You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUIMICA INORGANICA

INFORME DE PRÁCTICAS Nº 2 Y Nº3

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE Trisacetilacetonatoaluminio (III),


[Al(acac)3]

Curso Laboratorio de Química


inorgánica A III
Docente Mario Ceroni Galloso
Horario Miércoles 7:00 – 10:00 am
Código del grupo
Integrantes
Monsalve Ocmin luis omar 12070105
Campoblanco Flores Antonio 11070074
Diaz Yanaguchi Cesar 13070010

LIMA, PERÚ
2016
INDICE

1.Resumen 1

2.Introduccion 2

3.Fundamento teórico 3

4.Detalles experimentales 4

6. Discusión de resultados 5

7. Conclusiones 6

8.Recomendaciones 7

9.Bibliografia 8

10.Anexos 9
1.-Resumen

En el ensayo realizado se preparó el compuesto


Trisacetilacetonatoaluminio (III), [Al(acac)3] a partir de [Al2(SO4)3.16H2O]
[Al2(SO4)3.16H2O] y acetilacetona, con amoniaco. El proceso se basa en
la reacción de los reactivos principales en medio amoniacal, puesto que
la reacción no ocurre en medio ácido (se obtendrá menos producto). Se
obtuvo como resultado un sólido en forma de polvo de color blanco.
Luego de la preparación del compuesto, se realizó el proceso de
purificación basado en la solubilidad del compuesto; se probó primero
la solubilidad del compuesto en distintos solventes y se realizó tres
diferentes procesos para la purificación del compuesto. La purificación
sirvió para poder caracterizar el compuesto seguidamente, puesto que
este contiene muchas impurezas (no es un cristal) y el resultado del
RMN resultaría imprecisa. Se estudió el RMN del compuesto preparado
y también su estructura en el proceso de caracterización por Rayos X.
2.-Introducción
La alúmina, Al2O3, es un importante material cerámico usado
principalmente en catálisis y en refractarios pues a su gran resistencia y
su estabilidad térmica. Puesto a su gran utilidad, se ha estudiado
bastante la síntesis de este compuesto al pasar del tiempo, lo que ha
conllevado a generar nuevos procesos para la producción de alúmina de
gran calidad. En uno de esos procesos se utiliza el Tris (acetilacetonato)-
Aluminio (III), el cual ayuda a la deposición de alúmina, a una
temperatura promedio de 200°C (la deposición se produce sobre Silicio).
También usado como catalizador para síntesis orgánica, incluida la
fabricación de nanoestructuras de carbono (2013, Instituto de Leibniz
del Estado Sólido), mediante la técnica de deposición química por vapor
y evaporación por láser.
Otro uso que se le da es para pruebas de fragilidad osmótica en los
glóbulos de la sangre. La fragilidad osmótica hace referencia a una
prueba que se realiza para detectar si hay mayor probabilidad que los
glóbulos rojos se descompongan. Esta prueba sirve para detectar la
esferocitosis hereditaria y la talasemia.
3.- Marco Teórico
Tris (acetilacetonato)-Aluminio (III)

El Tris (acetilacetonato)-Aluminio (III) es un sólido de color que varía de


amarillo a blanco el cual cristaliza en sistema monoclínico. Su fórmula
empírica es C15H21AlO6 y presenta una masa molecular de 324.3g/mol.
El Tris (acetilacetonato)-Aluminio (III) recristalizado se estudió en
difractómetro de rayos X, los datos de intensidad fueron hechos a la
temperatura de 170K y se observa que el metal central presenta
hexacoordinación y está enlazado con seis átomos de oxígeno de tres

ligandos bidentados de
Acetilacetona.
http://nopr.niscair.res.in/bitstre
am/123456789/10727/1/IJCA%
2049A(12)%201607-1611.pdf

Las propiedades físicas del compuesto se adjuntan en la siguiente tabla:


Punto de fusión 190-193°C
Punto de ebullición 315°C
Densidad 1.27g/cm3
Solubilidad (en agua) 2.5g/L (20°C)
Sistema de cristalización Monoclínico
Resonancia Magnética Nuclear

Cuando el momento magnético nuclear (asociado con el spin nuclear) se


posiciona en una fuente magnética externa, se le da diferentes energías
potenciales (magnética). En este estado de polarización de spin, con una
adecuada frecuencia puede inducir transiciones entre estados de spin.
Este movimiento de spin produce que se llegue a un nivel alto de
energía, si la radio frecuencia se apaga, el regreso del spin produce una
radio frecuencia calculable asociada a la radio frecuencia entregada.
Este proceso se llama Resonancia Magnética Nuclear.
En presencia de un de un campo magnético externo (B0) existen dos
estados de spin: ½ y -½; el momento magnético del spin ½ (de menos
energía) se alinea con el campo magnético, mientras que el de spin -½
se opone a este campo. Para producir este efecto es necesario un fuerte
campo magnético (de 1T a 20T), a pesar de estos fuertes campos, la
diferencia de energía es de solo 0.1cal/mol.
Se debe de tener en cuenta que la energía que se emite durante el
proceso, va a depender de la fuerza del campo magnético, en el
siguiente diagrama se muestras que, para un campo igual a cero, las
energías de spin para ½ y -½ son iguales, y mientras el campo magnético
va a aumentado, igualmente lo hace la energía.

A diferencia de la espectroscopia IR o UV, la resonancia magnética


nuclear va a depender principalmente de la fuerza del campo magnético
y la radio frecuencia usada, simplemente usando dos diferentes tipos de
campos magnéticos no se obtendrá un mismo espectro, por lo que
variará de acuerdo al método usado para la caracterización. En la
siguiente gráfica se muestran diferentes compuestos químicos y cómo
es que los espectros de estos varían de acuerdo al campo magnético y a
la radio frecuencia aplicada.

La flecha azul nos indica a dónde se moverá el espectro si se mantiene la


frecuencia constante, pero se varía el campo magnético, mientras que la
flecha rosada nos indica a dónde se moverá el espectro si se mantiene
el campo magnético constante y se varía la frecuencia.
Como sabemos, al igual que los protones, los electrones son partículas
cargadas que en la presencia de un campo magnético se mueven, esto
produce un segundo campo magnético que se opone al campo
magnético principal, este campo magnético secundario “protege” a los
núcleos del campo magnético principal. Esto conlleva a que el campo
magnético deberá de ser más fuerte para que se produzca el fenómeno
de resonancia. En el dibujo se muestro este efecto producido por la
nube electrónica.
4.- Procedimiento Experimental
Reactivos y materiales
1. [Al2(SO4)3.16H2O]
2. Acetilacetona.
3. Amoniaco (5M).
4. Papel de tornasol.
5. Agitador magnético y magneto.
6. Erlenmeyer.
7. Embudo y papel filtro.
8. Probetas y pipetas.

Preparación (Obtención del complejo)


- Se agregó en un vaso de precipitados, 1.5ml de Acetilacetona,
20mL de agua destilada y 5mL de solución de amoniaco.
- Se disolvió 1.5g de [Al2(SO4)3.16H2O] en 15mL de agua. Luego,
se agregó esta solución en la solución de Acetilacetona y se
midió el pH con papel tornasol.
- Si la solución no se encuentra neutra (ácida), se añade solución
de amoniaco hasta que se vuelva neutra.
- Se usó el agitador magnético durante 15 minutos y pasado este
tiempo se dejó reposar.
- Se filtró el producto precipitado y se lavó 3 veces con 20mL de
agua.
- Una vez lavado se dejó en la estufa para que seque. .

La ecuación de la reacción resultante viene a estar dada por:


[Al2(SO4)3].16H2O(ac) + 6NH4OH(ac) + 6H2O(l) + 6C5H8O2 (l)  3(NH4)2SO4(ac) +
2Al(acac)3(s) + 28H2O(l)
Detalles del experimento:

Se pesó aproximadamente 1,5g. de sulfato de aluminio


hexadecahidratado - Al2(SO4)316H2O (sal de color blanco – ver figura 1)
y se disolvió en 15mL. de agua destilada.
Las sales de aluminio en medio acuoso se ionizan fácilmente,
lo cual nos permite obtener el ión metálico Al3+.
Al2 SO4 3  16H 2 O 
2

2 Al 3  3SO4  16H   16OH 

Figura 1
Paralelamente en un matraz Erlenmeyer se preparo una solución
mezclando: 20mL de agua destilada, 1,5mL de acetilacetona (C5H8O2) y
seguido por 8mL de solución de amoniaco 5M; obteniéndose una
solución de color amarillo pálido como se ve en la figura 2.

Figura 2
NOTA: la solución de acetilacetona está en equilibrio en la forma ceto-
enol lo que se puede representar de la siguiente forma:
H
CH3 CH3 O O

O O
H3C CH3
H H
H
ceto enol
ACETILACETONA

La preparación de la solución debe realizarse en el orden indicado para


producir la ionización de la dicetona. Como se ve a continuación:
H3C
-
CH3 CH3 O
+
O O
+ NH3 H NH4

OH
H H
H3C


6 NH 4 OH 

6 NH 4  6OH 

6CH 3 COCH 2 COCH 3  6OH   6CH 3 COCHCOCH 3  6 H 2 O
Este proceso de ionización de la dicetona se puede espresar de la sgte
manera :

CH 3 COCH 2 COCH 3 

CH 3 COCHCOCH 3  H 

Como se puede apreciar en la reacción anterior vemos que la


acetilacetona desprende tres iones hidrogeno (H+), esto quiere decir
que el complejo Al(acac)3 se forma en un medio fuertemente ácido,
pero no precipita a menos que se neutralice el medio y esto se hace con
una solución amoniacal, al llegar al punto de equilibrio precipitara el
complejo de aluminio.
En un vaso de precipitado se colocó la solución de aluminio preparada al
inicio de la experiencia a la cual se le adicionó muy lentamente (con
ayuda de una bagueta para que la adición sea gota a gota), con
agitación constante y vigorosa la solución amoniacal de acetilacetona
preparada en el paso anterior. Ver Figura 3.

Figura 3

Realizado este procedimiento se produjo la formación de un precipitado


blanco, el cual se observa en la figura 4.

Figura 4
En nuestro caso la formación del precipitado fue instantánea, lo que
indica que el pH es neutro, pero si no se hubiera formado el precipitado,
se debe controlar el pH de la solución, el cual debe ser neutro; para
esto se adicionara la cantidad necesaria de una solución amoniacal
hasta que la mezcla sea neutra.
Empezada la formación del precipitado se lo dejó reposar durante
aproximadamente 15min en frío (ver figura 4), depositándose en el
fondo del vaso el precipitado del tris (acetilacetilato) aluminio(III) de
color blanco cremoso producto de la siguiente reacción.

H3C H3C
- -
O O

6 H
+
NH4 + Al2(SO4)3(ac) 2 H Al
3+ + 3(NH 4)2SO4(ac)

OH OH
H3C H3C

2 Al 3  6CH 3COCHCOCH 3   2 Al (CH 3COCHCOCH 3 )3


Si el medio no es adecuado puede existir una contaminac ion por coprecipit acion :
 2
NH 4  SO4 

NH 42 SO4
NOTA : el sulfato de amonio es soluble en un medio neutro
Una vez decantado nuestro precipitado cremoso de tris (acetilacetilato)
aluminio (III) - Al(acac)3 se filtró por gravedad, haciendo los lavados con
agua destilada (Ver figura 5) y se secó en el horno.

Figura 5

El precipitado filtrado se empaquetó en un sobre de papel, y se colocó a


secar (ver Fig 6) para eliminar la humedad adquirida en el proceso de
síntesis y en los lavados, a los 5 días pesamos el producto con un
rendimiento de 1,2g, a la semana siguiente de la práctica retiramos
nuestro producto para realizar su caracterización.
Figura 6

Se realizó pruebas de solubilidad del producto con diferentes solventes


en frio y en caliente (agua, n-butanol y vencen ) según su polaridad para
recristalizar la muestra, y así obtener una mayor pureza de la muestra.
5.- Discusión de resultados
Viendo sus características:

Formula molecular: C15H21AlO6


Peso molecular: 324.30g/mol
Densidad: 0.683g/mL
Temperatura de fusión teorica: 190-195OC

Análisis H1 - RMN

H1 - RMN (ppm)
C-H CH2 OH / - O - R CH3
Forma Ceto ---------------- 3.6 ---------------- 2.2
Forma Enol 5.5 ---------------- 2.0 2.2
Complejo 5.5 ---------------- 2.0 ----------------

Se puede apreciar:
 La acac tiene 2 estructuras de resonancia:

H
CH3 CH3 O O
4-
O O
H3C CH3
H H
H
ceto enol
 En las formas ceto y enol del ligando acetilacetona se ve la
presencia de cuatro tipos diferentes de picos, los cuales
corresponden a las dos formas debido a una tautomeria ceto –
enólica.

 En el caso del complejo desaparecen dos de estas señales, es de


consideración esta observación debido a que una de las señales q
desaparece es la de los H del grupo metilo (CH3), se puede atribuir
esto a algún tipo de resonancia en la estructura del complejo.

 Se puede observar la presencia de dos señales de distinta


intensidad. La primera señal corresponde al protón del C-H que
por estar cerca del átomo de C=O experimentan un efecto de des
apantallamiento.

 El pico mas elevado se encuentra en 2.00ppm y es el pico de H


correspondiente grupo O-H.

2,0

5,5 3,6

15,5
0,0

2,2

PPM

El espectro 1 H nmr del CH3COCH2COH3 para las formas ceto y enol


2,0 0,0

5,5

El espectro 1H nmr del Al(CH 3COCHCOCH 3)

Análisis Elemental

Teórico:
12,0 g
%C  15 mol C   100  55,56%
324,30 g
1,0 g
% H  21 mol H   100  6,48%
324,30 g
16,0 g
%O  6 mol O   100  29,63%
324,30 g
27,0 g
% Al  1 mol Al   100  8,33%
324,30 g

C  55.56 %
H  6.48 %
Al  8.33 %
O  29.63 %
Experimental:

C  55.900 %
H  6.110 %
Al  8.217 %
O  29.71 %

% Teórico %Experimental %Error


%C 55,56 55,900 0,6

%H 6,48 6,11 5,5

% Al 8,33 8,217 1,3

%O 29,63 29,71 0,23

* Tabla de % de errores

Solubilidad:

En frio Caliente
Agua P. soluble P.Soluble
Etanol Soluble Soluble
n-butanol Soluble Soluble
benceno Soluble Soluble
6.- Conclusiones

 Existirá un campo mayor para un protón cuando exista más


desprotección, esto es afectado principalmente por la
presencia de sustractores de electrones (densidad electrónica),
lo que provoca que el campo del RMN sea más efectivo sobre
el núcleo.

 A mayor apantallamiento, los protones se desplazarán a


campos más altos. A menor apantallamiento presentarán
desplazamientos en campo bajo.

 El proceso de caracterización por RMN solo se puede utilizar


cuando el compuesto está puro, o, en todo caso en forma
cristalina.
7.- Recomendaciones

 Tener especial cuidado en el control del pH ya que es el factor


que favorece la precipitación.

 Tener cuidado de lo que se va poner en el erlenmeyer ya que


será la solución de aluminio agregando la solución amoniacal
de acetilacetona.

 Usar mascarilla, lentes, guantes y trabajar en la campana.

 En la determinación del punto de fusión tener cuidado a la hora


de determinar dicho punto (estar atento a la primera gota de la
fase de fusión).

 Poner atención al momento que se produce la recristalización,


debido a que hay veces en que solvente tarda en evaporarse se
suele colocarlo al calor, en este paso hay que tener cuidado
que no se evapore todo el solvente puesto que tiene que
quedar en una proporción de solvente y muestra cristalizada.
8.-Bibliografía
 http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbase/nuclear/nmr.html
 https://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/
spectrpy/nmr/nmr1.htm
 http://nopr.niscair.res.in/bitstream/123456789/10727/1/IJC
A%2049A(12)%201607-1611.pdf
 http://webbook.nist.gov/cgi/cbook.cgi?ID=C13963570&Mas
k=2
 http://datasheets.scbt.com/sds/WPNA/EN/sc-227241.pdf
 http://www.magritek.com/wp-
content/uploads/2015/03/Lab-Manual-Metal-
acetylacetonate-Complexes-web.pdf
9.- Anexo

Títulos ( Índice, Calibri 20, mayúscula negrita( calibri 15


)
fundamento)
Texto de redacción Calibri 15

Alineación Justificado

Numeración de títulos 1.
2.
3.
4.
4.1
4.2
4.3
4.3.1 (etcétera)
Numero de pagina centrada

SANGRIA ESPACIO
Izquierda 0cm Izquierda 0pto
Derecha 0cm Derecha 10pto

You might also like