You are on page 1of 28

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial

VIABILIDAD DE MERCADO PARA APERTURAR UN


CAFÉ BAR DE “AL ROJO NEGRO” EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO

AUTORES

Ardiles Torres, Annie


Díaz Cotrina, Leidy
Paredes Oblitas, José
Pérez Vela, Elizabeth
Ucañay Chero, Miguel

DOCENTE

Ing. Est. Li Vega,Fiorella Vanessa

CURSO

Investigación de mercado

CICLO

VI
Capítulo 1: Marco de referencia

1.1. Marco empírico


1.1.1.Investigaciones anteriores

INTERNACIONALES

Carvajal A. (2018). En su estudio de investigación, titulado: “Plan de negocio para la creación de


una tienda de café kopi mel en Melbourne, Australia”. Dicho estudio, tuvo como objetivo general:
Elaborar un plan de negocio para la creación de una tienda de café “Kopi Mel” en la ciudad de
Melbourne, Australia. Planteando como objetivos específicos: Analizar el mercado en el que se
desarrollara el negocio y realizar la estrategia de marketing. Definir la estrategia de operaciones. Definir
la estrategia económica financiera para determinar la factibilidad de la inversión. Y, definir la estructura
de la organización, la distribución espacial y el elemento humano que integrara esta empresa. Para ello,
realzaron una investigación exploratoria, haciendo uso de técnicas mixtas (encuestas y entrevistas a
expertos). Se obtuvo, los siguientes resultados: que el factor más influyente en la elección de los clientes
para asistir a un lugar fue el servicio. Se definió la visión y la misión de Kopi Mel. Se realizó este plan, el
cual permitió también conocer a detalle el mercado meta. Y se cumplieron con los objetivos específicos
planteados, que consistieron en definir la estrategia de mercado, el plan de operaciones, el análisis
financiero y el personal directivo. Llegando a las siguientes conclusiones: Dicho estudio, ayudó a
identificar las fortalezas y debilidades de Kopi Mel para que pueda desarrollarse en el medio en el cual
se encontrará. Los criterios de selección del personal de Kopi Mel fueron establecidos para poder
garantizar una alta calidad en el servicio que permita satisfacer las necesidades de los consumidores.
Kopi Mel será constituida como un Partnership, la cual estará conformada por accionistas. El plan de
negocios reveló información que ayudó en la toma de decisiones para la realización de este negocio, así
como la identificación de las ventajas de la puesta en marcha de una tienda de café en la ciudad de
Melbourne. [1]

Velásquez D. (2018). En su estudio de investigación, titulado “Plan de negocio para la


implementación de una cafetería pet friendly en el norte de quito tomando mejores prácticas de estados
unidos”. Dicho estudio, tuvo como objetivo general determinar la viabilidad y rentabilidad de una
cafetería pet-friendly en el norte de Quito, con el fin de satisfacer necesidades aún no cubiertas.
Planteando como objetivos específicos: Analizar las oportunidades y amenazas de la industria
determinando si el entorno es beneficioso para la idea de negocio. Identificar el comportamiento del
cliente y sus hábitos de consumo, mediante técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, para
conociendo sus necesidades y expectativas. Se analizó la oportunidad de negocio en base al cliente, por
medio del análisis realizado anteriormente. Se implementó el Plan de Marketing que contenga las 4Ps
(producto, plaza, precio y promoción), el cual determino la ventaja competitiva y la propuesta de valor
del negocio se determinó la filosofía organizacional que mejor vaya acorde con el modelo de negocio,
definiendo los procesos y actividades claves del mismo. Se evaluó en términos financieros, la
sostenibilidad y factibilidad del proyecto a través del análisis financiero. Para ello, realizaron una
investigación exploratoria, haciendo uso de técnicas mixtas (encuestas y entrevistas a expertos). Se
obtuvo, los siguientes resultados: en estudio consideran los ingresos y egresos de los próximos cinco
años, a partir de lo cual se calculó utilidades operacionales y el pago de impuestos, lo que genera la
utilidad neta. La empresa presento utilidades crecientes a partir del primer año de funcionamiento y
estas alcanzan los $20.837 en cinco años, lo que deja un margen neto de 12,45%, que es un margen
acorde al mercado. Los márgenes de utilidad fueron atractivos, los ingresos de la empresa año a año
permiten cubrir sin contratiempos los costos y gastos. El margen bruto fue elevado y permitió que se
cubran los egresos fijos en el tiempo analizado. Llegando a las siguientes conclusiones: A pesar de que
la industria fue de fácil acceso, no existe competencia directa con el mismo concepto para crear un
espacio interactivo donde puedan interactuar y compartir las personas con sus mascotas. La idea
presentada en este trabajo es única en la ciudad de Quito, por lo que esto representa una oportunidad
bastante viable. Sobre los proveedores, la cantidad ofertada de café resulto ser beneficiosa ya que más
de 100 familias en todo el país se dedican a la producción de café, produciendo así distintos tipos. Esto
represento una oportunidad para el negocio al momento de que se eligió el proveedor que cumpla con
los estándares de calidad y requerimientos del negocio. En caso de tener algún problema, se planteó la
posibilidad de cambiar o reemplazar al proveedor sin causar ningún tipo de inconveniente al negocio y
hacerlo de forma proactiva. El país del que se tomó las buenas prácticas, Estados Unidos, se presenta
con un alto consumo de bebidas en base al café. Además, es un país donde las mascotas son bien
recibidas en todo tipo de establecimientos y lugares públicos, esto se debe a la cultura bien arraigada
por el cuidado y protección de los animales. Los servicios ofrecidos en negocios pet friendly son de alta
calidad en relación a otros países, y las operaciones fueron especializadas para la comodidad de las
mascotas. Por otro lado, la afinidad que se tuvo en Ecuador en el cuidado de los animales cada vez es
mayor, por lo que se aplicó replicar las mejores prácticas de restaurantes y cafeterías de Estados Unidos
para la idea de negocio presentada.

Buenaño C. (2014). En su estudio de investigación, titulado: “Estudio de factibilidad para la creación


de la cafetería Coffe Vip en el Señor del distrito Metropolitano de Quito”. De dicho estudio, tuvo como
objetivo general: Realizar un estudio de factibilidad para la creación de la cafetería coffe-vip, en el
distrito Metropolitano de Quito, determinado la viabilidad técnica, económica financiera con el
propósito de tomar la decisión de invertir o no en recursos necesario para su implementación y
operación. Planteando como objetivos específico: Determinar la existencia de un número suficiente de
consumidores dispuestos a demandar el servicio y los productos que ofrecería la cafetería bajo ciertas
condiciones de precio y de calidad que justifique la puesta en marcha del proyecto. Definir la función de
producción que permita la utilización eficiente de los factores de producción requeridos para la
prestación del servicio. Establecer la estructura orgánica empresarial adecuada al negocio que se
pretende establecer con la finalidad de lograr una gestión eficiente y eficaz. Sistematizar la información
financiera generada en los estudios de mercado, técnico y organizacional con el fin de estructurar los
estados financieros requeridos para la evaluación financiera de la cafetería Coffee Vip. Se demostro la
viabilidad financiera para la creación de la cafetería Coffe Vip mediante la aplicación de criterios de
evaluación financiera. Para ello, realizaron una investigación explorativa, haciendo uso de técnicas
mixtas (encuestas y entrevistas a expertos). Se obtuvo, los siguientes resultado: El proyecto demuestra
que el mismo es capaz de cubrir sus obligaciones a corto y largo plazo con una margen aceptable se
solvencia, pues los flujos de caja proyectadas indican que el proyecto tiene liquidez necearía para poder
cubrir sus costos y gastos anuales. La rentabilidad económica del proyecto a través de los criterios de
evaluación financiera se obtuvo un VAN positivo para el proyecto sin financiamiento de 33.075 dólares
y con financiamiento de 53,604 dólares, ambos resultados son indicadores de la rentabilidad del mismo.
El indice costo/beneficio sin finacimiento es del 1,17, siendo aceptable yq que por cada dólar de
inverdiones se recupera 0,17centavos y con finacimiento es de 1,14 siendo tambien acepatble yq que
por cada dólar invertido se recuper 0,14 cenntavos. LLegando a las siguientes conclusiones: Despues del
estudio realizado se logror cumplir con los objetivos planeados determinado la factibilidad para la
creacion de Cofee Vip en distrito Metropolotano de Quito. Se supo conocer la evolucion y el crecimiento
reprentativo que ha tenido los ultimos años negocios de esta categoria asi como los gustos exigencias y
preferncias del potencial cliente y la importancia de ofrecer un servicio difernciado. Con la creacion de
la cafeteria se espera sastifacer las necesidades del nicho del mercado de comsumidores de café que
buscan exclusividad y trato preferncial en cada vistia. Entre los aspectos se pidio fijar la localizacion mas
apropiada para el funcionamiento de la nueva cafeteria, el impacto ambiental que ocacionaroa su
creacion,establecer los recurso materiales humanos y tecnicos necesarios para operar de forma eficente
y poder competir con el mercado.
NACIONALES

Arias C. & Majit J. & Prìas R. (2015). En su estudio de investigación, titulado: “Plan de
negocios para implementar un módulo de cafetería en San Isidro”. Dicho estudio, tuvo como
objetivo general: Obtener información que contribuya a conocer las preferencias de los
consumidores de productos y servicios de cafetería dentro del distrito de San Isidro. Planteando
como objetivos específicos: Identificar la existencia de demanda potencial para el consumo de
bebidas saludables dentro del grupo de personas que trabajan en el centro financiero y empresarial
de San Isidro (mercado objetivo). Establecer el precio promedio, frecuencia de asistencia a nuestra
cafetería, así como los horarios de atención. Identificar los atributos del producto o servicio que son
más valorados por los consumidores. Identificar el posicionamiento de competidores directos.
Identificar la mejor ubicación para la cafetería. Encontrar el diseño ideal de la cafetería, el cual será
determinado por el público. Identificar el perfil del personal que deberá estar a cargo de la atención
al cliente. Identificar qué factores son claves para elaborar la estrategia del negocio y alcanzar un
posicionamiento adecuado en los consumidores. Obtener información que permita elaborar el plan
de marketing, de operaciones, recursos humanos y financiero. Identificar qué características
llevarían al público objetivo a aceptar la propuesta. Levantar información adicional que nos revele
data importante a tener en consideración. Para ello, realizaron una investigación exploratoria,
haciendo uso de técnicas mixtas: (encuestas personales y entrevistas a expertos de la gastronomía).
Se obtuvo, los siguientes resultados: Que dentro de los posibles clientes, los expertos entrevistados
consideraron que serían todo tipo de público, con incidencia en personas que valoran la
alimentación saludable, sin embargo, siempre el principal motivo por el cual los consumidores optan
por esta opción es el sabor. Para los encuestados la principal motivación para consumir la bebida de
su preferencia es la nutrición (93%). El 67% las consume para relajarse. El principal atributo buscado
por el consumidor objetivo en este tipo de productos fue que tengan un buen sabor (99%), con
buena calidad (60%) y a un precio asequible (42%). Al preguntarles sobre el lugar donde prefieren
consumir el producto ofrecido, el 96% lo hacía en su casa u oficina, lo que genera un potencial para
desarrollar servicios de delivery. El 87% acudía a cafeterías de la zona que es el principal público
potencial para nuestro negocio. Llegando a las siguientes conclusiones: Que el análisis del macro y
microentorno resultaba favorable para iniciar un negocio como el propuesto, existiendo
oportunidades en el sector a pesar de ser competitivo. Se detectó una necesidad no totalmente
satisfecha en la zona de influencia delimitada. El sector resultó dinámico y presentó nichos de
demanda para explotar, identificados en el estudio de mercado. Esta demanda insatisfecha se
mostró proclive a un negocio de cafetería como el propuesto. El sector estaba en la etapa de
crecimiento, por lo que era propicio para invertir pero considerando los factores críticos para el
éxito identificados, buscando generar una ventaja competitiva dinámica, basada en los atributos
más valorados (calidad, servicio y ambiente). Como resultado de análisis estratégico se identificó
que la mejor estrategia a aplicar es una diferenciación enfocada, aprovechando nuestros recursos y
capacidades vigentes a fin de generar la ventaja competitiva basada en la calidad superior de
nuestros productos y servicio. Las estrategias esbozadas refuerzan el objetivo de alcanzar esta

5
ventaja en el sector. Desde el punto de vista del marketing fue fundamental lograr presencia en los
medios digitales (buscadores de internet y redes sociales) que presentaban una creciente frecuencia
de uso por los clientes potenciales. El posicionamiento debería reforzar nuestra imagen de
compromiso con los atributos más valorados y de dinamismo y buen ánimo que es lo que la gente
espera encontrar al acudir al local. Para lograr una adecuada gestión de operaciones del negocio
sería necesario enfocarse en aquellas actividades que generan más valor, que resultan ser las que
están relacionadas a los atributos más valorados por el cliente: abastecimiento (calidad de insumos),
servicio (pautas de atención de pedidos) y ambiente (mantenimiento y limpieza). La gestión de
personal tiene que estar enfocada en un sistema de incentivos y de formación del personal para
hacerlo partícipe del logro de los objetivos organizacionales, así se lograría generar compromiso,
lealtad y retención de talento. El análisis financiero reveló que el negocio era rentable incluso
considerando condiciones desfavorables. Desde el primer año pudo superar su punto de equilibrio
y generaría indicadores de rentabilidad positivos, lo que nos demostraría el alto nivel de potencial
por aprovechar. [2]

Chugna F. (2018). En su estudio de investigación, titulado: “Modelo de negocio para la


creación de una cafetería temática de dibujos japoneses anime en la ciudad de Chiclayo”. Dicho
estudio, tuvo como objetivo general: Diseñar la propuesta de un modelo de negocio canvas aplicado
a la creación de una cafetería temática de dibujos japoneses Anime en la ciudad de Chiclayo.
Planteando como objetivos específicos: Determinar el segmento de clientes. Determinar la
propuesta de valor. Identificar las fuentes de ingresos. Determinar los canales, determinar la
relación con clientes. Determinar los recursos clave, determinar las actividades clave. Identificar los
socios clave. Determinar la estructura de costos del modelo de negocio canvas propuesto. Para ello,
realizaron investigación exploratoria, haciendo uso de técnicas mixtas (encuestas personales). Se
determinó el segmento de clientes de la cafetería temática, se obtuvo que el segmento de clientes
elegido son tanto hombres y mujeres que se encuentra entre el rango promedio de edades de 18 a
30 años que comparten sus gustos por el anime con amistades y familiares. Se comprueba la
hipótesis de Uribe & Parada (2010), los fanáticos de la animación japonesa se vinculan con grupos
para poder compartir o transmitir conocimientos sobre su interés común, el manga-anime y todo lo
relacionado con la cultura japonesa. Por otro lado, se comprueba la hipótesis de Cobos (2010), los
aficionados son tanto hombres y mujeres que se encuentran entre los 12 a 40 años a más. La
hipótesis de Galindo (2017) reafirma que la edad de las personas que conocen el anime se
encuentran entre los 22 a 25 años de edad y, que influyen en sus amigos, compañeros y familiares
con el fin de tener cosas en común o interés comunes con otros grupos humanos. Se comprueba la
hipótesis de Uribe & Parada (2010), los fanáticos de la animación japonesa se vinculan con grupos
para poder compartir o transmitir conocimientos sobre su interés común, el manga-anime y todo lo
relacionado con la cultura japonesa. Se comprueba la hipótesis de Cobos (2010), los aficionados son
tanto hombres y mujeres que se encuentran entre los 12 a 40 años a más. La hipótesis de Galindo
(2017) reafirma que la edad de las personas que conocen el anime se encuentran entre los 22 a 25
años de edad y, que influyen en sus amigos, compañeros y familiares con el fin de tener cosas en
común o interés comunes con otros grupos humanos. Además, si nos referimos a las características
de consumo del segmento de clientes, se determinó que los motivos por lo que los clientes regresan

6
a las cafeterías son, principalmente la comida y después el ambiente del lugar, y además, que
consumen con mayor frecuencia el café y sus variedades y otros productos como son los postres y
cupcakes. Se determinó la propuesta de valor de la cafetería temática”, en el inciso trabajos del
cliente se obtuvo que las actividades cotidianas que más realizan son salir a comer con amistades,
pasear y revisar sus redes sociales. De acuerdo a Boston Consulting Group (2012), dice que los
jóvenes suelen acudir a comer fuera en compañía de amigos y colegas de trabajo, que gastan su
dinero en comidas y tragos en restaurantes y, además, utilizan las redes sociales para difundir sus
opiniones y preferencias acerca de un 69 servicio. Por otro lado, se contrasta la información de Perú
21(2015), en el que revela que las personas tienen como un hábito ingresar a sus redes sociales 6.8
horas al mes, los cuales lo utilizan para buscar información de empresas, consumir servicios online
y para ver información diversa de entretenimiento. . Llegando a las siguientes conclusiones: En esta
tesis se diseñó la propuesta de un modelo de negocio a través del canvas aplicado a la creación de
una cafetería temática de dibujos japoneses Anime en la ciudad de Chiclayo. Se tuvo como resultado
que el segmento de clientes, son personas, en su mayoría mujeres, que viven en la ciudad de
Chiclayo y se encuentran entre los 18 y 30 años de edad, además, demuestran su fanatismo hacia la
cultura japonesa compartiendo e influenciando a su entorno más cercano, como son sus amistades
y familiares. Por otro lado, se descubrió que este nicho de mercado tiene potencial en cuanto a
servicios de cafeterías y restaurantes. En relación a la propuesta de valor se identificó que el público
objetivo se muestra interesado por nuevos conceptos de servicios en relación a lo artístico y el
entretenimiento, busca un lugar donde pueda pasar un momento agradable junto a sus amigos.
Además, para fortalecer la oferta de valor y diferenciarse de las otras cafeterías, en primer lugar se
debe brindar un servicio de calidad, en donde el cliente viva una grata experiencia gastronómica
relacionada a la afición de sus dibujos animados. Con respecto a la parte económica y financiera de
la propuesta, se concluye que, relacionado a los fuentes de ingresos de la empresa se obtendrían
ingresos básicamente en la venta de comida, específicamente en base al café y sus derivados, a los
postres locales y japoneses que se sugirió en la propuesta, en la venta de bebidas asiáticas y de los
artículos de colección como mangas, revistas, posters y otros de bajo costo. En relación a la
estructura de costos, la mayor inversión se centra en la creación de la empresa y en el personal que
se necesitará para la puesta en marcha de la propuesta. La propuesta del modelo de negocio es un
negocio nuevo e innovador, que fomenta el emprendedurismo en la ciudad de Chiclayo, pero que,
no necesariamente determina la viabilidad y el éxito en el mercado.

Fernández, K. & Llontop, J. En su investigación titulada: “Plan de negocio para la instalación


de una cafetería temática parisina-peruana en la ciudad de Chiclayo”. Dicha investigación tiene
como objetivo general, proponer una idea de negocio para una cafetería temática parisina en
Chiclayo. Como objetivos específicos tiene: Describir los gustos y preferencias del mercado sobre el
café en la ciudad de Chiclayo. Describir los gustos y preferencias del mercado sobre consumo
saludable en la ciudad de Chiclayo. Y, elaborar la propuesta de un estudio de mercado que permita
determinar el consumo saludable de café en la ciudad de Chiclayo. Realizando un estudio
exploratorio y empleando técnicas mixtas como encuestas y entrevistas con expertos, etc. y
llegando a las conclusiones: La viabilidad estratégica de la cafetería se basa en la diferenciación,

7
pues en la ciudad de Chiclayo no existe ninguna con un estilo parisino, asimismo es un negocio
novedoso con infraestructura moderna que está generando nuevos ingresos en la ciudad de
Chiclayo. Café Paris está enfocado en brindar productos llamativos y un servicio especializado,
haciendo que las personas salgan de lo rutinario y puedan experimentar nuevos ambientes y
experiencias únicas.

8
1.2. Marco científico
1.2.1. Marco contextual

A. Área Problemática

La empresa Productos “Al Rojo Negro” ubicada en Chiclayo (Residencial Leguía Block XVI) ofrece una
serie de productos como es el licor de maracuyá, miel de abeja; pero sus productos con mayor
demanda son los que están relacionados al café (tostado para pasar, en esencia y en coctel), y esto
ha hecho que en los 18 meses que tiene creada esta empresa tenga mucha acogida por sus clientes
e incluso es proveedora de otras empresas como es Vendo Norte y Dulcería Sipán.
En la presente investigación se plantea la viabilidad de mercado de la creación de un café bar en la
ciudad de Chiclayo, ya que cuenta con alta demanda de los productos relacionados al café en dicha
ciudad.

B. Problema
a. General
¿Es viable en el mercado la instalación de un café bar de “al rojo negro” en la ciudad de Chiclayo?

b. Específicos
 ¿Cuáles son los gustos y preferencias del mercado meta?
 ¿Cuál es la demanda actual en el mercado de Chiclayo?
 ¿Cuál es la oferta actual en la ciudad de Chiclayo?
 ¿Cuál es la competencia existente en el mercado Chiclayano?

C. Objetivos de la Investigación

a) Objetivo general:

Determinar la viabilidad de mercado que existe para la instalación de un café bar de “al rojo negro”
en la ciudad de Chiclayo-2019.

b) Objetivos específicos:

 Determinar los gustos y preferencias del mercado meta


 Conocer la demanda actual en el mercado de Chiclayo
 Definir la oferta actual en la ciudad de Chiclayo
 Identificar la competencia existente en el mercado Chiclayano

9
D. Justificación de la investigación
a. Justificación teórica:
La presente investigación se realiza con el propósito de conocer la viabilidad de
instalar un café bar de “al rojo negro” en la ciudad de Chiclayo, por el cual los
resultados obtenidos de esta investigación podrán servir de información para la toma
de decisiones, por ende, la investigación de mercados consiste en suministrar
información para esta toma de decisiones. Esto implica que como estudiantes del
curso de investigación de mercado, se buscará demostrar que lo desarrollado en el
curso nos brinda las herramientas necesarias para realizar un proyecto exitoso.

b. Justificación metodológica:

Para lograr llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos tendremos


como ayuda el libro de Malhotra “investigación de mercado”, el cual nos muestra que
es lo que se debe seguir para llevar a cabo un estudio de mercado, por otro lado
también se recurrirá a fuentes verídicas (tesis), así mismo se toma como referencia la
metodología de las encuestas, que ayudarán de manera significativa en el aporte para
el estudio del problema identificado. Lo cual, que para este caso de investigación es
fundamental para poder llegar a conclusiones válidas.

c. Justificación practica:

La investigación propuesta busca determinar la viabilidad de mercado que existe para


la instalación de un café bar de “al rojo negro” en la ciudad de Chiclayo 2019
mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso de
Investigación de Mercados, haciendo uso de las herramientas y métodos ya
estudiados.

E. Hipótesis de trabajo

a. general

La apertura de un café bar de “al rojo negro” en la ciudad de Chiclayo 2019, es viable.

10
1.2.2. Marco teórico

Viabilidad
En [3, p. 5] “[…] se entiende la viabilidad como capacidad de un Proyecto de lograr un buen
desempeño financiero, es decir una tasa de rendimiento aceptable. Es por ello que se lo utiliza
como sinónimo de rentabilidad”.
En [4, p. 4] “el análisis de la viabilidad es el estudio que pergeña el éxito o fracaso de un
proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del
proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural,
legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en
viabilidad financiera y de mercado”.

Medición de viabilidad

En [5] hace referencia que una de las técnicas que sirve para la medición de viabilidad en los
proyectos es el análisis de Coste/Beneficio, haciendo posible medir y comparar a largo plazo
el proyecto de manera económica.

Tipos de viabilidad

 Viabilidad de mercado

Como sabemos, un Estudio de viabilidad del mercado nos ayuda a determinar el espacio
que un producto o servicio ocupará en el mercado, analizando factores como los clientes
actuales, potenciales, y la competencia para determinar la viabilidad y éxito de cualquier
producto o servicio.
Antes de plantear el lanzamiento de un producto, es importante realizar un estudio de
viabilidad, para conocer si el producto o servicio cubrirá las necesidades del público o si
es necesario aplicar modificaciones en él.

El estudio de viabilidad de mercados, tiene como objetivo:


a. Determinar la posibilidad de existencia de un proyecto de negocio, producto o
servicio en el mercado.
b. Formular el modelo de negocio para cada etapa del proyecto.
c. Determinar el nivel de demanda.
d. Conocer las necesidades del público objetivo.
e. Conocer la opinión del público objetivo sobre la idea del nuevo producto.
f. Determinar las herramientas y tecnología utilizada para la ejecución del proyecto. [7,
p. 5]

11
 Viabilidad organizacional

“Los estudios de viabilidad organizacional abordan las capacidades del ente u organización
previstos como responsables de la ejecución y/u operación, mantenimiento y administración
del emprendimiento y refieren a Proyectos encarados tanto por actores públicos y como
privados” [3, p. 13]

“La competencia del personal dispuesto para este trabajo es determinante pues sus
resultados impactan no solo en la calidad de la resolución técnica de la intervención sino
también en el desempeño financiero y económico, en el plano jurídico y legal y en mejorar
las condiciones para que disminuyan dificultades y conflictos en las etapas posteriores de
ejecución y operación” [3, p. 14]

 Viabilidad técnica

“La viabilidad técnica se analiza ante una determinada necesidad a resolver, para determinar
si es posible llevar a cabo el Proyecto en forma satisfactoria en las condiciones idóneas,
verificando factores diversos como: resistencia, número de beneficiarios, tipo de soluciones
elaboradas, sostenibilidad, operatividad, urgencia de la necesidad detectada, nivel de
impacto, mecanismos de control, entre otros, con el objetivo de resguardar el sentido final
del proyecto o propuesta” [7, p. 5]

“Es un estudio de función, rendimiento y restricciones que pueden afectar a la consecución


de un sistema aceptable, así como de la disponibilidad de los recursos y conocimientos
técnicos necesarios” [7, p. 5]

“La viabilidad técnica solo puede evaluarse después de terminar las fases en las que se tengan
que resolver cuestiones técnicas (sobre todo, las fases de evaluación y diseño de nuestro
ciclo). En consecuencia, la viabilidad técnica analiza lo que será practico o razonable de
implantar” [7, p. 5]

 Viabilidad económica - financiera

“Condición que evalúa la conveniencia de un proyecto, atendiendo a la relación que existe


entre los recursos empleados para obtenerlo y aquellos de los que se dispone” [6, p. 11]

El propósito de esta actividad consiste en elaborar información financiera que proporcione


datos acerca de la cantidad de inversión, ingresos, gastos, utilidad de la operación del
proyecto de inversión, nivel de inventarios requeridos, capital de trabajo, depreciaciones,
amortizaciones, sueldos, etc., a fin de identificar con precisión el monto de inversión y los
flujos de efectivo que producirá el proyecto. Todas estas tareas se realizan de acuerdo con
el diseño del sistema de producción y organización que proponen los estudios de producción
y de administración del proyecto, para evaluar la rentabilidad financiera del proyecto.

12
No es necesario el estudio de viabilidad para que la justificación económica en los proyectos
sea obvia, el riesgo técnico siendo bajo se espera pocos problemas legales y las alternativas
razonables no existen. Pero si existieran problemas en el área económica, hacer un estudio
de ella es razonable, ya que generalmente la cuestión económica es fundamental para las
empresas ya que incluye varias aspectos a contar como el Coste/ beneficio, la estrategia de
ingreso a largo plazo, el efecto en otros productos o centros de beneficio, la optimización
de recursos para potenciar el mercado [7, p. 35]

 Viabilidad ambiental

Es el proceso tramitológico que deben cumplir los proyectos de desarrollo con el fin de
obtener la aprobación de las autoridades ambientales, el cual está sujeto a la legislación
vigente de la materia. [7, p. 40]

En el presenta trabajo de investigación se va a desarrollar la viabilidad de mercado, por ende


desarrollaremos un estudio de mercado.

Estudio de Mercado
En [8, p. 62] “todo estudio de mercado debe empezar por definir, en forma muy precisa el
producto que se está considerando así como sus características propias. De esta manera se
centra en la búsqueda de información y el análisis de la misma en lo que realmente es
relevante para el proyecto y en consecuencia, se evitan la dispersión de esfuerzos y el mal
aprovechamiento de los recursos disponibles para llevar acabo el estudio”.

En [9, p. 15] “El estudio de mercado nos facilita la toma de decisiones empresariales. Nos
ayuda a escoger la alternativa más acertada. Aumenta nuestra probabilidad de éxito”

En [10, p. 1] “los estudio de mercado también son muy útiles para aquellos negocios ya
establecidos que estén pensando en llevar a cabo cambios significativos, como una
ampliación o una reubicación. Asimismo, hay otras situaciones en las que un estudio del
mercado puede resultar muy positivo

ESTRUCTURA DE MERCADO

Un mercado es una serie de compradores y vendedores, también llamados agentes, quienes


a través de sus interacciones, tanto reales como potenciales, determinan el precio de un bien,
o una serie de bienes. El concepto de estructura de mercado se entiende por tanto como
aquellas características de un mercado que influyen en el comportamiento y resultados de
las empresas que comprenden el mercado.

Los aspectos principales que determinan la estructura del mercado son: el número de agentes
en el mercado, tanto compradores como vendedores; su poder relativo de negociación en

13
términos de la capacidad de fijar precios; su grado de concentración; su grado de
diferenciación y unicidad de sus productos; y su facilidad, o no, de entrar y salir de los
mercados. La interacción y diferencias entre estos aspectos permiten la existencia de
diferentes estructuras de mercados, de las que podemos destacar las siguientes:

1. Competencia perfecta: el mercado eficiente donde los bienes son producidos


utilizando las técnicas más eficientes y utilizando así el menor número de factores de
producción. Este mercado se considera el más irrealista pero es, no obstante, de gran
interés para su análisis teórico.

2. Competencia imperfecta: que incluye todas aquellas situaciones que difieran de la


competencia perfecta. Los compradores y vendedores podrán influir en el proceso de
determinación del precio de los bienes, dando lugar a pérdidas de eficiencia. La
competencia imperfecta incluye estructuras de mercados tales como:

a. Monopolio: representa el opuesto a la competencia perfecta. Este mercado, se


compone de un único ofertante que tendrá, por tanto, poder total para fijar los precios.
b. Oligopolio: en este caso, los productos son ofertados por una serie de empresas. Sin
embargo, el número de ofertantes no es suficientemente numeroso como para
garantizar precios de competencia perfecta. Normalmente, estos mercados se estudian
analizando duopolios, debido a que estos son más sencillos de modelar y sus
conclusiones principales pueden ser extrapoladas a los casos de oligopolios.

3. Competencia monopolística: este mercado está formado por un gran número de empresas
que producen un bien de características similares que sin embargo puede ser percibido
como único debido a la diferenciación del producto, que permitirá que su precio se
mantenga por encima de su coste marginal. En otras palabras, a cada productor se le
considerará un monopolio gracias a la diferenciación pero todo el mercado es considerado
como competitivo debido a que los grados de diferenciación no son suficientes para
rechazar posibles efectos sustitutivos.

VARIABLES DE ESTUDIO DE MERCADO

 CONSUMIDOR

“El cliente es el componente fundamental del mercado. Se le denomina “Mercado meta“,


ya que será el consumidor del producto o servicio que se ofrecerá con el proyecto,
constituyéndose en su razón de ser” [11, p. 59]

En [12, p. 44] hacen un análisis de los caracteres del mercado meta y son los siguientes:

o Las personas tienen una necesidad no cubierta y, por lo tanto, requieren productos
y/o servicios específicos que la satisfagan.

14
o Las personas deben tener capacidad para adquirir los productos y/o servicios, lo
cual está determinado por su nivel de ingresos.
o Las personas deben tener el deseo de consumir dichos productos y/o servicios.
o Las personas deben tener la autoridad necesaria para adquirir los productos, ya sea
para consumo propio o de sus dependientes económicos, por ejemplo, los hijos.

En [13, p. 73] nos dicen que los consumidores se pueden agrupar en lo que se denomina
“segmentación” mediante variable como: La edad, sexo, clase social, educación y residencia
en distintos lugares; y también nos indican que es necesario investigar quién compra y que
para ello debe estudiarse los hábitos de consumo. Y si ahora el producto ya está establecido,
entonces se debe estudiar el grado de lealtad a una marca o lugar de venta.

El perfil del consumidor


En [11] nos dicen que existen 4 grandes grupos de consumidores que son:

1. El consumidor individual
El autor nos indica que la mayoría de proyectos se basa en la producción de bienes
de manera directa e indirecta para poder así llegar a los clientes y que los caminos
para llegar ellos es mediante:

a) Producto no diferenciado: La homogeneidad del producto parte que el


mercado ya está establecido y que no es importante realizar acciones de
mercadeo.
b) Producto diferenciado: A mayor diferenciación del producto existe mayor
importancia de analizar al consumidor, llevando a identificar características
de ellos tales como su ubicación geográfica, características
socioeconómicas, etc.

2. El consumidor industrial
Son consumidores que adquieren el producto para luego integrarlos a su propio
proceso de producción. Se clasifican en consumidores propiamente industriales y
productores de servicios.
Su objetivo no es satisfacer las necesidades personales, sino la satisfacción de
demanda de bienes y servicios ya que son su propósito de su función de producción.
Las principales características de la demanda industrial se relacionan con:

a) Requerimientos técnicos: Acá se establece la competencia de precios.


b) Requerimientos de entrega: Cumplimiento de condiciones en función de la
programación de producción. Se establece transacción de compra.

15
c) Características de mercado: Concentración geográfica y de poder de
compra.
d) Racionalidad en el procedimiento de compra: El comprador sigue un
procedimiento basado en la competencia de los proveedores sobre precios,
condiciones técnicas, modalidad de entrega, etc.

3. La cadena de comercialización
Acá se comienza detectando variables para agrupar posibles consumidores de
manera más homogénea. Los pasos a seguir son los siguientes:
o Identificación de las variables.
o Desarrollo de los perfiles de los segmentos.
o Evaluación de los atributos de cada segmento.
o Selección de los segmentos más rentables.
o Desarrollo de la estrategia de posicionamiento para el segmento.

4. El consumidor institucional
El consumidor es una institución ya sea pública o privada pero con alto volumen de
consumo para su uso propio.
En [13, p. 71] nos indica el autor que el consumidor institucional“[…] se caracteriza
por tomar decisiones generalmente muy racionales basadas en las variables
técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega y
disponibilidad de repuestos, entre otros factores”

Preferencias del Consumidor

En [14, p. 201] señala que todo consumidor tiene un ingreso fijo que lo distribuye en la
compra de algunos artículos. Que en teoría económica existe un denominador de los
productos desgraciadamente llamado “utilidad” siendo lo que el cliente espera con mayor
cantidad, aunque existen algunos productos que los consumidores asumen porque posee
una utilidad negativa (ejemplo: la basura) y que pagan para evitarlo. Por ello se dice que en
la teoría del consumidor está basada en la soberanía del consumidor.

La Segmentación del cliente

[11, p. 61]Éste punto es vital de ser evaluados, debido a que su comportamiento ejerce el
poder de negociación. Entre las variables a tomar en cuanta al segmentar al cliente
tenemos:

 Variables geográficas.
 Variables demográficas.
 Hábitos de consumo.
 Sitios de compra.
 Volúmenes periódicos de compra.

16
El Excedente del Consumidor

En [14, p. 214] se define como la diferencia entre la cantidad que paga el cliente por un
producto y la cantidad máxima que el cliente estaría dispuesto a pagar ante la expectativa
de quedarse sin ese producto. Es claro que la cantidad en excedente del consumidor que se
obtiene de productos es mucha; “[…] pero nuestro interés no se va a centrar en considerar
el total del excedente del consumidor, sino en los cambios que en el excedente del
consumidor se obtienen para la economía como resultado de un proyecto”.

 OFERTA: El término oferta se puede definir como el número de unidades de un


determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a
determinados precios. Donde, el comportamiento de los oferentes es distinto al de los
compradores; un alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese
bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida. [13, p. 55]

1. Oferta mercado libre


En este caso existe un gran número de compradores y vendedores y el producto está
tipificado, de tal manera que la participación de mercado es determinada por la calidad, el
precio y el servicio que ofrecen los productores. [12, p. 69]

2. Oferta oligopólica
Esta situación se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por pocos
productores. Estas compañías determinan la oferta, los precios y normalmente acaparan un
gran sector del mercado de las materias primas que utilizan para elaborar sus productos. Es
muy difícil incursionar en un mercado dominado por pocos grandes productores. [12, p. 69]

3. Oferta monopólica

En este caso existe un solo productor del bien o servicio que, por tal motivo, domina
totalmente el mercado e impone calidad, precio y cantidad del producto o servicio que
ofrece. [12, p. 69]

4. Ley de la oferta
La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con su precio; es decir, a mayores precios
menores cantidades ofrecidas, a menores precios menores cantidades ofrecidas. [11, p. 72]

Cambios de la cantidad ofrecida:

Son los movimientos a lo largo de una curva de oferta dada generados por la relación entre
la cantidad ofrecida de un bien y su precio.

Cambios en la oferta:

Son las variaciones en las cantidades ofrecidas resultantes no de cambio en los precios sino
de alteraciones en otros factores como son:

17
 El cambio en la tecnología

El cambio en la técnica de producción puede implicar una disminución en los costos, lo


cual incentivará la producción.

 Las expectativas de los productores

Los productores toman las decisiones en función de lo que esperan que va a pasar con la
economía en el futuro.

 El precio de los factores productivos


Cuando aumenta el precio de los factores productivos se incrementan los costos de
producción. Un aumento en la oferta significa que a un mismo precio los vendedores
estarán dispuestos a ofrecer una mayor cantidad del bien en cuestión. Una disminución
en la oferta se representa por un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta,
entonces a un precio dado los vendedores estarán dispuestos a vender una menor
cantidad que antes.

5. Elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta es la medida o cambio porcentual que muestra la cantidad
ofrecida cuando ocurre una variación de precio. Los tipos de la elasticidad en la oferta son:
[12, p. 69]
 Perfectamente inelástica. Aun cuando el precio varíe, la cantidad ofrecida permanece
constante.

• Perfectamente elástica. Cuando el precio es fijo y la cantidad ofrecida crece de manera


indefinida.

• Elasticidad unitaria. Esta situación se presenta cuando ante un cambio de precio se


produce el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida.

6. Costos de la oferta

Cuando se analiza la oferta se deben incluir los costos de producción, es decir, cuánto cuesta
fabricar los productos. Los renglones que integran este costo son: [12, p. 70]

 Costos fijos. Son los que no cambian aunque se modifiquen los volúmenes de
producción.
 Costos variables. Son los que cambian ante diferentes volúmenes de producción.
 Costo total. Es la suma de los costos fi jos y los variables.

18
 Costo marginal. Es lo que cuesta al oferente producir una unidad más de producto,
a partir de los márgenes existentes de operación, de donde surge su nombre de
costo marginal.

 DEMANDA:
Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los
diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto
de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. [12, p. 62]

 Análisis de la demanda
La determinación de la demanda es uno de los puntos críticos en el estudio de viabilidad
económica–financiera de un proyecto. Esta relevancia se ha demostrado a través de los
resultados obtenidos en el cálculo de la rentabilidad con una marcada incertidumbre; de ahí
la importancia que tiene el análisis de sensibilidad de la rentabilidad ante variaciones en los
nichos de demanda.
La demanda es el elemento más importante y más complejo del mercado, integrado por
necesidades sentidas, poder adquisitivo, posibilidad de compra, tiempo de consumo y
condiciones ambientales de consumo. [12, p. 62]

 COMPETENCIA:

En el concepto de mercadotecnia dice que, para tener éxito, una compañía debe poner
disposición del cliente un valor y una satisfacción mayores que los proporcionados por los
competidores. Por ende, los mercadólogos no deben limitarse a adaptarse a las necesidades
de los consumidores. Ninguna estrategia competitiva de mercadotecnia individual es la
mejor para todas las compañías. Cada empresa debe considerar su propio tamaño y su
posición en la industria, en comparación los de sus competidores. [15, p. 74]

El análisis de la competencia es el análisis de importancia y desempeño, el cual es un método


de investigación para evaluar las estrategias, fortalezas, limitaciones y planes a futuro de los
competidores. En la investigación de mercados, el análisis de importancia y desempeño
solicita a los consumidores que identifiquen los atributos clave que impulsan su conducta
de compras en determinado sector. Estos atributos son, entre otros: precio, desempeño del
producto, calidad, envió y entrega exactos o conveniencia de la ubicación de la tienda.
Posteriormente se les pide que clasifiquen estos atributos en orden de importancia. A partir
de esta clasificación, los investigadores identifican y evalúan a las empresas competidoras.
[16, p. 9]

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO

En lo que respecta al estudio de mercado, se necesita comprender los aspectos de


consumidor, demanda, oferta y competencia; por consiguiente es necesario investigar los

19
aspectos antes mencionados y obtener los resultados que necesitamos. Por ello el estudio
de mercado comprende los siguientes pasos:

 Planteamiento del Problema

Como primer e importante paso es saber especificar nuestros problemas a investigar y que
deben estar relacionados a los aspectos o características del producto, la promoción, los
precios y los canales de distribución, ya que partiendo de ello conoceremos las
características que el mercado requiere en relación a nuestro producto o servicio y
posteriormente poder así planificar nuestro estudio.

Por lo general los problemas hallados en esta etapa van a ser transformadas en preguntas
que luego serán dadas a nuestros potenciales encuestados de nuestra investigación que nos
brindarán datos más confiables.

 Marco Teórico

Luego de haber especificado los problemas a investigar, se procede a buscar antecedentes


históricos relacionados a nuestros problemas de investigación, que nos va a permitir
plantear hipótesis. En lo que respecta a los antecedentes que se necesitan en un estudio de
mercado hace referencia a los datos o fuentes de información secundaria.

Todo lo mencionado nos hace conceptualizar al marco teórico como una medida que nos
permitirá saber en la actualidad sobre las circunstancias en las cuales se encuentran
nuestras variables que influyen en nuestro estudio de mercado.

 Hipótesis
 Recolección de Datos (muestra y muestreo)
 Procesamiento de Información
 Interpretación de los Resultados
 Informe

 Recolección de datos

Fuentes de información primarias se registra, observa o se recoge de manera directa de


los datos de los sujetos estudiados o investigados

Fuentes de información secundarias Las fuentes de información pueden ser internas o


externas con respecto a la organización, es decir, son las que ya existen y se encuentran
disponibles en informes, documentos, estadísticas, libros, revistas, etc., ya sean privados,
del gobierno o de la propia organización. Son de utilidad para la investigación debido a que
contienen datos que explican las variables de la investigación de manera directa.

20
Recopilación de datos de fuentes primarias

La información primaria se obtiene mediante un método que observe el fenómeno. Puede


ser realizado de manera personal o mecánica, pero también es posible adquirir los datos
mediante entrevistas por correo, telefónicas o personales. Cuando se lleva a cabo una
investigación en fuentes primarias de información se deben observar los siguientes pasos:

• Determinación de la muestra: tamaño de muestra y muestreo.

• Obtención de la información.

• Determinación de la muestra. La información se obtiene de un grupo representativo del


universo de consumidores. Por cuestiones económicas, en la mayoría de los casos es muy
difícil entrevistar a todos los consumidores, por lo que primero se determina el tamaño de
la muestra y después se procede a elegir el método de muestreo.

Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente fórmula:

σ2 pq
Para poblaciones infinitas: n =
𝑒2

σ2 upq
Para poblaciones finitas: n =
𝑒 2 (𝑢−1)+σ2 pq

donde:

n = tamaño de la muestra

σ2 = grado de confianza con el que se va a trabajar

U = tamaño del universo

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

e = error de estimación

21
• Determinación del muestreo. El muestreo consiste en seleccionar las unidades de estudio
representativas del universo, o población total, que en este estudio son los consumidores. Existen
diversos tipos de muestreo, a saber:

1. Muestreo al azar. Todos los integrantes de la población o universo tienen la misma


probabilidad de ser seleccionados.

2. Muestreo por estratos. En este caso, los entrevistados son clasificados según una

característica común,6 y después se hace un muestreo por probabilidades.

3. Muestreo por áreas. Primero se elige el lugar por áreas geográficas, y, ya seleccionada
ésta, se escoge a los individuos que integrarán la muestra de esa zona geográfica.

4. Muestreo por cuotas. Se aplica el criterio de los entrevistadores para seleccionar a

los individuos que deben conformar la muestra sujeto a estudio y que represente al
universo.

Factores que determinan la elección del tipo de muestreo:

a) La cantidad y calidad de los datos que permiten tener información confiable.

b) El tamaño del grupo que se investigará.

c) Los recursos económicos.

d) El tiempo.

Esta información, que el investigador obtiene directamente, sirve para conocer las

variables relacionadas con los consumidores tales como las variables socioeconómicas,

geográficas y psicográficas relacionadas con el producto.

La importancia de las características socioeconómicas radica en la estrecha relación

que tienen con las necesidades de los consumidores y su comportamiento de compras.

Por su parte, las variables geográficas, como el clima, el terreno, los recursos naturales,

así como la densidad de la población y los valores, también influyen en las necesidades

de los consumidores.

22
Las tres variables psicográficas más usadas son las de personalidad, los motivos y los estilos de
vida. Un mercado se puede dividir según las características del consumidor y su relación con el
producto. La información se obtiene por correo, teléfono o por medio de entrevistas personales o
encuestas. La entrevista establece una comunicación directa, verbal y personal con el
entrevistado. Por su parte, la encuesta es una técnica que se puede aplicar de manera directa, a
través de un cuestionario para el que se elaboran reactivos sobre el tema que se desea investigar.
Existen ciertas reglas que se deben observar para diseñar los cuestionarios, sobre todo porque son
el medio más utilizado y su estructuración depende de la información que se desea obtener.

• Reglas para diseñar los cuestionarios.

a) Sólo se deben realizar las preguntas necesarias.

b) Las preguntas deben ser sencillas y directas.

c) No se deben hacer preguntas que puedan molestar a los entrevistados, como es

el caso del teléfono o edad.

d) Se debe emplear un lenguaje que cualquier persona entienda siempre y cuando se trate
de consumidores no especializados; cuando el producto es especial, se debe emplear
vocabulario que ayude a identificar sus características específicas.

e) No se debe predisponer al entrevistado para que responda de cierta manera; debe


dársele libertad para que emita su opinión.

f) Es recomendable que las preguntas que interesen al consumidor sean las primeras que
aparezcan en los cuestionarios.

g) Es importante que se explique el motivo de la investigación y se agradezca la


cooperación que se preste.

Es recomendable aplicar los cuestionarios a una pequeña parte de la muestra como una prueba
piloto, a fin de detectar las posibles fallas en las que se haya incurrido y corregirlas antes de
aplicarlo a toda la muestra.

• Métodos de encuestas. Las encuestas se pueden aplicar a través de:

1. Encuestas por correo. Se envía el cuestionario con el sobre y el porte de correo pagado
a fi n de que el entrevistado devuelva fácilmente el cuestionario.

2. Encuestas telefónicas. El cuestionario se aplica mediante llamadas telefónicas; sin


embargo, este método no es muy recomendable porque se invade la intimidad de las
personas.

23
3. Entrevistas personales. El cuestionario se puede entregar al entrevistado o se le
formulan las preguntas que contiene mientras el entrevistador anota las respuestas.

¿Qué preguntas deben incluirse en los cuestionarios? Se deben realizar preguntas que muestren
la situación actual del mercado con respecto a:

a) Características de los productos y/o servicios que requieren los consumidores.

b) Precios vigentes y deseados.

c) Canales de distribución utilizados actualmente y deseados.

d) Promoción que se utiliza en los actuales productos, así como los que más interesan al
consumidor.

Es recomendable aplicar el cuestionario a los consumidores finales y a los intermediarios, debido a


que éstos recogen las opiniones de los consumidores finales.

Recopilación de información de fuentes secundarias

Se conoce como fuentes secundarias aquellas que contienen información y cualquier otro dato
incluido en el banco de datos de alguna empresa o institución. Por ejemplo, una empresa que
disponga de información acerca del historial de ventas, en publicaciones periódicas, en
publicaciones de organismos de gobierno y en otras fuentes cuyos datos no se publican. Estas
fuentes de información contestan de manera indirecta las preguntas relativas al perfil del mercado
del producto de interés y evitan realizar una investigación con fuentes primarias, ayudan a
plantear las hipótesis y a diseñar la investigación; por lo tanto, normalmente es el primer
acercamiento que se tiene con el problema de mercado y su situación actual, es decir, es la
información que utiliza en las primeras etapas de los proyectos de inversión.

• Clasificación de las fuentes de información secundaria.

a) Ajenas a la empresa. Es decir, la información generada por otras empresas u organismos


públicos y privados; está contenida en revistas, periódicos, estadísticas, etcétera.

b) Generadas por la empresa. facturas, reportes de venta, estados financieros, reportes de


los vendedores, quejas de los clientes, demandas legales, etcétera. [17]

24
1.2.3. Marco conceptual

 Viabilidad
En términos empresariales hace referencia a la posibilidad de que un proyecto o negocio
pueda progresar, garantizado a largo plazo su rentabilidad económica.
 Mercado meta
El mercado meta, también conocido como mercado objetivo o público objetivo, es el
conjunto de consumidores a los cuales se dirige una empresa o negocio; es decir, el conjunto
de consumidores a los cuales una empresa o negocio intenta venderle sus productos o
servicios.
 Café bar
Un café bar es un lugar de ambiente agradable y música suave para poder hablar y relajarse,
donde se sirven bebidas con alcohol y bebidas calientes como el café, té, chocolate,
capuchino, etc., También se ofrecen dulces y pasteles
 Barista
Un barista es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando
nuevas y diferentes bebidas basadas en él, usando varios tipos de leches, esencias y licores,
entre otros. También es el responsable de la presentación de las bebidas y puede
complementar su trabajo con arte del latte.
 Rentabilidad
Relación existente entre los beneficios que proporcionan una determinada operación o cosa
y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se
suele expresar en porcentajes.

25
 Encuesta
Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la
opinión pública sobre un asunto determinado.
 Servicio
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un
cliente.
 Diferenciación
En economía y marketing, la diferenciación es el proceso de distinguir
un producto o servicio de otros, para hacerlo más atractivo para un mercado objetivo en
particular. Esto implica diferenciarlo de los productos de la competencia y de los propios
productos de la empresa.
 Competencia
Se denomina competencia a un conjunto de compañías que coinciden en un mismo nicho
del mercado u ofrecen productos similares.

1.2.4. Marco temporal


Nuestro estudio comprenderá el periodo de marzo – julio del año 2019.

26
Bibliografía

[1] A. Carbajal, «PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA DE CAFÉ KOPI MELEN
MELBOURNE, AUSTRALIA,» Melbourner, 2018.

[2] C. Arias, J. Jabbour y J. Prías, «“PLAN DE NEGOCIOS PARA IMPLEMENTAR UN MÓDULO DE


CAFETERÍA EN SAN ISIDRO,» Lima, 2015.

[3] F. Sobrero, «ANÁLSIS DE LA VIABILIDAD: La cenicienta de los proyetos de inversión,» 2009.

[4] N. Bosch y F. Méndez, «PLAN DE VIABILIDAD DE UN PROYECTO EMPRESARIAL,» 2011.

[5] J. Gutiérrez, «Técnicas para estudios de viabilidad».

[6] S. González y J. Vallejo , «Estudio de viabilidad técnica, ambiental y economica para la


implementación del proyecto de reconversión tecnológica del sistema convencional de
iluminación pública a sistema fotovoltaico y luz led, en el municipio de Guatavita,
Cundinamarca,» 2017.

[7] García, «Planificación de Sistemas Informáticos,» 2009.

[8] E. Núñez, Guía para la preparación de Proyectos de servicios públicos municipales.

[9] Centro Europeo de Empresas e Innovación de Ciudad Real, «GUIA PARA LA ELABORACION DE
UN ESTUDIO DE MERCADO».

[10] INFO INTREPRENEURS, «INTRODUCIIÓN A LOS ESTUDIOS DE MERCADO».

[11] M. Córdoba, Formulación y Evaluación de Proyectos, Segunda ed., ECOEDICIONES, 2006.

27
[12] A. Morales y J. Morales, Proyectos de Inversión: Evaluación y Formulación, McGrawHill,
2009.

[13] N. Sapag y R. Sapag, Preparación y Evaluacion de Proyectos, McGrawHill, 2008.

[14] E. Fontaine, Evaluación social de proyectos, Decimotercera ed., Pearson , 2008.

[15] P. Kotler y G. Armstrong, Fundamentos de Mercadotecnia, Mexico: Premitice -Hall, 1998, p.


74.

[16] J. Hair, R. Bush y D. Ortinau, Investigación de Mercado, Mexico: McGraw-Hill, 2004, p. 9.

[17] a. m. c. &. j. a. m. castro, de metodologia para realizar un estudio de mercado, mexico, MC


GRAW HILL, 2009.

[18] Catarina, «Restaurantes».

[19] E. Pacheco, «Viabilidad del mercado,» 2017. [En línea]. Available:


http://yucatan.com.mx/mexico/viabilidad-del-mercado.

[20] m. c. padilla, formulacion y evaluacion de proyectos, coediciones .

28

You might also like