorales desde el nacimiento o un periodo de residencia de 2 a 5
años.
Nacionalidad: todos los nacidos en el pais, la ciudadanía es
un status que se le otorga al nacional o al extranjero naturalizado.
e) Requisitos generales e incapacidad
Requisitos generales: el primero de estos es la ciudadanía y la
segunda es la inclusión en el registro electoral. Estos están
comprendidos en la Ley Sáenz Peña n° 8871, son electores
nacionalizados los ciudadanos nativos o naturalizados desde los 18
años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros
en el padrón electoral.
Incapacidades: el sufragio requiere capacidades.
 Por falta de discernimiento: los dementes y sordomudos
que no sepan hacerse entender por escrito.
 Por su estado o condición: los eclesiásticos regulares,
los detenidos por orden de un juez, los mendigos.
 Por su indignidad: los condenados por delitos de
propiedad, los penados por delitos electorales por falsos
testimonios, los quebrados fraudulentos.

5. Elecciones y sistemas electorales

1. Las elecciones en los regímenes democráticos


La conexión entre la democracia y la representación se basa
en que en democracia los gobiernos son representativos porque
son electos. Si las elecciones son libremente disputadas, la
participación es ilimitada y los ciudadanos gozan de libertades
políticas, entonces los gobiernos actuarán de acuerdo con el mejor
interés del pueblo.
2. Sistemas electorales. Sistema mayoritario absoluto.
Sistema mayoritario relativo. Sistema proporcional
D’Hont

Concepto: sistema electoral es el conjunto de reglas, medios y


procedimientos mediante los cuales, en virtud del voto del
ciudadano, la voluntad del pueblo se transforma en órganos de
gobierno o de representación política.
Tipología: clasificación y evolución histórica de los sistemas
electorales:
Se pueden clasificar básicamente de acuerdo con dos
principios: los sistemas electorales en el mundo.
a) La elección mayoritaria: el sistema mayoritario es el más
antiguo y conocido. Despliega sus cualidades cuando se trata de
elegir órganos personales, como los poderes ejecutivos.
Encontramos sistemas de mayoría simple y de mayoría absoluta. El
primero, también conocido por su nombre inglés, first-past-the-post,
da por ganador al candidato que más votos recibe. Por su parte, el
de mayoría absoluta, asociado con más de una vuelta de votación y
con limitaciones para el numero de opciones que se pueden
presentar en la segunda vuelta, supone que hay un ganador cuando
alguno de los candidatos a alcanzado al menos el 50% más uno de
los votos. Existe otra variante del sistema de mayoría absoluta, que
se aplica en nuestro país para la elección del presidente, en donde
se establece que el candidato que resultare electo debe alcanzar el
45% de los votos o el 40% teniendo una diferencia de 10 puntos
porcentuales con el segundo más votado.
El sistema mayoritario también es posible aplicarlo para
cuerpos colegiados, en nuestro país se aplica para la elección de
senadores nacionales, teniendo en cuenta la representación de las
minorías. Así, dos bancas serán para el partido político más votado
y una para la primera minoría.
b) La elección proporcional: El sistema D'Hont es un método
de promedio mayor para asignar escaños en sistemas de
representación proporcional por listas electorales. Los métodos de
promedio mayor se caracterizan por dividir a través de distintos
divisores los totales de los votos obtenidos por los distintos partidos,
produciéndose secuencias de cocientes decrecientes para cada
partido y asignándose los escaños a los promedios más altos.
Los sistemas de representación proporcional intentan asignar
los escaños a las listas de manera proporcional al número de votos
recibidos. En general, no es posible alcanzar la proporcionalidad
exacta, ya que no es posible asignar un número decimal de
escaños.
1. Una vez contados los votos, los cargos a diputados
nacionales se reparten por el sistema D’Hont, que busca
alcanzar una distribución proporcional en los casos en que
se postulan listas sábana. Se trata de una fórmula
matemática que se realiza así:
Se divide el total de los votos válidos obtenidos por las listas
restantes por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta llegar al
número total de los cargos que se deben cubrir.
1 2 3 4
A 70 35 23 17
B 30 15 10 7
C 20 10 6 5

2. Luego se ordenan los resultados de las divisiones de mayor


a menor, ya que los cargos a repartir se asignarán a las
mayores cifras. Si se reparten 4 cargos serán a las 4 cifras
más altas: 70, 35, 30, 23.
En este ejemplo el partido A obtiene 3 bancas, el B 1 y el 3
ninguna.
En caso de empate, se ubica primero a la lista que haya
obtenido más votos en el distrito en general. Si la cantidad es la
misma, se definirá en un sorteo que realiza la Junta electoral.

6. Partidos políticos

a) Concepto y tipologías
Concepto: Se lo puede definir como una agrupación de
ciudadanos unidos y organizado en una determinada estructura,
que busca acceder al poder con programas y propuestas para
gobernar, concebidos en la doctrina política que profesan.
Tipos de partidos políticos:
La ciencia política ha recogido distintas tipologías de los
partidos. Es célebre la clasificación de Duverger, que distingue
entre sistemas de partido único, bipartidistas y multipartidistas. Este
autor considera que los tipos de sistemas de partidos determinan el
sistema político; así, el sistema de partido único corresponde al
Estado totalitario o autoritario. Sin embargo, la clasificación de
Duverger no corresponde, en ocasiones, con la realidad del sistema
político. Por ejemplo, la República Popular China cuenta con ocho
partidos y, no obstante, no es una democracia.
La siguiente clasificación es la de Sartori. Este autor tiene en
cuenta el factor dinámico, es decir, la posibilidad de que un régimen
político se transforme en otro. Sartori elabora la siguiente lista de
sistemas: de partido único (Albania y la Unión Soviética hasta
1989); partido hegemónico (México hasta 1988); partido
predominante (Japón y Suecia hasta antes de la crisis del Partido
Liberal Democrático Japonés y del Partido Socialdemócrata Sueco);
bipartidismo (los Estados Unidos y el Reino Unido); pluralismo
moderado (Alemania y los Países Bajos); pluralismo polarizado
(Italia, hasta antes de su más reciente reforma electoral), y
atomización (Malasia).
Las anteriores tipologías, como cualquier clasificación, no son
perfectas y dan paso a otras distintas. Lo importante es saber que el
sistema de partidos está en íntima relación con la naturaleza y las
características del sistema político. Los partidos forman un
subsistema de ese gran conjunto de instituciones y elementos que
conforman un régimen político, en el que las distintas partes se
influyen recíprocamente. Las leyes electorales tienen relación
directa con el sistema de partidos, y el tipo de régimen político, por
ejemplo, si es presidencial o parlamentario- también influye en el
número y la composición de éstos.
b) Rol de los partidos políticos en democracia
(funciones)
La democracia no se puede realizar si no es por intermedio de
los partidos, para la mayor parte de los autores se hace referencia
al sistema partidista como método de agregación y canalización del
voto.
El desafío es combatir las deformaciones y los excesos que
se cometen, sin que ello signifique abogar por su desaparición.
La democracia de partidos no debe sustituir enteramente a la
democracia de ciudadanos, ya que, si ocurriera, se estaría
pervirtiendo la propia democracia. Estos cumplen la función auxiliar:
son instrumentos de la democracia.
Los partidos tampoco agotan los cauces de expresión del
pluralismo político, que puede ser expresado por medio de grupos
de opinión no partidistas; como tampoco agotan los cauces de
expresión del pluralismo social.

You might also like