You are on page 1of 11

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-Managua
Recinto Universitario Rubén Darío - RURD
Facultad De Ciencias e Ingenierías
Departamento De Química
Química Industrial.

LABORATORIO N°2 ANALISIS


CUALITATIVO DE CATIONES

Autores:
Angélica Fabiola Mejía Mendoza. 15042812
Ana Cristian Díaz Blandón 15040910
Reyna Isabel Sevilla Centeno 13801900
Luden Javier Dávila Acuña. 15041536
Jesús Javier Castillo Montenegro 15042295

Asignatura: Química Analítica

Docente: PhD. Jorge Pitty Tercero

Managua, 24 de abril de 2017


Sumario

Resumen:
En el actual informe se dará a conocer en forma detallada los procedimientos analíticos y
técnicas de un análisis químico cualitativo, que permite la separación e identidad de los
cationes una solución de plata, mercurio y plomo.

En la primera parte se establecerán los fundamentos teóricos de toda reacción química,


técnicas utilizadas. En la segunda parte se presentará una descripción de la experiencia
obtenida en laboratorio de química 101 con énfasis a la química analítica cualitativa. Para la
finalización se mostrarán los resultados obtenidos.

Objetivos.
Generales:
Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa de iones en
solución acuosa conocido como Marcha analítica.
Separar e identificar los iones Plata, plomo y mercurio presentes en una solución.

Específicos:
Utilización del tubo de ensayo en las reacciones.
Trabajo a escala semimicro, en los para las marchas analíticas.
Trabajar con reacciones de precipitación.
Poner en práctica la centrifugación y filtración de soluciones.

Conclusión Relevante

Es significativo registrar que la forma empleada es aplicable cuando no se encuentren otros


iones que lograran obstaculizar los métodos de separación empleados.
Introducción
El análisis cualitativo es un área de la química analítica que contempla valor del analito en
una muestra.

El problema que se puede presentar en este análisis depende de la naturaleza de la muestra


para la determinación de elementos en muestras complejas tales como de origen biológico, o
desechos industriales, requieren el uso de técnicas analíticas más modernas y
experimentadores. Pero en el caso del área de la química industrial, a pesar de tener técnicas
y maquinaria de última generación, las técnicas clásicas son las más utilizadas por los
ingenieros de ejecución por su sencillez y rapidez.

A esta técnica de separación y determinación de iones que se encuentran en una muestra


dada, se conoce como marcha analítica.

Fundamento teórico
Química analítica:

La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla técnicas y conjuntos de
principios y leyes con finalidad en determinación de la composición química en muestra
natural. Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte
práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición
y naturaleza química de la materia.

Reactivo analítico:

El procedimiento general para la identificación de una sustancia por el método clásico de


análisis consiste en provocar en la misma un cambio en sus propiedades que sea fácilmente
observable y que corresponda con la constitución de dicha sustancia.

Los reactivos químicos se clasifican en generales y especiales. Los reactivos generales son
comunes a un número grande de especies y se utilizan habitualmente para separaciones en
grupos iónicos como acontece en las denominadas Marchas Analíticas. Los cuales estos
reactivos pueden ser selectivos o aplicables.

Marcha analítica:

Es el procedimiento por el cual identificamos los aniones o cationes que se encuentran en


una muestra.

La separación y análisis de cationes en solución siguen patrones determinados por las


diferencia de solubilidad de varios tipos de compuestos de los iones metálicos.

Grupo I:
Este grupo está constituido por iones plata (Ag +), mercurio (Hg 2+) y plomo (Pb 2+), los cuales
se caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.

Reactivos:

Ácido clorhídrico:

El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que puede disociarse sólo
una vez para ceder un ion H+ (un protón). En soluciones acuosas, este protón se une a una
molécula de agua para dar un ion hidrónio, H3O+:

HCl + H2O → H3O+ + Cl−

El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. El ácido clorhídrico puede entonces ser usado para
preparar sales llamadas cloruros. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia
casi completamente en agua.

El amoníaco:

El ion NH4+ que es el ácido conjugado del amoniaco (NH3) transfiere un protón al OH-. El
NH3 resultante es volátil y se expulsa de la solución por calentamiento moderado:

NH4Cl(ac) + NaOH(ac) →NH3(g) + H2O(l) + NaCl(ac)

Comprobación de cationes:

Ag+: Con HCl da AgCl (blanco); con KI da AgI (amarillo).

Procedimientos:

1. Materiales y equipos:
2. Pipeta de 5 ml
3. Pipeta de 10 ml.
4. Vaso precipitado.
5. Cinta indicadoras de PH.
6. Varillas de vidrio.
7. Tubos de ensayo.
8. Embudo para filtrar.
9. Centrífuga.
10. Otros.

Reactivos:

1. Muestra para analizas con contenido de iones de Ag+,


2. Ácido Clorhídrico (HCl).
3. Amoniaco (NH3).
Descripción:

Primero que todo, se mide el PH de la muestra, para tener un conocimiento previo de la


solución. Luego se procede a tomar una parte de la solución y se agregar ácido clorhídrico a
2N, para generar un precipitado de plata.

Ag+ (ac) + HCl(ac) = AgCl↓ + H+(ac)


Laboratorio 2 – Química Analítica

Separación de cationes del grupo I

Ag+, Hg2 2+, Pb 2+

Resumen

Paso 1 – Solución de Muestra

Disueltas, a través de grupo la presencia de Ag+

5 gotas · 20ml = 100ml


+ 15 gotas de Agua destilada
+2 gotas de HCl (6M)

Solido Liquido/Solución

Centrifugar y decantar 3000rpm · 1min.

PbCl2, AgCl2, Hg2Cl2

Primeramente realizamos los cálculos para ver cuantos gramos se necesitaban para preparar
las soluciones de AgNO3 .

Separando del líquido.

a) Solución 1 – AgNO3 (0,5 M - 20ml)


Vol. 20ml = 0,02 L

Pm= Ag=107,88
N=14
3O=48
169,86g/mol
𝑛
𝑀=
𝑉 (𝐿)
𝑚
𝑀 = 𝑀𝑚
𝑉 (𝐿)

𝑚 = (𝑀)(𝑀𝑚)(𝑉)

𝑚 = (0,5𝑀)(169,86𝑔/𝑚𝑜𝑙)(0,02𝐿)

𝑚 = 1,69𝑔 𝑑𝑒 AgNO3
Ya realizados los cálculos procedimos a pesar la masa del soluto de AgNO3 para preparar la
solución

b) Solución 2 – Pb(NO3)2 (0,5 M - 20ml)


Vol. 20ml = 0,02 L

Pm= Pb=207,19
2N=28
6O=96
331,19 g/mol
𝑛
𝑀=
𝑉 (𝐿)
𝑚
𝑀 = 𝑀𝑚
𝑉 (𝐿)

𝑚 = (𝑀)(𝑀𝑚)(𝑉)

𝑚 = (0,5𝑀)(331,19 𝑔/𝑚𝑜𝑙)( 0,02 L)

𝑚 = 3,31 𝑔 𝑑𝑒 Pb(NO3 )2

La Plata se degrada, Fotosentigra.

c) Solución 3 – Hg2(NO3)2 · 2 H2O (0,5 M - 20ml)


Vol. 20ml = 0, 02 L

Pm= 2Hg=401, 18
2N=28
6O=96
4H=4
2O=32
561, 18 g/mol
𝑛
𝑀=
𝑉 (𝐿)
𝑚
𝑀 = 𝑀𝑚
𝑉 (𝐿)

𝑚 = (𝑀)(𝑀𝑚)(𝑉)

𝑚 = (0,5𝑀)(561, 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙)( 0,02 L)

𝑚 = 5,61 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑔2 (NO3 )2 · 𝐻2 𝑂

Papel pH.
De las soluciones en total antes de proceder al centrifugar medir el nivel de
acidez.
pH1. Intenso.

Paso 2 - Luego de centrifugar, se procede a decantar el plomo, plata y mercurio.

Agregar

 +20gotas= (1ml) de agua destilada con la pizeta.


 +Calentar por 2 min.
 +Agitando.
 +Centrifugar por 30s en caliente.

Al momento de decantar

Solido Liquido

Paso 3. Pb+ Cl-

+ 5 gotas del Paso 2 ppt. Amarillo 5 gotas paso2


+10 gotas de agua destilada Blanco PbSO4

+2 gotas de K2CrO4 (0.5M) +6 gt (9M) Pureza de H2SO4

10Agua +10Acido

Evidencia que hay Pb

10 gotas agregar al

NH4C2H3O6 (3M)

+ Calentar en 6M por 1 min + Centrifugar

Solido + decantar

Desechar Agregar 3 gotas de K2CrO4 (3M)

Paso 4.

Las dos veces con Agua destilada (20gotas caliente)


Centrifugando cada vez

Solido Liquido x

+5 gotas de agua destilada caliente

+ Centrifugar 1 min. Luego decantar

Solido Liquido En vaso Precipitado

HgNH2Cl

Hg Metálico oscuro NH2Cl

Cloruro de amonio mercurioso (Blanco)


Paso 5.

Solido Gris Líquido

Hg + HNH2Cl Ensayo de Ag+

Agregar (3ml) HNO3 (20 gotas)

Midiendo en el pH. Del acido

Escurriendo agregando se forma ppt AgCl que es color blanco (característica)

Ag(NH3)2+ + Cl color blanco lechoso AgCl


Conclusiones
De acuerdo con el desarrollo de esta práctica se puede concluir:

Que se envasa en los resultados de este experimento por lo cual, se expresó los resultados
obtenidos, no se descarta la posibilidad de tener la presencia de Ag+, Hg2 2+, Pb 2+ y posibles
interferencias por el manejo de la marcha, teniendo en cuenta que es solo una experiencia
cualitativa, omitiéndose del lado modelos que se deberían usar en este tipo de
procedimientos.

Sin embargo, con lo anterior, expresado en este informe, se puede deducir, que esta es la
forma más eficaz de reconocer la presencia de analito en una muestra y que el aprendizaje de
más técnicas nos puede facilitar la predicción de muestras.

Por otra parte, todo estos pasos vinculados que se realizaron, reafirmo los conocimientos
adquiridos en clases de química analítica, pudiendo familiarizarse más con las reacciones
que se seguirán usando en laboratorio y en general en nuestra vida profesional y laboral.

Referencias bibliográficas:
Gary D. Cristhian (2009). Química Analítica 6° edición. México, D. F. Editorial McGraw
Hill

Clean H. Miller, Frederick B. Augustine (1977). Química Elemental. México: Editorial


TEC-CIEN

Química general, Raymond Chang – 7ta edición. Editorial McGraw Hill

Apuntes de clases, Química Analítica 2017 (Química Industrial) – UNAN – Managua.


Impartido por: PhD. Jorge Pitty Tercero

http://www.webqc.org/balance.php

You might also like