You are on page 1of 18

DERECHO COLECTIVO EN COLOMBIA

Es un derecho que hace referencia exclusivamente a los grupos sociales, de trabajadores o


patrones y que tiene como objeto garantizar la defensa de los derechos laborales de grupos
de obreros. Constituye un medio para lograr el equilibrio entre trabajadores y patrones,
eliminando la inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de capital, logrando
colocar a aquellos en una situación de igualdad para la concertación de las condiciones de
trabajo. Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa. Procura la solución pacífica
entre trabajadores y empleadores de los conflictos de intereses colectivos y, por lo tanto, la
consecución de un estado de paz laboral. El derecho colectivo del trabajo reconoce la
existencia de una nueva fuente del derecho, por la vía de los convenios colectivos del trabajo,
representando una garantía de libertad. En el derecho colectivo del trabajo se da la existencia
de lo que se conoce como “triangularía” o “teoría de la unidad indisociable”, que sostiene la
fusión al derecho del trabajo en tres instituciones:
1) El sindicato. 2) La negociación colectiva 3) La huelga.
HISTORIA DEL DERECHO COLECTIVO

El surgimiento del derecho laboral, individual y colectivo, se confunde en un sólo proceso


con la formación de la sociedad industrial o capitalista y del movimiento sindical. Las normas
se fueron expidiendo por países y de manera muy desigual. Haremos énfasis en los procesos
sociales y políticos que sirvieron de fundamento al surgimiento de la normatividad. Las
primeras expresiones de la protesta obrera fueron inorgánicas, más políticas que
reivindicativas y enmarcados en las fronteras de países como Inglaterra, Francia, Alemania,
Estados Unido; luego se hicieron más generales e internacionales y se fueron configurando,
en la segunda mitad del Siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, las corrientes políticas
- sindicales que han predominado hasta nuestros días. La Iglesia, también, desde muy
temprano, ingresó en esta disputa por influir en los trabajadores.
El anterior proceso social y político sirvió de sustento al surgimiento de las instituciones del
derecho colectivo del trabajo. Los hechos fueron primero, luego vino la intervención de la
sociedad y el Estado para regularlos: “Las instituciones del derecho colectivo del trabajo
nacieron antes de su reconocimiento y de su reglamentación legales; el orden jurídico
reconoció la coalición, la asociación profesional, la huelga y el contrato colectivo tiempo
después de su existencia, cuando el Estado perdió fuerza y no logró destruirlos”.
En Inglaterra el primer período fue de revueltas espontáneas y desorganizadas. Entre 1825 y
1834 se realizó mucha actividad en textiles, en construcción y aparecen las primeras
organizaciones locales y tarde unions (sindicatos). En 1834 se organiza la Gran
Confederación de Trabajadores Ingleses y se convoca la huelga general para el primero de
marzo del mismo año, pero este movimiento fracasa y el precio que se paga es la disolución
del movimiento sindical en el año de 1835. Derrotados, los trabajadores adoptan una política
más “realista” y se organiza la Asociación General de los Mecánicos Constructores que lucha
por la aplicación de la “cláusula de exclusión”2 o sea que para poder ingresar a trabajar era
necesario sindicalizarse y aquel trabajador que se retiraba del sindicato debía ser despedido
por el empleador. En 1871 se consagra legalmente el derecho de sindicalización y en las
décadas siguientes hay un incremento importante de las conquistas laborales. Luego viene la
Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, que impactan de manera especial en el
movimiento obrero inglés y producen realineamientos en función de estos hechos. En el año
de 1926 se convoca una huelga general que fracasa y se pasa a una etapa de colaboración que
llega hasta 1931. En la Segunda Guerra Mundial se expide por parte del gobierno el famoso
Plan Beveridge sobre seguridad social que haría época en la materia y del cual copiarían
muchos gobiernos sus sistemas de seguridad social en la posguerra.
El otro gran proceso histórico que no se puede dejar de mencionar es el de Estados Unidos y
su movimiento sindical. Mucho más importante cuando este es el país que desde la Segunda
Guerra Mundial juega el papel de coordinador y dirigente de todo el mundo capitalista.
Después de la guerra civil se produjo el auténtico despegue del desarrollo capitalista. Como
en Inglaterra, este proceso estuvo acompañado de unas condiciones laborales excesivamente
gravosas para los trabajadores y de agudos conflictos laborales.
Antecedentes nacionales del derecho colectivo En Colombia
La historia de la clase trabajadora y del derecho del trabajo se circunscriben al siglo XX; su
desarrollo se puede entender mejor si se refiere a los momentos y fases de los antecedentes
internacionales, pero descontando casi un siglo. Cuando el movimiento obrero y sindical de
Europa Occidental estaba dando un gran salto en su desarrollo y conquistas sociales (1880 -
1930), el colombiano apenas estaba empezando a surgir.
Movimiento sindical y códigos laborales La crisis económica
Los conflictos sociales y laborales y, sobre todo, la huelga de las bananeras, incidieron para
que el Partido Conservador perdiera el gobierno y se iniciaran 16 años de gobiernos liberales
(1930-1946). Estos diez y seis (16) años coinciden con lo que podríamos denominar un
despegue en el desarrollo de la industria, la agricultura, los servicios y se produce,
correlativamente, la configuración del movimiento obrero sindical y un desarrollo importante
de la legislación laboral. Colombia seguía siendo un país agrícola y campesino, pero ya tenía
un núcleo importante de asalariados.
El Frente Nacional y el derecho Colectivo
Durante todo el Frente Nacional (1958-1974), y hasta mediados de la década del 80, el país
terminó de urbanizarse, quedando solo un 30 % de la población en el campo; además de la
industria, la agricultura y el comercio, se desarrollaron los servicios y creció la burocracia
estatal. Es un período de acelerado proceso de desarrollo capitalista, agudos e importantes
conflictos obreros y avances relativos en algunas conquistas de la legislación laboral.

DERECHO DE ASOCIACIÒN

El derecho de asociación “tiene su raíz en la libre voluntad de las personas que deciden
perseguir fines lícitos a través de una organización unitaria en la que converge, según su tipo,
los esfuerzos, recursos y demás elementos provenientes de sus miembros y que sirven de
medios para la realización del designio colectivo. A la libre constitución de la asociación sin
perjuicio de la necesidad de observar los requisitos y trámites legales instituidos para el
efecto, se adicionan la libertad de ingreso de ella y la libertad de salida, para complementar
el cuadro básico de esa libertad constitucional que reúne así dos aspectos, uno positivo, otro
negativo, sin los cuales no habría respecto a la autonomía de las personas”
El derecho de asociación sindical tiene vigencia en nuestro país a partir de la expedición de
la ley 83 de 23 de julio 1931, primero estatuto expedido en Colombia para regular la actividad
sindical; y constituyo en su momento uno de los más grandes avances legislativos de la
historia en materia laboral, pues se anticipó en varios lustros a la noción y a la protección que
el Derecho de Asociación y la Libertad sindical consagraron en 1948 y 1949 los convenios
87 y 98 de la organización internacional del trabajo (OIT); Igual que las naciones unidas en
1948 con la Declaración universal de los Derechos del Hombre.
NORMAS REGULADORAS
(CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA)

ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las


distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
ARTICULO 39. consagra que los trabajadores y empleadores, tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del estado; y que su reconocimiento jurídico se
produce con la simple inscripción de la Constitución en el Ministerio de Protección Social.
ARTICULO 55. garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones
laborales y señala que es deber del estado promover la concertación y los demás medios para
la solución pacifica de los conflictos colectivos de trabajo.
ARTICULO 56. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales
definidos por el legislador.

CÒDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO:

ARTICULO 353. Subrogado por el Articulo 38 de la ley 50 de 1990 Modificado por el


artículo 1º de la Ley 584 de 2000.
1. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los trabajadores
tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos
y cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están sometidos a la inspección
y vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al orden público.

Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas.
Ley 50 del 1990
Del Articulo 38 al artículo 70.
NORMAS VIGENTES:
LEY 584 DE 2000:
por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del
Trabajo.
La cual modifican algunos artículos y dan concertación, amplia a los criterios de la
libertad sindical.
ARTÍCULO 1º. Modifíquese el artículo 353 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado
por la Ley 50 de 1990 artículo 38, el cual quedará así:
Artículo 353. Derecho de Asociación.
ARTÍCULO 2º. Modifíquese el artículo 358 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual que-
dará así:
Artículo 358. Libertad de afiliación.
Los sindicatos son organizaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores. En los estatu-
tos se reglamentará la coparticipación en instituciones de beneficio mutuo que hubiere esta-
blecido el sindicato con aportes de sus miembros.
ARTÍCULO 3º. Modifíquese el numeral tercero del artículo 362 del Código Sustantivo del
Trabajo, subrogado por la Ley 50 de 1990 artículo 42, el cual quedará así:
Artículo 362 numeral 3o. Condiciones de admisión.
ARTÍCULO 4º. Modifíquese los literales e), f) y g) del artículo 365 del Código Sustantivo
del Trabajo subrogado por el artículo 45 de la Ley 50 de 1990 los cuales quedarán así:
Artículo 365. Registro Sindical.
Literal e) Nómina de la junta directiva y documento de identidad.
Literal f) Nómina completa del personal de afiliados con su correspondiente documento de
identidad.
Literal g) Deróguese.
Los documentos de que tratan los apartes a), b) y c) pueden estar reunidos en un solo texto o
acta.
ARTÍCULO 5º. Modifíquese el artículo 370 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado
por la Ley 50 de 1990, artículo 49, el cual quedará así:
Artículo 370. Validez de la modificación.
(Entre otro artículo).

DECRETO NUMERO 2813 DE 2000:

Artículo 416A, adicionado al Código Sustantivo del Trabajo mediante el artículo 13 de la


Ley 584 de 2000, estableció que las organizaciones sindicales de los servidores públicos
tienen derecho a que las entidades públicas les concedan permisos sindicales a quienes sean
designados por ellas, para atender las responsabilidades que se desprenden del derecho
fundamental de asociación y libertad sindical, y facultó al Gobierno Nacional para
reglamentar la materia en concertación con los representantes de las centrales sindicales.

LEY 411 DE 1997:


Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 151 sobre la protección del derecho de
sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la
administración pública", adoptado en la 64 Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1978.
"Convenio 151 sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para
determinar las condiciones de empleo en la administración pública", adoptado en la 64
Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra,
1978.

LEY 524 DE 1999:


Por medio de la cual se aprueba el (convenio número 154, sobre el fomento de la negociación
colectiva).

SINDICATOS

Es una asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se
agrupan en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales
relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción y que desde el
momento de la asamblea se convierte en una persona jurídica.

CLASES DE SINDICATOS
EMPRESA:
Si están formando por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan
sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución.

DE INDUSTRIA O POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA:

Si están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma
industria o rama de actividad económica.

GREMIALES:
Si, están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad, y

DE OFICIOS VARIOS:
Si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas.
Estos últimos solo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma
actividad, profesión u oficio en mínimo requerido para formar uno gremial, y solo mientras
subsista esta circunstancia.

COMO SE FORMAN
(SINDICATO)

Conforme a la reglamentación del Código Laboral, artículos 359 y siguientes, los sindicatos
presentan entre otras, las siguientes características en su organización:

 Número mínimo de afiliados.: Un sindicato de trabajadores debe constituirse


con un mínimo de 25 afiliados.
 Estatutos: Toda organización sindical tiene derecho a redactar libremente
sus estatutos y reglamentos administrativos, los cuales contienen en lo general:
denominación del sindicato y domicilio; su objeto; condiciones de admisión de
afiliados; obligaciones y derechos de los asociados; conformación de la junta
directiva; organización de las comisiones reglamentarias y accidentales; cuantía y
periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago; procedimiento para decretar
y cobrar cuotas extraordinarias; sanciones disciplinarias; época de celebración de las
asambleas, reglamentos. Quorum, debates y votaciones; reglas para la administración
de los bienes y fondos sindicales, presentación de balances y expedición de finiquitos.
(Art.362).

 Edad mínima: Pueden ser miembros de un sindicato todos los trabajadores


mayores de catorce (14) años.

 Reuniones de la asamblea: La asamblea general debe reunirse por lo menos


cada seis (6) meses.

 Quórum de la asamblea: El quórum estatutario para que la asamblea actúe


válidamente corresponde a la mitad más uno (1) de los afiliados; y solo se computan
los votos de los socios presentes.

 Empleados directivos: No pueden ser parte de la junta directiva de un


sindicato, ni ser designados funcionarios del mismo, los afiliados que representen al
empleador frente a sus trabajadores, ni los altos empleados directivos de las empresas.
Es nula la elección que recaiga en cada uno de tales afiliados, y el que, debidamente
electo, entre después a desempeñar alguno de los cargos referidos, quedará
inmediatamente vacante su cargo sindical. (Artículo 389).

 Libros: Todo sindicato debe abrir, tan pronto como se haya suscrito el acta de
fundación y se haya posesionado la junta directiva provisional, por lo menos los
siguientes libros: de afiliación; de actas de la asamblea general; de actas de junta
directiva; de inventarios y balances; y de ingresos y egresos. Estos libros deben
previamente registrados por el inspector de trabajo y foliados y rubricados por el
mismo en cada una de sus páginas. (Artículo 393).

 Presupuesto: El sindicato en asamblea general votará el presupuesto de gastos


para períodos no mayores de un (1) año; y no podrá hacerse ninguna erogación que
no esté contemplada en dicho presupuesto, sin autorización expresa de la misma
asamblea. (Artículo 394).

 Caución del tesorero: El tesorero de todo sindicato debe prestar a favor de


éste una caución para garantizar el manejo de los fondos. (Artículo 395).

 Depósito de los fondos: Los fondos de todo sindicato deben mantenerse en


algún banco o caja de ahorros, salvo la cantidad para gastos cotidianos menores que
autoricen los estatutos y que no puede exceder en ningún caso del equivalente al
mismo salario mensual. Todo giro y orden de pago debe estar autorizada por firmas
conjuntas del presidente, tesorero y fiscal. (Articulo.396.

 Retención de cuotas sindicales: Toda asociación sindical tiene derecho a


solicitar que los empleadores respectivos deduzcan de los salarios de los trabajadores
afiliados y pongan a disposición del sindicato el valor de las cuotas ordinarias o
extraordinarias con que aquellos deben contribuir. (Artículo 400).
FACULTADES Y FUNCIÔN SINDICAL
(ARTICULO 373, CST)

1). Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios, prestaciones,


honorarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes y demás condiciones de
trabajo referentes a sus asociados para procurar su mejoramiento y su defensa.
2). Propulsar el acercamiento de (empleadores) y trabajadores sobre las bases de justicia,
de mutuo respeto y de subordinación a la ley, y colaborar en el perfeccionamiento de los
métodos peculiares de la respectiva actividad y en el incremento de la economía general.
3). Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales; garantizar su cumplimiento
por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones que de ellos nazcan.
4). Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de un contrato de
trabajo o de la actividad profesional correspondiente, y representarlos ante las autoridades
administrativas, ante los (empleadores) y ante terceros.
5). Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u organismos los intereses eco-
nómicos comunes o generales de los agremiados o de la profesión respectiva, y represen-
tar esos mismos intereses ante los (empleadores) y terceros en caso de conflictos colecti-
vos que no hayan podido resolverse por arreglo directo, procurando la conciliación.
6). Promover la educación técnica y general de sus miembros.
7). Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, invalidez o ca-
lamidad;
8). Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas de ahorros, prés-
tamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de habilitación pro-
fesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de experimentación o de deportes y
demás organismos adecuados a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y previ-
sión contemplados en los estatutos.
9). Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus afiliados de ar-
tículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de costo.
10). Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requieran
para el ejercicio de sus actividades.
SANCIONES

Art. 380 y 381. Establecen las sanciones aplicables a las organizaciones sindicales.

· Si la violación es imputable al sindicato mismo, por constituir una actuación de sus


directivas, y la infracción o hecho que la origina no se hubiere consumado el Ministerio
de Protección Social prevendrá al sindicato para que revoque su determinación dentro del
término prudencial que fije;

· Si la infracción ya se hubiere cumplido, o si hecha la prevención anterior no se aten-


diere, el Ministerio de Protección Social, procederá a imponer multas equivalentes al
monto de una (1) a cincuenta (50) veces el salario mínimo mensual más alto vigente.

· Si a pesar de la multa, el sindicato persistiere en la violación, el Ministerio de Protec-


ción Social podrá solicitar de la Justicia del Trabajo la disolución y liquidación del sindi-
cato, y la cancelación de la inscripción en el registro sindical respectivo.

· Las solicitudes de disolución, liquidación y cancelación de la inscripción en el registro


sindical, se formularán ante el juez del trabajo del domicilio del sindicato o, en su defecto,
del circuito civil y se tramitarán conforme al procedimiento sumario que se señala a con-
tinuación.

· a. La solicitud que eleve el Ministerio de Protección Social deberá expresar los motivos
invocados, una relación de los hechos y las pruebas que se pretendan hacer valer.

· b. Recibida la solicitud el juez, a más tardar el día siguiente, ordenará correr traslado
de ella a la organización sindical, mediante providencia que se notificará personalmente.

· c. Si no se pudiere hacer la notificación personal, dentro de los 5 días siguientes, el juez


enviará comunicación escrita al domicilio de la organización sindical, anexando constan-
cia del envío al expediente.

· d. Si al cabo de cinco (5) días del envío de la anterior comunicación no se pudiere hacer
la notificación personal, se fijará edicto en lugar público del respectivo despacho, por el
término de cinco (5) días cumplidos los cuales se entenderá surtida la notificación.

· e. El sindicato, a partir de la notificación, dispone de un término de cinco (5) días para


contestar la demanda y presentar las pruebas que se consideren pertinentes.
· f. Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de jui-
cio de que disponga dentro de los cinco (5) días siguientes, y

· g. La decisión del juez será apelable, en el efecto suspensivo, para ante el respectivo
tribunal superior de distrito judicial, el cual deberá decidir de plano dentro de los cinco
(5) días siguientes al en que sea recibido el expediente. Contra la decisión del tribunal
NO cabe ningún recurso.

· Si el acto u omisión constitutivo de la transgresión es imputable a alguno de los direc-


tores o afiliados de un sindicato, y lo han ejecutado invocando su carácter de tales, el
funcionario administrativo del trabajo, previa comprobación que por sí mismo haga del
hecho, requerirá al sindicato para que aplique al responsable o a los responsables las san-
ciones disciplinarias previstas en los estatutos. Vencido el término señalado en el reque-
rimiento, que no será mayor de un (1) mes, sin que haya impuesto las sanciones, se en-
tenderá que hay violación directa del sindicato para los efectos del artículo anterior. (Ar-
tículo 381).
· Cuando la huelga es declarada ilegal se presenta lo que podría denominar la más grave
sanción consistente en la posible suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro
Sindical. Esta solicitud la pueden hacer el Ministerio de Protección Social, el Ministerio
Público o el empleador afectado por la huelga ilegal.
SENTENCIA T 065 / 13
Corporación: Sala Primera de la Corte Constitucional
Bogotá, D.C., ocho (8) de febrero de dos mil trece (2013)
Acción: Tutela
Magistrada ponente: María victoria calle correa
Hechos Relevantes
1.1. El Presidente de la República, en ejercicio de facultades extraordinarias
conferidas por el Congreso, profirió el Decreto Ley 019 de 2012, “por el cual se
dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública”, disponiendo en el artículo
202 que:

“[l]os vehículos nuevos de servicio particular diferentes de motocicletas


y similares, se someterán a la primera revisión técnico - mecánica y de
emisiones contaminantes a partir del sexto (6°) año contado a partir de
la fecha de su matrícula (…).”

1.2. El Ministerio de Transporte, como máxima autoridad nacional de tránsito y


transporte, estableció los criterios para la aplicación de la norma citada en la
circular MT- 20124000049191, señalando en los literales a) y c) del numeral 10º
lo siguiente:
“a. No se deberá exigir la revisión técnico mecánica a aquellos vehículos
particulares (…) que no han cumplido 6 años contados a partir de la
fecha de la matrícula; (…)

c. Para efectos de la revisión técnico mecánica, a los vehículos de


servicio oficial se les aplica las mismas reglas de los vehículos de
servicio particular.”

1.3. El actor afirma que las disposiciones citadas constituyen un retroceso en


seguridad vial y protección al medio ambiente, porque la revisión técnico
mecánica es la única manera de verificar si los vehículos tienen condiciones
óptimas de funcionamiento y los niveles de combustión permitidos. Entiende que
al reducirse el control sobre los automotores circulantes, aumenta el número de
accidentes de tránsito con ocasión de fallas mecánicas y el nivel de emisión de
gases contaminantes. Para sustentar su posición, el demandante anexó sendos
escritos al proceso de tutela en los cuales se da cuenta del número de accidentes
de tránsito ocasionados por fallas mecánicas y los niveles de contaminación
permitidos por las autoridades nacionales.

1.4. De otra parte, advierte el actor que la situación de salud pública y medio
ambiente se agrava si se eximen de la revisión técnico mecánica los vehículos
particulares que, no siendo nuevos, aún no han cumplido seis (6) años desde la
matrícula. Esta preocupación le surge porque el Ministerio de Transporte, en la
circular MT- 20124000049191, no aclara si lo dispuesto por el Decreto Ley 019
de 2012 es aplicable a los vehículos adquiridos luego de su entrada en vigencia,
o si cobija también a los obtenidos con anterioridad. Explica que si se entiende
lo segundo, la cantidad de vehículos eximidos de la revisión técnico mecánica
se incrementa considerablemente.

Argumentos
1.5. Con base en lo anterior el actor presentó acción de tutela, solicitando el
amparo de los derechos a la salud pública, el medio ambiente sano y la vida de
todos los ciudadanos. Pidió además, como objeto material de protección, que (i)
el juez constitucional suspendiera la aplicación del artículo 202 del Decreto Ley
019 de 2012 y (ii) los literales a) y c) del numeral 10º de la circular MT-
20124000049191, por medio de los cuales se dispone no exigir la revisión
técnico mecánica a aquellos vehículos particulares que no han cumplido seis (6)
años contados a partir de la matrícula.

Argumentos de los Intervinientes


2.1. El Ministerio de Transporte solicitó que se declarara improcedente la acción
de tutela, ya que, en su concepto, (i) el peticionario busca la protección de
derechos colectivos (salud pública y medio ambiente sano) y para eso debió
instaurar una acción popular ante la jurisdicción contencioso administrativa; y (ii)
porque la tutela no se interpuso con el ánimo de defender algún derecho
fundamental por conexidad, en tanto el actor ni siquiera demostró “la forma como
la circular en comento le ocasiona un detrimento en relación con sus derechos
fundamentales en conexidad al derecho a un ambiente sano”.

2.2. Respecto de la solicitud de suspensión de los efectos generales del artículo


202 del Decreto Ley 019 de 2012, la accionada afirmó, igualmente, que debía
declararse improcedente el amparo, toda vez que el actor cuenta con la acción
de inconstitucionalidad para revisar si la norma atiende a los postulados legales
y constitucionales.

2.3. Por último la entidad demandada indicó que si no se declaraba improcedente


el amparo, en todo caso el mismo no debía prosperar, toda vez que con sus
actuaciones no vulneró los derechos al medio ambiente sano y la salud pública,
en tanto las autoridades de control guardan la potestad de verificar en cualquier
tiempo si los vehículos particulares conservan las condiciones óptimas de
seguridad y de emisión de gases. Explica el Ministerio, entonces, que la
obligación de los ciudadanos de mantener los vehículos en buenas condiciones
es independiente de la periodicidad con la cual tienen que certificarla, por lo
que “el porte de un certificado de revisión no exime al propietario del vehículo y
al conductor de mantenerlo en perfecto estado.”

Problema Jurídico

2.1. Luis Alejandro Motta Martínez considera que el Ministerio de


Transporte vulneró los derechos al medio ambiente sano y la salud pública
de todos los ciudadanos, al disponer con carácter general en una circular
(y de conformidad con el artículo 202 del Decreto Ley 019 de 2012) que a
los vehículos particulares no podrá exigírseles la revisión técnico mecánica
durante seis (6) años contados a partir de la fecha de matrícula. A su
juicio, la falta de control durante ese lapso genera graves consecuencias
para la seguridad vial y la salud de los colombianos, por cuanto aumentan
las emisiones de gases contaminantes y los accidentes de tránsito por
causas mecánicas. Por su parte, el Ministerio de Transporte afirma que
con su actuación no vulneró los derechos invocados, ya que las
autoridades tienen la facultad de revisar en cualquier tiempo las
condiciones mecánicas de los vehículos, y sus propietarios tienen la
obligación permanente de mantenerlos en perfecto estado.
Razones de la corporación
Está claro entonces que los derechos invocados por el actor son derechos
colectivos, porque así lo consagran la Constitución y la Ley, y porque los
intereses que protegen están difusos en toda la comunidad, sin que pueda
individualizarse en una sola persona la prerrogativa de reclamar ante el
Estado el goce efectivo de los mismos.

3.1.4. Ahora bien, esta situación por sí sola no hace improcedente la tutela,
pues el actor señala que con la actuación del Ministerio de Transporte se
desconoce también el derecho fundamental a la vida de todos los ciudadanos,
porque al reducirse los controles sobre los vehículos circulantes,
inmediatamente aumenta el riesgo de sufrir accidentes de tránsito por causas
mecánicas y se incrementan los niveles de emisión de gases contaminantes.
De esta forma el peticionario justifica la relación existente entre los derechos
colectivos supuestamente vulnerados y la violación o amenaza de un derecho
fundamental, de lo cual concluye que el amparo es procedente.

3.1.5. Para la Sala, sin embargo, dicha relación es efímera, y no basta la


simple afirmación sobre la violación de un derecho fundamental para que la
tutela sea procedente. Si bien es cierto que de la afectación de un interés
colectivo pueden desprenderse consecuencias negativas para derechos
fundamentales, en este caso la vida, es necesario que se demuestre la
vinculación concreta con el derecho fundamental individual. En este caso no
obra en el expediente alguna prueba de que el accionante haya visto
comprometido su derecho a la vida o la salud, toda vez que se limitó a señalar
genéricamente que los ciudadanos podrían resultar perjudicados con la
medida del Ministerio de Transporte. El accionante no expresa de manera
concreta cómo sus derechos fundamentales se han visto menguados, ni
tampoco señala los escenarios bajo los cuales se concreta la violación. En
este caso el actor no demostró que hubiese una relación cierta entre los
derechos colectivos invocados y algún bien fundamental individual.
3.1.6. Nótese entonces que se trata de una acción presentada exclusivamente
para defender el interés difuso en la comunidad de que el medio ambiente y
la salud pública mantengan niveles óptimos, como una forma de alcanzar
bienestar social generalizado. De acuerdo al amparo que invoca el
accionante, los bienes a proteger están asignados a toda la sociedad y no a
una persona determinada o determinable. No puede identificarse a un
individuo, ni siquiera al accionante, como sujeto pasivo de una violación a
sus derechos fundamentales.

3.1.7. Sobre este punto, es de aclarar que el hecho de que el actor haya
acudido individualmente y a nombre propio en acción de tutela, no es
indicador de que busque el amparo de sus derechos fundamentales
subjetivos. El criterio de procedencia de la acción de tutela para proteger
derechos fundamentales, o de la acción popular para la garantía de los
intereses colectivos, no es cuantitativo, pues el número de sujetos que
pretenden en una acción no es lo relevante para determinar la naturaleza de
la prerrogativa que se reclama. Es el contenido y la titularidad del derecho a
proteger en cada caso lo que realmente establece su naturaleza. Si el derecho
tiene un contenido indivisible y da cuenta del interés común de un grupo de
personas sobre las cuales no puede identificarse una sola como titular del
mismo, se puede estar frente un derecho colectivo; por otro lado, si se tiene
un interés susceptible de ser individualizado en una persona determinada o
determinable, se puede tratar de un derecho subjetivo fundamental.

De esta forma, que Luis Alejandro Motta Martínez haya pretendido la


defensa del derecho al medio ambiente sano y la salud pública a nombre
propio, no es indicador de que el interés que busca proteger sea individual, y
tampoco despoja a la sociedad del interés común que tiene sobre dichos
bienes. Como se advirtió atrás, un derecho colectivo no se transforma en uno
individual por el hecho de haber sido reclamado por una persona, y
viceversa.

3.1.8. Así las cosas, el peticionario no cumplió con la carga de demostrar que
existía alguna relación entre los derechos colectivos invocados y los
derechos fundamentales a la salud y la vida. Por el contrario, la Sala constató
que con la acción se buscaba defender exclusivamente un interés difuso de
sujetos indeterminados e indeterminables. Esto sería suficiente para declarar
improcedente la acción de tutela, sin embargo se expondrán otras razones
que conducen a la misma conclusión.

3.2. Para la defensa de intereses colectivos existe otro medio de defensa


judicial y no se busca evitar un perjuicio irremediable
3.2.1. La Constitución Política consagra, entre otras acciones
constitucionales, la acción popular para la protección de los derechos e
intereses colectivos (art. 88, CP), y la Ley 472 de 1998 reguló el
procedimiento para ajustarlo a las necesidades de garantizar tales bienes
sociales. Puede afirmarse entonces que el actor cuenta con otro medio de
defensa judicial idóneo para evitar un daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos al medio
ambiente sano y la salud pública. De esta forma, la procedencia de la acción
de tutela se supedita a la eficacia de esta acción para evitar el acaecimiento
de un perjuicio irremediable,[17]analizando las circunstancias del
peticionario y los elementos de juicio obrantes en el expediente.

A propósito del perjuicio irremediable, se ha sostenido por la Corte que se


caracteriza por ser un perjuicio (i) inminente, es decir, por estar próximo a
ocurrir; (ii) grave, por dañar o menoscabar material o moralmente el haber
jurídico de la persona en un grado relevante; (iii) que requiera medidas
urgentes para conjurarlo; y (iv) que la acción de tutela sea impostergable a
fin de garantizar el adecuado restablecimiento del orden social justo en toda
su integridad.

3.2.2. Bajo estos criterios, la acción de tutela analizada es improcedente para


buscar la protección exclusiva de los derechos colectivos al medio ambiente
sano y la salud pública. Y es que la sala observa que no se busca evitar un
perjuicio irremediable (i) inminente y actual, toda vez que al invocarlo el
peticionario no indica que esté atravesando por una situación apremiante de
salud, o que su vida esté corriendo peligro real con la política de
flexibilización de la revisión técnico mecánica, y no hay razones para
concluir que esta circunstancia hubiera variado en el curso del proceso. Así
mismo, el perjuicio no es (ii) grave, porque ni siquiera existe una prueba
sumaria que indique que la actuación del Ministerio de Transporte pone en
riesgo directo la vida y la salud del peticionario. En efecto, sólo se
mencionan escenarios hipotéticos en los cuales todos los ciudadanos podrían
ver menguado sus derechos colectivos.

3.2.3. En consideración a lo anterior, (iii) la actuación del juez de tutela no


es urgente, y las órdenes encaminadas a proteger los derechos son
postergarles. Por tanto, no es desproporcionado exigirle al peticionario que
acuda a la acción popular para la defensa de los derechos colectivos, en tanto
es un medio eficiente e idóneo para hacerlo.

3.3. El actor persigue la protección de derechos supuestamente conculcados


por una circular que tiene carácter general, abstracto e impersonal
Fallo
Primero. - REVOCAR la sentencia proferida el cinco (5) de julio de dos mil doce (2012)
por el Juzgado Veinticinco Civil Municipal de Bogotá, mediante la cual se ampararon los
derechos al medio ambiente sano y la salud pública de Luis Alejandro Motta Martínez.
En su lugar, DECLARAR IMPROCEDENTE la acción de tutela presentada por él
contra el Ministerio de Transporte.

Segundo. - LÍBRESE por Secretaría General la comunicación prevista en el artículo 36


del Decreto 2591 de 1991.

You might also like