You are on page 1of 38

Guía técnica para la restauración

en El Salvador
Sistemas silvopastoril
y agrosilvopastoril
Tony Nello, Francisco Fonseca, Leander Raes,
Andrés Sanchún, Javier Saborío, Óscar Chacón

Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Oficina Regional para México, América Central y El Caribe


Apdo. 607-2050
Montes de Oca, San José,
San José, Costa Rica
Tel: (506) 2283-8449
ormacc@iucn.org
www.iucn.org/ormacc
Guía técnica para la restauración
en El Salvador
Guía técnica para la restauración
en El Salvador
Sistemas silvopastoril
y agrosilvopastoril
Esta guía ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su Programa Regional de Cambio Climático. Los puntos de vista u opiniones de esta guía son
responsabilidad de los autores contratados por UICN y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

La presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto
la expresión de una opinión por parte de la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ni del Ministerio Federal de
Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, ni de UK AID financiado por el Departamento de
Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido sobre la situación jurídica de un país, territorio o zona, o de sus autoridades, o acerca de la
demarcación de sus límites o fronteras.

Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de la UICN, ni del BMU, ni de UK AID.

Esta publicación ha sido posible gracias a la generosidad de BMU, USAID y UK AID; a través de los proyectos:

“Utilizando la restauración de los ecosistemas forestales a nivel de paisaje como una conexión costo efectiva para integrar las estrategias
nacionales de mitigación y adaptación terrestres (BMU7)” del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Segu-
ridad Nuclear (BMU) de Alemania.

“Programa Regional de Cambio Climático (PRCC)”, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

“Mejorar la manera en que el conocimiento sobre los bosques es entendido y utilizado a nivel internacional (KNOWFOR2)”, financiado por UK
AID, Departamento de Desarrollo Internacional (DFID).

Publicado por: UICN, Gland, Suiza en colaboración con la Oficina Regional para México, América Central y
el Caribe, San José, Costa Rica.
Derechos reservados: © 2018 UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos
Naturales (UICN).

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comer-
ciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de
que se mencione la fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin per-
miso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.
Citación: Nello, Tony; Fonseca, Francisco; Raes, Leander; Sanchún, Andrés; Saborío, Javier y Cha-
cón, Óscar, (2018) Sistemas silvopastoril y agrosilvopastoril. Guía técnica para la restaura-
ción en El Salvador, 3. San José, Costa Rica: UICN-ORMACC. xii, 24 p.
Edición técnica: Melibea Gallo

Edición, diseño y diagramación: Marta Lucía Gómez Zuluaga

Fotografías de la portada: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, 2017

Impresión: Masterlitho de San José, Costa Rica


Contenido

Índices de tablas y figuras.......................................................................................vii

Siglas.........................................................................................................................ix

Presentación.............................................................................................................xi

Introducción.............................................................................................................. 1

Antecedentes del sector........................................................................................... 3

Implementación........................................................................................................ 4

Sistema silvopastoril (SSP)................................................................................. 4

Establecimiento ............................................................................................ 4

Mantenimiento............................................................................................... 5

Sistema agrosilvopastoril.................................................................................... 7

Premisas ............................................................................................................. 7

Año 1: aumento de productividad de leche por vaca .................................. 7

Año 2: beneficio asociado al cultivo de barrera viva ................................... 7

Año 3: beneficios asociados a la cerca viva y arbustos leguminosos ........ 7

Año 5: aumento de la capacidad de carga animal ....................................... 8

Año 8: beneficio de la renovación integral del hato ..................................... 8

Beneficio con el aumento en la productividad de leche............................... 8

v
Año 20: aprovechamiento de maderables.................................................... 8

Costos y beneficios.................................................................................................. 9

Sistemas silvopastoriles.............................................................................. 10

Sistemas agrosilvopastoriles...................................................................... 12

Cobeneficios sociales y ambientales..................................................................... 14

Sistemas silvopastoriles.................................................................................. 14

Sistemas agrosilvopastoriles.......................................................................... 18

Bibliografía.............................................................................................................. 23
Índices de tablas y figuras

Tablas

1 Sistemas de producción ganadera en El Salvador ............................................ 3

2 Plan de manejo del SSP.................................................................................... 6

3 Desglose disponibilidad de forraje para SSP..................................................... 8

4 Supuestos de aumento en la productividad de leche ....................................... 8

5 Desglose de costos e ingresos para SSP en valor presente ............................. 11

6 Desglose de costos e ingresos para SASP en valor presente............................ 12

Figuras

1 Áreas de pastos naturales y mosaico de cutivos y pasto .................................. 2

2 Arreglo de siembra SSP ................................................................................... 4

3 Especies de árboles propuestos para el SSP................................................... 5

4 Arreglo de siembra SASP.................................................................................. 7

5 Costos y beneficios considerados en el estudio económico ............................. 9

6 Costos e ingresos del uso actual del suelo, pastos naturales para ganadería,
calculados sin tasa de descuento (arriba) y con tasa de descuento de 10%
(abajo) ............................................................................................................... 1

vii
7 Resultados del análisis de costo beneficio financiero de la implementación
del SSP, calculados sin tasa de descuento (y con tasa de descuento de 10% . 11

8 Costos e ingresos del uso actual del suelo, mosaico de cultivos y pastos,
calculados sin tasa de descuento y con tasa de descuento de 10% ................ 12

9 Resultados del análisis costo beneficio financiero de la implementación del


SASP, calculados sin tasa de descuento y con tasa de descuento 10% .......... 13

10 Cobeneficios sociales y ambientales evaluados................................................ 14

11 Impacto en la erosión con la implementación del SSP como acción de


restauración ...................................................................................................... 15

12 Impacto en la exportación de sedimentos con la implementación del SSP


como acción de restauración............................................................................ 15

13 Impacto en la exportación de nitrógeno con la implementación del SSP


como acción de restauración............................................................................ 16

14 Impacto en la exportación de fósforo con la implementación del SSP como


acción de restauración ..................................................................................... 16

15 Priorización de las áreas para la implementación del SSP ................................ 17

16 Impacto en la erosión con la implementación del SASP como acción de


restauración ...................................................................................................... 18

17 Impacto en la exportación de sedimentos con la implementación del SASP


como acción de restauración............................................................................ 19

18 Impacto en la exportación de nitrógeno con la implementación del SASP


como acción de restauración............................................................................ 19

19 Impacto en la exportación de fósforo con la implementación del SASP como


acción de restauración...................................................................................... 20

20 Priorización de las áreas para la implementación del SASP .............................. 21

viii
Siglas
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
PREP Plan de Restauración de Ecosistema y Paisajes de El Salvador
SAF-GB Sistema agroforestal en granos básicos
SSP Sistema silvopastoril
SASP Sistema agrosilvopastoril
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

ix
Presentación

La Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la UICN apoya desde
2014 la elaboración de estrategias de restauración funcional del paisaje rural en varios
países de la región como cumplimiento de las metas para el Desafío de Bonn. La res-
tauración funcional del paisaje se basa en la aplicación de un conjunto de técnicas y
actividades que fortalecen la capacidad de recuperación de los paisajes que incorpora
diversos usos del suelo. Es un proceso a largo plazo que busca tanto restituir la fun-
cionalidad ecológica como mejorar el bienestar humano, donde no solo se integran los
bosques sino también las diversas actividades productivas que se desarrollan en los
paisajes rurales (UICN, 2014; UICN-WRI, 2014).

El Salvador es un país que dedica más de 70% de su superficie a diversos sistemas


productivos, principalmente maíz y frijol; café y caña de azúcar; y ganadería (MARN,
2015). Solo 17% de su superficie conserva algún tipo de ecosistema natural que, en
general, se encuentra en un estado de alta degradación. Esto se traduce en que 64% de
las principales zonas de recarga hídrica, 42% de las áreas propensas a deslizamientos
y 67% de los márgenes de los principales ríos no presentan ningún tipo de cobertura
arbórea (MARN, 2013), con el consecuente impacto de vulnerabilidad en el país. El
82% de los agricultores son productores de subsistencia, y cuentan con menos de tres
hectáreas destinadas a sus áreas de producción, ubicadas principalmente en laderas
con pendientes mayores a 20 grados (MINEC, 2008). Más de 96% de los productores
emplean fertilizantes y/o herbicidas químicos en sus cultivos, y menos de 10% practican
técnicas de conservación de suelos. A esta presión se agrega que 13% de los hogares
salvadoreños utilizan leña como combustible (MINEC, 2014), y los incendios forestales
y las quemas agrícolas son una problema recurrente que afecta a los escasos bosques
del país. En este sentido, la restauración funcional de los paisajes rurales es una priori-
dad para el país que, en 2012, realizó el lanzamiento del Programa de Restauración de
Ecosistemas y Paisajes (PREP).

Como parte de la instrumentalización PREP y dentro del marco del compromiso realizado
por el país para restaurar un millón de hectáreas como parte del Desafío de Bonn, el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), con el apoyo de la UICN,
elaboró el Plan de Acción de Restauración de Ecosistemas y Paisajes de El Salvador
con enfoque de mitigación basada en adaptación: Proyecto 2018-2022. Como insumo a
este plan de acción se generó un conjunto de análisis y material técnico de apoyo para
favorecer los procesos de restauración.

xi
Entre ellos se encuentran las guías técnicas para la restauración que describen los pasos,
requerimientos, costos y beneficios de la implementación de las acciones de restauración
definidas en la Estrategia: 1) restauración de bosques de galería y manglares, 2) rehabi-
litación en sistemas productivos de café, 3) implementación del sistema agroforestal en
granos básicos, 4) implementación de sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles, 5)
implementación de sistemas agroforestales de cacao, 6) implementación de zafra verde
en sistemas de caña de azúcar.

La presente guía corresponde a la implementación de los sistemas silvopastoril (SSP) y


agrosilvopastoril (SASP).

xii
Introducción

La producción ganadera bovina repre-


senta 19% del PIB agrícola nacional en
El Salvador, justo detrás de la producción
de granos básicos (FAO, 2016), lo que
genera más de 150.000 empleos. Con
65.000 productores ganaderos (DIGES-
TYC, 2008) el hato bovino nacional está
constituido por 1 millón de cabezas de
ganado y se reportan 256.052 vacas pa-
ridas en producción.

Existen 895.300 ha destinadas a la gana-


dería, 18% son pastos naturales estacio-
nales y 8% pastos permanentes (DGEA,
2015). La mayor parte de la producción Ilustración 1. Proyecto conservación de agua y suelo. Tecoluca, El Salvador.
ganadera se ubica en la zona nororien- © MARN, 2017.
tal (Usulután, San Miguel, Morazán, La
que lo debe mantener (MAG, 2014). Los a través de los sistemas silvopastoriles
Unión) (Figura 1). El incremento del área
rastrojos cuando no son usados como (SSP) y, 2) mejorar el manejo de las áreas
agrícola asignada a la producción de de mosaico de cultivo y pasto que se
alimento para el ganado se queman para
caña y otros cultivos ha obligado a los caracterizan por ser zonas de pastoreo
la preparación del suelo, como es de bajo
productores ganaderos migrar hacia tie- convertidas, temporal o permanente, en
costo, se utiliza ampliamente con impor-
rras menos fértiles, a menudo en lade- áreas de cultivos anuales. En la mayoría
tantes consecuencias ambientales. Se
ras y con algún grado de degradación. estima que alrededor de 80.000 ha por de los casos se trata de una producción
Por esta razón, los productores gana- año se queman, 97% sobre el cultivo de de granos básicos a través de la imple-
deros de subsistencia suelen practicar maíz (MARN, 2010). mentación de sistemas agrosilvopasto-
pastoreo extensivo en tierras que están riles (SASP).
en descanso o en áreas dedicadas a la La acción de restauración que se presenta
producción de granos básicos (MARN, a continuación responde a la falta de ali-
2013). mentos para el ganado y a la competencia
por biomasa y forraje. Se enfoca en: 1)
Se estima que cada productor de granos mejorar el manejo de pastos naturales1 temas degradados. De hecho, en el marco del
Programa de Restauración de Ecosistemas y
básicos provee de rastrojos a 2,5 cabezas
Paisajes (PREP) y del nuevo Plan de Acción, las
de ganado al año, lo que acentúa la ex- prioridades de restauración van dirigidas a me-
1 Estas áreas reúnen las prioridades del Gobierno jorar la alimentación del ganado de los peque-
tracción de nutrientes y la degradación del
de El Salvador, orientadas hacia el incremento ños productores de doble propósito, comercial
suelo al romper con el ciclo de nutrientes de la productividad y la restauración de ecosis- o subsistencia (MARN, 2013; MARN, 2015).

1
Figura 1. Áreas de pastos naturales y mosaico de cutivos y pasto.
Fuente: elaboración propia (2017) a partir de UICN-MARN (2015).

2
Antecedentes del sector

A nivel nacional se pueden distinguir tres comercial, anualmente se debe importar Cabe resaltar que, según lo indicado por
sistemas de producción que conforman leche en polvo por un valor de 35 millones los gremios de productores, hay una pér-
la ganadería. La primera categoría co- de dólares (FAO, 2016). dida de 25% de la producción de leche
rresponde a los productores de subsis- por malas prácticas de ordeño (manejo de
A pesar de esta situación, desde 2011, el
tencia que poseen menos de 20 cabezas leche caliente). Por lo tanto, es imprescin-
Programa “un vaso de leche” ha logrado
de ganado y una baja productividad; la dible mejorar estos aspectos para poder
estabilizar el precio de la leche de grado
segunda, corresponde a los productores cosechar los beneficios productivos de
A y provee un mercado seguro para los
semitecnificados que han logrado una los planes de restauración.
centros de acopio (MAG, 2014).
mayor productividad con la adopción de
tecnologías; y la tercera, corresponde a
los productores con ganadería intensiva
de leche que combina pasto mejorado,
cierto grado de estabulación e insemina-
ción artificial (IICA, 2011) (Tabla 1).

La cadena láctea está desarticula por


la ausencia de apoyo técnico, por el li-
mitado poder organizativo, el bajo nivel
educativo y la poca experiencia entre sus
productores. Por esta razón, hoy en día
una gran parte de la industria lechera no
logra abastecerse con materia prima na-
cional. Lo anterior se refleja en el balance Ilustración 2: Sistema agrosilvopastoril, municipio de Chalatenango. © MARN, 2017.

Tabla 1. Sistemas de producción ganadera en El Salvador

Categoría Número Porcentaje Número de cabezas Carga animal Productividad Tipo de pastura
de productores de productores de ganado (cabezas/ha) (litros leche/vaca/día)
por productor
Ganadería de subsistencia 37.800 41% 8 2,8 2,8 Matorrales
Ganadería semitecnificada 22.050 24% 26 4,2 7 Pastos naturales
estacionales
Ganadería intensiva 31.250 34% 41 5,6 14 Pastos permanentes o
cultivados y mejorados
Promedio utilizado como línea 63.000 16 3 5 Todos los tipos
de base
Fuente: modificado de CENTA, (1998) DGEA, (2015), MAG (2003).

3
Implementación

Sistema silvopastoril (SSP) FAO (PASOLAC, 1999) y de las prácticas animales. Se asume que cada poste vivo
agroforestales desarrolladas actualmente tiene un precio de US$ 0,25.
Establecimiento en Chalatenango (García et al. 2016a). El
Callejón de arbustos leguminosos: se
arreglo de siembra propuesto se com-
En la Figura 2 se muestra el esquema establece un banco proteico de arbustos
pone de ocho apartos2 donde se realiza
de establecimiento para esta acción de leguminosos (p. ej. Cratylia argentea,
el pastoreo rotacional y la producción de
restauración destinada a las áreas donde Thitonia diversiflora) en un aparto prefe-
leguminosas en callejones (Figura 2).
actualmente solo se practica pastoreo ex- riblemente cerca del establo. Se realizan
tensivo. Los pasos para el establecimiento Cercado: se establecen postes vivos surcos distanciados a 1,5 m y se siem-
de un SSP se definieron a partir de la ex- por cada metro en la periferia del lote bran los arbustos cada metro. Luego de
periencia del proyecto CENTA PASOLAC con el propósito de eliminar el ingreso de un año, cuando todas las plantas han
alcanzado 1 metro, se poda a 0,9 m de
altura para incentivar el rebrote. Desde la
siembra hasta el tercer año se aplican 2
Estábulos kg de compost por planta. Durante los
primeros meses, se requiere mano de
obra para el control de malezas.

Doble cercado: a ambos lados de la


cerca viva se establecen postes muertos
cada tres metros, conectados entre ellos,
con cuatro alambre de púas por sección
para impedir el paso del ganado. Al ter-
cer año, cuando los árboles de cerca viva
ya tienen el vigor para resistir el pasto-
reo, se remueven los postes muertos (se
pueden aprovechar para establecerlos en
otra área) y se vuelve a cercar con cuatro
Árboles forrajeros Cercas temporales Potreros
Callejones de leguminosas
alambres de púas por sección.
Árboles maderables
Barreras vivas
(Cratylia, botón de oro)
Árboles bosque natural
Establecimiento de barreras vivas:
Figura 2. Arreglo de siembra SSP. se siembran árboles para separar cada
aparto entre sí y se siembra una hilera de
2 Potrero delimitado por cerca viva o muerta. barrera viva de king grass, piña cabeza
Cada aparto mide entre 800 y 1000 m2 y está
negra, o vetiver de cada lado de las hile-
dedicado a la producción de pasto o de legumi-
nosas en callejones. ras de separación. Se recomienda plantar

4
king grass en los casos donde el produc- Siembra de gramíneas: se realiza al Mantenimiento
tor, simultáneamente, aproveche el ras- inicio de la época lluviosa, idealmente
trojo de maíz y frijol para la alimentación cuando todos los árboles hayan alcan- En la Tabla 2 se presenta el plan de ma-
de ganado. La piña cabeza negra se re- zados los 0,5 m de altura. nejo para los SSP. El mantenimiento des-
comienda cuando se prioriza la seguridad crito a continuación produce un aumento
Las variedades propuestas son: Brachia- de 37 jornales/ha/año respecto a la prác-
alimentaria y la diversificación de los culti-
ria decumbens, B. brizantha cv Marandú, tica de pastoreo extensivo donde el ma-
vos. El vetiver se recomienda cuando hay
B. brizantha cv Toledo y Panicum maxi- nejo se reduce por la fertilización natural
riesgo de fuego, es un arbusto resistente
mum cv Mombasa. y quema.
y rebrota.
Se siembran en surcos distanciados de
Siembra de árboles forrajeros y ma- Mantenimiento de cerca: se realiza
0,8 a 1 m con una profundidad de 1 a 3
derables dentro de los apartos: se el engrapado definitivo de los árboles
cm y con una densidad de siembra de 4
realiza al inicio de la época lluviosa para ,con los alambres, luego de tres años
kg/ha. Cada kilo de semilla tiene un costo
mantener una tasa alta de sobrevivencia de haberlos sembrado. Durante los tres
de US$ 30 por kilo.
(>70%). La selección de árboles entre primeros años se recomienda realizar la
forrajeros y maderables se decide con- Fertilización: se requiere la aplicación poda de formación entre abril y mayo; y
forme al arreglo de siembra presentado de fertilizantes a la hora de sembrar los el deshije, durante agosto para aumentar
en la Figura 2. En la Figura 3 se listan las árboles y de manera anual para los pas- su vigor.
especies. Los árboles se siembran con tos. Los primeros cinco años se aplica,
un distanciamiento de 10 metros entre Poda de producción: en el caso que el
por árbol, de 2-4 kg de abono orgánico
cada árbol y cada surco. Para maximizar productor priorice la producción de forraje
(compost, estiércol).
la tasa de sobrevivencia cada árbol debe se recomienda realizar podas cada 3-6
ser protegido por cinco estacas roladas Asimismo, en una sola aplicación fraccio- meses a una altura de corte mayor a 2
con un alambre de púas hasta el tercer nada en el año, se recomienda alcanzar m. Pero cuando el productor prioriza la
año, para evitar que el ganado los dañe. hasta 75 kg de N/ha con la aplicación de producción de leña se recomienda reali-
160 kg de urea/ha, complementado con zar una poda cada dos años, se deja por
Se asume que 80% de los árboles sem- el estiércol vacuno durante el pastoreo.3 lo menos 4-5 rebrotes dependiendo de la
brados se mantendrá bajo una gestión especie. En áreas secas, una buena prác-
forestal con turnos de cosecha entre Primer pastoreo: se realiza luego de
tica es realizar una poda estratégica del
20 y 40 años, según las especies selec- seis meses de haber sembrado los árbo-
follaje verde a final de la época de lluvia
cionadas. El 20% de los árboles son de les, idealmente en el caso de Bracharia
para disponer de forraje durante momen-
especies nativas priorizadas para la re- spp, no debe ser antes de los 80-90 días.
tos críticos de la época seca.
forestación que se mantienen para con- Para homogeneizar el corte del pasto y su
servar la sombra dentro los apartos. Los fertilización con excremento de vacunos, Aprovechamiento de cerca viva: de-
árboles de “bosque natural” son producto se puede iniciar por lote, con un primer bido a la carencia de alimentos para el
de la regeneración asistida por medio de pastoreo intensivo (20 cabezas) durante ganado se asume que todos los árboles
siembra de estaca y rodajeo. dos días. de las cercas vivas se aprovechan para

Bosque natural Forrajeros Maderables

• Ujushte (Brosimum alicastrum) • Madre Cacao (Gliricidia sepium) • Laurel (Cordia alliodora)

• Carreto (Samanea saman) • Caulote (Guazuma ulmifolia) • Cortes blanco (Tabebuia donnell Smithii)

• Caulote (Bubroma guazuma) • Neem (Azadirachta indica) • Carreto (Samanea saman)

• Morro (Crescentia cujete) • Poró (Erythrina poeppigiana)

• Conacaste blanco (Albizia adinocephala) • Leucanea (Leucaena leucocephala)

• Nance (Byrsonima crassifolia) • Quebracho (Lysiloma acapulcense)

Figura 3. Especies de árboles 3 Esta recomendación siempre se tendría que


propuestos para el SSP. ajustar con base en un análisis químico del suelo.

5
Tabla 2. Plan de manejo del SSP

  Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.

Establecimiento                        
Siembra cercas vivas       X X              
Siembra árboles         X X            
Siembra banco forrajero y barreras vivas           X            
Siembra pasto         X X X          
Manejo (año 1, 2 y 3)                        
Cercas vivas (rondas)   X X                  
Chapia árboles       X X     X     X  
Banco de proteína (Chapia)             X X        
Aprovechamiento (año 2 y 3...)                        
Cercas vivas (poda)         X   X X       X
Árboles dentro SSP (poda) X X     X X       X X  
Mantenimiento de barrera viva (pasto                        
de corte)
Pasto de pastoreo     X X X X X X X X X  
Banco de proteínas (corte y acarreo)     X     X     X     X
Fuente: elaboración propia, 2017.

forraje bajo el sistema de ramoneo y para que el pasto quede establecido verde; se entierra en una fosa y, final-
corte, así se puede aumentar el número totalmente. A partir del segundo año, mente, se cubre con 30 cm de tierra. La
de cabezas por hectárea. se puede calendarizar el ingreso del ga- fermentación tiene que durar por lo me-
nado (baja densidad: 5-10 animales) en nos 30 días. Se asume una preparación
Rondas cortafuegos: es importante
cada lote por periodos de siete días con de ensilaje conforme al tamaño del hato y
limpiar una franja de 2 metros de cada
descanso de 30 días en época lluviosa y a la duración de la época seca.4
lado de la cerca externa para evitar riesgo
hasta 60 días en época seca.
de propagación de fuego. Ciclos de resiembra y aprovecha-
Aprovechamiento del forraje: en la miento: según la intensidad del pastoreo
Manejo de callejones: los arbustos le-
época seca se asume un aprovecha- y las condiciones del suelo es necesario
guminosos del callejón requieren podas
miento del forraje, producto del corte de resembrar con pasto mejorado cada 8-10
de formación cada seis meses para man-
las barreras vivas y de las leguminosas, años. Los árboles maderables tienen sus
tener su altura entre 0,5-1 m. Para Cra-
para suplir al ganado un alimento de alto respectivos turnos de cosecha lo que per-
tylia argentea es necesario dejar el área
valor nutricional y a bajo costo. En verano mite optimizar el aprovechamiento de la
libre de pastoreo los tres primeros años.
se recomiendan cortes escalonados de madera. Se asume un aprovechamiento
En temporada de lluvia se puede acortar
los arbustos leguminosos y de la cerca de 70% de los árboles maderables a par-
el período de descanso, incrementar la
tir del año 20 para las especies de creci-
carga y/o alargar el período de ocupación. viva. El ensilaje de Cratylia argentea (5kg/
miento rápido (p. ej. laurel) y de 30 años
Si los arbustos no se recuperan adecua- día/vaca) provee bajas raciones por un
para especies de crecimiento lento (p. ej.
damente, es imperativo alargar el período plazo más largo, de este modo, no se
conacaste y carreto).
de descanso. Bajo este régimen de corte concentra el consumo del alimento en un
se puede mantener una frecuencia de mismo periodo (Peters et al., 2003).
corte con intervalos de 3,5 meses.
Ensilaje: el ensilaje permite conservar
Pastoreo rotacional intensivo: se más tiempo la sobreoferta de forraje que
recomienda alternar el pastoreo entre caracteriza la época de lluvia. Un sistema
apartos cada 5-7 días con descanso de de bajo costo sería compactar el material
30 días para una plena recuperación del picado (1,5 a 2 cm de longitud) en una 4 Por ejemplo, para alimentar un hato de cinco
vacas durante un mes con ensilaje, se requiere
pasto. Luego del primer pastoreo es reco- bolsa de polietileno con 1 a 1,5 litros de
la preparación de 700 kilos de ensilaje (a razón
mendable dejar 3-4 meses de descanso melaza por cada 100 libras de forraje de 20 kg de ensilaje/vaca/día).

6
suelos profundos en el caso del ganaderas de Costa Rica. Para el caso del
Sistema agrosilvopastoril
aguacate. SASP se mantienen las premisas descri-
En la Figura 4 se muestra el arreglo de tas en el sistema agroforestal en granos
§§ Marañón enano precoz y jocote de
siembra del SASP. En este caso, el ma- básicos (SAF-GB) (véase Nello et al. 2018).
verano en zonas cálidas con fertilidad
nejo de los apartos es similar al manejo
media.
del SSP, sin embargo, para mantener tres
potreros por hectárea se recomienda que §§ Anona rosada (Anona diversifolia), Año 1: aumento de
el productor inicie la restauración en áreas zapote (Pouteria zapota) y nance productividad de leche
de al menos 1,5 ha para iniciar con el ciclo (Byrsonima crassifolia) en zonas cáli- por vaca
de pastoreo rotativo. das con suelos menos fértiles.
En el marco de la sistematización de datos
En cuanto a los aspectos técnicos de es- en la zona de Chalatenango, entre pasto
tablecimiento y manejo del sistema agro- Premisas tradicional (Jaragua) y mejorado (Bracha-
forestal de granos básicos se retoman los ria) se determinó que para las razas tradi-
A continuación se resumen los beneficios cionales (cruce de brahman con ganado
mismos criterios considerados en Nello et
asociados a la producción de doble pro- criollo) solo el establecimiento de pastura
al., (2018a). Dependiendo de las condicio-
pósito bajo el SSP, están basados en los mejorada incrementaba la productividad
nes de finca se consideran los siguien-
estudios realizados en zonas ganaderas de 1 litro de leche/vaca/día.
tes arreglos para los árboles frutales que
de El Salvador con información y conoci-
componen el sistema: Para razas con ventajas genéticas (ho-
miento de los expertos de las gremiales na-
§§ Mango y aguacate en zonas me- cionales, así como fuentes adicionales en landesas y pardo suizo) este incremento
dianas y altas, preferiblemente con el pacífico seco de Nicaragua y en zonas alcanza tres litros de leche/día/vaca.
(García, 2016) (García et al., 2016). Como
beneficio al año de la adopción del SSP
se asume un aumento de 1 litro de leche/
vaca/día. Este aumento se logra a partir
Estábulo de una mayor disponibilidad de forraje de
gramíneas, con un rendimiento promedio
de 10,4 t/MS5/ha/año determinado para
las cuatro gramíneas estudiadas, lo cual
concuerda con los incrementos observa-
dos en la región (MAG, 2015).

Año 2: beneficio asociado


al cultivo de barrera viva
Los cortes de las barreras vivas permiten
generar unos 960 kg MS/ha que se pue-
den aprovechar para ensilaje durante la
época crítica (Sánchez, 2005).

Árboles forrajeros Cerca temporal Potreros Año 3: beneficios asociados


Árboles maderables Callejones
Árboles frutales
a la cerca viva y arbustos
Árboles bosque natural (Cratylia, Botón de oro)
leguminosos
Acequia Barrera viva Granos básicos
(maíz, frijol) Numerosos estudios en la región cen-
Barrera viva Árboles frutales 1
troamericana demuestran que el uso de

Figura 4. Arreglo de siembra SASP. 5 MS: materia seca.

7
árboles de sombra en potrero mejoran la Tabla 3. Desglose disponibilidad de forraje para SSP
producción de leche y de carne de 15 a
Fuente de forraje Materia seca (kg/ha/año)
20%. Esto se atribuye a la reducción del
Producción de hojas en cercas vivas 1700,00
estrés calórico y al incremento en el con-
Producción de biomasa de Cratyilia argentea 1040,20
sumo voluntario de los animales del ali-
Producción de biomasa en barrera viva 936,00
mento (Souza de Abreu, Ibrahim, & Sales
Pasto 9382,50
Silva, 2000).
Fuente: elaboración propia a partir de MAG, 2015; Sánchez, 2005; Lombo et al., 2013.

En México, en relación con la ganadería


tradicional, los terrenos con solo 25-30
pastos, por la regulación de la tempera- proceso de renovación total del hato con
árboles/ha, suelen producir mejor con el
tura con los árboles de sombra, aumenta hembras requiere cinco años. Al cambiar
aumento del peso de los novillos y con el
la capacidad de carga animal de 4 a 5 ca- hacia un manejo intensivo las vacas se
incremento en la producción lechera de
bezas/ha. A nivel de finca la incorporación descartan luego de seis partos.
1,5 l. Se asume que dichos beneficios se
de un aparto de 800 m2 sembrado con
reflejan en el crecimiento de la productivi-
Cratyilia argentea produciría 1040 kg/año.
dad a partir del año 5 cuando los árboles
Considerado el alto contenido proteico de
Beneficio con el aumento
ofrecen un grado significativo de sombra.
las hojas es recomendable suplir entre 7 en la productividad de leche
Además, a partir del año 3, los benefi-
y 10 kg de hojas/vaca/día, fuera de las Como resultado de la renovación del hato
cios proteicos del forraje de Cratylia ar-
horas de ordeño. En el caso del modelo se asume que para una hectárea se ven-
gentea6 y botón de oro, combinados con
estudiado se proyecta que una cerca viva den tres terneros cada año y una vaca
la pastura mejorada, permiten alcanzar
de madre cacao (Glicirida sepium) llega- de descarte cada cuatro. Como beneficio
un promedio de 8 litros de leche/vaca/
ría a producir hasta 1,7 toneladas de ma- de la estrategia de mejoramiento gené-
día (Fujisaka et al., 2003; Orozco, 2002;
terial seco de follaje bajo un régimen de tico del ganado, la productividad de leche
Gallego-Castro, Machena-Ledesma, &
ramoneo y corte (Lombo et al., 2013). El puede alcanzar hasta 10 litros de leche/
Angulo, 2014).
rendimiento de biomasa bajo el SSP se vaca/día a partir del año 10 (Tabla 4).
triplica con respecto a la producción ac-
Año 5: aumento de la tual, al tiempo que se reducen los costos
Tabla 4. Supuestos de aumento en la
capacidad de carga animal por compra de rastrojo entre 100 a 300
productividad de leche
US$/ha.
En Chalatenango se evidenció que en Año Litros de leche /vaca/día
una hectárea de pastura mejorada puede 1-3 6
mantener, permanentemente, 7 cabezas Año 8: beneficio de la 3-8 8
de ganado.7 Para sostener un enfoque renovación integral del hato 8-15 10
conservador se asume que a partir del 15-20 12
La mayoría de los productores de sub-
año 7 la capacidad de carga animal au- Fuente: elaboración propia (2017) a partir de Castro et al.
sistencia manejan ganado poco produc-
mente hasta cinco cabezas por hectárea, (2014), García, (2016), Fujisaka et al. (2003), Orozco (2002)
tivo de cruce entre ganado criollo y raza y Souza de Abreu (2002).
gracias al buen manejo de cercas vivas,
Brahman (IICA, 2011). Por ello se consi-
a los bancos proteicos y a la durabilidad
dera necesaria la renovación paulatina del
del pasto mejorado por el efecto de la Año 20: aprovechamiento
hato con la raza Jersey por estar mejor
sombra. de maderables
adaptada, tener buena productividad de
Asimismo, la abundancia de forraje en la leche y tolerancia a las condiciones del
Con un aprovechamiento de los dos ter-
cerca viva y el aumento de fertilidad de los campo.8 Si se asume que 80% del hato
cios de los árboles sembrados el esta-
esta preñado cada año con un porcentaje
blecimiento del SSP genera 120 m3 de
de 42% de hembras (Hernández et al.,
madera en pie a 20 años. A partir del año
6 Según estudios realizados en Nicaragua, el 2013), que además requiere cuatro años
cambio de alimentación con Cratylia aumenta
6, la extracción de leña que resulta de las
de crecimiento previo al primer parto; el
de 20 a 30% la productividad de la leche. podas de los árboles dispersos dentro
7 Esta proyección se basa sobre las experiencias de los apartos y de cerca viva, generan
de reconversión de pasturas degradadas a
10 m3 de leña por hectárea/año, lo que
pastos mejorado en la región de Chalatenango 8 Recomendación girada por representantes de
(Unidad Técnica-MANCOMUNIDAD, 2016). la gremial de leche del país. incrementa 8% el ingreso del productor.

8
Costos y beneficios

La estimación de costos y beneficios que Costos Beneficios


se presenta a continuación basa sus su- • Costos de implementación de las acciones de restauración • Forestales maderables
puestos en las recomendaciones técni-
• Costos de manejo y producción • Forestales no maderables (p. ej. leña)
cas descritas anteriormente. Los costos
y beneficios evaluados se muestran en la • C ostos de oportunidad • Agrícolas (p. ej. granos básicos, frutas, leche, carne)

Figura 5. La metodología utilizada para la


estimación de los costos y beneficios se Figura 5. Costos y beneficios considerados en el estudio económico.
detallan en Raes et al., (2017). Fuente: Raes et al. (2017).

Los SSP y SASP propuestos como acción §§ Se asumen las siguientes característi- por tratarse de una variedad
de restauración tienen como meta las uni- cas para los productores ganaderos: de alta productividad y buena
dades ganaderas que tienen un manejo aceptación de los productores
§§ Productores ganaderos con un
tradicional con poca tecnología (alimen- ganaderos.
hato de 15 a 50 cabezas.
tación, ordeño o mejoramiento genético),
§§ Para permitir una rotación sostenible
y que se dedican, en general, solo a la §§ Actividad ganadera en tierras
entre cada aparto, desde el primer
producción de leche para autoconsumo de ladera y/o cercanía de ríos y
año, se asume que cada productor
y venta en el mercado informal.9 En estas nacientes.
ganadero inicie la restauración a partir
unidades el pastoreo se combinan prác-
§§ Disposición para iniciar con de una hectárea con el propósito de
ticas extensivas y técnicas semiintensivas
media hectárea el primer año permitir la recuperación de la gramí-
(pastoreo rotacional con gramínea y legu-
para validar la tecnología en las nea entre cada periodo de pastoreo.
minosas mejoradas), se mantienen hasta
condiciones locales de su finca A partir del tercer año, y en vista del au-
18 árboles por hectárea para sombra y
(ajuste en siembra en variedad mento de productividad, se hace una
las tierras se ubican en áreas de ladera; y
de pastos, arreglos de barrera transición paulatina hacia SSP hasta
finalmente, la quema es una práctica ge-
viva) y luego ampliar a una hec- sumar cuatro hectáreas por productor.
neralizada a finales de la época de verano.
tárea en un plazo de tres años.
§§ Se espera que el productor que
En la Tabla 1 se mostraron los valores pro- §§ Disposición para adoptar las adopte el SSP obtendrá el precio de la
medio que caracterizan los productores técnicas de mejoramiento ge- leche grado A que se asume en US$
ganaderos de El Salvador utilizados como nético para cosechar mayores 0,44 como un beneficio directo del
línea base para el presente documento. beneficios derivados de la mejor plan de restauración para su vincula-
Para efectos del análisis costo beneficio alimentación del hato. ción al mercado formal (MAG, 2015).
se establecieron los siguientes supuestos:
§§ El productor opte por la siem- §§ No se monetizan beneficios econó-
bra de Cratilya argentea como micos directos asociados a árboles
arbusto forrajero y que use de bosque naturales y forrajeros,
9 Debido a que no cumplen con los requisitos
para la venta de leche grado A. king grass como barrera viva salvo de la producción de forraje.

9
§§ Se asume que se mantendrá una de 1000 litros de leche podría captar Sistemas silvopastoriles
asesoría técnica, a lo largo de tres la producción diaria de hasta 13 pro-
años, a través de un promotor por ductores. A medida que la capacidad En la Figura 6 se muestran los costos y
cada grupo de 30 productores de entrega de los productores au- beneficios de la ganadería extensiva se-
ganaderos. mente, se extenderá la capacidad de gún las prácticas actuales donde se im-
almacenamiento hasta 2000 litros. plementará el SSP. Más detalle sobre la
§§ Se asume que el volumen tope de
metodología y datos utilizados en el aná-
cada centro de acopio correspon- §§ Para permitir la renovación del hato
lisis financiero de la implementación del
derá a los excedentes de producción de una forma económica y eficiente,
SSP y del SASP se puede encontrar en
de 150 ha a partir del año 6. Hasta el a nivel grupal, se asume la adquisi-
Raes et al., (2017).
año 3, el mismo centro solo tendrá ción de dos toros de raza Jersey por
bajo su supervisión la recolección de centro de acopio. Así los producto- En la Tabla 5 se presentan los resultados
productores hasta 30 ha. res se rotarán los toros para lograr principales del análisis costo beneficio
§§ Un centro de acopio puede atender un mejoramiento genético paulatino financiero de la implementación de esta
entre 20 y 40 productores. Un tanque de su hato. acción de restauración.

4000

3000

2000

1000

0
US$/ha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(2000)

(2000)

(3000)
Año

Ingresos totales Costos totales Ingresos netos

4000

3000

2000

1000

0
US$/ha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(2000)

(2000)

(3000)
Año

Ingresos totales
Figura 6. Costos e ingresos Costos
del uso actual del totales
suelo, Ingresos
pastos naturales netos
para ganadería,
calculados sin tasa de descuento (arriba) y con tasa de descuento de 10% (abajo).
Fuente: elaboración propia, 2017.

10
El costo de mantenimiento del SSP suma Tabla 5. Desglose de costos e ingresos para SSP en valor presente
en promedio 1033 US$/ha/año, 49% co-
Desglose costos de establecimiento Valor presente* Porcentaje
rresponde a insumos para mantenimiento (US$/ha)
del hato, 18% al manejo del establo y del Preparación del terreno 835 2%
ganado, 13% a la mano de obra para el Insumos establecimiento 5359 10%
manejo de los apartos, 11% a los insu- Desglose costos de mantenimiento (año 2-20)
mos para el establecimiento de los apar- Silvicultura 2205 4%
tos (material de siembra y ensilaje) y 4% Mano de obra pastoreo 9,21 17%
corresponde a silvicultura. Insumos para mantenimiento de apartos 26.382 48%
y del hato
Los ingresos netos son positivos a par- Costos fijos 10 421 19%
tir del segundo año, ascienden a US$
Desglose de los ingresos
1192US$/ha/año en promedio, donde
Ingresos forestales 6286 5%
90% corresponde a la venta de leche,
Ingresos leche 99.598 89%
6% a la venta de carne, y 3% a ingresos
Ingresos carne 6188 6%
forestales que empiezan a generarse a
*Sin la aplicación de la tasa de descuento.
partir del año 4 (Figura 7). Fuente: elaboración propia, 2017.

14.000
12.000
10.000
8000
6000
US$/ha

4000
2000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-2000
-4000
-6000
Año
Ingresos forestales Ingresos leche Ingresos carne
Silvicultura Insumos sistema silvopastoril Mano de obra pastoreo
Insumos para mantenimiento del hato Costos fijos Ingreso neto
y potrero

14.000

12.000

10.000

8000

6000
US$/ha

4000

2000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-2000

-4000

-6000
Año
Ingresos forestales Ingreso leche Ingreso carne
Silvicultura Insumos sistema silvopastoril Mano de obra pastoreo
Insumos para mantenimiento del potrero Total costos fijos Ingreso neto

Figura 7. Resultados del análisis de costo beneficio financiero de la implementación


del SSP, calculados sin tasa de descuento (arriba) y con tasa de descuento de 10%
(abajo).
Fuente: elaboración propia, 2017.

11
Sistemas Tabla 6. Desglose de costos e ingresos para SASP en valor presente

agrosilvopastoriles Desglose costos de establecimiento


Valor presente*
(US$/ha)
Porcentaje

Preparación del terreno 626 1%


En la Figura 6 se muestran los costos y
Insumos establecimiento 3955 7%
beneficios de la ganadería extensiva, se- Desglose costos de mantenimiento (año 2-20)
gún las prácticas actuales donde se im- Silvicultura 1716 3%
plementará el SSP. Mano de obra pastoreo 4605 8%
Insumos para mantenimiento de apartos
15.727 26%
En la Tabla 6 se presentan los resultados y del hato
Prácticas de conservación de suelo 1211 2%
principales del análisis costo beneficio fi-
Mano de obra maíz 6096 0,11
nanciero de la implementación de esta Mano de obra frijol 2,46 0,04
acción de restauración. Los ingresos Insumos granos básicos 5456 12%
anuales son positivos solo a partir del Insumos frutales 1841 3%
Mano de obra frutales 2 4%
año 4. Esto se debe a un flujo de ingreso
Costos fijos 9666 0,17
menor generado por el rubro de granos Desglose de los ingresos
básicos que se mantiene en 50% del Ingresos forestales 3811 0,08
área restaurada. Asimismo los ingresos Ingresos maíz 10.262 0,22

generados por la producción de granos Ingresos frijol 7545 0,16


Ingresos sorgo 730 0,02
básicos solo representan el 30% de los
Ingresos jocote de verano 2742 0,06
ingresos anuales. Los ingresos por venta Ingresos marañón 2097 0,04
de carne y leche representan 67%, mien- Ingresos leche 17.383 0,37
tras que los ingresos forestales son del Ingresos carne 2077 0,04
*Sin la aplicación de la tasa de descuento.
3% (Figura 9). Fuente: elaboración propia, 2017.

2500
2000
1500
1000
500
US$/ha

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-500
-1000
-1500
-2000
Año
Ingresos totales Costos totales Ingreso neto
2500
2000
1500
1000
500
US$/ha

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-500
-1000
-1500
-2000
Año
Ingresos totales Costos totales Ingreso neto

Figura 8. Costos e ingresos del uso actual del suelo, mosaico de cultivos y pastos,
calculados sin tasa de descuento (arriba) y con tasa de descuento del 10% (abajo).
Fuente: elaboración propia, 2017.

12
10.000

8000

6000

4000

US$/ha
2000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-2000

-4000

-6000
Año
Preparación del terreno Silvicultura
Insumos para restauración Mano de obra SSP
Insumos SSP Mano de obra granos básicos
Insumos para granos básicos Insumos de cultivo de marañón/jocote de verano
Mano de obra frutales Costos fijos
Ingresos forestales Ingresos granos básicos
Ingresos frutales Ingresos leche
Ingresos carne Ingreso neto

10.000

8000

6000

4000
US$/ha

2000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-2000

-4000

-6000
Año
Preparación del terreno Silvicultura
Insumos para restauración Mano de obra SSP
Insumos SSP Mano de obra granos básicos
Insumos para granos básicos Insumos de cultivo de marañón/jocote de verano
Mano de obra frutales Costos fijos
Ingresos forestales Ingresos granos básicos
Ingresos frutales Ingreso leche
Ingreso carne Ingreso neto

Figura 9. Resultados del análisis costo beneficio financiero de la implementación del SASP,
calculados sin tasa de descuento (arriba) y con tasa de descuento de 10% (abajo).
Fuente: elaboración propia, 2017.

13
Cobeneficios sociales y ambientales

Las acciones de restauración SSP y Cobeneficios ambientales Cobeneficios sociales


SASP proveen una serie de cobeneficios • Balance de carbono. • Creación de empleo.
ambientales y sociales que se listan en • Conectividad del paisaje. • Impacto sobre la seguridad alimentaria.
la Figura 10. Raes et al. (2017), mues- • Producción de leña. • Impacto sobre los medios de vida.
tran en detalle la metodología y los datos • Control de erosión.
utilizados para las estimaciones de los
• Exportación nutrientes.
cobeneficios.
Figura 10. Cobeneficios sociales y ambientales evaluados (Raes et al., 2017).

Sistemas silvopastoriles a la ausencia de aplicación de fertilizante A partir de toda la información generada


en los pastos naturales que representan la se realizó un análisis espacial para definir
El SSP secuestra solo 10 tCO2e/ha de-
mayoría del área de pasto en El Salvador. las áreas prioritarias para la adopción de
bido al incremento de las cabezas de ga-
Además, la restauración permite hacer la acción de restauración. Se utilizaron una
nado por hectárea y por consiguiente de
más productivo el pasto con el inconve- serie de criterios vinculados al desempeño
sus emisiones. Se estima una producción
niente de incrementar las descargas de financiero de la acción de restauración,
de 5 m3/ha/año de leña con la implemen-
fósforo y nitrógeno provenientes de una aspectos relacionados con el impacto so-
tación el SAF-GB.
mayor cantidad de estiércol y de aplica- bre la provisión de servicios ecosistémicos
Desde la Figura 11 a la 14 se muestra, el ción de fertilizante. Por tanto, para limitar clave y otros consideraciones ambientales
cambio en la erosión, y en la exportación la contaminación de cuerpos de agua río y sociales que determinarán el éxito de la
de sedimentos y nutrientes (N y P) como abajo, cuando sea necesario, se podría acción, como la cercanía a los mercados
resultado de la adopción del SSP. Cabe establecer bosque de galería alrededor o los beneficios económicos a corto plazo
resaltar que el aumento neto en la expor- del área por restaurar (Nello et al., 2018b). (Figura 15) (más detalle sobre la prioriza-
tación de nitrógeno y fósforo (Figura 13 y Para mayores detalles acerca de los re- ción en MARN (2017).
14), resultado de la implementación del sultados para los indicadores ambientales
SSP, se debe a la densidad de cabezas/ de la restauración se pueden encontrar en
ha relativamente baja en el uso actual y Raes et al. (2017).

14
Figura 11. Impacto en la erosión con la implementación del SSP como acción de restauración.
Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 12. Impacto en la exportación de sedimentos con la implementación del SSP como acción
de restauración.
Fuente: elaboración propia, 2017.

15
Figura 13. Impacto en la exportación de nitrógeno con la implementación del SSP como acción de
restauración.
Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 14. Impacto en la exportación de fósforo con la implementación del SSP como acción de
restauración.
Fuente: elaboración propia, 2017.

16
Figura 15. Priorización de las áreas para la implementación del SSP.
Fuente: elaboración propia, 2017.

17
Sistemas (N y P) como resultado de la adopción de fertilizantes en proporciones suficien-
del SASP. tes para asegurar que el área restaurada
agrosilvopastoriles sea productiva. Esta mayor rentabilidad se
En las figuras 18 y 19, se observa un au- justifica para evitar, a futuro, un regreso al
El SASP secuestra 37 tCO2e/ha, el triple
mento en la exportación de nitrógeno y fós- uso actual o a otros cultivos más rentables,
del desempeño del SSP debido a la menor
foro, tanto por la carga animal, inicialmente pero a la vez, más intensivos en su des-
carga animal por hectárea en el sistema
baja, por la ausencia de pastos naturales carga de nutrientes (p. ej. caña de azúcar).
agrosilvopastoril. Se estima una produc-
(Tabla 1) como por las aplicaciones muy
ción de 5 m3/ha/año de leña con la imple-
bajas de fertilizante en las áreas de granos Se pueden tener más detalles sobre los
mentación el SAF-GB.
básicos, bajo el uso actual. En Nello et al. indicadores ambientales y su evaluación
Desde la Figura 16 hasta la 19 se muestra, (2018a), se explica como la restauración en Raes et al. (2017). Al igual que para el
por hectárea, el cambio en la erosión y en del sistema agroforestal en granos bási- SSP, se realizó un análisis de priorización
la exportación de sedimentos y nutrientes cos conlleva un aumento en la aplicación (Figura 20) (véase también MARN, 2017).

Figura 16. Impacto en la erosión con la implementación del SASP como acción de restauración.
Fuente: elaboración propia, 2017.

18
Figura 17. Impacto en la exportación de sedimentos con la implementación del SASP como acción
de restauración.
Fuente: elaboración propia, 2017.

Figura 18. Impacto en la exportación de nitrógeno con la implementación del SASP como acción
de restauración.
Fuente: elaboración propia, 2017.

19
Figura 19. Impacto en la exportación de fósforo con la implementación del SASP como acción de
restauración.
Nota: el incremento de descarga de nitrógeno y fósforo se podría limitar al implementar la técnica de restauración con bosque de galeria alrededor del
área por restaurar con SASP, en particular si se ubica cerca de cuerpos de agua río abajo. Véase más detalles en Nello et al., 2018b.

Fuente: elaboración propia, 2017.

20
Figura 20. Priorización de las áreas para la implementación del SASP.
Fuente: elaboración propia, 2017.

21
Bibliografía

DGEA, (2015) Anuario de Estadísticas IICA, (2011) Caracterización de la cadena MARN, (2015) Plan Nacional de Cambio
Agropecuarias 2014-2015 y pre- de lácteo en El Salvador. San Sal- Climático. San Salvador, El Salva-
cios de mercado, encuesta na- vador, El Salvador: Ministerio de dor: Ministerio de Medio Ambiente
cional agropecuario de propósitos Agricultura y Ganadería-CENTA. y Recursos Naturales.
múltiples (DIGESTYC, Dirección Lombo, D.F., Ibrahim, M., Villanueva, C., MARN, (2017) Plan de Acción de restaura-
General de Estadística y Censos). Benjamin, T., Skarpe, C., (2013) ción de ecosistemas y paisajes de
2008. IV censo agropecuario 2007- “Disponibilidad de biomasa y ca- El Salvador con enfoque de mitiga-
2008, resumen de resultados. pacidad de rebrote de leñosas ción basada en adaptación. Pro-
MINEC-DIGESTYC, San Salvador, forrajeras en potreros del trópico yecto 2018-2022. San Salvador, El
El Salvador ed.). Dirección General seco de Nicaragua”. Agroforestería Salvador: MARN.
de Economía Agropecuaria-Minis- en las Américas No. 50, pp. 62-68. MINEC, (2014) Encuesta de Hogares y
terio de Agricultura y Ganadería:
MAG, (2015) Memoria de labores 2014- Propósitos Múltiples del año 2014.
San Salvador, El Salvador.
2015. San Salvador, El Salvador: San Salvador, El Salvador: Minis-
Fujisaka, S., Holmann, F., Peters, M., Sch- Ministerio de Agricultura y Gana- terio de Economía de El Salvador.
midt, A., White, D., Burgos, C., Or- dería, p. 64. MINEC, (2008) IV censo agropecuario
doñez, J.C., Mena, M., Posas, M.I.,
MAG, (2014) Plan de Agricultura Familiar. 2007-2008. San Salvador, El Sal-
Cruz, H., (2003) Estrategias para
San Salvador, El Salvador: Ministe- vador: MINEC DIGESTYC.
minimizar la escasez de forrajes en
rio de Agricultura y Ganadería. Nello, T., Fonseca, F., Raes, L., Sanc-
zonas con sequías prolongadas.
MARN, (2013) Preparación de la Pro- hún, A., Saborío, J. & Chacón, O.,
Gallego-Castro, L., Machena-Ledesma,
puesta Nacional REDD+ El Sal- (2018a) Sistemas agroforestales
L., & Angulo, J., (2014) “Potencial
vador. San Salvador, El Salvador: de granos básicos. Guía técnica
Forrajero de Tithonia Diversifolia
Ministerio de Medio Ambiente y para la restauración en El Sal-
Hemsl. A Gray en la producción de
Recursos Naturales. vador, 5. San José, Costa Rica:
vacas lecheras”. Agron. Mesoam.
MARN, (2013) Estrategia Nacional de Bio- UICN-ORMACC.
25, 393-403.
diversidad. San Salvador, El Salva- Nello, T., Fonseca, F., Raes, L., Sanchún,
Hernández, A., Elena, Y., (2013) Evalua-
dor: Ministerio de Medio Ambiente A., Saborío, J. & Chacón, O., (2018b)
ción reproductiva y productiva del
y Recursos Naturales. Restauración de manglar y bosque
hato lechero Jersey de la hacienda
MARN, (2015) Mapa de uso del suelo de de galería. Guía técnicas para la
Santa Lucía, durante el período
El Salvador. San Salvador, El Sal- restauración en El Salvador, 6. San
2002-2005. Riobamba, Ecuador:
vador: Ministerio de Medio Am- José, Costa Rica: UICN-ORMACC.
Escuela superior politécnica de
biente y Recursos Naturales-Unión Orozco, E., (2002) Determinación de la
Chimborazo, Facultad de Ciencias
Internacional para la Conservación producción y la calidad nutricional
Pecuarias.
de la Naturaleza. de Cratylia Argentea Cv. veraniega

23
en la Región del Pacífico Central San José, Costa Rica: Centro de sub-national level. Gland, Switzer-
de Costa Rica. Instituto Nacional Investigaciones en Nutrición Ani- land: IUCN. 125 pp.
de Innovación y Transferencia mal, Universidad de Costa Rica. UICN, (2014) La restauración funcional del
(INTA) (Sin publicar). Souza de Abreu, M., Ibrahim, M., & Sales paisaje rural (RFPR): el abordaje de
Raes, L., Nello, T., Nájera, M., Chacón, Silva, J., (2000) Árboles en pastiza- la UICN en la región mesoameri-
O., Meza Prado, K., & Sanchún, les y su influencia en la producción cana y caribeña. San José, Costa
A., (2017) Análisis económico de de pasto y leche. San José, Costa Rica: UICN Boletín informativo
acciones para la restauración de Rica: Memorias CIPAV. marzo 2014.
paisajes productivos en El Salva- UICN-WRI, (2014) A guide to the Resto-
dor. Gland, Suiza: UICN. 88 p. ration Opportunities Assessment
Sánchez, J., (2005) Utilización eficiente Methodology (ROAM): Assess-
de las pasturas tropicales en la ing forest landscape restoration
alimentación del ganado lechero. opportunities at the national or

24
Guía técnica para la restauración
en El Salvador
Sistemas silvopastoril
y agrosilvopastoril
Tony Nello, Francisco Fonseca, Leander Raes,
Andrés Sanchún, Javier Saborío, Óscar Chacón

Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Oficina Regional para México, América Central y El Caribe


Apdo. 607-2050
Montes de Oca, San José,
San José, Costa Rica
Tel: (506) 2283-8449
ormacc@iucn.org
www.iucn.org/ormacc

You might also like