You are on page 1of 55

MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 1 de 55

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD I. SELECCIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 2


1. Definición de proyecto ................................................................................... 2
2. Tipos de proyectos ........................................................................................ 4
3. Importancia en la elaboración de proyectos .................................................. 6
4. Ciclo de vida de los proyectos ....................................................................... 8
5. Marco de origen de un proyecto .................................................................. 12
UNIDAD II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 17
1. Proceso de definición .................................................................................. 17
2. Beneficiarios de un proyecto ....................................................................... 19
3. Entidad ejecutora......................................................................................... 21
4. Necesidades/pertinencia de un proyecto ..................................................... 22
5. Justificación del proyecto ............................................................................ 22
6. Metodología para la elaboración de proyecto .............................................. 23
7. Estudio técnico del proyecto ........................................................................ 26
UNIDAD III. MARCO LÓGICO ............................................................................ 31
1. Definición de Marco Lógico ......................................................................... 31
2. Estructura general del Marco Lógico ........................................................... 31
UNIDAD IV. PRINCIPIOS DE DESARROLLO DE UN PROYECTO ................... 47
1. Ejecución ..................................................................................................... 47
2. Seguimiento................................................................................................. 48
3. Evaluación ................................................................................................... 50
4. Viabilidad ..................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 54

I
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 2 de 55

UNIDAD I. SELECCIÓN DEL PROYECTO

1. Definición de proyecto

AEC I-AMHON (s.f.) define un proyecto como cualquier intervención que tiene las
siguientes características:

a) Está planificada.
b) Está destinada a lograr un objetivo.
c) Tiene un presupuesto determinado.
d) Tiene un plazo determinado.

La gestión de proyectos se puede aplicar a intervenciones de distinto tamaño,


tiempo y recurso económico.

Cuando se formula y desarrolla un proyecto de gran envergadura, este se puede


subdividir en otros más pequeños. En consecuencia para referirse a un proyecto
que acoge otros, se habla de programa definido como el conjunto de proyectos
que cubren temas distintos pero interrelacionados, los cuales están delimitados
por componentes.

En la siguiente figura se representa la diferencia entre un programa, proyecto y


componentes, presentando un ejemplo directo para facilitar su comprensión.

Figura No. 1 Programa – Proyecto – Componentes

2
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 3 de 55

A continuación se presenta un ejemplo de un Programa denominado: Programa de


Inclusión Social Caja de Compensación, sus proyectos y componentes.

Figura No. 2 Ejemplo Programa – Proyecto – Componentes

Para la formulación de una idea de proyecto se debe tener en cuenta, que este
cumpla con los objetivos de desarrollo del país (líneas estratégicas priorizadas o
definidas en el Plan Nacional de Desarrollo1) y además que sea: (Córdoba, 2011,
pp. 2).
a) Coherente a nivel conceptual.
b) Relevante y pertinente a las necesidades y capacidades del país.
c) De interés para los beneficiarios del proyecto.
d) Realizable a nivel operativo y de gestión, e institucionalmente
sostenible.
e) Viable financiera y económicamente.
f) Sostenible para el medio ambiente.
g) Jurídicamente factible.

Es importante precisar en el marco de la definición de proyecto, lo concerniente a


un proyecto de inversión:

1Es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. Liga las propuestas de los
aspirantes a la presidencia de la República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno.

3
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 4 de 55

Escudero (2004) citado por Córdoba (2011, p. 2) define el


proyecto de inversión como una propuesta técnica y económica
para resolver un problema de la sociedad utilizando los recursos
humanos, materiales y tecnológicos disponibles, mediante un
documento escrito que comprende una seria de estudios que
permiten al inversionista saber si es viable su realización.

Los proyectos se constituyen en instrumentos de intervención social con los


cuales se busca dar respuesta a una problemática/necesidad de las
comunidades, estableciendo objetivos concretos que constituyen así, la situación
futura deseada por quien sea el responsable de realizar el proyecto, permitiendo
la organización y gestión de las actividades que se definan en este.
Para el debido cumplimiento de los objetivos es necesario tener un horizonte de
tiempo definido en el cual se pueda dar cumplimiento a los objetivos planteados, a
partir de las actividades que se definan ejecutar para la obtención de los
resultados. En consecuencia, se debe estimar los requerimientos puntuales en
relación a los recursos financieros que determinan la viabilidad y sostenibilidad
del proyecto en el tiempo.

En algunos casos, es necesario desarrollar solamente subproyectos vinculados a


un programa, teniendo en cuenta que se pueden presentar algunas barreras en el
proceso en relación al factor económico, permitiendo que se hagan solo aquellos
que son efectivamente rentables y priorizados para las comunidades.

2. Tipos de proyectos

Córdoba 2011, menciona que existen diferentes tipos de proyectos, cada uno se
dirige a solucionar determinada barrera del desarrollo, los cuales tienen costos y
beneficios específicos:

De acuerdo a su  Dependientes: son los proyectos que para ser realizados


naturaleza requiere que se haga otra inversión. Por ejemplo, el sistema
de enfriamiento de la leche en un depósito depende de que
se construya el depósito, mientras que este último necesita
del sistema de enfriamiento para funcionar adecuadamente.

4
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 5 de 55

 Independientes: son los proyectos que se pueden realizar sin


depender ni afectar ni ser afectados por otro proyecto.
 Mutuamente excluyentes: son proyectos operacionales
donde aceptar uno impide que no se haga el otro, o lo hace
innecesario. Por ejemplo, adoptar el sistema de siembra
directa hace innecesaria la inversión en maquinaria
tradicional.
De acuerdo al área  Productivos: los que utilizan recursos para producir bienes
que pertenece orientados al consumo intermedio o final (proyectos de
producción agrícola, ganadera, forestal, etc.).
 Infraestructura económica: los que generan obras que
facilitan el desarrollo d futuras actividades (caminos, diques,
canales de riego, electrificación y telefonía, etc).
 Infraestructura social: los que se dirigen a solucionar
limitantes que afectan el rendimiento de la mano de obra,
tales como deficiencias en educación, salud, provisión de
agua potable y para riego, telefonía, etc.
 Regulación y fortalecimiento de mercados: proyectos que
apuntan a calificar y normalizar las reglas de juego de los
mercados o a fortalecer el marco jurídico donde se
desenvuelven las actividades productivas. Ejemplo:
proyectos de saneamiento de títulos de propiedad.
 De apoyo de base: aquellos dirigidos a apoyar los proyectos
de las tipologías anteriores. Son proyectos de asistencia:
capacitación, asistencia técnica, alfabetización, vacunación,
etc.
De acuerdo al fin  Proyectos de Inversión Privada: en este caso el fin del
buscado proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de
tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta
por la empresa o inversionistas diversos en la ejecución del
proyecto.
 Proyectos de Inversión Pública: en este tipo de proyectos el
Estado es el inversionista que coloca sus recursos para la
ejecución del mismo.
 Proyectos de Inversión Social: un proyecto social sigue el fin
único de generar un impacto en el bienestar social.
Generalmente en estos proyectos no se mide el retorno
económico; es más importante medir la sostenibilidad futura
del proyecto, es decir, si los beneficiarios pueden seguir
generando beneficios a la sociedad, aun cuando acabe el

5
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 6 de 55

período de ejecución del proyecto.

Clasificación de  Creación de nuevas unidades de negocio o empresas: en


proyectos privados este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo
en función del producto o servicio. Estos proyectos tienen flujos de ingresos
impacto en la y costos; asimismo, tienen una inversión que permite iniciar
empresa la producción del nuevo bien o servicio evaluándose la
rentabilidad del producto.
 Cambios en las unidades de negocios existentes: En este
tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio;
simplemente se hacen cambios en las líneas de producción.
Estos cambios pueden darse ya sea cambiando maquinaria
antigua por nueva o reduciendo equipos por tercerización de
la producción. Asimismo puede ser que en este tipo de
proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien
flujos comparados de costos, en donde los beneficios se
centran en los ahorros generados por los cambios.
Clasificación de  Proyectos de infraestructura: Relacionados con inversión
proyectos públicos para obras civiles de infraestructura que puede ser de uso
o sociales económico o social, mejorando las condiciones de vida.
 Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o
gubernamentales: En estos proyectos se trabajan diversas
líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de
la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros. (León, 2007)
citado por (Cordoba, 2011).

3. Importancia en la elaboración de proyectos

La ejecución de proyectos productivos constituye el motor del desarrollo de una


región o país, razón por la cual las instituciones financieras del orden regional,
nacional e internacional tienen como objetivos, la destinación de recursos para la
financiación de inversiones que contribuyen a su crecimiento económico y
beneficios sociales (Córdoba, 2011 p. 7)

En la asignación de recursos que generen beneficios para la comunidad, se


tienen en cuenta los siguientes factores para la creación de proyectos:

6
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 7 de 55

 Condiciones crediticias:
Para la asignación de recursos requisitos, garantía,
que generen beneficios para la referencias.
comunidad:  Operaciones factibles y
rentables para el inversionista:
mercado, rentabilidad, riesgo,
etc.
 Operaciones adecuadas para
la economía del país: social y
económicamente.
En el sector público se tiene en
cuenta para la selección de
proyectos:
 Incremento del Producto
Interno Bruto (PIB)
 Creación de empleos.
 Promoción de un desarrollo
social y regional equilibrado.
 Diversificación de la actividad
económica.
En el sector privado se tiene en
cuenta para la selección de
proyectos:
 Tasa elevada de rentabilidad.
 Recuperación rápida y
asegurada de la inversión.

Los proyectos se deben reducir a aquellos que prometan el logro de los objetivos
establecidos:

 Proyectos elaborados para uso propio: interés de la empresa.


 Proyectos destinados a la consideración de posibles inversionistas: nacionales y
extranjeros.
 Proyectos destinados a solicitar beneficios fiscales: exoneración de impuestos.

Los aspectos interdependientes del contenido de un proyecto, se entrelazan con los


siguientes aspectos:

Análisis de los beneficiarios Matriz de involucrados, árbol del problema

7
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 8 de 55

y árbol de objetivos.
Descripción de la estrategia del Matrices de alternativas y estrategias.
proyecto
Estudio de Mercado Identificación del producto del proyecto,
características del mercado, análisis de la
demanda y la oferta, estudio de precios,
estudio de comercialización,
posicionamiento del producto en el
mercado.
Aspectos Técnicos Condiciones de la localización del
proyecto, requerimientos de tecnología e
ingeniería, requerimientos de materia
prima e insumos. En resumen: cómo se
hace (proceso), con qué se hace
(requisito), qué resulta (rendimiento).
Aspectos Financieros Recursos disponibles, conveniencia,
proyecciones de crédito y financiamiento,
financiamiento del proyecto.
Aspectos económicos Factores de producción, función de
producción, alternativas de empleo.
Organización para la ejecución Estructura orgánica y funcional, cargos y
funciones, estructura y procesos de
capacitación, control financiero,
modalidades de ejecución, modelo de
gerencia, matriz de marco lógico, resumen
narrativo del proyecto, indicadores de
desempeño, medios de verificación,
supuestos externos del proyecto. Periodo
de ejecución y de vida útil.
Aspectos institucionales Legislación pertinente, elementos de
política general, económica y social.

4. Ciclo de vida de los proyectos

En un proyecto se incluyen 4 fases:

8
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 9 de 55

A continuación se presenta una descripción de cada una de las fases del ciclo de
proyecto:

Figura No. 3 Descripción- Fases del ciclo de proyecto

Estas fases pueden subdividirse en las siguientes etapas:

Figura No. 4 Descripción- Fases del ciclo de proyecto

9
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 10 de 55

Primera Fase – PREINVERSIÓN:

Consiste en identificar, formular y evaluar el proyecto y establecer cómo se


llevaría a cabo para resolver el problema o atender a la necesidad que le
da origen. En esta fase se realiza el estudio de factibilidad económica de
las diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas
de proyecto.
Esta fase presenta las siguientes etapas:

Etapa de IDEA Etapa de Etapa de Etapa de Etapa de


PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO
Se identifica el El estudio de Conocida como En esta etapa Se elabora el
problema o la perfil se anteproyecto, es un se perfecciona diseño definitivo
necesidad que fundamenta en análisis que la alternativa del proyecto.
se va a información profundiza la recomendada, Debe tenerse
satisfacer y se cualitativa de investigación en las generalmente cuidado para
identifica las parte de fuentes secundarias con base en la que el proyecto
alternativas expertos o y primarias en el información durante su
básicas cifras estudio de recolectada. Es diseño y
mediante las estimativas en mercado, precisa la el nivel más evaluación, no
cuales se relación a la tecnología que se profundo, sufra
resolverá el IDEA del empelará, conocido como transformaciones
problema. proyecto. determina los proyecto considerables,
Córdoba (2011, costos totales y la definitivo o que lo desvíe de
p. 10) rentabilidad proyecto. La los objetivos
menciona que económica del factibilidad está principales
es la gran proyecto. Es la enfocada al derivados de la
visión o base en la que se análisis de la definición del
identificación apoyan los alternativa más problema
de la idea, que inversionistas para atractiva original.
se elabora a tomar una decisión. estudiada en la
partir de prefactibilidad.
información
existente, el
juicio común y
la opinión de la
experiencia.

10
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 11 de 55

Segunda Fase – INVERSIÓN O EJECUCIÓN:

Corresponde al proceso de implementación del proyecto, donde se


materializan todas las inversiones previas a la puesta en marcha del
proyecto. Se considera lo siguiente, en relación a cada proyecto:

a) La compra del terreno, la construcción de la planta de producción,


oficinas e instalaciones.
b) La compra e instalación de maquinaria, equipos y herramientas.
c) Selección y administración de sistemas operacionales y administrativos.
d) Operación inicial del negocio.

Como parte de esta fase se encuentra la etapa de EJCUCIÓN en la cual se


materializa el desarrollo del proyecto a partir de las siguientes actividades:

a) Revisión y actualización del documento del proyecto.


b) Actualización de cronogramas para la ejecución del proyecto.
c) Negociación de créditos y recursos destinados a la ejecución del
proyecto a fin de garantizar que se desarrolle en las condiciones más
favorables.
d) Organización Institucional y administrativa del proyecto.
e) Gestión de recursos humanos y materiales.

Tercera Fase – OPERACIÓN:

Es aquella donde la inversión ya materializada está en ejecución, iniciando


con la generación del producto, orientado a la solución del problema o a la
satisfacción de la necesidad que dio origen al proyecto.

Cuarta Fase – EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario


verificar, después de un tiempo de operación, que el problema ha sido
solucionado a partir de la intervención del proyecto. De no ser así, se
requiere incorporar las medidas correctivas pertinentes, para garantizar la
obtención de los resultados.

11
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 12 de 55

5. Marco de origen de un proyecto

En la siguiente figura se representa los aspectos que delimitan el origen de un


proyecto:

Figura No. 5 Marco de Origen de un Proyecto


MARCO DE ORIGEN DE UN PROYECTO

EL ENTORNO

DIAGNÓSTICO Y
ANÁLISIS SECTORIAL

DETECCIÓN DE
NECESIDADES

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
DETERMINACIÓN
RESTRICCIONES
DE OBJETIVOS

OPCIONES DE
SOLUCIÓN
CRITERIOS DE
SELECCIÓN
SELECCIÓN DE LA
OPSIÓN DE SOLUCIÓN

DESARROLLO DEL
PROYECTO

Tomado de: Córdoba (2011) Formulación y Evaluación de Proyectos. pp 18

12
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 13 de 55

a) Entorno: determinación clara y concreta del lugar en el cual será


desarrollado el proyecto (barrio, zona, región, país).
Se incluye información relacionada con:

Aspectos Aspectos Aspectos políticos Aspectos


geográficos demográficos económicos

Se establecen los Se analiza lo Comprende los Representado en el


factores naturales relativo al elemento factores territoriales grado de desarrollo
del área de humano en lo y administrativos del dela zona de
influencia del concerniente a : entorno: influencia mediante
proyecto tales la indicación del
- Población. - Régimen
como: producto interno
Territorial.
- Nivel Educativo. bruto (PIB), nivel de
- Límites y
- Historia. inversión, nivel de
extensión. - Aspectos
ahorro, consumo,
Culturales. - División política.
- Relieve o ingreso,
accidentes - Religión. - Integración endeudamiento,
naturales. regional. gasto público,
- inflación,
- Hidrografía. Plan de
Desarrollo. exportaciones,
- Clima importaciones,,
predominante divisas, crecimiento
de la zona. económico.

b) Diagnóstico y análisis sectorial: parte de un diagnóstico de la situación


sobre la que se quiere intervenir. Como lo define Corredor (2011), “el
objetivo principal es desarrollar una adecuada interpretación del proceso de
cambio social, tecnológico, económico y ambiental en una región
determinada como base para diseñar un conjunto sistemático de acciones
dirigidas a asegurar la obtención de los beneficios sustentables”. (p.20).
A partir del diagnóstico se obtendrá información en relación a:

Figura No. 6 Información derivada del diagnóstico

13
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 14 de 55

A continuación se presenta en un marco general la relación entre diagnóstico


– problema – situación con y sin proyecto:

Figura No. 7 Relación entre diagnóstico – problema –


situación con y sin proyecto

RELACION DIAGNÓSTICO-PROBLEMA-SITUACION CON Y SIN PROYECTO

DIAGNÓSTICO

Permite la

PROYECCION DE LA PROYECCION DE LA
SITUACION ACTUAL CON SITUACION ACTUAL SIN
PROYECTO PROYECTO

Permite la Permite la
identificación identificación

PROYECTO SITUACION ACTUAL


(Situación con proyecto) OPTIMIZADA

De la comparación
surge

BENEFICIOS Y COSTOS ATRIBUIBLES AL


PROYECTO

Tomado de: Córdoba (2011) Formulación y Evaluación de Proyectos. pp 21

c) Análisis Sectorial: es el conjunto de conceptos teóricos que guían el


proyecto.
d) Detección de Necesidades: para detectar las necesidades es necesario
comprender la situación actual en la que se realizará el proyecto,

14
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 15 de 55

identificando la/las necesidad/es más sentida/s que aquejen a las


poblaciones. Se debe tener en cuenta:

e) Planteamiento del Problema: se debe definir exactamente cuál es la


situación a resolver, investigar o intervenir a partir del diagnóstico con las
necesidades encontradas. Se deben describir las situaciones sintomáticas
observadas y que se deben relacionar con las causas que la originan:
situación actual (síntomas y causas), situaciones futuras (pronóstico) y
alternativas de superación (control al pronóstico).
f) Restricciones: en la solución del problema planteado e pueden presentar
limitaciones de diferentes órdenes, tales como: técnicas, financieras y
legales.
g) Determinación de objetivos: los objetivos son el eje central del proyecto a
partir de los cuales se establecen las finalidades concretas que se quieren
conseguir. Se plantea un objetivo general como meta final del proyecto; y
los objetivos específicos, como aquellas metas intermedias, las cuales
fortalecerán el desarrollo del objetivo general.
h) Opciones de solución: después de establecer las restricciones y los
objetivos del proyecto, se realiza un listado de las alternativas que permitan
dar solución al problema planteado, las cuales se traducen en proyectos de
inversión.
i) Criterios de selección: en concordancia con los objetivos planteados, se
deben definir los criterios para escoger la alternativa que permita una mejor
solución al problema. Estos tienen que ver con:
- Efectividad en la solución de las necesidades de la población
- Preservación del medio ambiente.
- Generación de empleos.

15
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 16 de 55

- Elevación del nivel de vida de los asociados.


- Diversificación de la actividad económica de la región.
- Incremento del PIB regional y nacional.
- Activación económica.
- Crecimiento económico de la región.
j) Selección de la opción de solución: se escogerá del listado de alternativas,
aquella que de mejor manera responda a los objetivos planteados, la cual
se traduce en el proyecto de inversión que será formulado y evaluado.

16
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 17 de 55

UNIDAD II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Lerma (2006) citado por Córdoba (2011, p. 34) menciona que la definición de
proyecto nos permite conocer aspectos de la alternativa de solución al problema
planteado, como la organización que lo ejecutará, los aportes que traerá y el tipo
de bienes o servicios que se ofrecerán, entre otros.

1. Proceso de definición

El proceso de definición de un proyecto parte de la respuesta que se dé a las


siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema? y ¿Cuál es el proyecto?

Figura No. 8 Proceso definición del proyecto2

2
Imágenes tomadas de: Mapa Colombia: https://es.123rf.com/photo_21801398_stock-photo.html Población:
http://rumyq.blogspot.com.co/2012/11/texto-argumentativo-de-las_30.html Rompecabezas:
https://fr.dreamstime.com/images-stock-mains-de-puzzle-image22154824

17
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 18 de 55

En esta figura se representa el punto de partida para la definición de un proyecto,


en el cual es importante identificar la necesidad de la población objetivo del
proyecto, los beneficiarios directos del proyecto. Para esto, es necesario revisar
los Planes de Desarrollo (PD) (Nacional – Departamental o Municipal)
dependiendo el foco de interés que se defina. Los PD son de acceso libre para
todos los ciudadanos, los cuales pueden ser consultados en las páginas web de
las Gobernaciones y Alcaldías.

Se presenta a continuación algunos ejemplos de los Planes de Desarrollo que se


pueden consultar, de interés para todos los ciudadanos:

Tabla No. 1 Planes de Desarrollo - Colombia

PLAN DE DESARROLLO URL CORTA DE ACCESO


Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- goo.gl/x9MCMu
2018 Todos por un nuevo país PAZ EQUIDAD
EDUCACIÓN
Presidente: Juan Manuel Santos
Gobernación de Antioquia goo.gl/G4AFgK
BASES DEL PLAN DE DESARROLLO DE
ANTIOQUIA “PENSANDO EN GRANDE 2016-
2019
Gobernador de Antioquia: Luis Pérez Gutiérrez
Alcaldía Mayor de Bogotá http://goo.gl/5QIuZy
Proyecto del PLAN DE DESARROLLO 2016-
2020 Bogotá Mejor para todos
Alcalde: Enrique Peñalosa Londoño
Alcaldía de Roldanillo – Valle del Cauca http://www.roldanillo-
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL valle.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-
“ROLDANILLO DE TODOS Y PARA TODOS” 1-&x=1887507
2016-2019
Alcalde: Jaime Ríos Álvarez

Posterior a la definición del lugar específico al cual se va a dirigir el proyecto (País


– Departamento – Ciudad – Municipio) es necesario realizar una lectura de las
líneas estratégicas para conocer el diagnóstico de la situación actual que se
pretende intervenir a través de la Alternativa de Solución.

Tabla No. 2 Planes de Desarrollo – Colombia, Líneas Estratégicas

PLAN DE DESARROLLO LÍNEAS ESTRATÉGICAS*


Bases del Plan Nacional de Desarrollo - Colombia equitativa y sin pobreza extrema.

18
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 19 de 55

2014-2018 Todos por un nuevo país - Colombia la más educada.


PAZ EQUIDAD EDUCACIÓN - Competitividad e infraestructura estratégicas.
Presidente: Juan Manuel Santos - Movilidad Social.
- Transformación del campo.
Gobernación de Antioquia - Línea 1: Competitividad e Infraestructura.
BASES DEL PLAN DE DESARROLLO - Línea 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor en
DE ANTIOQUIA “PENSANDO EN el campo.
GRANDE 2016-2019 - Línea 3: Equidad social y movilidad.
Gobernador de Antioquia: Luis Pérez - Línea 4: Sostenibilidad Ambiental.
Gutiérrez - Línea 5: Seguridad, justicia y derechos
humanos.
Alcaldía Mayor de Bogotá - Primer Pilar: Igualdad de Calidad de Vida.
Proyecto del PLAN DE DESARROLLO - Segundo Pilar: Democracia Urbana.
2016-2020 Bogotá Mejor para todos - Tercer Pilar: Construcción de Comunidad.
Alcalde: Enrique Peñalosa Londoño
Alcaldía de Roldanillo – Valle del Cauca - Eje estratégico Roldanillo social de todos y para
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL todos.
“ROLDANILLO DE TODOS Y PARA - Eje Roldanillo económico de todos y para todos.
TODOS” 2016-2019 - Eje estratégico institucional.
Alcalde: Jaime Ríos Álvarez
*Se presentan algunas de las líneas estratégicas/pilar/eje definidos en los Planes de Desarrollo.
Para conocerlas todas, se debe acceder al link para la lectura del PD.

Posterior a la definición de la línea, eje, pilar al cual se va a dirigir el proyecto se


debe identificar la situación actual de la población a partir del diagnóstico que se
presenta en el PD; en consecuencia, se recomienda interactuar con los actores
directos (población afectada – objetivo del proyecto) con el fin de conocer su
percepción en torno a la problemática que se busca atender.
El problema/necesidad que se intenta solucionar surge de una observación
cuidadosa de la realidad

Dentro del proceso de definición del proyecto es necesario plantearse las


siguientes preguntas derivadas del primero momento:

a) Qué busca el proyecto ---- Objetivos


b) Por qué persigue esos objetivos --- Justificación del proyecto
c) El problema a resolver.

2. Beneficiarios de un proyecto

19
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 20 de 55

Son aquellos individuos o grupos que recibirán los beneficios directos del mismo,
es decir, aquellos hacia quienes el proyecto se dirige.
Para llegar a la identificación de quienes recibirán los beneficios del proyecto
depende de la identificación del problema y de una causa sobre la cual el proyecto
pueda actuar para solucionarlo.

Una secuencia de actividades para la determinación de la población objetivo sería:

Figura No. 9 Proceso definición beneficiarios de un proyecto

BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO

Identificar el problema a resolver: establecer un encadenamiento de causas y


efectos, determinando cuales con las causas más relevantes para poder actuar
sobre ellas.

Establecer un conjunto de criterios de identificación: pertenecer a la población


objetivo implica compartir determinadas características.

20
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 21 de 55

Establecer un sistema de extensión: que permita a los beneficiarios acceder al


proyecto, o que éste llegue a los beneficiarios. Es decir, diseñar el mecanismo por
el cual el proyecto será ejecutado.

Dentro de los aspectos más importantes a definir en relación a los beneficiarios del
proyecto, es el nivel de participación que tendrán en el proyecto el cual puede
verse reflejado en algunos de estos tres niveles:

Participación como contribución: los beneficiarios participan en el proyecto


aportando algo al desarrollo del mismo, desde su trabajo o a partir de una
pequeña contribución.

Participación como organización: la participación de los beneficiarios se ve


facilitada cuanto mayor es el grado de organización de los mismos. Esta
organización permite establecer el consenso en la identificación de necesidades y
demandas, en el diseño y ejecución del proyecto, logrando una participación de
los beneficiarios, incluso cuando no estaba proyectada.

Participación como empoderamiento: la participación de los beneficiarios puede


ser un instrumento de transferencia de poder, desde poder político en sentido
estricto (los beneficiarios tienen el poder, de aceptar, rechazar o modificar el
proyecto) hasta participar en el desarrollo del proyecto a partir de sus
capacidades.

3. Entidad ejecutora

Es necesario describir brevemente los principales aspectos que caracterizan al


ente responsable del proyecto, en relación a las actividades que desempeña,
encargados y/o promotores del mismo, ubicación y estructura organizacional. Para
las empresas, se debe incluir razón social, fecha de constitución, representante
legal, etc.

En el proyecto es necesario hacer mención a la organización que se encargará de


su ejecución, describiendo los siguientes aspectos:

 Razón social.
 Figura jurídica.

21
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 22 de 55

 Reseña histórica.
 Ubicación – localización.
 Objetivos de la empresa. Misión – Visión.
 Organización Administrativa.

4. Necesidades/pertinencia de un proyecto

Es necesario identificar, definir y establecer la importancia real, de los factores que


influyen en la formulación efectiva del problema de la población objetivo, con el fin
de seleccionar y priorizar la necesidad a satisfacer en la alternativa de solución
(proyecto).

El objetivo del proyecto debe hacer referencia en primer lugar al propósito del
estudio, que permita reflejar su alcance, en segundo lugar la intención
fundamental y la razón de ser del proyecto, fundamentado en la problemática
existente o las necesidades a satisfacer, y finalmente los objetivos específicos.

En relación con la importancia del proyecto, es importante hacer referencia a la


capacidad y posibilidad del mismo, para producir los bienes y servicios requeridos
por el mercado, fundamentado en la satisfacción de una necesidad. Este debe
estar enmarcado en el contexto de la misión de la empresa o entes
solicitantes, el contexto nacional o regional y las prioridades y expectativas
de los entes financieros, así como el efecto multiplicador y las posibles
repercusiones sobre la población y el medio ambiente.

Finalmente en relación con los productos y servicios a ofrecer, el proyecto conlleva


a que estos impacten a la comunidad y/o beneficiarios del mismo.

5. Justificación del proyecto

Sapag (2007) citado por Córdoba (2011, p.41) menciona que la justificación
consiste en identificar las razones que tiene el investigador/es para la formulación
y evaluación del proyecto, el por qué se realiza el estudio, cómo y a quién
beneficia.

 Explicar porque es importante realizar el proyecto.


 Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

22
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 23 de 55

El desarrollo de un proyecto se debe dimensionar a partir de los siguientes


intereses:

 Intereses personales
 Intereses institucionales
 Intereses políticos

La ejecución de un proyecto se justificará porque aportará a la comunidad, a los


beneficiarios directos e indirectos, estableciendo los aportes sociales,
tecnológicos, económicos y ambientales.

Tabla No. 3 Aportes de un proyecto

Aportes sociales La inversión del proyecto debe cumplir una


función social; por lo tanto, la población recibirá
unos beneficios que se deben indicar, como la
solución de necesidades básicas insatisfechas, el
mejoramiento de sus ingresos y el mejoramiento
de la calidad de vida, entre otros.
Aportes tecnológicos Con la realización del proyecto es posible que se
introduzcan algunos avances en el campo de la
tecnología, a partir de técnicas de producción u otros
aspectos.
Aportes económicos Los beneficios económicos de un proyecto se deben
traducir en los resultados que le traerá a la región, con
la generación de empleo, la reactivación de la
economía o el incremento del PIB.
Aportes ambientales Se debe señalar en qué medida el proyecto
contribuirá a la preservación del medio ambiente y a la
mitigación del impacto que generará al ecosistema de
su zona su influencia.
Tomado y adaptado de: Córdoba (2011) Formulación y Evaluación de Proyectos. pp 42

6. Metodología para la elaboración de proyecto

23
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 24 de 55

En el proceso de formulación y evaluación de la alternativa de solución se


establece la metodología a seguir, así (Méndez, 2009)

Tipo de Estudio: incluye

 Alcance: exploratorio, descriptivo o explicativo.


 Enfoque: cuantitativo, cualitativo o mixto
 Herramientas utilizadas para el estudio: manuales, mecánicas, electrónicas

Método: inductivo o deductivo

Fuentes y Técnicas para la recolección de información: son los hechos o


documentos a los que recurre el investigador, y los medios empleados para
recolectar la información:
 Fuentes primarias: informes previos de investigación, observación,
entrevista, encuestas, cuestionarios, sondeos
 Fuentes secundarias: textos, revistas, periódicos, otros.

Tratamiento de la información: es el procedimiento de codificación y tabulación de


la información para su recuento, clasificación, ordenación y presentación en
tablas, cuadros, gráficas etc.

Personas que participan en la investigación: investigadores, asesores, población


objetivo.

Recursos disponibles para la investigación: materiales, institucionales, financieros.

Presentación del presupuesto: se incluyen todos los rubros que se requieran para
el desarrollo dl proyecto: humanos, infraestructura, materiales, etc.

24
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 25 de 55

EJECUCIÓN, SEGUI Figura No. 10 Modelo de Presupuesto EVALUACIÓN Y

Tomado de: ETdeA (2017) Modulo Curso Metodología de Investigación p.31

Cronograma de Trabajo: es la representación gráfica que señala el orden lógico


las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. En
éste se indican las diferentes actividades que se desarrollarán en el estudio con su
respectiva duración.
Figura No. 11 Modelo Cronograma de Trabajo

VIABILIDADDE UN PROYECTOTomado de: Malagón, G. (2015)

25
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 26 de 55

EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y VIABILIDAD DE UN PRO


7. Estudio técnico del proyecto

El Estudio Técnico busca responder a los siguientes interrogantes:

¿CUÁNTO? --- ¿DÓNDE? --- ¿CÓMO? --- ¿CON QUÉ SE


DESARROLLARÁ EL PROYECTO?
En consecuencia el Estudio Técnico incluye:

Tabla No. 4 Elementos del Estudio Técnico

Tamaño del Proyecto Rojas (2007), establece que el tamaño es la


capacidad de producción que tiene el proyecto
durante todo el período de funcionamiento.
Es importante delimitar el tamaño del proyecto
principalmente, por la incidencia que este tenga
en el nivel de inversión y costos que se calculen y
requieran para su ejecución.
Localización del proyecto Se constituye en el análisis de los factores que
determinan el lugar donde se realizará el
proyecto.
Ingeniería del proyecto La ingeniería de proyecto tiene la responsabilidad
de seleccionar el proceso de producción de un
proyecto cuya disposición en planta conlleva a la
adopción de una determinada tecnología y la
instalación de obras físicas o servicios básicos de
conformidad con los equipos o maquinarias
elegidos.
Mediante el estudio de ingeniería se determina la
función de producción óptima para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles
destinados a la producción de bienes y servicios.
(Córdoba, 2011 p. 122)

26
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 27 de 55

Con base a los temas desarrollados, en relación a la selección y definición de un


proyecto, se presenta a continuación un ejemplo general que orienta la
formulación de una Idea de un Proyecto:

Tabla No. 5 Ejemplo Idea de Proyecto


PLAN DE DESARROLLO
Gobernador o Alcalde (según
(Nombre del Plan – Período de Gobierno)
corresponda)

Plan de Desarrollo Departamental – nos une DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO


Santander Gobernador de Santander
2016-2019

LÍNEA ESTRATÉGICA A INTERVENIR


(seleccione la línea estratégica a la cual va a dirigir su proyecto, para esto debe revisar el Plan de
Desarrollo)

Componente Programático de Derechos y Deberes Sociales


Tema de desarrollo: Población con Discapacidad

DESCRIBA LA NECESIDAD QUE IDENTIFICA EN RELACIÓN A LA LÍNEA ESTRATÉGICA


QUE VA A INTERVENIR EN EL PLAN DE DESARROLLO

 El 22% de la población con discapacidad del Departamento no tiene acceso a los


servicios médicos.
 Atención oportuna y especializada por parte del sistema de salud no cubre la totalidad de
las personas con discapacidad.
 Baja cobertura en servicios de habilitación y rehabilitación para niños, niñas, jóvenes,
adultos y adultos mayores con discapacidad.
 Ausencia de una política educativa de inclusión dirigida a las personas con discapacidad
del Departamento.
 Baja participación en programas de formación formal.
 Altas tasas de desempleo.
 Carencia de una Política Pública consolidada que fomente la participación de los
Municipios.
 Bajos niveles de ingresos económicos.
 Falta de accesibilidad y oportunidad en la ayuda técnica, tecnológica e inclusión laboral.
 Debilidad en los programas de atención integral a la población con discapacidad.
 Prevalencia de acciones de estigmatización y discriminación de las personas con
discapacidad.

27
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 28 de 55

 Desarticulación de acciones entre las organizaciones de personas con discapacidad y las


instituciones gubernamentales.
 Inexistencia de espacios participativos y formativos en temas sociales, culturales y de
desarrollo económico.

TIPO DE PROYECTO A REALIZAR


(Seleccione el tipo de proyecto según corresponda a la idea de proyecto que va a formular en
cada una de las líneas)
DE DEPENDIENTE
X
INDEPENDIENTE MUTUAMENTE
NATURALEZA: EXCLUYENTE

PRODUCTIVO INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTU X


ECONÓMICA RA SOCIAL
ÁREA: REGULACIÓN Y
FORTALECIMIEN DE APOYO DE BASE
TO DE
MERCADOS

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN X


PRIVADA PÚBLICA SOCIAL
CREACIÓN DE NUEVAS UNIDADES CAMBIOS EN LAS UNIDADES DE
FIN: DE NEGOCIOS O EMPRESAS NEGOCIOS EXISTENTES
Si es de Inversión Privada
determine si corresponde a:

PROYECTOS DE
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA CAPACIDADES SOCIALES O
Si es de Inversión Publica GUBERNAMENTALES
determine si corresponde a:
X

DESCRIBA LA SOLUCIÓN/IDEA DE PROYECTO QUE PLANTEA EN RESPUESTA A LA


NECESIDAD IDENTIFICADA EN LA LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO
El ECOSISTEMA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN
EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER se constituirá en un espacio de formación, reflexión,
acción y participación permanente, en el cual se promueva el ejercicio pleno de los derechos
humanos para las personas con discapacidad, con el fin de consolidar al Departamento de
Santander como líder en los procesos de inclusión social, entendiendo esta como “un proceso
que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y
efectiva de acceder, participar y relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con
los demás ciudadanos, sin ninguna limitación restricción por motivo de discapacidad, mediante
acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”.

28
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 29 de 55

Este programa se realizará a través de la articulación entre diferentes actores sociales,


promoviendo la transformación de los imaginarios sociales, el ejercicio pleno de los derechos
para las personas con discapacidad, en coherencia y armonía con el Plan de Desarrollo
“Santander Nos Une 2016-2019”. De esta manera alineados entonces con los temas de
desarrollo establecidos para las personas con discapacidad, se propenderá por el cumplimiento
del Objetivo Estratégico establecido: “Garantizar el goce efectivo de los derechos y deberes de la
población con discapacidad en Santander, teniendo en cuenta el enfoque diferencial étnico –
cultural, de género, y población víctima de desplazamiento forzado y de otros hechos
victimizantes” (Plan Nacional de Desarrollo de Santander 206-2019, p. 250)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Consolidar un ecosistema para la inclusión social de personas con discapacidad (PcD) en el


Departamento de Santander, el cual fomente el ejercicio pleno de los derechos humanos de las
personas con discapacidad, a partir de la participación directa de diferentes actores sociales, que
promuevan una conciencia colectiva en el reconocimiento de las capacidades humanas y la
participación plena como ciudadanos, en condiciones de equidad e igualdad.

POBLACIÓN AFECTADA – UBICACIÓN ESPACIAL

Población Total del Departamento o Departamento/Municipio (s) a Impactar:


Municipio incluya un mapa – gráfica que represente el
lugar dónde se desarrollará el proyecto
El DANE proyecta que 50,56% de la población
santandereana está compuesta por mujeres y Mapa Departamento de Santander
el 49,44% por hombres. Por último, ésta
población está dividida de la siguiente manera:
el 7,9% de la población tiene menos de 5 años,
el 16,5% entre 5 años y 14 años, el 17,3% entre
15 y 24 años, el 46,15% entre los 25 y los 59
años y el 12,50% más de 60 años.

Población Afectada: (hombres, muejeres,


niños, específique)

A corte de enero de 2016 en la plataforma de


registro para la localización y caracterización de

29
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 30 de 55

personas con discapacidad, se han localizado


y caracterizado 78.620 personas con Tomado de: Plan de Desarrollo Departamental
discapacidad, es decir, un 60,13%de la de Santander 206-2019 p. 38.
población censada. En mayor medida
El proyecto se realizará en la ciudad capital –
pertenecen a los estratos 1 y 2 (83,48%) y en Bucaramanga incuyendo los Municipios de
menor proporción a los estratos 5 y 6 (0,02%). Giron y Floridablanca.
El 46,2% de la población tiene entre 15 y 60
años, mientras el 44,6% son mayores de 60
años y el 9,2% restante son niños menores de
15 años, cifras que corresponden a marzo de
2010. UBICADOS EN SU MAYORIA EN LAS
CABECERAS MUNICIPALES (SECTOR
RURAL). ZONA URBANA: 33.364 RESIDEN
PcD (65,0%) – ZONA RURAL: 18.000 (35,0%).
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE PcD
REGISTRADAS: BUCARAMANGA,
BARRANCABERMEJA Y FLORIDABLANCA
con 9.345, 8.530 y 5.085 respectivamente.

NOTA: Este tipo de ejercicio se constituye en una herramienta preliminar que


brinda un acercamiento a la consolidación de una IDEA DE PROYECTO que
busca dar respuesta a una necesidad de la comunidad.
Fuente: Malagón, G. (2017)

30
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 31 de 55

UNIDAD III. MARCO LÓGICO

1. Definición de Marco Lógico

Es un enfoque metodológico basado en resultados, que permite presentar de


forma sistemática y lógica los objetivos de un proyecto o programa. Es una
herramienta efectiva para la planificación de los proyectos.

Se caracteriza por:

 Método para formular proyectos de acción a partir de grupos de interés y


problemas.
 El aspecto más importante en este enfoque es la definición de los objetivos
e impacto en las personas que se van a beneficiar del proyecto.
 Estructura los elementos principales de un proyecto destacando las
relaciones lógicas entre los recursos disponibles, las actividades
planificadas y los resultados esperados.

Qué permite el marco lógico:

 Permite separar lo que está relativamente bajo control, del equipo de


proyecto, de lo que está fuera de control.
 Permite definir indicadores para medir los efectos e impacto del proyecto
sobre los grupos de interés beneficiarios.

Córdoba (2011, p. 44) establece que el Marco Lógico sirve para


estructurar el proceso de planificación de proyectos y comunicar
información esencial sobre el proyecto a los involucrados de
forma eficiente en un formato fácil de leer.

2. Estructura general del Marco Lógico

A continuación se presentan los componentes de la estructura de marco lógico:

31
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 32 de 55

1.
IDENTIFICACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA

PRIMER MOMENTO: Identificar el problema Describir la situación


problema, como se está manifestando en la comunidad objetivo del proyecto,
conocer las causas del problema y sus efectos (directos e indirectos), así mismo,
identificar los factores que contribuyen a agravar ese problema. Se incluye una
descripción de las necesidades sociales, científicas, económicas, culturales, etc.
que justifican la realización del proyecto.
Dentro de la estructura de marco lógico se incluyen conceptos relacionados con el
árbol del problema, árbol de objetivos y matriz de marco lógico. El árbol del
problema es un diagrama que identifica las causas del problema central, el
problema central y los efectos provocados por el problema central (Villamizar,
2016 p. 7)

Un problema no es la ausencia de su solución sino un estado existente


negativo. Una Causa no es la ausencia de un factor, sino la condición
actual en términos de niveles negativos. El problema central es aquel
que mayormente describe la situación y con el cual la mayoría de los
efectos se justifican. Un efecto es una modificación negativa de los
indicadores relacionados al problema central y a las causas. Existen
causas y efectos directos e indirectos, cada efecto pertenece a una
causa. Aunque no hay un número específico con el cual se describa
completamente un problema central Mínimamente se deben describir 4
causas directas e indirectas y 4 efectos directos e indirectos.

Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación.


Villamizar J. (2016) p. 7

32
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 33 de 55

En la siguiente figura se representa el árbol del problema y objetivos.

Figura No. 12 Análisis e Identificación del Problema

Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación.


Villamizar J. (2016) p. 8

El árbol del problema es un diagrama de causas y efectos fundamental para la


construcción del marco lógico. Aquí entonces se deberá incluir explícita y
detalladamente cada una de las causas directas e indirectas del problema y sus
efectos directos e indirectos.
En la figura No. 13 se presenta un ejemplo del árbol del problema de un proyecto
de transformación productiva e innovación.

33
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 34 de 55

Figura No. 13 Ejemplo árbol del problema

Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. Villamizar J. (2016) p. 9

34
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 35 de 55

En la etapa de identificación y descripción del problema se definen las líneas


básicas de un proyecto entre todas las partes implicadas, partiendo de un
análisis conjunto de las necesidades sentidas y de un compromiso sobre la
estrategia de intervención a seguir para cubrir estas necesidades.
Los proyectos de desarrollo deben abordar ante todo “necesidades sentidas
prioritarias”, ya que de otra manera es difícil garantizar la contribución de los
afectados una vez finalizada la intervención externa, ya que éstos aplicarán sus
escasos recursos para cubrir sus “necesidades sentidas prioritarias”, y no otras.
Ejemplo: En una comunidad donde no hay agua potable, el acceso al agua
puede parecer una “necesidad” para un agente externo. Sin embargo, para
los pobladores quizá no sea una “necesidad sentida prioritaria” porque no
conocen la relación que existe entre el agua contaminada y las
enfermedades. Una necesidad se puede convertir en “necesidad sentida
prioritaria” con campañas de educación y sensibilización.

Figura No. 14 Proceso de identificación y descripción del problema

2.
ANÁLISIS DE
PARTICIPANTES

SEGUNDO MOMENTO: Definir los participantes Para que este análisis


sea correcto y completo, la situación debe analizarse conforme a los intereses y
actividades de todas las partes involucradas.

El análisis de participación debe:

35
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 36 de 55

1. Identificar todas las partes que puedan estar interesadas o afectadas de una u
otra forma: posibles beneficiarios, perjudicados, instituciones públicas y
privadas con responsabilidades o experiencia, especialistas, etc. Si hay muchas
partes, se pueden agrupar para facilitar el análisis.

Figura No. 15 Análisis de participantes en un proyecto

Tomado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto p.7

2. Estudiar algunos grupos con más profundidad. Posiblemente no todas las parte
tengan la misma implicación en el posible proyecto, por eso es necesario
seleccionar los que consideremos más importantes y analizarlos en detalle
según los factores que se estimen convenientes (problemas, intereses,
potencial, etc.).
3. Establecer prioridades. Posiblemente no todos los grupos tienen los mismos
puntos de vista o intereses, por lo que es necesario prever los posibles
conflictos, y decidir qué puntos de vista son los que merece la pena apoyar.

Figura No. 16. Ejemplo: análisis de participantes en un proyecto

Tomado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto p.7

36
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 37 de 55

Figura No. 17. Resumen Análisis de participantes

3.
POBLACIÓN AFECTADA
Y OBJETIVO

TERCER MOMENTO: corresponde el total de la población que está


siendo impactada por el problema central. Se recomienda usar fuentes primarias y
secundarias reconocidas que puedan respaldar y confirmar la información
presentada. En cuanto a población se sugiere usar los datos del DANE.

La población Objetivo es el número o porcentaje de la población beneficiada


directamente e indirectamente por la solución o alternativa propuesta, algunas
soluciones pueden impactar al 100% de la población afectada.
A continuación se presenta un ejemplo (tabla y figura) para lograr la descripción
de la población afectada. Villamizar (2016).

37
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 38 de 55

Tabla No. 6 Descripción de la población afectada

Departamento Municipio Número de personas Localización


afectadas específica

Figura No. 18. Ejemplo: Población afectada y población objetivo

Se debe incluir una descripción detallada de las características de la población en


relación a género, rango de edad, estrato socio económico, grupo étnico.

38
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 39 de 55

4.
ÁBOL DE OBJETIVOS

CUARTO MOMENTO: En este análisis se transforma el árbol de


problemas en un árbol de objetivos, donde los objetivos a conseguir se
interconexionan según la relación medios-fines. El árbol de objetivos es un dibujo
de la realidad positiva futura que se quiere conseguir con el proyecto, y en él es
importante no confundir los objetivos o estados positivos que deben ser
duraderos, con las acciones necesarias para alcanzarlos. AEC I-AMHON
PRODEMHON (s.f.)

En el análisis de objetivos:

1. Se transforman, de arriba hacia abajo, todos los elementos del árbol de


problemas en objetivos. Los problemas ahora se formulan como
condiciones positivas. Si es necesario, se redacta de nuevo el objetivo para
que exprese mejor la relación causa - efecto.

2. Se revisan las relaciones medios - fines, ya que, al transformar los


problemas en objetivos, no se transforman automáticamente las relaciones
causa-efecto en relaciones medio-fin. Se revisa el árbol de abajo a arriba, y
si es necesario se reformulan los enunciados, se eliminan objetivos que
parecen inalcanzables o innecesarios, y se agregan nuevos objetivos si es
preciso.
A continuación se presenta un árbol de objetivos a partir del árbol del problema
incluido en la página 33.

39
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 40 de 55

Figura No. 14 Ejemplo árbol de objetivos

Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. Villamizar J. (2016) p. 37

40
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 41 de 55

5.
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS

QUINTO MOMENTO: En algunos casos, para lograr un mismo objetivo


se pueden llevar a cabo distintas intervenciones.
En el árbol de objetivos las diferentes alternativas aparecen en las “raíces” que
conducen al objetivo principal. Con el análisis de alternativas se comparan las
distintas opciones para elegir la estrategia del proyecto más ventajosa.

Ejemplo: Para conseguir el objetivo de tener una población con menos


enfermedades se han detectado 5 alternativas: (1) Utilización adecuada del agua
potable y las letrinas, (2) educación sanitaria, (3) acceso universal al centro de
salud, (4) personal médico preparado, (5) acceso a medicamentos esenciales.
Después de un análisis de las distintas alternativas se decide elegir una estrategia
preventiva que incluye las alternativas (1) y (2).

En el análisis de estrategias:

1. Se identifican las posibles alternativas del árbol de objetivos. Cada una se


escribe en una tarjeta.

2. Se eliminan los objetivos que obviamente no son deseables o son


imposibles de conseguir, o que se esperan alcanzar mediante otros
proyectos llevados a cabo en el área.

3. Se discuten las implicaciones para todos los grupos afectados por cada
alternativa, y se comparan para elegir la mejor. Si no se llega a un acuerdo
se pueden introducir nuevos criterios de análisis o modificar la opción más
prometedora incluyendo o eliminando elementos del árbol de objetivos.
Para una discusión sistemática se pueden utilizar el método FODA

41
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 42 de 55

Tabla No. 7 Matriz DOFA

Tomado y adaptado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto p. 24-25

42
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 43 de 55

Posterior a la identificación de la alternativa de solución se procede con el


diligenciamiento de la matriz de marco lógico en la cual se presenta:
FINALIDAD DEL PROYECTO: beneficios – impacto.
PROPÓSITO: por qué se lleva a cabo el proyecto.
COMPONENTES: qué debe ser producido por el proyecto.
ACTIVIDADES: cómo se desarrollarán los componentes.
Así mismo se deben incluir indicadores que permitan administrar y medir el
impacto al terminar la ejecución del proyecto.
A continuación se presenta un ejemplo de un proyecto:

Programa de Inclusión Social - Santander

PROPÓSITO DEL PROYECTO:


Consolidar un ecosistema para la inclusión social de personas con discapacidad
(PcD) en el Departamento de Santander, el cual fomente el ejercicio pleno de los
derechos humanos de las personas con discapacidad, a partir de la participación
directa de diferentes actores sociales, que promuevan una conciencia colectiva en
el reconocimiento de las capacidades humanas y la participación plena como
ciudadanos, en condiciones de equidad e igualdad.
COMPONENTE Y OBJETIVO:

EJE OBJETIVO DE INTERVENCIÓN


• Ofrecer soporte terapéutico desde los servicios de
rehabilitación (fonoaudiología, terapia ocupacional,
SALUD fisioterapia), con el propósito de fomentar la autonomía e
independencia en las diferentes actividades de la vida diaria,
promoviendo la participación plena en la sociedad.
RECREACIÓN • Fomentar hábitos de vida saludable a partir del
aprovechamiento del tiempo libre.

43
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 44 de 55

EJE OBJETIVO DE INTERVENCIÓN


• Establecer un programa de formación deportiva,
DEPORTE encaminado al fortalecimiento del rendimiento deportivo en
personas con discapacidad.
• Promover un modelo de educación inclusiva a partir de la
EDUCACIÓN formación a formadores, de estrategias de
acompañamiento a las instituciones educativas y de ajustes
pedagógicos.
• Promover la vinculación laboral de personas con
LABORAL discapacidad, contribuyendo así al desarrollo social y
económico del Departamento.
• Propiciar espacios de formación artística que se constituyan
CULTURAL en canales de comunicación directos de las diversas
manifestaciones artísticas y culturales de las personas con
discapacidad.

COMPONENTES Y ACTIVIDADES:

Componentes Actividades
Educación Diagnóstico inicial: colaboradores, administrativos.
Diagnóstico Inicial CDI (Centro de Desarrollo Infantil),
caracterización
Diplomados – cursos de extensión.
Construcción programa de Educación Inclusiva (Formación a
formadores)
Salud Diagnóstico Inicial PcD
Servicios terapéuticos (fonoaudiología, terapia ocupacional,
fisioterapia).
Recreación y deporte Escuelas de formación y deportivas
Programa de formación Talleres de artes (música, pintura, danza, etc).
artística

44
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 45 de 55

INDICADORES DEL PROYECTO:

META NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN FÓRMULA DE PERIODICIDAD


INDICADOR DEL INDICADOR CÁLCULO DE MEDICIÓN
1. Transformar los Cobertura en Número de El número total Semestral
imaginarios y los procesos funcionarios de funcionarios
procesos de de capacitados por de la caja de
atención/abordaje capacitación semestre que comepnsación
por parte de los con debe ser igual o (100%) menos el
colaboradores de funcionarios superior al 25% número total de
la Caja de del total de funcionarios
Compensación colaboradores de capacitados por
frente a las cajasan durante semestre de
personas con cada semestre a intervención debe
discapacidad. partir del ser igual o
momento en que superior al 25%
inicie la etapa de del total de los
intervención para funcionarios.
llegar al 100%. Hasta completar
el 100% de los
funcionarios
capacitados. Semestral
El 80% o más de
los funcionarios El 80% o más de
b. Pertinencia los funcionarios
capacitados
en la capacitados
evidencian la
transformación semestralmente
transformación de
de imaginarios que evidencia
sus imaginarios
de forma una percepción
posterior a los positiva y
procesos de pertinente acerca
intervención de sus
recibidos. imaginarios e
interacción con
las personas con
discapacidad.
2. Ofrecer un a. Pertinencia El 100% de los El 100% de los Semestral
programa de en la atención procesos de procesos de
atención terapéutica terapéutica evaluación e evaluación e
desde los servicios intervención intervención
de Fonoaudiología, terapéutica se terapéutica
Fisioterapia y encuentran desarrollados
Terapia Ocupacional acordes al semestralmente,
para las personas estatus de edad, que se
con discapacidad, contexto, encuentran

45
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 46 de 55

META NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN FÓRMULA DE PERIODICIDAD


INDICADOR DEL INDICADOR CÁLCULO DE MEDICIÓN
que propenda por la capacidades y acordes al
autonomía e necesidades del estatus de edad,
independencia de la individuo a contexto,
población con intervenir y capacidades y
discapacidad. muestran un necesidades del
enfoque inclusivo. individuo a
intervenir y
muestran un
b. Indicador de enfoque inclusivo. Semestral
desarrollo de El individuo
capacidades cumple con el El individuo
del Individuo 80% o más de las cumple
metas de semestralmente
intervención con el 80% o más
enfocadas al del total de las
desarrollo de sus metas de
capacidades. intervención
enfocadas al
desarrollo de sus
capacidades.

46
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 47 de 55

UNIDAD IV. PRINCIPIOS DE DESARROLLO DE UN PROYECTO

1. Ejecución

La ejecución del proyecto se lleva a cabo según los términos aprobados en la


formulación.

Existen varias modalidades de ejecución de un proyecto. Si la institución que


aporta la financiación es la misma que ejecuta, se denomina ejecución directa. Si
ejecuta otra institución diferente se denomina ejecución indirecta. Si ejecuta una
empresa se denomina subcontratación. Si se combinan varias de las
modalidades anteriores se denomina ejecución mixta. Es importante que las
relaciones entre las partes queden recogidas en un convenio o contrato que se
debe firmar antes del inicio del proyecto.

En un convenio deben especificarse, al menos, las partes implicadas, los


responsables del proyecto, los objetivos y resultados, los plazos (fecha de inicio y
finalización), el presupuesto y el procedimiento de los desembolsos, el
procedimiento de justificación del gasto, el procedimiento de seguimiento del
proyecto, el procedimiento de las posibles modificación del proyecto y los
mecanismos de resolución de conflictos.

Al iniciar el proyecto se hacen planes operativos detallando el trabajo a realizar


por cada uno de los trabajadores del proyecto. AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.)

A través de la gerencia del proyecto se busca lograr el cumplimiento de los


objetivos propuestos a través de la correcta ejecución de todos los procesos
definidos. Los procesos son entendidos como las acciones que provocan un
resultado los cuales se organizan en: inicio, planificación, ejecución, control y
cierre.

Para la ejecución correcta de un proyecto se deben considerar seis elementos


básicos:

47
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 48 de 55

Gerenciamiento del proyecto: incluye el seguimiento a todas


las actividades relacionadas con el proyecto en sus diferentes
fases.
Diseño: manejo de documentos de referencia y uso en el
desarrollo del proyecto para el expediente técnico.

Contrataciones: manejo de procesos contractuales del recurso


humano participante en el proyecto y de los procesos con las
entidades participantes.
Construcción: ejecución del proyecto.

Administración de contratos: suscritos con las partes


involucradas en el desarrollo del proyecto.

Coordinación: en todo el proceso de ejecución, seguimiento y


finalización del proyecto.

2. Seguimiento

Durante la ejecución del proyecto es necesario hacer el seguimiento de lo que se


va avanzando y compararlo con lo planificado inicialmente, para que, en caso de
que haya desviaciones negativas, se introduzcan medidas correctivas o, en su
caso, se reformule el proyecto.

El seguimiento se debe hacer día a día por todas las personas que participan en
el proyecto. No obstante, periódicamente se hacen informes escritos, donde se
recoge, para cada periodo, la descripción del proyecto, la descripción general de la
marcha del proyecto en relación con los objetivos y resultados previstos, las
actividades realizadas, el presupuesto ejecutado, la actualización del cronograma
si es necesaria, la relación de gastos realizados, la actualización de las
previsiones presupuestarias, la valoración del seguimiento y las recomendaciones.
AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.)

48
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 49 de 55

El seguimiento de un proyecto es la supervisión continua o periódica de la


ejecución del mismo.
En este sentido, no sólo habrá que seguir la evolución física del proyecto (es decir,
el conjunto de actividades que hemos realizado, o los bienes y servicios que
hemos apoyado a poner en marcha), sino también los cambios y los impactos
(intencionados o no) que produce.
El conjunto de procedimientos, mecanismos e instrumentos que utilizamos para
obtener la información adecuada sobre la situación del proyecto en cada
momento, lo llamaremos sistema de seguimiento.

Preguntas a responder cuando se quiere establecer un sistema de seguimiento:

QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores).


CÓMO debería ser recolectada y analizada (métodos).
QUIÉN se involucrará en cada fase (responsabilidades).

Los objetivos de un adecuado sistema de seguimiento son:

 Facilitar indicadores tempranos sobre los progresos o falta de los mismos,


en el logro de objetivos y en la consecución de resultados.
 Una vez que hemos identificado y valorado los posibles problemas permitirá
adoptar las medidas correctoras necesarias tanto en el diseño como en la
forma de ejecución, para mejorar la calidad de los resultados.
 Hace posible el fortalecimiento de los resultados positivos tanto de
ejecución como de los logros, de manera que nos permite sistematizar las
“buenas prácticas” y tenerlas en cuenta para acciones posteriores y/o en
otras de las zonas del proyecto.
 Permite que se determine si el proyecto tal y como está concebido sigue
siendo o no pertinente.
 Contribuye a señalar y adecuar la distribución de las responsabilidades y a
fomentar el aprendizaje. De esta manera se comparten éxitos y fracasos de
los resultados y las decisiones de cambio para la mejora en el futuro.
 Ayuda a reforzar las capacidades de seguimiento y evaluación de las
instituciones participantes.

Las bases de un sistema de seguimiento son:

49
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 50 de 55

Figura No. 15 Bases de un sistema de seguimiento

3. Evaluación

“La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan
sistemática y objetiva como se pueda, sobre un proyecto en curso o
acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su
realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los
objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la
eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe propiciar
informaciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas

50
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 51 de 55

sacadas, en los mecanismos de toma de decisiones, tanto de los países de


acogida como donantes”.

Para evaluar se mide:


La eficiencia: Que hace referencia al análisis de los resultados en relación con el
esfuerzo realizado, es decir, cómo los insumos se convierten en resultados desde
el punto de vista económico. Examina si los mismos resultados se podrían haber
logrado de otra forma mejor.

La eficacia: En qué medida el objetivo específico ha sido alcanzado; si puede


esperarse que esto ocurra sobre la base de los resultados del proyecto.

El impacto: Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos


del proyecto, analizados en relación a los beneficiarios y otros afectados.

La pertinencia: En qué medida se justifica el proyecto en relación a las


prioridades de desarrollo.

La viabilidad: Un análisis acerca de en qué medida los efectos positivos del


proyecto continuarán después de que la ayuda externa haya finalizado.

Ejemplo: Proyecto de agua potable

51
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 52 de 55

Tomado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) p. 22

La evaluación de resultados de un proyecto


permite establecer el cumplimiento de los
objetivos propuestos al llevarlo a cabo, los
cuales deben estar relacionados con la
solución del problema planteado en su
etapa de identificación.

4. Viabilidad

Un proyecto es viable cuando puede beneficiar al grupo destinatario durante un


largo período aun cuando haya finalizado.

La viabilidad de un proyecto es una condición indispensable para cualquier


proyecto de desarrollo, ya que si no se mantienen los logros no se puede avanzar
a un estadio superior de desarrollo.

La viabilidad de un proyecto dependerá, en gran medida, de si el impacto positivo


justifica las inversiones necesarias y si la comunidad local valora el proyecto lo
suficiente como para desear dedicar sus escasos recursos a continuarlo. También
dependerá de factores externos que no se pueden controlar desde el proyecto.

La viabilidad se debe analizar desde la fase de identificación, en análisis de las


alternativas, lo que puede dar lugar a modificar la lógica de intervención,
añadiendo resultados o actividades, a aumentar el número de factores externos o
a solicitar estudios especializados. También se debe analizar en las fases de
ejecución y seguimiento por si es necesario introducir modificaciones en el diseño.
En la fase de evaluación es uno de los 5 indicadores que se miden.

Los factores que dan lugar a la viabilidad de un proyecto son: las políticas de
apoyo, la capacidad institucional y de gestión, los factores económicos y

52
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 53 de 55

financieros, la tecnología apropiada, los aspectos socioculturales y el medio


ambiente.

53
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 54 de 55

BIBLIOGRAFÍA

AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto.

Bishop, C., & Flores, X. (2002). Guía sectorial gestión del ciclo de proyectos.
Roma, IT: D - FAO. Recuperado de: http://www.ebrary.com

CEPAL (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y


la evaluación de proyectos y programas. Disponible en:
file:///D:/Downloads/METODOLOGIA%20DE%20MARCO%20LOGICO
%20PARA%20PLANEACION.pdf

Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. Recuperado de: http://www.ebrary.com

Fernández, L. G., Mayagoitia, B. V., & Quintero, M. A. (2010). Formulación y


evaluación de proyectos de inversión. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de: http://www.ebrary.com

innpulsa Colombia (s.f.) Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco


Lógico Disponible en:
file:///D:/Downloads/guia_para_el_diligenciamiento_marco_logico.pdf

León, C. (2007) Evaluación de inversiones: un enfoque privado y social. Chiclayo,


Perú: Universidad Católica.

Lorenzo, M. D., & Ochoa, O. M. (2005). Proyectos sociales-productivos: todo lo


que debe saber acerca de su identificación, formulación y evaluación.
Lima, PE: B - Asociación Civil Chuya Soncco. Recuperado de:
http://www.ebrary.com

54
MÓDULO DEL CURSO Código: CBAS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Versión: 01


DE PROYECTOS Página 55 de 55

Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación


con énfasis en ciencias empresariales (4ª Ed.).México: Limusa –
Noriega Editores.
Plan de Desarrollo Departamental - Santander 206-2019 nos une Santander.
Disponible en:
http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/sen
d/687-plan-de-desarrollo-departamental/4275-ordenanza-012-de-2016-
pdd-santander-nos-une-2016-2019

Sapag, N. (2007) Proyectos de inversión formulación y evaluación. México:


Editorial Pearson.

SENA – tecnnova Formulación de proyectos bajo la metodología Marco Lógico


(s.f.) Disponible en: file:///D:/Downloads/Formulaci%C3%B3n-de-
proyectos_-Metodolog%C3%ADa-Marco-L%C3%B3gico.pdf

Villamizar (2016) Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e


Innovación. ISBN impreso: 978-958-58133-0-4

55

You might also like