You are on page 1of 7

INTRODUCCION

Los peruanos vivimos hoy en una economía bastante abierta al exterior. No hay prohibiciones a la
importación ni a la exportación, no hay restricciones al uso de moneda extranjera y tampoco hay
impedimentos para enviar dinero al extranjero o recibir remesas desde afuera. Esta es una situación deseable y
ojalá que continúe, pero a juzgar por nuestro pasado, cabe siempre la posibilidad —aunque sea remota— de
que todo esto cambie y retornemos a épocas oscuras en materia de política económica exterior. En efecto, la
evolución del país en este tema ha sido de tipo pendular, con períodos de apertura externa seguidos por etapas
de economía cerrada, que a su vez fueron revertidas para luego, nuevamente, regresar a escenarios más
amigables con el entorno económico internacional. Analizando la evolución de las políticas de comercio
exterior en el Perú desde 1950 hasta la fecha, podemos identificar seis etapas, diferentes entre ellas según
el grado de apertura económica externa, y que a su vez coinciden bastante con los respectivos gobiernos
de turno:
Cuadro 1
Evolución de las políticas de comercio exterior, 1950-2005
Período Política comercial

1950-1962 Liberal comercial


1963-1968 Proteccionismo moderado
1968-1980 Proteccionismo radical
1980-1985 Apertura comercial
1985-1990 Proteccionismo radical
1990-2005 Nuevo liberalismo

HISTORIA

La década de 1950 es reconocida como liberal, caracterizada por una amplia libertad de comercio exterior,
con aranceles de importación relativamente bajos, sin controles cambiarios y con apertura a la inversión
extranjera, semejante en muchos aspectos a la actual situación. Esta etapa corresponde a los gobiernos de
Manuel Odría Amoretti y finales del régimen de Manuel Prado Ugarteche. Durante los primeros años de la
década de 1960 se da inicio al período de sustitución de importaciones, en el que se elevan los aranceles a la
importación y se empiezan a desarrollar nuevas ramas industriales en el país.
Estamos hablando, básicamente, del primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, antecedido por el de los
generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley Ló- pez. Este proceso es luego profundizado drásticamente
durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, quien derroca a Belaunde y gobierna entre 1968 y
1975.
Durante esta etapa, además de elevados aranceles a la importación, se prohíbe la importación de numerosos
bienes, a la vez que se instauran controles de cambio y restricciones a la inversión extranjera.
En las postrimerías de la segunda fase del gobierno militar, con Francisco Morales Bermúdez, se empieza
a revertir esta política cerradamente proteccionista y se procede a levantar varias de las prohibiciones a la
importación, al mismo tiempo que se desarrolla un sistema de incentivos a favor de las exportaciones no
tradicionales. Tal política es luego intensificada, a partir de 1980, durante el segundo régimen de Belaunde,
quien termina de desmontar las restricciones cuantitativas a las importaciones, reduce los aranceles y relaja
los controles cambiarios. Aunque este mismo régimen procede luego a revocar algunos de sus avances en esta
materia, es a partir de 1985, en el mandato de Alan García Pé- rez, que se vuelve a cerrar drásticamente la
economía peruana. Así, se retorna a la prohibición de importaciones, se imponen controles cambiarios y se
instaura un sistema de tipo de cambio múltiple, que dificulta aún más las operaciones de comercio exterior.
Finalmente, a partir de 1990, con Alberto Fujimori Fujimori, el país entra en un nuevo período de apertura
externa, que básicamente es continuado, desde 2001 hasta la fecha, por Alejandro Toledo Manrique.

Que es un arancel

Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son


objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre
las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos
corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los
productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al
valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una
cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Cuando un buque arriba a
un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y
aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.
Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la
economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno
de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es
bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin
satisfacer los correspondientes aranceles.
La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio
internacional, bien de manera genérica o sólo en algunos casos, produce efectos
negativos a la economía de un país. Desde el punto de vista económico, la
importación de bienes desplaza la producción del interior del país, con lo que
pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de
argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos debido a las
importaciones.

En general se pueden imponer aranceles (bien sobre las importaciones o sobre


las exportaciones) en cualquiera de las siguientes formas:
 El arancel ad valorem

Este impuesto o gravamen se especifican legalmente como un porcentaje fijo o


valor del bien importado o exportado, incluyendo o excluyendo los costos de
transporte. Por ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valorem
sobre las importaciones igual a 10% del valor de estas excluyendo los costos de
transporte. Así un importador de bienes valorados en US $100 debe pagar un
impuesto de importaciones de US $10 al gobierno, es decir 0.10 x US 100 = US
$ 10.
El arancel específico

Este impuesto se especifica legalmente como una cantidad fija de dinero por
unidad física importada o exportada.
También existen otros tipos de aranceles mencionados a continuación:
 El arancel compuesto

Esta es una combinación de un arancel ad valorem y un arancel específico. Por


ejemplo al importador de un vehículo extranjero puede exigírsele pagar US $
1000 más 1% del valor del automóvil.
 Arancel óptimo

El arancel óptimo es aquel arancel que maximiza el bienestar o la utilidad de un


país. El argumento de este arancel se basa en la idea de que cuando un país
grande establece un arancel sobre las importaciones de un determinado
producto "AA", este arancel provoca una reducción de la demanda mundial y
una disminución del precio mundial del bien AA. El país que importa tendrá un
volumen menor de comercio pero a precios más favorables. El óptimo será el
punto donde las ganancias de la mejoría de los términos de importación se
igualen a las pérdidas consecuencia del menor volumen de cantidad importada.
Este argumento solo es válido para países grandes, cuya demanda sea capaz
de influir en el precio mundial de un producto.
El arancel óptimo representa un argumento seguro en favor de los aranceles,
que provoca un empobrecimiento de los países vecinos, con lo que el peligro
radica en las represalias de los demás países que podrían tomar medidas
similares. A la larga esta situación no podría mejorar el bienestar económico
mundial ni el individual.
Aranceles de represalia

Determinadas posturas están de acuerdo en que un mundo de libre comercio es


la mejor solución al comercio internacional, sin embargo indican que en el
estado actual de la economía, mientras que haya países que limiten las
importaciones o discriminen los productos extranjeros, no existe otro remedio
que emplear el mismo juego para defenderse. Se estará de acuerdo con el libre
comercio mientras se empleen las mismas condiciones en todos los países.
Este argumento no está bien fundamentado, cuando un país eleva sus
aranceles, tiene un efecto similar a que se elevaran sus costes de transporte. Se
encontraría un símil para el hecho de que si un país decidiera frenar su comercio

minando sus puertos, los demás no debería tomar la misma decisión; de igual
forma si un país decide reducir su actividad económica imponiendo aranceles
sobre sus importaciones, no sería sensato que los demás siguiesen ese mismo
comportamiento. Los estudios históricos muestran que los aranceles de
represalia suelen llevar a otros países a elevar aún más los suyos y que raras
veces constituyen un arma de negociación eficaz para la reducción multilateral
de los aranceles.
 Arancel mixto

Es el que está compuesto por un arancel ad valorem y un arancel específico que


gravan simultáneamente la importación y exportación.
 Arancel anti-dumping
Es un arancel que se aplica a la importación de productos que se sabe que
reciben subvenciones (subsidios) de los países donde se producen.
Subvenciones que les permiten exportar por debajo del costo de producción.

NOMENCLATURA ARANCELARIA

La nomenclatura común NANDINA facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas
de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la
importación y exportación de mercancías.

Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que dispone la Comunidad
Andina es la Nomenclatura Común NANDINA, basada en el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (Sistema Armonizado) del Consejo de Cooperación Aduanera.

Este sistema, que utiliza un "lenguaje" aduanero común, aceptado y reconocido a nivel mundial, permite
simplificar la tarea de los importadores, exportadores, productores, transportistas y administradores de
aduanas.

Desde su entrada en vigencia, en 1991, este sistema común de clasificación de mercaderías ha sido
permanentemente actualizado y adecuado al desarrollo del proceso de integración y a las necesidades de
las producciones de los Países Miembros. En la actualidad, la NANDINA se encuentra a rmonizada a nivel
de 8 dígitos.

Mediante Decisión 812, vigente desde enero de 2017, y su modificatoria Decisión 821 se aprueba el Texto
Único de la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de
la Comunidad Andina denominada «NANDINA», incorporando la Sexta Enmienda del Sistema Armonizado,
con la finalidad de facilitar la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio
exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la i mportación y
exportación de mercancías.

Desde 1991, la NANDINA ha sido modificada de acuerdo a las necesidades de los países, así como los
avances tecnológicos y comerciales, en virtud de esto la Secretaría General de la Comunidad Andina
elaboró un compendio de las correlaciones de la Nomenclatura Arancelaria Común utilizada por los Países
Miembros.

En el siguiente link se puede revisar el documento de trabajo SG/dt/515: "Correlaciones de la Nomenclatura


Arancelaria Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena", que es una base de datos
institucional de apoyo para la interpretación y aplicación uniforme de la NANDINA.
LEY GENERAL DE ADUANAS

Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo 1053) 27.06.2008---01.10.2010


(GJA-03)
El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la relación jurídica que se
establece entre la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -
SUNAT y
las personas naturales y jurídicas que intervienen en el ingreso, permanencia,
traslado
y salida de las mercancías hacia y desde el territorio aduanero.
LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS
Fue creada por Ley Nº 24829 de Junio de 1988, como institución pública
descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con personería jurídica de
derecho
público, con patrimonio propio y autonomía funcional, económica, técnica,
financiera y
administrativa. Su denominación correspondía al de SUNAD, actualmente
ADUNAS Aduanas inició un proceso de modernización y reforma en 1991FMI
(FONDO
MONETARIO INTERNAIONAL), con el fin de convertirse en un organismo eficaz
en el
control del comercio exterior y de los tributos que lo gravan, facilitando su
operatividad
ante los usuarios. Luego se dio la Fusión ADUANAS-SUNAT
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –SUNAT–, actuando
esta última en calidad de entidad incorporante. Sin duda, el objetivo fundamental
de
esta decisión fue obtener mayores niveles de eficiencia dentro del aparato estatal,
eliminando la superposición de atribuciones entre funcionarios y servidores, lo cual
se
podía evidenciar claramente en los aspectos administrativos, financieros,
presupuestales y tecnológicos.

LAS MISIONES DE LA ADUANA


Con el desarrollo del comercio mundial y el perfeccionamiento de los transportes,
la
aduana buscó atender de manera más eficiente el traslado de un volumen
creciente de
personas, de mercancías y de vehículos, pasando a cumplir otras misiones de
carácter
económico. A medida que los sistemas económicos de los países se hacían más
complejos, exigían un mayor intercambio de mercancías con miras a atender sus
necesidades. Este creciente intercambio de mercancías, acompañado por el
incremento del tráfico de vehículos de transporte, exigió que la administración
aduanera crease mecanismos que permitiesen la desgravación fiscal de esos
movimientos, tales como la creación de procedimientos de control aduanero más
simples y eficaces. En ese dominio, que va desde el proteccionismo de la
economía nacional hasta la facilitación del comercio internacional, se pueden
enmarcar las actuales cometidos de la moderna administración aduanera.
Estos cometidos, lejos de disminuir, ya sea con la reducción relativa y coyuntural
de su
fin fiscal, ya sea con la facilitación del comercio y transporte mundiales, han
aumentado
de forma impresionante. El incremento y las modificaciones en las funciones son
los
elementos propicios para cambiar el enfoque de la actuación de la administración
aduanera, reservándole, cada día, un papel más dinámico en el control del
comercio
exterior de un país.
Los cometidos de la administración aduanera pueden clasificarse de acuerdo a las
misiones básicas que ella debe cumplir en el marco de una economía moderna,
que
serían las siguientes:
misiones de orden fiscal
misiones de orden proteccionista
misiones de orden económica; y
misiones en un proceso de integración

ARANCEL DE ADUANAS PERUANO

El Arancel de Aduanas ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los Países Miembros del Acuerdo de
Cartagena (NANDINA), con la inclusión de subpartidas adicionales de conformidad a la facultad otorgada por el art.
4º de la Decisión 249 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

La NANDINA esta basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
(S.A.) en su Versión Unica en Español, que tiene incorporada la Segunda Enmienda al Sistema Armonizado
recomendado por la Organización Mundial de Aduanas (O.M.A.). Esta Versión Unica fue aprobada por el Acuerdo de
Lima, por los Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal.

Los desdoblamientos se han realizado agregando dos cifras al código de la NANDINA, por lo que ningún producto se
podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean mencionadas las diez cifras; denominándose SUBPARTIDA
NACIONAL.

La SUBPARTIDA NACIONAL presenta la siguiente estructura:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 Número de Capítulo

1 2 3 4 Numero de Partida S.A.


1 2 3 4 5 6 Número de Subpartida S.A.

1 2 3 4 5 6 7 8 Número de Subpartida Subregional -


Nandina-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número Subpartida Nacional

En aquellos casos que no ha sido necesario desdoblar la Subpartida Subregional -NANDINA-, se han agregado dos
ceros para completar e identificar la Subpartida Nacional del Arancel de Aduanas.

Cuando a una subpartida nacional le precede guiones responderá al nivel de desdoblamiento correspondiente a la
Subpartida del S.A. y de la Subpartida Subregional -NANDINA-.

Las Notas Explicativas y el Indice de Criterios de Clasificación aprobadas por la Organización Mundial de Aduanas
(OMA) se utilizarán como elementos auxiliares relativo a la interpretación y aplicación uniforme de los textos de
partida y subpartida, Notas de Sección, Capítulo y subpartidas del Sistema Armonizado.

El Arancel de Aduanas del Perú se presenta tabulado en tres columnas que corresponden a:

1. Código de Subpartida nacional


2. Descripción de la mercancía.
3. Derecho de Aduana - Ad/Valorem.

Los derechos de aduana han sido expresados en porcentajes que se aplicarán sobre el valor imponible de las
mercancías, teniendo en cuenta lo dispuesto en las reglas contenidas en el presente anexo.

En cuanto a la aplicación de los derechos correspondientes a compromisos internacionales, suscritos por el Perú
deberá consultarse las disposiciones legales y administrativas dictadas para cada una de ellos.

You might also like