You are on page 1of 58

TALLER

PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMACIÓN

Docente: Jorge Luis Herrera Guerra


Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
1. ¿Qué es planificación o planeamiento?
Existen múltiples definiciones. Ander Egg: “Prever
racionalmente las acciones a realizar en función de
los recursos y los objetivos que se quieren lograr
para generar transformaciones”
La idea es que mediante la planificación nos
anticipemos o preveamos una situación futura

Situación Trayectoria Nueva situación


inicial objetivo deseada
2 Las fases de la planificación
Son cuatro las fases de todo planeamiento:

1 2 3 4

FASE
FASE FASE FASE
SEGUIMIENTO Y
PROSPECTIVA ESTRATEGICA OPERATIVA
EVALUACION

Las tres primeras fases se desarrollan de manera


secuencial o preclusiva, mientras que la evaluación y
seguimiento es una etapa transversal a las demás
2.1 Planificación Prospectiva:
Tiene que ver con las fuerzas que van a modelar el
futuro a muy largo plazo (20 o 30 años): la ciencia,
la economía, la tecnología y la política.
Sirve para adoptar decisiones respecto de la
esencia misma de las organizaciones.
En el sector privado se usa para crear empresas,
inversiones, agrupamientos; las entidades
públicas respecto de políticas, regulaciones, etc.
Incluso puede aplicarse a nivel de países.
2.2 Planificación estratégica:
Busca orientar las acciones de una organización
para hacerla competitiva en el largo plazo (mas o
menos cinco años).
Aquí ya se incorpora los elementos propios de la
organización y no sólo el contexto externo.
Se expresa en un documento llamado Plan
Estratégico.
Busca responder cinco preguntas que
corresponden a igual número de sus sub-etapas:
PREGUNTAS SUB ETAPAS DE LA P.E.

¿Cuál es la razón de ser Determinación de la Misión


de nuestra organización? y Visión de la organización

¿Cuál es su situación Diagnóstico de situación


actual?? institucional - Análisis FODA

¿Cómo alcanzar y lograr


los objetivos? Estrategias

¿Qué planes de acción se


desarrollarán? Programa

¿Cómo medir sus


resultados?? Evaluación
2.3 Planificación operativa:
Continuidad y el complemento de la
Planificación Estratégica.
Definidas las estrategias se debe bajar a las
operaciones concretas: actividades, programas y
proyectos, considerando el presupuesto instituc.
Responde a las preguntas: qué, cómo, cuando, y
quién debe hacerlo, así como con qué recursos y
cuáles serán los resultados esperados
Uno o varios planes de trabajo anuales. El más
usado es el Plan Operativo Institucional (POI)
Objetivos Señalar los objetivos a cumplir, alineados con el PEI y según la
institucionales escala de prioridades.
Meta anual Las actividades más representativas del resultado para la
población objetivo, serán consideradas como metas
presupuestarias.

Acciones y tareas Acciones complementarias de carácter estratégico y/o


permanente para contribuir a la meta.

Unidad de medida Unidad de medida mediante la cual se medirá el avance de


cada actividad, acción y tarea.

Cantidad anual Meta a alcanzar en el año por cada acción y tarea.


Cronograma de Periodo y cantidad mensual a ejecutar por cada actividad,
ejecución acción y/o tarea, según la organización y capacidad financiera
de la entidad. Se elabora en la fase de aprobación.

Presupuesto Costo global en recursos humanos, bienes y servicios,


requerido: adquisición de activos, para la cobertura de la actividad,
acción y tareas previstas. Va de la mano con la formulación del
Cuadro de Necesidades.
2.4 La evaluación y el seguimiento:
Es una fase de planificación transversal y
constante, es decir, se efectúa tanto en la
planificación estratégica como en la operativa
Se debe evaluar si se cumple con lo planificado
(en qué porcentaje), y en función de ello tomar
las medidas pertinentes, que incluso pueden
llegar a la modificación de lo planificado.
3. Planificación y programación

La programación es una forma de planificación


donde ya se establecen cronogramas, costos,
responsables y secuencias de actuación.
Se desarrolla una vez obtenido el POI,
normalmente sobre aspectos específicos de las
actividades de éste.
4. Instrumentos de planificación estatal

Hay que diferenciar lo que es planificación de la


economía por el Estado de lo que es planificación
de la gestión del Estado.
Además de prever situaciones futuras, en el
Estado la planificación también sirve para
construir indicadores de gestión, y enfrentar un
entorno de gestión con muchos parámetros.
Existe obligación legal de planificar a través de
instrumentos definidos (Art. 71º la Ley Nº 28411
(LGSNPP), CEPLAN, LCE y su Reglamento)
Instrumentos de
Sistemas
planificación estatal administrativos
Plan Estratégico de que intervienen
Desarrollo Nacional
Programación Estratégica
Multianual / Declaración de
Política Macrofiscal / MMM

Plan Estrat. Sectorial MDF


Multianual (PESEM) Planes de Desarrollo CEPLAN
Concertado
Plan Estratégico
Institucional

Plan Operativo
Institucional
D. G. de
Presupuesto (PIA, PIM) Presupuesto
Público
Cuadro Consolidado
de Necesidades

PAC OSCE
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Instrumento orientador de la política institucional.
Debe contener la misión, visión, objetivos
estratégicos, acciones y/o proyectos en indicadores
de desempeño de las distintas dependencias.
Debe armonizarse con el PESEM y los otros planes.
Es una relación priorizada (de mayor a menor
importancia) de objetivos y acciones cuantificados,
que permite orientar los planes operativos y los
presupuestos anuales hasta la consecución de los
objetivos estratégicos.
Aun cuando no hay una norma que señale qué debe
contener el PEI, normalmente: misión, visión,
diagnóstico situacional, objetivos estratégicos,
estrategias, tácticas, indicadores.
Usualmente es por un período de 4 o 5 años
El art. 34 de la LOPE establece la obligatoriedad para
toda entidad de contar con un PEI.
El órgano responsable es la Oficina de Planeamiento,
o la que haga sus veces.
Plan Operativo Institucional (POI)
Instrumento de planificación y de gestión de corto
plazo (1 año)
Contiene las metas y actividades programadas de
cada dependencia de la Entidad, para el logro de los
objetivos establecidos en el PEI, para lo cual se
articula con el presupuesto institucional aprobado.
Es un plan de trabajo, que expresa cómo va organizar
y programar las acciones de corto plazo de todas las
dependencias de la institución.
Se debe ordenar el POI según las actividades y tareas
más importantes de la unidad orgánica.
Para aprobar el POI debe considerarse los “techos
presupuestales” del PIA.
Las fases de implementación del POI son:
Establecer las prioridades institucionales
Definir los objetivos operativos
Programación de metas operativas
Determinar los indicadores de logro
Definir y calendarizar las actividades
El art. 71.3 de la Ley 28411:
“Los Planes Operativos Institucionales reflejan las Metas
Presupuestarias que se esperan alcanzar para cada año
fiscal y constituyen instrumentos administrativos que
contienen los procesos a desarrollar en el corto plazo,
precisando las tareas necesarias para cumplir las Metas
Presupuestarias establecidas para dicho período, así
como la oportunidad de su ejecución, a nivel de cada
dependencia orgánica.
El D.S. 034-82-PCM establece la obligación de todas
las entidades de formular su POI
No hay normas que regulen el proced, normalmente:
Cada unidad orgánica de la Entidad elabora su plan
operativo, estableciendo la relación de actividades de
carácter estratégico y/o permanente que debe
ejecutar en el año, proyectando el presupuesto
requerido para recursos humanos, bienes y servicios,
obras > la Of. de Planeamiento consolida, revisa la
alineación con el PEI, elabora el proyecto de POI.
El proyecto de POI se elabora en el 1er. hasta el 2do.
trimestre del año, pero se aprueba en forma posterior
a la aprobación del PIA.
El POI debe ser evaluado mensual o trimestralm. y
modificado si se requieren ajustes.
Presupuesto Institucional
PIA > cuando es el presupuesto inicial o de apertura;
y PIM > PIA modificado
Aprobado por el Titular de la Entidad.
Con cargo a los créditos presupuestarios establecidos
en la Ley de Presupuesto del año fiscal respectivo.
Para los Gob. Regionales y locales , los créditos
presupuestarios son establecidos por D.S.
Rige la ejecución del presupuesto del pliego durante
el año fiscal.
Procedimiento de aprobación del PIA:
Publicada la Ley de Ppto, el MEF remite a los pliegos
un reporte con dos desagregados: i) de ingresos al
nivel de pliego y específica; y, ii) de egresos por
Unidad Ejecutora, Función, Programa, Subprograma,
Actividad, Proyecto, Categoría de Gasto, Grupo
Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento.
El MEF publica en su web un modelo de resolución.
Debe ser aprobado como máximo antes del 31 de
diciembre. De no ser aprobados en dicha fecha por el
Consejo Regional o Concejo Municipal, son aprobados
por el Presidente Regional o Alcalde, máximo con
cinco días de posterioridad
Dentro de 5 días de aprobado el PIA, se debe remitir
copia a la DNPP-MEF, Com. Presup. – Congreso y
Contraloría.
El Presupuesto comprende:
Los gastos que, como máximo, pueden contraer las
Entidades durante el año fiscal, en función a los
créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que
financian dichas obligaciones.
Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por
con los créditos presupuestarios que el respectivo
presupuesto les aprueba.
El Presupuesto se ejecuta calendarizadamente, a
través del la Programación de Compromisos Anual.
Cabe la posibilidad que, durante el ejercicio
presupuestal, se hagan modificaciones, que pueden
ser de dos tipos:
En el Nivel Institucional, por ley, a través de los
Créditos Suplementarios y las Transferencias de
Partidas.
En el Nivel Funcional Programático, por resolución del
Titular de la entidad. A través de las habilitaciones y
las anulaciones para las actividades y proyectos.
5. Plan Anual de Contrataciones (PAC)
5.1 Definición:
Instrumento de gestión operativo, que contiene la
planificación de las compras de bienes, servicios y
obras para la Entidad durante el ejercicio.
Representa la culminación del proceso de
planificación para una Entidad estatal, donde se
programa lo planificado, en relación a las compras.
Recoge las necesidades de todas y cada una de las
unidades orgánicas de la Entidad, para que puedan
cumplir sus funciones y lograr sus metas del POI.
5.2 Finalidades
Programar: Qué bienes, serv. y obras se necesitan,
en qué cantidades y cuándo deben ser contratados
Difundir: a los posibles proveedores para que
puedan prepararse para vender; también, a las
entidades de control, periodismo y sociedad civil
para que puedan fiscalizar (transparencia)
Evaluar: Conocer el avance de la ejecución de
metas y proyectos, a través de los procesos
convocados.
5.3 Principales características del PAC
A la vez es un instrumento de planificación como de
gestión de cada Entidad.
Periodicidad anual: Su vigencia sólo dura hasta el 31
de diciembre de cada año, vencido este plazo, el PAC
debe ser cerrado.
Es obligatorio: Las entidades sólo pueden convocar
procesos de selección cuando éstos han sido
incluidos previamente en el PAC.
Integral: Incluye todas las contrataciones, al margen
de su régimen o de la fuente de financiamiento.
Formal: Aprobado por el Titular de la Entidad por
dispositivo escrito, en plazos prefijados.
Público: Debe publicarse en el SEACE y estar a
disposición en la institución (en la web y en el área de
logística ).
Referencial: Pueden convocarse con valores distintos.
Los procesos pueden ser excluidos o incluirse nuevos.
La ejecución del PAC debe ser evaluada por el Titular
de la Entidad
5.4 Elaboración
• Durante el primer semestre del ejercicio anterior
(paralelamente a las programación y formulación
presupuestaria)
• Áreas usuarias programan sus cuadros de
necesidades con sus requerimientos de bienes,
servicios y obras, sobre la base del proyecto de
POI, adjuntando las especificaciones técnicas,
términos de referencia o la descripción general
de los proyectos de obra a ejecutarse.
• Las necesidades de carácter permanente,
continua o periodica se programan por períodos
no menores a un año-
• OEC debe considerar las existencias, entregas
pendientes, contrataciones en curso
• OEC elabora el Cuadro Consolidado de
Necesidades de la Entidad, determinado el
monto estimado de las contrataciones, en
coordinación con las áreas usuarias.
• Antes de la aprobación del proyecto de
presupuesto, área usuaria efectúa ajustes a sus
requerimientos programados en el CCN,
remitiendo requerimientos priorizados, en base
a lo cual se elabora el proyecto del PAC.
5.5 Contenido del PAC
Todos los procedimientos de selección que se
convocarán durante el ejercicio, incluidos:
Compras corporativas o por encargo.
Procedimientos que no fueron convocados el
año fiscal anterior, aquellos declarados
desiertos, y aquellos que fueron declarados
nulos de oficio por defectos o vicios en los
actos preparatorios, siempre que persista la
necesidad y se cuente con el presupuesto
respectivo.
Las contrataciones previstas en el literal f) del
artículo 4 de la Ley, así como en los literales
b), c), d), e) y f) del artículo 5 de la Ley.
Las contrataciones incluidas en el Catálogo
Electrónico del Acuerdo Marco.
Las contrataciones que se sujeten a regímenes
especiales creados de acuerdo a ley.
5.6 Aprobación
Aprobado PIA, OEC en coordinación con área
usuaria, ajusta proyecto de PAC.
Por el Titular de la Entidad o funcionario delegado
La aprobación debe ser por escrito, mediante
dispositivo o documento de aprobación,
normalmente se hace por una Resolución.
Plazo: 15 días hábiles desde la aprobación del PIA
Debe ser publicado en el SEACE y portal
institucional dentro de los 5 días de aprobado
5.7 Modificación del PAC
Aprobación y difusión de las modificaciones
bajo los mismos requisitos de la aprobación
Inclusión / exclusión de procedimientos
Sólo se puede modificar por:
Nueva asignación presupuestal
Reprogramación de metas institucionales
Se modifique el tipo de proced. de selección
por la actualización del VE / VR.
Procesos declarados desiertos → no es necesario
modificar el PAC, tampoco en items desiertos
Pero, si hay cambio de ejercicio fiscal, el proceso desierto
debe ser incluido en el nuevo PAC
¿Cuántas veces se puede modificar? RLCE no lo
dice; Directiva 003-2016-OSCE: “en cualquier
momento”. Pero, el numeral 7.6.5 precisa que se
debe planificar bien “a fin de evitar tener que
incurrir en sucesivas modificaciones”
Es muy observado por OCI como mala planificación.
5.8 Ejecución del PAC
Es responsabilidad del Titular de la Entidad y
del responsable de la OEC la ejecución de los
procesos de selección programados
La OEC debe gestionar que se inicien los
procesos, para lo cual debe:
Obtener la certificación presupuestal
Si las contrataciones se extienden por más de un
año deberán obtener la correspondiente previsión
presupuestal
Gestionar la oportuna designación de los Comités
TALLER

Actuaciones
preparatorias

Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra


1. Aspectos generales:
En la contratación pública, a diferencia de la
privada, hay pocos momentos en que ofertantes y
demandantes negocian (en el estudio de mercado
y en las consultas y observaciones).
Es el demandante (Entidad) quien define qué
(características), cuándo (cronograma, plazos de
ejecución) y cómo comprar (procedimientos,
formas de pago).
Entonces, la Entidad tiene que preparar
detalladamente la compra > actuaciones preparat.
2. Expediente de contratación:
Conjunto de documentos en el que aparecen todas
las actuaciones de la contratación, desde el
requerimiento del área usuaria hasta el
cumplimiento total de las obligaciones derivadas
del contrato, incluidas las incidencias del recurso
de apelación y los medios de solución de
controversias de la ejecución contractual.
El OEC es responsable de llevar el Expediente y
debe ordenar, archivar y preservar la
documentación, salvo en el proced. de selección
Las demás dependencias deben facilitar copia de
las actuaciones relevantes para mantener el
expediente completo, como comprobantes de
pago, resultados de los mecanismos de solución
de controversias, entre otros.
Toda actuación material debe constar
documentalmente (actas).
Se siguen todas las formalidades de un expediente
administrativo. Se aplica supletoriamente la LPAG
3.Contenido del expediente de
contratación para su aprobación
Requerimiento.
Documento que aprueba proceso de
estandarización, de corresponder.
Informe técnico de evaluación de software,
cuando corresponda.
Estudio del mercado, y su actualización cuando
corresponda.
Valor referencial
Resumen ejecutivo.
Certificación del crédito presupuestario o
previsión presupuestal.
Opción de realizar contratación por paquete, lote
y tramo.
Procedimiento de selección, sistema de
contratación y modalidad de contratación, de ser
el caso, con el sustento correspondiente.
Fórmula de reajuste, de ser el caso.
La ficha en el Banco de Proyectos o la viabilidad,
según corresponda, en el caso de contrataciones
que forman parte de un proyecto de inversión
pública.
En el caso de obras contratadas bajo la modalidad
llave en mano que cuenten con componente
equipamiento, las especificaciones técnicas de los
equipos requeridos.
Otra documentación necesaria conforme a la
normativa que regula el objeto de la contratación.
4. Requerimiento
Responsabilidad del área usuaria a fin de cumplir
funciones de Entidad.
Comprende dos aspectos:
Características y/o requisitos funcionales
relevantes para cumplir la finalidad pública de la
contratación, y las condiciones para ejecutar la
contratación. Se denominan: Especificaciones
técnicas (bienes), términos de referencia (servicios
y consultorías) o expediente técnico (obras)
Requisitos de calificación: capacidad legal,
capacidad técnica y profesional y experiencia.
Debe formularse buscando acceso en condiciones
de igualdad en el proceso de contratación sin
crear obstáculos que perjudiquen la competencia.
Incluir exigencias previstas en leyes, reglamentos
técnicos, normas metrológicas y sanitarias. Puede
incluir requisitos de calificación y disposiciones de
normas técnicas, siempre que aseguren
cumplimiento de requisitos funcionales o
técnicos, que se verifique que se pueda acreditar
cumplimiento de norma y que no contravengan
normas obligatorias.
Restricción: No se puede hacer referencia a
fabricación o procedencia, procedimiento de
fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o
producción determinados, ni descripción que
oriente la contratación hacia ellos, para favorecer
o descartar ciertos proveedores o productos.
Excepciones: Proceso de estandarización, material
bibliográfico
Puede ser modificado por indagaciones de
mercado, con aprobación de área usuaria.
5. Homologación de requerimientos
Son aprobadas por entidades del Ejecutivo que
formulen políticas nacionales o sectoriales. Perú
Compras establece lineamientos
Se homologan características técnicas de bienes y
servicios, priorizando la adquisición recurrente,
uso masivo o bienes y servicios estratégicos para
el sector
Informe del área especializada que evidencie su
necesidad y sustento técnico e Informe del OEC
donde se acredite la pluralidad de postores.
La ficha de homologación es aprobada por
resolución del Titular de Entidad y se debe
publicar en El Peruano, previa opinión favorable
de Perúcompras y difusión para recibir
comentarios, recomendaciones y observaciones.
PERÚ COMPRAS publica en su portal institucional
relación de fichas vigentes.
Fichas de homologación deben ser utilizadas por
todas las Entidades desde el día siguiente de
publicadas en El Peruano
6. Prohibición de fraccionamiento
Supuestos:
Evitar tipo de procedimiento de selección según
necesidad anual
Dividir la contratación realizando 2 o mas
procedimientos de selección.
Evadir aplicación de Ley y reglamento para
contrataciones < = a 8 UIT
Evadir cumplimiento de tratados o compromisos
internacionales que incluyan disposiciones sobre
contratación pública
La contratación de bienes o servicios permanentes,
que se requieran de manera continua o periódica
se realizará por periodos no menores a 1 año.
Responsables: Área usuaria, OEC y/u otras
dependencias cuya función esté relacionada con
correcta planificación de recursos
No es fraccionamiento:
En su oportunidad no se contaba con los recursos
disponibles suficientes para realizar la contratación
completa.
Surge una necesidad imprevisible adicional a la
programada.
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.
7. Sistemas de contratación
Monto fijo integral y por un
Suma alzada determinado plazo. No obras
de saneamiento y viales
Precios unitarios Monto según lo ejecutado

Esquema mixto de Magnitud y cantidad no definida


suma alzada y precios unitarios (P.U.) y lo definido (S.A.) obras y
servicios
Tarifas en base al tiempo Consultoría
trabajado
En base a porcentajes Cobranzas y recuperaciones

En base a honorario fijo y Servicios


comisión de éxito
8. Modalidades de ejecución contractual
Llave en mano: varias prestaciones integrales
(construcción, equipamiento y montaje hasta la
puesta en servicio de una obra). En bienes:
adquisición e instalación de los bienes.
Concurso oferta: Elaboración del Expediente
Técnico y ejecución de obra.
Solo Entidades del P. Ejecutivo.
Sólo suma alzada.
Obras de edificaciones > 10 millones.
Aprobación del Titular de Entidad (facultad
indelegable). Se anexa estudio de pre inversión e
informe técnico que sustentó viabilidad.
Para iniciar la obra se debe presentar y aprobar
expediente técnico por el íntegro de obra. Esta
prohibida aprobación de adicionales por errores o
deficiencias en expediente técnico.
9. Aprobación del Expediente
Por el funcionario competente de acuerdo a
normas de organización interna.
Debe constar por escrito, no es necesario
resolución
En caso de procesos desiertos debe haber una
nueva aprobación, sólo si hay modificación.
10. Documentos de proced. de selección
Bases: LP, CP, AS y SIE.
Solicitudes de expresión de interés: SCI.
Solicitudes de cotización: Comp. Precios.
Uso obligatorio de documentos estándar que
aprueba el OSCE y de la información técnica y
económica contenida en el exp. de contratación.
Visados en todas sus páginas por los integrantes
del Comité de Selección o el OEC, y ser aprobados
por el funcionario competente de acuerdo a las
normas de organización interna.
11. Factores de evaluación
Deben guardar vinculación, razonabilidad y
proporcionalidad con el objeto de la contratación,
y deben ser objetivos.
Ponderación de cada factor, puntajes máximos
para cada factor y la forma de asignación del
puntaje en cada factor. En consultoría puntaje
técnico mínimo se define en las Bases estándar. En
bienes, servicios en general y obras: precio de 50 a
100 ptos y otros factores de 0 a 50 ptos.
En consultoría evaluación técnica y económica se
realiza sobre 100 puntos.
Factores de evaluación para bienes, servicios en
general y obras:
Precio (obligatorio).
Plazo para la entrega de los bienes o la prestación de
servicios (opcional)
Características particulares que se ofrecen para el
objeto de contratación, como las relacionadas a
sostenibilidad ambiental o social, mejoras para bienes y
servicios, entre otras (opcional).
Garantía comercial y/o de fábrica (opcional).
Otros previstos en documentos estándar que apruebe
el OSCE.
Factores de evaluación para consultoría:
Precio (obligatorio). Además como mínimo uno de los
siguientes:
Metodología propuesta,
Calificaciones y/o experiencia del personal clave.
Referidos al objeto de convocatoria, equipamiento o
infraestructura.
Otros previstos en documentos estándar.
Factores de evaluación para consultores individ.:
Experiencia en la especialidad, Calificaciones.
Entrevista (Criterios son considerados en documentos
estándar del OSCE).
11. Factores de evaluación
Deben guardar vinculación, razonabilidad y
proporcionalidad con el objeto de la contratación,
y deben ser objetivos.
Ponderación de cada factor, puntajes máximos
para cada factor y la forma de asignación del
puntaje en cada factor. En consultoría puntaje
técnico mínimo se define en las Bases estándar. En
bienes, servicios en general y obras: precio de 50 a
100 ptos y otros factores de 0 a 50 ptos.
En consultoría evaluación técnica y económica se
realiza sobre 100 puntos.

You might also like