You are on page 1of 9

La dominación europea del mundo 1870-1914

Introducción
La Segunda Revolución Industrial en el último tercio del S. XIX transforma
la sociedad europea. Nuevas fuentes de energía, el progreso técnico y la
nueva organización del trabajo permiten un espectacular desarrollo de la
producción y el comercio.
Europa se lanza al dominio económico y político del resto del mundo
creando entre 1870 y 1914 grandes imperios coloniales. Esta cuestión
provoca rivalidades entre potencias que serán una de las causas de la
Primera Guerra Mundial.
1 La Segunda Revolución Industrial, del capitalismo industrial al
capitalismo financiero.
La Gran Depresión de 1873 frena la expansión de la Primera Revolución
Industrial y sirve de estímulo a la Segunda Revolución Industrial y al
Imperialismo (expansión económica y militar de Europa a otros
continentes) inaugurando una segunda fase de crecimiento económico.
Por comodidad estudiaremos por separado unos procesos que se dieron
de manera superpuesta.
1.1 Crecimiento demográfico y migraciones
El descenso de precios en los alimentos unido a progresos médicos y
sanitarios frena el desarrollo de enfermedades infecciosas y de epidemias,
baja los índices de mortalidad y aumenta la esperanza de vida,
especialmente infantil, mientras se mantiene una elevada natalidad. Se
dispara así la población europea.
Dicho aumento incrementa los desequilibrios en la distribución de la
riqueza y provoca migraciones. El aumento demográfico se acompaña de
reducción de empleo ante la gran depresión agraria. Superpoblación rural,
bajos salarios industriales y altos índices de paro. Se producen grandes
migraciones de Europa a América, unos sesenta millones de personas,
migraciones internas en Rusia rumbo a Siberia. Australia o la Unión
Sudafricana también reciben gran cantidad de inmigrantes.
1.2 Las nuevas fuentes de energía
El petróleo y la electricidad sustituyen al carbón. La electricidad tiene
la ventaja de ser una energía limpia, flexible, fácil de transformar y
trasladar, más económica, aumentando así la productividad. Tiene además
nuevas y numerosas aplicaciones en comunicaciones (teléfono, radio), en
la iluminación, el transporte (tranvía, metro), el ocio (cinematógrafo)
El petróleo empieza aplicándose para la iluminación, lubricantes,
calefacción domestica e industrial, y encuentra después su principal
aplicación como combustible del motor de explosión usado en barcos,
automóviles y aviones.
1.3 Los nuevos medios de transporte
Las nuevas fuentes de energía aplicadas a los nuevos motores suponen
una revolución en los transportes.
La electricidad aplicada al ferrocarril renueva el transporte urbano
(tranvía, metro). Hay importantes mejoras en el transporte marítimo y los
nuevos barcos, con casco de acero y nuevos y más potentes motores,
reducen las duraciones y costes de los viajes, favoreciendo las
migraciones. Además se abren los canales de Suez (1869) y Panamá
(1914), acortando las distancias.
La auténtica revolución llega de la mano del automóvil, que combina el
motor de explosión, el neumático y el petróleo como combustible. Se
fabrican los primeros coches de gasolina.
Asistimos también al desarrollo de la aviación que supone un fenómeno
industrial y militar como se verá durante la Primera Guerra Mundial.
1.4 Nuevos inventos, Nuevas industrias
Fruto de la estrecha relación entre investigación científica y su aplicación
práctica a la industria surgen nuevos productos y aplicaciones para los ya
existentes (vidrios, cauchos, plásticos, aceros, celulosa, etc.)
Se abren además nuevos sectores productivos, la industria siderúrgica
crece gracias al acero y el aluminio empleado en la construcción de
buques, la metalurgia gracias al automóvil y los aparatos eléctricos, la
eléctrica gracias al alumbrado, los transportes y las telecomunicaciones.
En química y farmacéutica se conocen nuevos productos, en la alimentaria
hay frigoríficos industriales, latas de conserva (pasteurización)
esterilizadas.
1.5 La nueva organización del Capital y el trabajo
La necesidad de los grandes capitales de invertir da lugar a un proceso
de concentración empresarial bajo diferentes fórmulas; la concentración
horizontal asociada a productores de un mismo ramo productivo mientras
que la concentración vertical integraba empresas que realizaban
actividades complementarias (ej, carbón, siderurgia, metalurgia)
Muchas empresas empiezan a asociarse en forma de Cártel con el objetivo
de eliminar a la competencia, en forma de Trust para crear una nueva o de
Holding, un tipo de sociedad financiera que posee capital en empresas de
diferentes sectores mediante acciones en bolsa. Cuando el objetivo es
conseguir la exclusividad en la producción o venta de un producto recibe
el nombre de monopolio. Alguna de estas empresas supera el marco
nacional y realizan la producción o venta de sus productos en varios
países, son las multinacionales.
Surgen nuevas formas de organización del trabajo para aumentar la
productividad y ahorrar costes. Así el Taylorismo desarrolla una teoría
mediante una planificación científica del proceso pretende aumentar la
productividad eliminando los movimientos inútiles del obrero para
optimizar el tiempo y el esfuerzo y reducir costes. Se produce a ritmo
continuo en una cadena de montaje. Henry Ford pondrá en práctica dicha
teoría en su fábrica de automóviles con el objetivo de fabricar un gran
número de los mismos a bajo coste, lo que permite el consumo de masas,
además proporciona incentivos salariales a los trabajadores para
convertirlos en consumidores.
El aumento de la competencia
Durante el último tercio del S XIX surgen nuevas potencias industriales y
aumenta así la competencia. La Segunda Revolución Industrial cambia la
estructura de producción mundial y obliga a Gran Bretaña a ceder parte
de su poder industrial y financiero a nuevos competidores/potencias,
especialmente a Alemania, que cuenta con una potente industria de base
(carbón, siderurgia), grandes empresas e industrias tecnológicamente
avanzadas.
Esta segunda gran oleada industrializadora conlleva un aumento del
comercio y la renovación de los sistemas de venta. El comercio interior se
expande gracias a los aumentos de salarios y los nuevos sistemas de venta
(a plazos, créditos bancarios) inaugurando la era del consumo de masas
(publicidad, rebajas, descuentos) La necesidad de generar nuevos
consumidores para absorber el aumento de producción revoluciono los
sistemas de venta, aparecieron los grandes almacenes con gran variedad
de productos a precios más bajos que en el comercio tradicional.
2 Las causas del Imperialismo
2.1 La Europa dominante
El gran desarrollo tecnológico fragmenta el mundo en países
industrializados, comercial y financieramente superiores, y no
industrializados y por tanto dependientes de Europa.
La crisis económica de origen agrícola vivida entre 1873-1890 en la Europa
industrializada que provoca una crisis de superpoblación en todos los
sectores, disminuyendo los beneficios y obligando a cerrar muchas
industrias. El mundo industrial sale de esta crisis renovando su estructura
y ampliando sus mercados. Las políticas proteccionistas obligan a buscar
nuevos mercados en otros territorios sin explotar (Asia, áfrica, América
Latina)
2.2 Las causas económicas
La expansión colonialista contemporánea (o neocolonialismo) se ha
vinculado a las necesidades de la industria de los países desarrollados que
buscan nuevos espacios para establecer mercados donde colocar su
excedente de producción (monopolio), conseguir materias primas y
energéticas baratas y aprovechar la mano de obra indígena a bajo coste.
Además las inversiones de capital necesarias para la construcción de
infraestructuras como puentes, etc, resulta más rentable que en Europa.
Las últimas investigaciones que el coste de las colonias no siempre
beneficiaba a las potencias, de modo que las razones económicas no
siempre serían las principales para la expansión imperialista.
2.3 Causas políticas y demográficas
Las potencias desean aumentar su poder político a escala internacional
mediante el control militar y económico de las rutas terrestres y
marítimas. Las colonias pasan a ser un factor estratégico para aumentar el
poder militar. Esa pugna por la hegemonía empuja al establecimiento de
un sistema de alianzas y contra alianzas entre naciones. Se crea un clima
de tensión.
El boom demográfico europeo favorece la migración a nuevos territorios
coloniales.
2.4 Causas ideológicas
Existe un interés científico por explorar geográfica y antropológicamente
zonas del mundo hasta entonces desconocidas para los europeos,
abriendo así nuevas rutas que los colonizadores usarán con fines
comerciales y militares.
(La superioridad tecnológica que permite explotar eficientemente de los
países subdesarrollados va acompañada de una superioridad moral)
Una concepción racista fundamentada en la incontestable superioridad
tecnológica y militar de la raza blanca servirá como coartada para la
colonización. Este racismo va acompañado de una exaltación nacionalista
(jingoísmo y chovinismo) y proclama el deber de difundir la civilización, la
cultura y la religión europeas por el mundo. Hay un racismo paternalista
(La carga del hombre blanco, Kipling), superioridad moral que legitima la
dominación del mundo.
3. El reparto del mundo
3.1 Del colonialismo al imperialismo
3.2 El desmembramiento de África
Es en África donde se llevan a cabo de forma más evidente el nuevo
sistema imperialista. A principios del XIX las potencias europeas cuentan
sólo con algunas factorías costera y pequeñas colonias pero a partir de la
segunda mitad del siglo diferentes expediciones en el continente a través
de las cuencas de los ríos como el Níger o el Nilo y atraviesan África
central (Sahara, Sudan, Congo…) La rivalidad entre las potencias desata
una carrera colonial por conquistar y dominar África, el choque de sus
diferentes intereses son fuente de conflicto.
Por su parte Gran Bretaña pretende crear un eje norte-sur (El Cairo- El
Cabo) dominando la fachada este del continente y asegurándose el control
del índico. Las conquista les proporcionas éxitos materiales (oro,
diamantes...) y estratégicos, al asegurarse el canal de Suez y diferentes
puntos como Malta y Gibraltar garantizan una ruta rápida y segura entre
la India e Inglaterra.
Francia pretenden dominar una franja este oeste-este (Argelia- Sudán). Su
expansión colonial causará enfrentamientos con Gran Bretaña en Sudán,
Bélgica en la frontera del Congo y Alemania en Camerún.
Ante la escalada de tensión Bismarck convoca la conferencia internacional
de Berlín en la que participan catorce países europeos para poner
condiciones a la expansión en África. Acuerdan la libertad de navegación
en los ríos Níger y Congo y el principio de dominación efectiva de todo el
territorio por parte de la metrópoli. (Bastaba con reclamar una tierra para
hacerla tuya) ¿¿?
Otros estados comienzan a penetrar en África, Alemania sumara intereses
coloniales en el África negra, Portugal en Angola y Mozambique, Italia en
libia y Somalia y España en Ceuta, Melilla, Sahara occidental.
Finalmente chocarán los intereses imperialistas y se sucederán
enfrentamientos como la guerra de los Boers entre los colonos holandeses
en la Unión Sudafricana y Gran Bretaña.
3.3 La ocupación de Asia
En Asia intervienen, además de las potencias coloniales europeas, nuevas
potencias como Rusia, Japón y EEUU.
La colonización británica se concentra sobre todo en la India, joya de la
corona, (espacio para desarrollar esquema que no tengo en el manual,
WIKIPEDIA)
La expansión francesa tiene lugar en el centro de Indochina y traerá
conflictos con China (espacio desarrollo)
El imperio ruso se expande hacia Siberia y hacia el sur, entrará en conflicto
con Gran Bretaña en los límites de la India, Persia, Afganistán y Tíbet.
Tendrán enfrentamientos también con Japón y China durante la Guerra
ruso-japonesa entre 1904 y 1905. Sufrirán una humillante derrota, la
primera de una potencia europea frente a una no europea.
Holanda tendrá una importante colonia en las Islas de Indonesia, mientras
los EEUU la tendrán en Filipinas.
En Asia sólo China conseguirá no ser ocupada por ningún país con la
excepción de algunos enclaves comerciales europeos. La negativa a abrir
sus fronteras al opio que Gran Bretaña pretende exportarles desde la India
desencadena las Guerras del Opio, pasando el enclave de Hong Kong a
manos británicas. Además mantendrán países europeos con Francia en el
S. Oeste y Alemania en Shandong, así como Rusia y Japón en el N.E
5. La organización de los imperios coloniales
Una vez explorados y conquistados militarmente, los territorios quedaban
bajo la administración de la metrópoli (inspiración en el modelo británico)
Según el número de pobladores provenientes de la colonia podemos
distinguir entre colonias de explotación, en la que una minoría blanca
administra la explotación de recursos como por ejemplo en la India, y
colonias de poblamiento que reciben una fuerte afluencia de población
metropolitana que supera a la población indígena, modelo que
encontramos en dominios como Australia.
Los principales tipos de dominación fueron, según el tipo de gobierno,
colonias, protectorados, dominios y mandatos.
Las colonias, el gobernador, unos pocos funcionarios y un ejército de
ocupación ejercían el control sobre un territorio que no tenía gobierno
propio y dependía de la metrópoli. Supone la forma más radical y
extendida de sometimiento, Ejemplos de colonias fueron la India, Senegal
o Camerún.
En los protectorados teóricamente se mantiene un gobierno indígena pero
la metrópoli crea un gobierno paralelo que ejerce las funciones de defensa
y política exterior (bicefalia gubernamental) Ejemplos de protectorados
son Egipto y Marruecos.
Dominio; territorio con organización política propia aunque está bajo
soberanía de la metrópoli (británica) se estableció en colonias de
poblamiento británicas. Canadá, Australia, etc.
Concesión; zona cedida a la metrópoli durante un tiempo determinado. En
caso de ser zonas con recursos minerales o petrolíferos se arrendaba.
Hong Kong y Shanghái son ejemplos de concesiones comerciales.
Mandatos; nacen para administrar los territorios dependientes de las
potencias perdedoras de la Primera Guerra Mundial. En ellas una potencia
ejerce la tutela en nombre de la “Sociedad de Naciones”
5.1 El dominio de los pueblos colonizados, consecuencias del imperialismo
para estos pueblos.
Los colonizadores establecieron como prioridad sus intereses económicos
o políticos e ignoraron la historia y los rasgos propios de las poblaciones
indígenas (tribales, religiosas, lingüísticas)
Consecuencias económicas. La situación empeora para la mayoría de la
población indígena (excepto privilegiados), se les expropian las tierras y se
establecen plantaciones (monocultivos) que sustituyen a los cultivos
tradicionales de subsistencia (policultivos) y se expolian las riquezas
naturales y se inicia una relación de dependencia económica en la
metrópoli (semi esclavitud)
Consecuencias demográficas Se introducen vacunas y medidas higiénicas y
se construyen hospitales que reducen la mortalidad, aumenta la población
y se rompe el equilibrio población recursos provocando hambrunas, inicio
de subalimentación crónica en gran parte de África y Asia.
Consecuencias sociales. La administración colonial pone fin a la estructura
y jerarquías tribales tradicionales, imponiendo una nueva elite formada
por la burguesía colonial europea y las élites privilegiadas (cúspide social)
Se fuerza así la división o convivencia entre enemigos. La mayoría de
población vive en régimen de semi esclavitud.
Consecuencias culturales, Se impone la cultura occidental, las lenguas
(sobre todo Inglés y Francés) las creencias y los modos de vida
occidentales además del cristianismo, esto supone una pérdida de
identidad, tradición y costumbres autóctonas.
Otras consecuencias La generación de fronteras artificiales generó
multitud de conflictos raciales, muchos mantenidos hasta nuestros días.
Hubo además importantes alteraciones de los ecosistemas, (peligro
extinción del bisonte, conejos en Australia)
Surge el antiimperialismo como respuesta de las clases medias nativas,
que exigen participación en la vida política y cultural (figuras como Gandhi
en la India)

You might also like