You are on page 1of 11

Hipótesis de Riesgo

Índice

1. Concepto de Hipótesis de riesgo


2. Características de la Hipótesis de riesgo
2.1. Profesionalismo
2.2. Recursos
2.3. Planificada
2.4. Organizada
2.5. Justificada
2.6. Objetiva
3. Importancia de la Hipótesis de riesgo
4. Gestión de riesgo
5. Esquema Conceptual
6. Bibliografía
1. Concepto de Hipótesis de riesgo

Para comprender el concepto de Hipótesis de Riesgo relacionado a la


Accidentología Vial comenzaremos a desarrollar sus dos principales conceptos
en forma particular para arribar a su concepción vista desde la temática que
nos evoca.

En primer lugar comenzaremos por definir el concepto de Riesgo, el cual refiere


a la probabilidad de ocurrencia de daños sociales, ambientales y/o económicos,
en un lugar dado y durante un tiempo determinado.

En cuanto al concepto de Hipótesis es aquello que se supone y a lo que se le


otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una
consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas,
partiendo de las teorías elaboradas.

Ahora habiendo descripto ambos conceptos, los trasladaremos al campo de la


Accidentología Vial formulando el siguiente concepto de Hipótesis del riesgo.

Como hemos dicho anteriormente el riesgo es una probabilidad de ocurrencia


de daños que en el ámbito en el que nos desenvolvemos afectaría a las
personas, ya sea en su integridad física o en su salud en general, o también,
económicamente en relación a los daños materiales que sufren los vehículos
involucrados. También sabemos que la ocurrencia de un siniestro vial no solo
afecta a las personas activas en él, o sea aquellas personas que formaron
parte del siniestro vial, sino que repercute en toda la familia de los integrantes,
en la sociedad en la cual ocurrió, donde a veces cuando un siniestro vial es de
gran magnitud repercute fuera de su sociedad hacia la provincia o el país,
exponiendo al estado, y también quienes se llevan un protagonismo luego de
los hechos son los sistemas de salud, principalmente los sistemas públicos de
salud.

Teniendo en cuenta el concepto de riesgo ya aplicado a la accidentología, lo


que nos queda por desarrollar es el concepto de hipótesis. Si consideramos a
una hipótesis como aquel suceso o evento que podría llegar a producirse o no,
donde entra en juego también la probabilidad de ocurrencia, y que de suceder
provocaría una consecuencia o efecto, es tal que tomaríamos a este concepto
de Hipótesisde Riesgo como aquel suceso vial que puede llegar a producirse o
no y el cual de ocurrir provocaría las consecuencias en la salud de las
personas intervinientes, en los bienes materiales de los mismos, en sus
familias, en la sociedad, en los servicios de asistencia y salud, y por ende en el
estado mismo.

2.Características de la Hipótesis de riesgo

1. Profesionalismo. Para comenzar, si bien hablamos de Hipótesis de


riesgo como un concepto, este no nace porque si sino que surge de
diversos motivos y principalmente es planteado por una persona. En
cuanto a la persona que desarrolla una hipótesis de riesgo en el campo
de la accidentología vial, debe ser un profesional el cual posea
conocimientos específicos de la materia y el cual tenga las aptitudes
necesarias para desarrollarlo, debiendo tener una visión amplia del
contexto en que se ubica el posible suceso, teniendo en cuenta la
infraestructura vial, los usuarios que circulan en la zona, ya sean
peatones, pasajeros o conductores, el flujo vehicular que generan,
establecimientos aledaños de importancia, como pueden ser escuelas,
centros de salud, comercios, estaciones de servicios, parques y otros de
gran concurrencia.

2. Recursos. En base al profesionalismo debemos tener en cuenta que la


hipótesis de riesgo no sólo puede ser analizada por un único profesional.
En temáticas tan específicas e importantes como lo es la Accidentología
Vial, crear una hipótesis de riesgo necesita la visión y el análisis de
varios profesionales, ya que lo que siempre está en riesgo son las vidas
humanas, y esto mismo conlleva a que el análisis se realice desde
varias aristas profesionales, donde el especialista es quien debe guiar la
tarea organizando entre colegas el desarrollo exhaustivo o las
observaciones a realizar, siempre de una forma planificada. Lo descripto
anteriormente refiere a los recursos humanos con los que va a contar la
formulación de la hipótesis, con lo cual se debe considerar también que
es necesario poseer recursos económicos y materiales.

3. Planificada. La planificación de una hipótesis de riesgo se debe basar


de acuerdo a las vulnerabilidades del ambiente o contexto vial, es por
ello que previamente se debe realizar un minucioso análisis de las
amenazas que registre el mismo. De encontrarnos en este análisis con
un considerable conjunto de amenazas y vulnerabilidades que
incremente la probabilidad de ocurrencia del riesgo y las consecuencias
negativas que esta pueda generar, ahí sí en primer término podríamos
formular una posible hipótesis de riesgo.

4. Organizada. Para realizar un análisis minucioso de las amenazas y


vulnerabilidades debemos trabajar organizadamente. La organización en
el trabajo es fundamental para llegar al objetivo de formular una
hipótesis de riesgo, ya que el estar organizados en el análisis nos
garantizará un orden y una correlación entre los distintos factores
encontrados en el contexto o ambiente, y de producirse algún
inconveniente en la formulación, si hemos trabajado organizadamente,
nos será más fácil encontrar la falla, o así también, cuando en caso
contrario surjanfactores no tenidos en cuenta previamente.

5. Justificada. La formulación de una hipótesis de riesgo deber ser


justificada. Si bien el tránsito es de por sí es un ambiente riesgoso,estos
riesgos se potencian en determinadas circunstancias, ya sea afectando
a las personas o a las cosas, y es por ello que siempre vamos a tener
que considerar cuáles de estos riesgos son necesarios tratar de una
forma particular, ya que todo riesgo no conllevaprecisamente a la
formulación de una hipótesis. Es por ello que el planteo de una hipótesis
de riesgo deber estar directamente relacionada a su justificación, o sea,
por qué consideramos como especialistas y profesionales que ese
suceso o evento puede provocar consecuencias negativas en la
sociedad y que realmente puede llegar a ocurrir.

6. Objetiva. Aunque ya hayamos descripto varías de las características


que debe tener una hipótesis de riesgo, todas ellas convergen en una de
las características más importantes que tiene toda clase de investigación
o análisis que es la objetividad. Es necesario e indispensable que
nuestra formulación de hipótesis de riesgo sea objetiva, es decir, que al
analizarla, planificarla, organizarla y justificarla, nos centremos sólo en
los aspectos científicos, contextuales y lógicos del posible suceso o
evento, debiendo dejar de lado toda aquella subjetividad que pueda
interferir en el desarrollo o formulación de la hipótesis misma. Cabe
destacar que la característica objetividad no darán en primera instancia,
un trabajo con un alto grado de profesionalismo.

3. Importancia de la Hipótesis de riesgo

Plantear una hipótesis de riesgo nos obliga a conocer y estar atentos sobre las
vulnerabilidades que están presentes en el tránsito de una sociedad, ya que
estas aumentan la posibilidad de ocurrencia de riesgos preexistentes. A su vez,
plantear una hipótesis nos ayuda a la búsqueda de diseños de intervención y
acciónque permitan hacer frente a determinadas circunstancias que puedan
ocurrir en el tránsito a futuro, reduciendo las consecuencias y efectos que
puedan derivar de su ocurrencia, donde como hemos mencionado
anteriormente, lo que siempre está en riesgo son las vidas humanas.

Los diseños nos permiten elaborar estrategias de desarrollo basándonos en


procesos de transformación que pueden surgir en la sociedad en el futuro,
evitando el surgimiento de nuevas vulnerabilidades como así también haciendo
posible disminuir los riesgos.

La reducción de riesgo comprende un componente esencial en lo que respecta


a la Accidentología Vial, donde nos compromete a convertir la reducción de
riesgos a acciones y estrategias en donde el enfoque debe ser
permanentepermanente. En este sentido, el factor de riesgo debe
transformarse en un punto de referencia y parámetro que informa la
planificación e instrumentación de todo proyecto de desarrollo apuntado a
formular una hipótesis de riesgo precisa.

Un modelo de desarrollo y transformación de la sociedad debe plantearse


como directriz global y considerando que dicha transformación requiere un
arduo trabajo y constancia, ya que como sabemos generar cultura de riesgo es
un resultado a largo plazo. La gestión de las diferentes formas de riesgo
dependerán del contexto en que se hallen, abarcando tal vez las localidades,
ciudades, provincias y hasta a veces la sociedad como un todo, en donde
somos conscientes como especialistas que cada grupo de individuos se
desplaza con una idiosincrasia diferente en relación al contexto físico o
geográfico. Ello no significa simplemente reducir la vulnerabilidad o mitigar las
amenazas, sino también plantearse y tomar decisiones colectivas sobre los
niveles y formas de riesgo que se pueden asumir como aceptables en un
período determinado y los cambios que deben impulsarse para evitar las
consecuencias que podría tener la ocurrencia efectiva del daño al que se ha
estado arriesgando tal sociedad, localidad o comunidad.

4. Gestión de riesgos

En sí hasta ahora entre líneas hemos desarrollado sutilmente lo que es la


gestión de riesgo, arista esencial para abordar a una hipótesis de riesgo más
certera.

Gestionar los riesgos consiste en recabar y analizar la información mínima que


permita calcular el riesgo que se va a asumir y prever todos los recursos
necesarios con los que se tienen que contar (financieras, sociales,
psicológicas, emocionales, etc.) que permitan llevar adelante el plan de
desarrollo de una hipótesis antes de la ocurrencia de un supuesto riesgo.Lo
que implica la puesta en contacto de los diversos sectores involucrados no
solo para construir la información, sino también para determinar las tareas que
se requieren para determinar recursos y la alternativa de respuesta en diversos
plazos. Dependiendo del riesgo que queramos analizar vamos a generar
objetivos a corto plazo y largo plazo, pero ya seaque este objetivo se a corto o
largo plazo, lo que se buscará siempre es vigilar el transcurso de la aplicación
para no sufrir inconvenientes en la meta final que deseamos alcanzar.

Gestión del riesgo significa un proceso social, donde especialistas y


profesionales dialogan permanentemente evaluando cada instancia, cada
acción, cada objetivo y cada cambio que pueda surgir tanto por la modificación
del riesgo como así también de los recursos aplicados, asegurando el bienestar
social frente al daño probable.

La gestión del riesgo no significa solo la reducción del riesgo, sino también la
comprensión y participación de los diversos sectores de interés y grupos
representativos de conductas y modos de vida(incluso de ideologías y de
perspectivas del mundo, la vida, la religión) de como se construye un riesgo
social, colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de la sociedad
concreta, ya que el riesgo siempre en nuestra temática va a nacer en la
sociedad misma. La gestión del riesgo no es simplemente bajar la
vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales para soportar o utilizar
productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata de
beneficios.

Se refiere a un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una
reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar
procesos en condiciones de seguridad dentro de los límites posibles y
aceptables para la comunidad en consideración. Lo que significa un proceso de
control sobre la construcción o persistencia de amenazas y vulnerabilidad. Por
medio del cual especialistas y profesionales toman conciencia del riesgo que
enfrentan, lo analizan y lo entienden, consideran las opciones y prioridades en
términos de su reducción, también consideran los recursos disponibles,
diseñan las estrategias e instrumentos necesarios para enfrentarlo y negocian
su aplicación. Finalmente se implementa la solución más apropiada en
términos del contexto concreto en que se produce o se puede producir el
riesgo. Es un proceso específico de cada contexto o entorno en que el riesgo
existe o puede existir.
Cada grupo debe estar en la posición de racionalizar el grado de riesgo que
enfrenta y gestionarlo en la medida de sus posibilidades, de acuerdo con su
propia percepción del mismo y la importancia que le conceda.

La Gestión del Riesgo constituye un enfoque que debe atravesar todos los
procesos y actividades sociales relacionadas a tránsito o desplazamiento de las
personas en un contexto específico. Es un enfoque que orienta los factores a
considerar, las puestas en marcha, los preparativos y recursos, las respuestas
de emergencia existentes y las que se pueden llegar a crear, la vigilancia plena
del riesgo, las actividades destinadas a los profesionales y la sociedad en pos
conocer mejor o crear consciencia del riesgo o los riesgos, en sí orienta a
alcanzar una armonía entre los riesgos, amenazas y vulnerabilidades que
surgen del tránsito para alcanzar un mayor bienestar social.

El objetivo final de la gestión de riesgo es garantizar que los procesos de


desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones óptimas de
seguridad posible y que la atención al problema, la acción para enfrentarlos y
sus consecuencias promuevanel desarrollo del mismo.

No se pretende necesariamente la eliminación del riesgo de forma total, donde


si bien a veces es posible lograrlo, muchas otras veces esta acción se visualiza
imposible. Pero si es posible llegar a un estado en que el riesgo es más
manejable dentro de los parámetros del riesgo aceptable y los recursos
disponibles a los gobiernos, comunidades, municipalidades, empresas, familias
u otros actores sociales que generan o sufren el riesgo. El aumento de la
conciencia, la educación, la capacitación, el mejoramiento de los sistemas de
información, previsión, pronóstico y evacuación, entre múltiples otras
actividades no tienen que tener necesariamente un costo inalcanzable,
especialmente si se realizan con la plena conciencia y participación de los
grupos sociales afectables.
5. Esquema Conceptual
6. Bibliografía

Páginas consultadas

 Definición de hipótesis – Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/hipotesis/#ixzz3H5ii3jjE

 http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf

 http://ceragmc.org/files/cera/docs/argentina_2009/alan_raybould_1/alan_
raybould_1_es.pdf

 http://www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/2/9/296.pdf

 http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download
&link_id=428&cf_id=24

Para el glosario:

RIESGO ACEPTABLE: Posibles consecuencias sociales, económicas y


ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o un
segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario,
inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el nivel de
probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que
se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o
requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante
posibles fenómenos peligrosos.

You might also like