You are on page 1of 22
Ist Carlos Monge LA REFORMA AGRARIA Y EL MOVIMIENTO CAMPESINO contexto y las caracterfsticas de la movilizacién campesina que por la tierra y nuevas condiciones de trabajo se desarrollaba en el pafs desde la década del 50. Al hacerlo, senté las bases de un movimiento nacional campesino articulado en torno a la demanda por mejores términos de insercién en el mercado y por el acceso a la condicién de ciudadanfa. La lucha campesina desarrollada precisamente durante los afios 70, y particularmente la que se enmarca dentro de la Confederacién Campesina del Peri (CCP), tuvo un cardcter transicional, ubicdndose a mitad de cami- no entre dos momentos diferentes de la evolucién del movimiento campesi- no peruano. La lucha de los 70 siguié siendo por tierra y contra relaciones semifeudales de trabajo, pero aceler6 el trénsito hacia una nueva estructura agraria y hacia la redefinici6n sustantiva del movimiento, sus demandas y sus formas organizativas'. Los campesinos y sus organizaciones recupera- ron y reafirmaron tradiciones e identidades antiterratenientes y antifeuda- les, pero lo hicieron justamente cuando la gran propiedad terrateniente y las relaciones serviles de trabajo entraban en su crisis final, cuando se hacia necesario ir dando respuesta a los nuevos retos que su desenvolvimiento en una estructura agraria radicalmente distinta a la anterior le planteaba. L a reforma iniciada en junio de 1969 alter6 de manera sustancial el ANTECEDENTES La agremiacién campesina en el Peri contempordnco se remonta a la década de 1920, cuando se funda la Federacién General de Yanaconas y 1. Un tratamiento més exhaustivo del tema demanda una discusién més amplia en tomo a reformas agrarias y movimientos campesinos, incorporando al debate las relaciones entre unos y otros desde a década de 1960. Ello, sin embargo, escapa a las posibilidades de este trabajo. Respecto a la Comisi6n para la Reforma Agraria y la Vivienda del Gobiemo de Prado, la Ley 14444 del gobiemo de Pérez Godoy y la Ley 15037 del primer gobierno de Femando Belatnde, ver MATOS MAR, José y MEIIA, José Manuel: La reforma agraria en el Peri. Lima, IEP, 1981. DEBATE AGRARIO /7 63 Campesinos del Peri (FGYCP), impulsada por el dirigente iquefio Juan Hip6lito Pévez Oliveros*, La Federacién no logré consolidarse, y la crisis de 1930-31 y los gobiernos autoritarios y represivos que siguieron a dicha crisis frustraron esta primera experiencia de organizacién nacional campe- sina. Con el ascenso al poder del Frente Democrtico (1945-1948) hubo un muevo esfuerzo en este sentido. El 11 de abril de 1947 se fund6 la Confede- raci6n Campesina del Pert (CCP), la que en diciembre de ese mismo afio realiz6 su primer congreso, eligiendo a Pévez como su secretario general. La fundaci6n de 1a CCP fue un intento por agrupar la lucha campesina que se habfa reiniciado con la apertura democratica de 1945, y que tuvo como ejes centrales la protesta contra los despojos de tierras y abusos por parte de los poderes locales’, La dictadura militar del general Manuel A. Odria (1948-1956) terminé con dicha “apertura” y, al igual que la FGYCP después de la crisis del 30, la CCP no logré sobrevivir al ambiente de represi6n que se instauré con el régimen odrifsta, y practicamente desapare- cit, LUCHA Y AGREMIACION CAMPESINA EN LOS 60 A fines de la década de 1950 se reiniciaron el movimiento y la agremia- cién campesinos. A ello contribuyeron regimenes representativos y més democriticos, contradicciones entre los hacendados tradicionales y fraccio- nes burguesas y medias con afanes de cambio y modemizacién, y la expansi6n de las econom{as campesinas y su insercidn en cl mercado*. Las luchas més importantes fueron contra los hacendados en La Con- venci6n y Lares (Cusco) y contra la Cerro de Pasco Corporation y otras haciendas en Pasco y Junin, y las de los trabajadores de haciendas costefias por su derecho a la sindicalizacién y a mejores condiciones de vida y de trabajo. La exhaustiva recopilacién de informacién period{stica en tomo a conflictos y demandas campesinas realizada por Virginia Guzmdan y Virgi- nia Vargas permite una discusién detallada de las caracterfsticas del movi- miento campesino de esos afios®. Dicha informacién sirve de base a la reflexién que sigue sobre las luchas campesinas entre 1956 y 1964. 2. Ver PEVEZ, Juan H.: Memorias. 1.LA, Lima, 1984. 3. . Al respecio puede verse La Tribuna, Srgano del Pando Aprista, y Labor, érgano del Partido Comunista Peruano, en los ntimeros correspondientes al periodo 1945-1948. 4, Cabe siempre preguntarse por la existencia de otros factores que explicarfan el “reflujo” del movimiento campesino desde la crisis del 30 hasta el ascenso al gobiemo del Frente Democritico en 1945 y, después, a consecuencia del golpe militar de 1948. En ambos casos se plantea a la discusién el tema de las relaciones entre determinaciones estructurales y procesos politicos de coyuntura, Ver la breve pero sustantiva discusién y la muy completa bibliografia de Pedro Gibaja: 10 campesino peruano (1945-1964). Algunos elementos de andlisis y una aproximacién réfica. Lima, CEPES, 1983. . 0p. cit. 6. Ver GUZMAN, Virginia y VARGAS, Virginia: El campesinado en la historia. Cronologia de los movimientos campesinos, 1956-1964. Lima, IDEAS, 1981. 64 En dicho perfodo las demandas campesinas mds frecuentes fueron por la tierra (38.3%), contra o hacia el Estado (29.7%) y por mejores relaciones de trabajo (17.8%). Los afios 1962, 1963 y 1964 marcan el punto més alto del movimiento, concentrando casi el 45% de toda la informacién recabada (ver cuadro 1). Cuadro 1 Demandas campesinas, 1956-64 Demanda 1956 '57 ‘58 ‘59 ‘60 ‘61 ‘62 ‘63 ‘64 Total % Tierra 23 27 26 22 34 30 54 58 56 330 383 Econ.-prod. 0 03 2042 10 2 16 Agua ra ee 21 24 Relac. de trabajo oe ee ee Servicios 0 0 10 0 0 7 1 1 4 of Estado 9 24 38 23 32 18 55 15 40 254 29.7 Proteccién contra desastres 0 0 300 100 0 4 o4 Recursos 000001000 G of Poder local 2 i 6 417 4 6 6 10 6 70 Vida gremial © 0 0 0 1 01 7 § i 13 Total 41 95 101 65 99 74 151 105 125 856 100 Puente: Guzmén y Vargas: op. cit. Elaboracién propia, En cuanto a la distribucién espacial de los conflictos, resalta la impor- tancia del Cusco (13.4%), Pasco y Junin (con un agregado de 14.3%), y de Jas zonas azucareras de Ancash, La Libertad y Lambayeque (agregado de 21.20%): estos departamentos fueron los centros del movimiento campesi- no por Ja tierra y de los trabajadores por la sindicalizacién, En departamen- tos del oriente peruano como Loreto, Ucayali o San Martin —que en la actualidad ocupan un lugar preponderante en la jerarqufa del conflicto rural— no habfa un desarrollo productivo ni presencia campesina que se expresase en conflictos rurales en némero relevante (ver cuadro 2). Sfllama la atencién, en cambio, que Lima ocupe (con el 15.7% del total) el primer lugar entre los departamentos con mas conflictos rurales. Por su proximidad fisica y social al poder central, Lima puede haber recibido una atencién desproporcionada, pero cabe recordar que en esos afios casi todas Ja Areas hoy dfa urbanizadas eran agricolas, y que la informacién recogida no se refiere s6lo a conflictos en propiedades de personajes importantes en la sociedad y la polftica nacionales. 65

You might also like