You are on page 1of 36

CATEDRA GOMEZ DIZ

CRONOGRAMA 2019

TURNO TARDE

Tema a desarrollar: vivienda social

Página 1
Cátedra GOMEZ DIZ
Programa Operativo 1º Cuatrimestre 2019

.- Clase 1 26/03/2019
Presentación.
Que entendemos por Arquitectura.
Materializar los Proyectos. Nociones de Confort.
División en grupos de CUATRO (3/4).
La cultura del corralón. Bibliografía a consultar.CRONOGRAMA
PEDIR CUADERNO DE BITACORA A4
TEMA A DESARROLLAR VIVIENDA SOCIAL (CONJUNTO ARAVENA Y CONJUNTO CASAS DEL CAMBIO, CESAR CARLI)
Pedir elementos para ejercicio de esfuerzos. (Cartón gris 1.5mm/2mm cantidad 1, varillas de balsa 8X8 cantidad 8, hilo de algodón blanco el necesario)

.- Clase 2 02/04/2019 FERIADO

.- Clase 3 09/04/2019
Resistencia de materiales.
TEORICA: Comprensión-Tracción- Flexión-Torsión-Pandeo. (TP 1)
Trabajo de taller: Materialización del proyecto
Ejercicio DE ESFUERZOS. El más largo (flexión), el más alto (compresión)
Condiciones de uso: soportar un bloque de Hormigón
Condicionante Tecnológica: utilización de elementos verticales y elementos planos, buscar la rigidez.
Emergente morfológica: diseñada por el grupo
Pasaje de escala de proyecto DE LOS CONJUNTOS, plantas, cortes, vistas
Esc. 1:50

.- Clase 4 16/04/2019
Modelo terminado Y PRUEBA DE LOS MODELOS (TP1)
Evaluación general de los modelos presentados sometiéndolos a los requerimientos exigidos (ensayo a rotura).
El elemento, condicionante formales del mismo, formas de vincularse, la importancia morfológica de la unión, el modulo, la importancia morfológica del modulo,
la repetición del modulo, los ajustes, elementos que sinergia la idea, la rigurosidad constructiva, la resultante morfológica.
Verificación de las estructuras realizadas

Página 2
.-Clase 5 23/04/2019
TEORICA – REPLANTEO
ENCHINCHADA DE PLANOS EN ESCALA 1.50 DEL MODELO ASIGNADO (TP 2)
El dibujo como medio de expresión.
Del papel a la obra. Planos parlantes.
El replanteo teórica. Ejes: la importancia de su ubicación, cotas acumuladas y parciales. (TP 3)
Cada grupo realizara sobre los planos en escala, a mano alzada (borrador la colocación de ejes y otros para replanteo).
Definir a cada grupo el sistema constructivo a investigar. Aclarar cronograma de presentación.
Pedir elementos para replantear IN SITU
Plomada, hilo, clavos, maderas, nivel, escuadra, metro, otros.

.-Clase 6 30/04/2018
Enchinchada replanteo y realizacion de replanteo in situ. (TP 3)
Corrección general.
Entrega final de los trabajos que se venían realizando, replanteo, análisis de modelo terminado e investigaciones de sistemas
Replanteo de la vivienda asignada.
Asignar investigación de sistemas constructivos
Los sistemas.
Muro Portante. Estructura independiente. Diferencias Conceptuales.
Cerramientos horizontales y verticales.
TEORICA Fundaciones. (TP 4)
Traer mampuestos y elementos para vincularlos con los otros sistemas
Poner entrega par aproxima clase.

Página 3
.- Clase 7 07//05/2019
TEORICA
El Mampuesto. Clases. (TP 5)
El Muro. Su lenguaje. La traba. Los morteros.
Aislaciones. Térmica – Acústica - Hidrófuga.
Aplicación de los conceptos de muro y tabique, su interrelación con sistemas (cerramientos, aislaciones, entrepisos, cubiertas) en la vivienda asignada Trabajar
sobre la vivienda asignada. Corte constructivo
Ejercitación practica con los elementos traídos por los alumnos
Traer elementos para ejercitar sobre Steel y ballom framing

.- Clase 8 15/05/2019
TEORICA
El acero y madera. Características. (TP 6)
Su lenguaje.
Steel Framing. El bastidor portante y su similitud con el muro
La madera. Características Principales.
Su leguaje.
Métodos de unión y protección
Ballom Framing.
Trabajar sobre la vivienda asignada. Corte constructivo
Muestra de trabajos de años anteriores.
Ejercitación practica con los elementos traídos por los alumnos
Traer elementos para ejercitar sobre hormigón

Página 4
.- Clase 9 22/05/2019
TEORICA
Hormigón. Características. (TP 7)
El aporte del Acero. Relación agua-cemento.
Su lenguaje. El molde-encofrados.
Trabajar sobre la vivienda asignada. Corte constructivo
Ejercitación practica con los elementos traídos por los alumnos
Traer elementos para ejercitar sobre cubiertas

.- Clase 10 29/05/2019
Cubiertas, livianas y pesadas, aislaciones (TP 8)
Su lenguaje. Relación con otros sistemas
Trabajar sobre la vivienda asignada.
Enchinchada de TP Cortes. El display
Ejercitación practica con los elementos traídos por los alumnos
Traer elementos para ejercitar sobre cubiertas

.- Clase 11 04/06/2019
COLOQUIO SOBRE LOS SISTEMAS. CORRECCION
Corrección general.

.- Clase 12 11/06/2019
Corrección personalizada a cada grupo. CORRECCION

Página 5
.- Clase 13 18/06/2019
PRE-ENTREGA

.- Clase 14 25/06/2019
ENTREGA FINAL Exposición y Firma de TP
-ENTREGA: MAQUETA 1:50 /MODULO DE CADA CONJUNTO EN CARTON GRIS DE EXCELENTE CALIDAD DE TERMINACION
SOBRE BASE RIGIDA DE FIBROFACIL 9MM.
-LA MAQUETA SERA REALIZADA EN CARTON GRIS DE EXCELENTE CALIDAD DE TERMINACION MONOCROMATICA CON
EL MAYOR DE LOS DETALLES DE LLENOS Y VACIOS.
-DETALLE ENCUENTRO DESIGNADO POR CADA DOCENTE, LAMINAS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS EN 3D.
- DETALLES CONTRUCTIVOS SEGÚN SISTEMA EN ESCALA 1:5. , SOBRE BASE DE FIBROFACIL DE 6MM COLOR NEGRA CON UN DESARROLLO SOBRE RELIEVE DE 25CM
-CUADERNO DE BITACORA A4. SENTIDO HORIZONTAL
-LAMINAS DE REPLANTEO 1:50.
-LAMINA SINTESIS,
-TODO TENDRA QUE ESTAR DIGITALIZADO EN CD O DVD.

.- Clase 15 02/07/2019
FIRMA DE TRABAJOS PRACTICOS

Página 6
GRUPO DOCENTE:
Adjunto: Arq. ULISES GABRIEL PANIZZA
JTP: Arq. EDMUNDO CASERTA
Docentes: Arq. LUCIA BASTERRECHEA
Arq. MABEL BONANNO
Arq. MIRIAM CORAK
Arq. CLAUDIO MALAMUT

TRABAJOS PRACTICOS

TP 1. ESFUERZOS

TP 2. PASAJE DE ESCALA DE PLANOS

TP 3. REPLANTEO

TP 4. FUNDACIONES

TP 5. MAMPOSTERIA

TP 6. ACERO / MADERA

TP 7. HORMIGON

TP 8. CUBIERTAS

Página 7
Conjunto ARAVENA

Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
Página 12
Página 13
Página 14
RNO TARDE - 2019 Página 15
Página 16
RNO TARDE - 2019 Página 17
Página 18
CONJUNTO CASAS DEL CAMBIO , CESAR CARLI

Página 19
Página 20
RNO TARDE - 2019 Página 21
Página 22
Página 23
Página 24
Página 25
RNO TARDE - 2019 Página 26
RNO TARDE - 2019 Página 27
Página 28
Página 29
ITC / GOMEZ DIZ 2019

BRAINSTORMING
La comunicación en general y la creatividad en particular tienen una regla de oro, una ley máxima que jamás debe ser quebrada. Solo hay que seguirla de manera irracional,
devota y sin cuestionamientos. Casi como un dogma, o como una cuestión de fe, sin opinar y sin mediar razonamiento alguno.

Sin más preliminares, esa regla de oro de la creatividad y la comunicación, es la siguiente: ―Dos ideas son ninguna idea‖.

Página 30
Esto significa que cuando se mezclan dos conceptos, toda comunicación pierde fuerza por el hecho de que una idea le quita brillo a la otra. Al mezclar dos buenas ideas el
resultado es una mala idea. Y suele ocurrir que este mandamiento se quiebra por dos motivos:

1. Cuando alguien inexperto se entusiasma con las posibilidades creativas y pierde perspectiva.

2. Cuando no se puede vencer la gula, caso más avanzado y peligroso.

Pasemos a los ejemplos, comenzando por el primer caso.

1 . C U AN D O H A Y U N A M I R AD A I N E X P E R T A

El brainstorming (o tormenta de ideas) es una técnica creativa que tiene dos tiempos. Una instancia inicial, llamada pensamiento divergente, en la que se ―abre el juego‖,
tratando de producir la mayor cantidad de ideas posible sin censurar ninguna, suprimiendo el juicio (si tal cosa fuera posible). Se busca cantidad y no calidad. Todo es válido, y por
eso se ha popularizado tanto esta técnica. La entropía controlada que se genera, la libertad de pensamiento que se promueve, permite llegar a resultados tan divertidos como
delirantes, y en la mayoría de los casos inútiles per se, pero muy valiosos como puntas iniciales para continuar profundizando.

La segunda parte del brainstorming, el segundo tiempo, es el del pensamiento convergente, cuando se ―cierra el juego‖ y se procede a la selección de las ideas expuestas,
buscando la que mejor cuente lo que deseamos contar, entre todas las que están disponibles. Para esto, necesariamente, debemos descartar las ideas más débiles.

Este proceso da una cierta tristeza, porque cada idea descartada sugiere que se ha desperdiciado el tiempo, y por eso muchas veces intentamos rescatar la mayor cantidad de
ideas posible, cayendo en la tentación de combinarlas.

La creatividad, por definición, necesita un problema para se aplicada. Entonces supongamos que nuestro problema es comunicacional, y que consiste en encontrar una idea que
refleje el concepto ―CONFIANZA‖, o sea, buscamos contar ―Confianza‖.

Superada la etapa inicial del pensamiento divergente, el resultado es un montón de ideas dispares: un rompecabezas, una jirafa que ve por encima del resto de los animales, un
apretón de manos, un bebé, una bandera flameando en lo alto y un puente. Todas buscan contar ―Confianza‖.

Ahora avancemos a la segunda etapa del brainstorming, y analicemos las ideas una a una con una mirada convergente…

El rompecabezas.

No sirve. Es una imagen muy frágil para hablar de confianza. Además es aleatorio, hay que probar mucho para armarlo bien. Mientras que la confianza deber ser algo más
directo. Si bien no es una pésima idea, no funciona.

Página 31
La jirafa que mira por encima del resto.

Descartada desde el vamos. Mirar por encima del resto es soberbia o descalificación o afán de competencia. Y acá buscamos contar ―Confianza‖. Muchas veces se llega a
resultados creativos intentando por el opuesto. Pero este no es el caso. La jirafa queda fuera de juego. Y nos mira por encima, como si no le importara.

El apretón de manos.

Tal vez sea lineal, pero sirve. Un aprentón de manos, es un trato cerrado. Y uno cierra tratos con gente en la que confía. Ya lo decían los romanos: los pactos deben honrarse. Esta
idea va directo a la final.

El bebé y la bandera.

Uff. En todos los brainstorming aparecen los golpes bajos. Maternidad y patria deberían ser ideas prohibidas. Ya no resisto el cliché. Propongo envolver al bebé en la bandera y
abandonarlo en la puerta de una iglesia. ¡Bingo!: maternidad, patria y religión. Todo OUT. Sigamos con la última.

El puente.

Puede andar. A priori, no surgen críticas evidentes. Conecta cosas, es sólido. También va a la final con el apretón de manos.

Entonces, luego del análisis incial (recordemos que buscamos ideas que cuenten ―Confianza‖), nos quedaron dos ideas finalistas. La primera: dos personas estrechándose la mano.
Veamos. Se necesitaría una imagen de un primer plano de las dos manos estrechándose, y si contamos con una buena foto con una buena perspectiva, es una buena resolución.
La idea es aprobada. No es del todo original, pero pasa.

¿La otra idea finalista? Un puente. Sin dudas, se trata de una idea más lateral que el apretón de manos. Si queremos hablar de confianza, podemos decir que el puente une dos
orillas, estrecha lazos, conecta. Acompañada por un buen titular, podría tener fuerza. Esta idea también funciona.

Entonces, llega el momento de elegir. Tenemos las dos ideas probables. Un puente vs. Un apretón de manos. Por mi parte, ya tomé partido. Comparo las fotos y me quedo con el
puente. Por supuesto, una elección subjetiva.

Y justo cuando podríamos haber terminado un buen brainstorming, suele aparecer el primero de los dos errores que nos recuerda la regla de oro. Esto ocurre, en general, cuando
una persona que combina mucha energía y poca experiencia propone la idea superadora:

- “¿Y si ponemos a dos personas dándose la mano arriba de un puente?”

Entonces se invocará a la gran máxima, a la golden rule de la cratividad: dos ideas son ninguna idea. Y no permitiremos que se tire una hora de brainstorming por la borda. El asunto
no es grave, a todos nos pasó, y nos pasa. Lo que realmente preocupa, más que la inexperiencia, es lo que ocurre en el segundo caso.

Página 32
2 . C U AN D O N O S E P U E D E V E N C E R L A G U L A

Hace poco, en Argentina nos tocó vivir un conflicto que enfrentó al gobierno y al campo. El país estuvo en vilo durante cuatro meses a causa de un medida fiscal: el aumento de
las retenciones a las exportaciones de soja. La línea argumental de gobierno comenzó siendo muy sólida: la presidenta sostenía que el aumento en los impuestos era
para redistribuir la riqueza. Había una renta extraordinaria, y era necesario redistribuirla. Había que ―ser solidarios, para que los que más tienen compartan con los que menos
tienen‖. Como hacía Robin Hood, tal vez el icono más claro de la redistribución de la riqueza.

Sin entrar en análisis políticos o ideológicos, la idea era directa, contundente y concentrada; era un concepto simple y claro. Era un masazo: que los que más tienen, compartan.

Hasta que llegó el gran error comunicacional, el error decisivo, el principio del fin de la discusión: agregar una segunda idea sin dejar la primera a un lado. La batalla por la opinión
pública se dirimía en los medios, y ante la tentación de reforzar la idea redistributiva con nuevos argumentos, se llegó a la sobre venta. Lo que debilitó a un argumento tan fuerte,
fue justamente, otro argumento fuerte. Fue cuando entró una nueva idea: Construir 30 hospitales.

El gobierno tenía un gran concepto, si no imbatible, por lo menos poderoso: ―redistribuir‖. Pero se engolosinaron. No pudieron vencer la gula. El error fue pensar que era la misma
idea. Pero no. Claramente, se trataba de otra idea.

Es cierto que lo digo con el diario del lunes escrito, pero también es cierto que hacer hospitales es una idea que tiene fuerza de por sí. Por eso la usaron, esa es la gula. Encontraron
otra idea fuerte, la de los hospitales, y quisieron contar todo. No tuvieron en cuenta la regla de oro, y se mezcló todo: ¿la plata es para hacer hospitales o para redistribuirla?

- “Vamos a redistribuir, haciendo hospitales, carreteras y viviendas”, explicaba el gobierno.

- ―Ah, ¿pero entonces no se trataba de repartir el dinero?‖

- “¡SI! ¡Más que nunca! ¡Haciendo hospitales!”, insistían.

- ―No, yo prefiero que la redistribuyan, los hospitales llevan mucho tiempo‖

El gobierno tuvo que salir a aclarar los tantos. Y como además el impuesto dependía de variables externas (era un porcentaje atado a un precio internacional) tuvieron que dar
demasiadas explicaciones. Y cuando hay que explicar lo que antes estaba claro, ya no es lo mismo.

Si pensamos fríamente, la construcción tiene lógica. La plata para redistribuir la riqueza era la misma que para hacer hospitales. La riqueza se redistribuye a través de la salud. Pero
no se trata de lógica, sino de comunicación. Y ya sabemos que pasa cuando hay dos ideas: no hay ninguna idea. Esta vez no fue una cuestión ingenua, fue la gula.

Esto suele ocurrir al revés también. Cuando alguien tiene una idea fuerte, se la ensucia sumando nuevos argumentos, ideas que la dispersen, que la vuelvan más compleja. La
competencia es feroz en casi todos los ámbitos, y es moneda corriente que esto pase. El punto es evitar el error propio. Si nos gustan dos ideas, no hay que apurarse a elegir. Hay

Página 33
que resignar una de las dos, o resignarse a un concepto híbrido y complicado, que se queda a mitad de camino, que podría haber sido una gran idea, pero que termina siendo
un aborto.

En comunicación es necesario jugar a ganador, a todo o nada. El plan B, es solo tener un plan A

—————————

Página 34
Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.

La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Esta herramienta fue creada en el
año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y
mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado
asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

¿Cuándo se utiliza?

Se deberá utilizar la lluvia de ideas se utiliza cuando exista la necesidad de:


Liberar la creatividad de los equipos
Generar un numero extensos de ideas
Involucrar oportunidades para mejorar
Nos permite plantear y resolver los problemas existentes
Plantear posibles causas
Plantear soluciones alternativas
Desarrollar la creatividad
Discutir conceptos nuevos
Superar el conformismo y la monotonía

¿Cómo se utiliza?

Página 35
1. Se define el tema o el problema.
2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la ―tormenta de ideas‖, explicara las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican
8. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.

Página 36

You might also like