You are on page 1of 21

GUÍA DEL ESTUDIANTE

OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar este módulo, los participantes estarán en capacidad de:

• Comprender los conceptos básicos relacionados con la Seguridad Industrial y las técnicas que en ella se
aplican para el control de los accidentes.
• Desarrollar estrategias y planes de prevención, relacionados con:
• Investigación de accidentes
• Inspecciones de seguridad
• Elementos de protección personal
• Señalización y demarcación de áreas
• Manejo de materiales

FIGURA No. 1 - ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE INSPECCIONES


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Cada lección incluye un taller con parte de los requerimientos que deberán presentarse en el trabajo
final. Igualmente se incluyen actividades complementarias para la elaboración del trabajo final
propuestas en las lecciones.

Además es fundamental para la evaluación la participación activa en los foros y chat programados
durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA

Seguridad Industrial Cesar Ramírez Cavassa Editorial Limusa

Seguridad Industrial Roland P. Blake Editorial Diana

Seguridad Industrial Administración y Métodos Denton Editorial Mc Graw Hill

Seguridad Industrial Humberto Lazo Serna Editorial Porrua

La Seguridad Industrial y su Administración. Grimaldi-Simonds. Editorial Alfa-Omega


Manual de Seguridad y Primeros Auxilios Hackett Robbins Editorial Alfa - Omega

ICONTEC 1461, la cual hace referencia al tamaño, forma y colores de las señales de seguridad.

ICONTEC 3458, señalización de tuberías.

ICONTEC 1700, señalización de evacuación.

ICONTEC 1671 y 1672, guía de colores para la identificación de cilindros de gases a alta presión.

Resolución 2400, Título V, Capítulo I.

“Manual de Seguridad Industrial para Obras y Servicios Contratados” HIDROCAPITAL, Caracas –


Venezuela. 2003

Manual de manejo de herramientas manuales y maquinaria. Universidad Politécnica de Valencia.

NTC 4114 Inspecciones Planeadas

NTC 4116 Procedimientos seguros de Trabajo

NTC 1931 Señalización para Evacuación.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
© 2010 Consejo colombiano de Seguridad. - Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización
expresa del Consejo Colombiano de Seguridad.

DEFINICIONES

PELIGRO: es una fuente de daño o perjuicio potencial, o una situación potencialmente peligrosa o
causante de prejuicio

RIESGO: es la combinación de la posibilidad y las consecuencias de un evento peligroso especificado


(accidente o incidente). Un riesgo, entonces, siempre tiene dos elementos: 1. la posibilidad de que se
presente un peligro y 2. las consecuencias del evento peligroso.

ACCIDENTE: Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño a la propiedad,
ambiente de trabajo o una combinación de éstos

INCIDENTE: Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial de llegar a ser un accidente

INDICADORES: Mecanismos de medición de los resultados de la Gestión de los diferentes Planes de


Prevención.

SEGURIDAD INDUSTRIAL: conjuntos de principios, leyes, normas y mecanismo de prevención de los


riesgos inherentes al recinto laboral, que pueden ocasionar un accidente del trabajo, con daños
destructivos a la vida de los trabajadores o a las instalaciones o equipos de las empresas en todos sus
ramos.

CAPÍTULO 1

MODELO DE CAUSALIDAD DE LOS ACCIDENTES

RESUMEN
La definición del modelo de causalidad de accidentes permite identificar el momento de actuación para
la minimización de los efectos (lesión en los individuos o pérdidas en la propiedad de la Compañía).

Los planes pueden ser aplicados al finalizar el modelo, es decir cuando la pérdida ya se ha producido,
minimizando sus efectos. Ejemplos de estas actuaciones son los planes de emergencia, cuando se
activan y la aplicación de primeros auxilios en trabajadores lesionados, disminuyendo las pérdidas
reales.

1. Modelo de causalidad
En la figura que se presenta a continuación, se describe el modelo de causalidad de los accidentes:

FIGURA No 1 MODELO DE CAUSALIDAD

El análisis de la secuencia se iniciará en sentido contrario, es decir desde la última etapa del modelo:

1.1. Pérdidas
Se refiere a las consecuencias finales del accidente, bien sea en las personas (lesiones de diversa
gravedad), en la propiedad (daños a equipos, materias primas, producto terminado e instalaciones o
pérdidas económicas) o la interrupción de los procesos normales de trabajo (paradas no programadas).

No obstante se presente la pérdida, hay acciones dentro del Sistema de Gestión de Riesgos de S & SO,
que buscan minimizar su impacto, como son:

• Activación del Plan de Emergencia y sus procedimientos normalizados, a través de los cuales se
podrán minimizar los efectos de la emergencia
• Aplicación de un primer auxilio, con el objeto de evitar complicaciones en la salud de un trabajador
accidentado.

1.2. Incidente
Está normalmente relacionado con el contacto con una fuente de energía o sustancia, que se traduce
en pérdida, cuando ésta supera la resistencia del cuerpo o material expuesto.

A diario se presentan estos contactos y solo algunos de ellos se traducen en accidentes con pérdidas.

El estudio de proporciones desarrollado en el control de pérdidas, es un claro ejemplo del sinnúmero de


incidentes que se presentan en las organizaciones, de los cuales, solo unos pocos se traducen en
accidentes (con daño a la propiedad, con lesiones leves y con lesiones graves).

FIGURA No 2 ESTUDIO DE PROPORCIONES

Un mecanismo de prevención que actúa sobre el contacto con la fuente de energía o sustancia, son los
Elementos de Protección Personal, en unos casos eliminando el contacto y en otros atenuándolo.

1.3. Causas inmediatas


También conocidas como los síntomas del problema, ya que es la manifestación de que algo está mal,
pero no define específicamente su origen.

Dentro de las causas inmediatas encontramos:

1.3.1. Actos inseguros


Relacionados con lo que hacen o dejan de hacer las personas en su lugar de trabajo y que dan origen a
los incidentes. Dentro de éstos podemos relacionar como ejemplo, los siguientes actos inseguros:

• Operar equipos sin autorización


• No señalar o advertir
• Falla en operar adecuadamente
• Operar a velocidad inadecuada
• Eliminar dispositivos de seguridad
• Usar equipo defectuoso
• Usar inadecuadamente o no usar EPP
• Almacenar de manera incorrecta
• Levantar objetos de manera incorrecta
• Realizar mantenimiento a equipos, mientras están operando

1.3.2. Condiciones inseguras


Referidas a las condiciones del ambiente laboral que favorecen la generación de incidentes, y de allí, a
los accidentes. Dentro de éstas podemos relacionar como ejemplo, las siguientes condiciones
inseguras:

• Protecciones y resguardos inadecuados


• Equipos de protección inadecuados o insuficientes
• Herramientas y materiales defectuosos
• Peligro de explosión o incendio
• Orden y limpieza deficientes
• Condiciones ambientales peligrosas
• Exposición a ruido
• Iluminación excesiva o deficiente
• Espacio limitado para desenvolverse
• Sistemas de advertencia insuficientes

1.4. Causas Básicas


Son el origen de los actos y condiciones inseguras, y por ende de los accidentes. Al igual que los
síntomas, están relacionadas con las personas y el ambiente laboral, clasificándose en Factores
Personales y Factores del Trabajo.

1.4.1. Factores Personales


Son el origen de los actos inseguros que los trabajadores cometen y están relacionados con:

• Capacidad Física y Fisiológica inadecuada


• Capacidad mental y sicológica inadecuada
• Falta de conocimiento
• Falta de habilidad
• Tensión física y mental
• Motivación inadecuada

1.4.2. Factores del Trabajo


Son el origen de las condiciones inseguras en el lugar de trabajo y están relacionadas con:

• Liderazgo y supervisión insuficiente


• Ingeniería inadecuada
• Adquisiciones incorrectas
• Mantenimiento inadecuado
• Herramientas, equipos y materiales inadecuados
• Estándares de trabajo inadecuados
• Uso y desgaste de equipos y materiales
• Abuso y mal uso de los equipos, herramientas y materiales

1.5. Control Administrativo


Se refiere a la falta de control que la Organización y su administración tienen sobre los factores
personales y factores del trabajo. Se originan en:

• Ausencia de Programas adecuados


• Ausencia de estándares adecuados
• Incumplimiento de los Programas y Estándares establecidos

Si analizamos las causas básicas con los controles que la administración debería establecer, podremos
llegar al desarrollo de planes con las siguientes características:

TABLA No 1 ACTIVIDADES DE CONTROL ADMINISTRATIVO SOBRE CAUSAS BÁSICAS

CAUSA BÁSICA CONTROL ADMINISTRATIVO

Capacidad Física y Fisiológica inadecuada Programa de Selección con sus estándares

Capacidad mental y sicológica inadecuada

Falta de habilidad

Falta de conocimiento Programa de Inducción y Entrenamiento con sus


estándares

Tensión física y mental Programas de monitoreo con sus estándares

Motivación inadecuada Programas de bienestar con sus estándares

Liderazgo y supervisión insuficiente Programa de Selección y entrenamiento de Líderes


con sus estándares

Ingeniería inadecuada Análisis de riesgos de las operaciones con sus


estándares

Adquisiciones incorrectas Política y Programa de compras y adquisiciones


(incluye suministro de personal) con sus estándares

Mantenimiento inadecuado Programa de mantenimiento con sus estándares

Herramientas, equipos y materiales inadecuados Normas

Estándares de trabajo inadecuados Políticas y normas

Uso y desgaste de equipos y materiales Programas de reconversión y reposición

Abuso y mal uso de los equipos, herramientas y Normas y estándares


materiales

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
© 2010 Consejo colombiano de Seguridad. - Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización
expresa del Consejo Colombiano de Seguridad.

LECCIÓN 7. ELABORACION DE UN PLAN DE RIESGOS (GTC45)

EJERCICIO

Objetivo: Revisar los primeros cuatro pasos de la metodología propuesta en la GTC 45


ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

La elaboración del panorama de factores de riesgo permite identificar, ubicar, valorar y


priorizar para su intervención, los factores de riesgo existentes, que pueden generar
enfermedad profesional y/o accidentes de trabajo.

Para recoger la información requerida, se utilizará un formato específico que


encontrará en el anexo.

PASOS A SEGUIR

1. AREA, SECCION O TAREA.

Registrar el nombre, la sección o lugar del proceso como por ejemplo: almacén, oficina
o una tarea específica, para lo cual hay que observar todas las áreas en general del
sitio donde se realiza el levantamiento de información.

2. FACTOR DE RIESGO.

En esta sección debe escribir el grupo general al cual pertenece el factor de riesgo, de
acuerdo con la clasificación ya vista, que detectó y va a analizar.

Tome nota si es una condición de higiene que puede producir enfermedad profesional o
una condición de seguridad que puede producir accidente de trabajo; cuando ya
conozca el grupo general, seleccione la clase de factor de riesgo.

Su registro sería:

Higiene (condición)
Físico (factor de riesgo)

Su registro (ejemplo) en el formato quedaría:

1Fase 2 Factor de riesgo

Empaque Físico

3. CLASIFICACION.

Observe que en cada factor de riesgo en el cuadro resumen de la GTC 45 existe una
clasificación; busque cuál es la que corresponde al factor de riesgo que está analizando
y escríbalo, seguido del tipo del factor de riesgo.

Continuando con el ejemplo anterior, sería:


Físico (factor de riesgo)
Energía mecánica (Clasificación)
Ruido (tipo de riesgo)

1Fase
2 Factor de riesgo 3 Clasificación.
Empaque Energía mecánica: RUIDO
Físico

4. FUENTE

Para registrar la fuente del riesgo la pregunta seria: ¿Origen ese factor de riesgo?,
escriba su respuesta.

Por ejemplo: motores, pulidoras, compresores, entre otros.

De esta manera en el formato se diligenciaría así:

1Fase 3 Clasificación.
2 Factor de riesgo 4 Fuente
Empaque Energía mecánica: RUIDO selladora
Físico

RESUMEN

La especificidad de los riesgos por sectores productivos ha permitido y generado


diversas metodologías y normas, la presentación en este modulo contempla tan
solo las generalidades del PELIGRO y RIESGO, sin embargo es claro que
dependiendo de los resultados de la evaluación general de riesgos se desprende,
dependiendo de la calidad de información requerida, toda una gama de
posibilidades para afinar la información.

5. EFECTOS POSIBLES

En este espacio se registra lo que eventualmente, por estar expuestos al factor de riesgo, puede ocurrirle a las
personas que laboran en ese sitio, a los equipos, al ambiente o al proceso. Regístrelos y si no los conoce
investigue los efectos probables de los riesgos anotados.

1.Fase 2. Factor de 3. Clasificación 4. Fuente


5. Posibles Efectos
riesgo
Energía mecánica: Cefalea, irritabilidad,
Empaque selladora
Físico RUIDO perdida del oído.
6. TRABAJADORES EXPUESTOS.

Escriba el número de trabajadores (personas) que se encuentra en el área observada y que están expuestas al
factor de riesgo en análisis.

1.Fase 2. Factor 3. Clasificación 4. Fuente 5. Posibles Efectos 6.


de Personas
riesgo expuestas
Energía mecánica: Cefalea, irritabilidad,
Empaque selladora 15
Físico RUIDO perdida del oído.

7. TIEMPO DE EXPOSICION.

Determine y escriba el número de horas al día que permanecen expuestos a ese factor
de riesgo los trabajadores en ese sitio.

La secuencia del formato sería:

6.
7
2. 4. 5. Posibles
1.Fase Factor 3. Clasificación Personas
Fuente Efectos Horas de
de expuestas
Exposición
riesgo
Energía Cefalea, irritabilidad, 8/ Horas
Empaque selladora 15
Físico mecánica: RUIDO perdida del oído. día

8. SISTEMA DE CONTROL ACTUAL.

En este espacio se consignan las acciones realizadas en la obra para disminuir la


exposición y/o los efectos del factor de riesgo, en tres casillas llamadas controles en la
fuente, controles en el medio y controles en el trabajador.

Una aclaración genérica seria:

• CONTROLES EN LA FUENTE: Son las acciones presentes en el origen del factor de


riesgo y que permiten manejarlo.

• CONTROLES EN EL MEDIO: Son las acciones presentes entre la persona expuesta y


la fuente u origen, sean estos físicos o no.

• CONTROLES EN EL INDIVIDUO: Son las acciones presentes en el trabajador y que permiten disminuir el
factor de riesgo.
RESUMEN

La especificidad de los riesgos por sectores productivos ha permitido y generado


diversas metodologías y normas, la presentación en este modulo contempla tan
solo las generalidades del PELIGRO y RIESGO, sin embargo es claro que
dependiendo de los resultados de la evaluación general de riesgos se desprende,
dependiendo de la calidad de información requerida, toda una gama de
posibilidades para afinar la información.

9. VALORACION GRADO DE PELIGROSIDAD.

Si el factor de riesgo es una condición de higiene, no registre nada en estas casillas y


remítase a la columna (10).

Si la condición es de seguridad (con posibilidad de generar accidente de trabajo), se


valorara el grado de peligrosidad bajo los siguientes criterios:

• C (consecuencia): ¿Qué puede pasar?


• E (exposición):¿Cuánto tiempo está frente el trabajador a ese factor de riesgo?
• P (probabilidad): ¿Qué posibilidad hay que ocurran los efectos del
factor de riesgo?

El grado de peligrosidad nos ayuda a identificar qué tan agresivo puede ser el factor
de riesgo, y asignar los valores numéricos a cada factor.

Para registrar los valores de C, E y P utilice las siguientes tablas:

VALOR CONSECUENCIA

10 Muerte y/o daños mayores a 20 millones de pesos

Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 10 y 20


6
millones de pesos

4 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños entre 2 y 10


millones de pesos

Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños


1
económicos
PROBABILIDAD

Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo


10
tiene lugar
Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de
7
actualización del 50%

Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del


4
20%

1 1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero


es concebible. Probabilidad del 5%
TIEMPO DE EXPOSICIÓN

10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día

6 Frecuentemente o una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posible

Con estos datos se podrían identificar las consecuencias más probables para el factor de riesgo, regístrelos en
las casillas que correspondan como C, P y E.
El formato quedaría:

8. Sistemas de Control 9. Valoración peligrosidad


Fuente Medio Individuo C P E

Mantenimiento Monitoreo, Tapones 10 10 10


separación auditivos
espacial.

10. GRADO DE PELIGROSIDAD.

Con la información del punto anterior, obtenemos el grado de peligrosidad calculándolo


como: Consecuencia X Exposición X Probabilidad; la fórmula para hallar el grado de
peligrosidad es:

GP = C X E X P

Donde:

GP = Grado de peligrosidad
C = Consecuencias
E = Exposición
P = Probabilidad

El resultado se consigna en la casilla (10) GRADO DE PELIGROSIDAD, para el ejemplo sería:

9. Valoración peligrosidad
10.Grado de Peligro
C P E

10 10 100
10

Con base en la escala para la valoración de factores de riesgo que generan


enfermedad profesional (Anexo 1), se ubica el factor de riesgo si es bajo, medio o alto.

En la columna 10 Grado de peligrosidad, registre uno de los siguientes valores:

CRITERIO
VALOR
150 BAJO

450 MEDIO

750
ALTO

11. INTERPRETACION (G .P.): es el significado del grado de peligrosidad.

Si el factor de riesgo analizado pertenece a una condición de higiene, registre si es:


alto, medio o bajo, el cual debe consignar en esta columna.

Si el factor de riesgo que analiza pertenece a una condición de seguridad, utilice la siguiente tabla:

CRITERIO
VALOR
1-300 BAJO

301-600 MEDIO

601-1000
ALTO

Para el ejercicio seria así:


9. Valoración peligrosidad 10.Grado de Peligro 11.
Interpretación
C P E
GP

10 10 1000 alto
10

12. FACTOR DE PONDERACION:

El factor de ponderación está determinado por la cantidad porcentual de trabajadores afectados por el factor
de riesgo.

PORCENTAJE DE TRABAJADORES
VALOR EXPUESTOS

1 0 – 20 %

2 21 – 40%

3 41 – 60%

4 61 –80%

5
81 – 100%

Para el ejemplo, podríamos decir que en esta actividad laboran 20 trabajadores de un


total de 30 empleados que tiene le empresa.

Ejemplo:

Total trabajadores: 30
Trabajadores de área de correo: 20
20 x 100 = 2000 / 30 = 66.6

Trabajadores Expuestos X 100


Total de trabajadores

Este valor se consigna en la casilla 12

10. Grado de Peligro 11.Interpretación GP 12. Factor de Ponderación


1000 4 (alto)
Alto
13. GRADO DE REPERCUSION.

Permite cuantificar qué tan grave puede ser el factor de riesgo para el número de
trabajadores que están expuestos.

Formula:
Multiplicar el valor de la columna 10 Grado de peligrosidad (G.P.), por el de la columna
12, Factor de ponderación (F.P).
G.P. X F.P. = Grado de repercusión (G.R)

El resultado se consigna en la casilla 13.

De acuerdo con el ejercicio, se consignaría de esta manera:


1000 (GP) X 4 (FP) = 4000

11.Interpretación 13. Grado de


12. Factor de Ponderación
GP Repercusión.
4 (alto) 4000
Alto

14. INTERPRETACION

Permite identificar qué significa el valor obtenido en la casilla de Grado de repercusión


(13).

Ubique en la siguiente tabla el valor consignado en la casilla 13 Grado de repercusión (G.R)

RANGO
VALOR
1-1500 BAJO

1501- 3500 MEDIO

3501- 5000 ALTO

Ahora determine si en la casilla 14 Interpretación (G.R), debe registrar bajo, medio o alto:

11.Interpretación 12. Factor de 13. Grado de


14.Interpretación.
GP Ponderación Repercusión.
4 (alto) 4000 ALTO
Alto
15. RECOMENDACIONES.

El contenido de esta columna corresponde a las acciones o controles que se deberían


implementar, para minimizar o eliminar ese factor de riesgo.

Las recomendaciones deben ser acordes con el sistema y el riesgo a tratar, es absurdo recomendar una acción
que cuesta, económicamente, mas que la afectación o impacto esperado por el riesgo.

RESUMEN
No olvidar revisar todas las áreas del sistema de referencia, incluyendo el
exterior, a veces se olvida el entorno sin embargo cualquier situación que pueda
alterar al sistema ha de ser tenida en cuenta evaluada y tratada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
© 2010 Consejo colombiano de Seguridad. - Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización
expresa del Consejo Colombiano de Seguridad.

#E1E4E6 http://campus.laseguridad.ws/campus_ccs/file.php/809/ImgGen

Última modificación: jueves, 27 de enero de 2011, 15:28

CRITERIOS DE IDENTIFICACION

NORMAS DE SEGURIDAD

La Norma de Seguridad se puede definir como la regla a seguirse para evitar los daños generados
como consecuencia de la ejecución de un trabajo específico o durante la permanencia en una sede o
área de la Empresa. Es una medida de carácter complementario a otro tipo de controles.

Las normas son necesarias para ordenar una acción o prohibición en el desarrollo de una operación
específica

Algunas otras normas, que no son específicas de seguridad, y que son requeridas para el desarrollo de
las diferentes actividades del Programa de Seguridad Industrial, se definen e implementan para
garantizar su correcta ejecución.

FIGURA No. 15 - EJEMPLOS DE NORMAS DE SEGURIDAD


Clasificación de las Normas de Seguridad

Generales
Son aquellas que establecen directrices en forma genérica para toda la Empresa, sede o una amplia
zona de la misma (Por ejemplo: Prohibido fumar)

Específicas
Señalan una orden u orientación para realizar una operación determinada (Por ejemplo: la conducción
de vehículos de la Compañía, requiere de la autorización correspondiente)

Elaboración de normas de seguridad


Ahora se requiere el establecer las prioridades que definirán el programa inicial de normas para la
empresa que está asesorando, siendo necesario tener en cuenta:

• Información inicial suministrada por el Panorama de Gestión de Riesgos de S & SO, donde se
evidencian factores de riesgo prioritarios, sobre los cuales se puede trabajar con el diseño y divulgación
de normas.
• Desarrollo de trabajos con una alta probabilidad de generar accidentes de trabajo con lesiones al
trabajador, daño a los equipos o instalaciones, deterioro del ambiente o productos no conformes; para
lo cual se requiere estandarizar las condiciones de seguridad, calidad y efectividad.
• Para garantizar el uso o habilitación y buen estado de controles implementados por la Compañía
(fuente, medio o individuo), en respuesta a situaciones de riesgo que se pretenden minimizar.

TABLA No. 12 - EJEMPLOS DE NORMAS

CONTROL NORMA REQUERIDA


Elementos de protección personal •Obligatoriedad de uso.
•Mantenimiento de los elementos.
•Mecanismos de reposición.
Entrenamiento / Capacitación •Necesidades de entrenamiento.
•Personal que debe tomar el Entrenamiento /
Capacitación, o requerimientos o exigencias para
desempeñar un cargo.
•Periodicidad de revisión y actualización.
•Requerimientos del instructor.
•Sistema de evaluación.
Controles de Ingeniería •Condiciones de uso.
• Obligatoriedad de su uso.
Selección •Requisitos físicos / mentales de un cargo.
•Características a cumplir por los seleccionadores.
Mantenimiento •Periodicidad del mantenimiento.
• Criterios de seguridad para mantenimiento
eléctrico y mecánico.
Compras y adquisiciones •Parámetros a cumplir por contratistas.
•Tiempos de pedido y stocks mínimos.

 Cuando se detecte la necesidad de elaborar y difundir normas de


seguridad por escrito, debido a la informalidad de las existentes
o su total ausencia.

 Características físico-químicas de las materias primas e insumos


y su efecto sobre el producto final.

 Complementario a las variables anteriormente mencionadas,


otros elementos que pueden tomarse como referencia para la
definición del programa inicial de normas, son:

 Cuando la Compañía que se está asesorando presenta alguno de


los siguientes comportamientos, siendo un mecanismo de control
viable, la elaboración de normas de seguridad:

 Accidentalidad frecuente (mas de un accidente mensual en la misma área de trabajo) con


lesiones personales, pérdidas económicas o daños ambientales.

 Accidentalidad severa (accidentes con muerte, con IPP o con incapacidad temporal mayor a 20
días).

 Una patología común en un área de trabajo, de acuerdo con los resultados de los programas de
vigilancia epidemiológica o los registros de morbilidad y accidentalidad.

 Accidentalidad recurrente por causas similares.

•El inventario de otras actividades del Programa de Seguridad Industrial, para las cuales la elaboración
de normas garantice su correcta ejecución (Selección de EPP, Programas de Entrenamiento, Programas
de protección de maquinaria, Programas de Vigilancia Epidemiológica, Sistemas de contratación y
colocación, etc.).

Características de una Norma de Seguridad


Toda norma de seguridad debe cumplir con los siguientes requisitos básicos:

TABLA No. 13 - REQUISITOS BÁSICOS DE UNA NORMA DE SEGURIDAD

REQUISITO EXPLICACION
Necesaria Para evitar que en algún momento exista tanta
cantidad de normas que no son viables en razón a
que no se conocen, no se cumplen o entran en
discordancia entre sí.
Solo se deben elaborar y difundir aquellas normas
que sean necesarias e imprescindibles para el
funcionamiento seguro de las operaciones.
Posible Es indispensable que para poder asegurar el
cumplimiento de la norma, se requiera solo de los
medios existentes.
Comprensible El contenido de la norma se podrá transmitir
fácilmente, si ésta es clara, concreta (un solo
tema) y breve.
Aceptada Todos los trabajadores deben comprender cual es
el propósito y beneficios de la aplicación de la
norma, para lograr su aceptación por parte de
éstos y exigir su cumplimiento posteriormente.
Actual Igual que los procesos y técnicas de trabajo
cambian continuamente, las normas exigen de su
periódica revisión y actualización, para
mantenerlas vigentes en el tiempo.

Adicionalmente la norma debe incluir el campo de aplicación, es decir, en que zona de trabajo se debe
exigir y cumplir, aclarando si se trata de una recomendación o una norma de obligatorio cumplimiento.

Actividades a desarrollar para el programa de diseño y divulgación de Normas de Seguridad


• El primer paso que Usted debe desarrollar en el proceso, para el diseño y divulgación del programa
de Normas de Seguridad, es tener conocimiento de los procesos que se desarrollan al interior de la
Compañía. Esta labor se basará en el análisis de información proveniente de:

* Recorrido de las instalaciones.


* Entrevista con trabajadores.
* Entrevista con personal Técnico, de Producción y Mantenimiento.
* Análisis de Planos, diagramas de proceso y diagramas de flujo.

• Establecimiento del inventario de necesidades de Normas de Seguridad, a través del análisis de la


siguiente información (es posible que toda la información que a continuación redescribe, no la posea la
Compañía):

*Normas existentes actualmente.


*Panorama de Gestión de Riesgos de S & SO y sus recomendaciones con relación a factores de riesgo
prioritarios.
*Análisis de la información recopilada en el ítem anterior.
*Resultados de recomendaciones o sugerencias establecidas en los procesos de prevención
desarrolladas en la actualidad por la Compañía (ejemplo: Investigación de accidentes, Análisis de
tareas, Inspecciones de seguridad, entre otros).

• Estructuración de la metodología de elaboración de cada norma, los responsables de su elaboración y


aprobación y mecanismos de divulgación y seguimiento. El proceso que debe seguir cada norma es el
siguiente:

TABLA No. 14 - PASOS PARA ELABORACIÓN DE UNA NORMA

REQUISITO EXPLICACION
Elaboración de la Norma • Definir responsables
• Establecer metodología de elaboración y
presentación, teniendo en cuenta:
* Que sea breve y concreta
* Específica para el área y situación que aplica
* Clara
* Mencionar si es refuerzo para una disposición
legal
Aprobación de la Norma • Establecer responsables de la revisión y
aprobación de las normas.
• Incluir en el proceso de revisión a los
trabajadores afectados por la misma.
Divulgación •Establecer el proceso a seguir para la divulgación
de las normas de seguridad, donde se podrán
incluir:
* Charlas a los trabajadores afectados.
* Reuniones.
* Fijación en carteleras, máquinas o puestos de
trabajo.
* Inclusión de las mismas en procedimientos y
manuales de operación.
* Procesos de inducción, reinducción,
entrenamiento y reentrenamiento.
Supervisión •Establecer esquemas de supervisión y verificación
del cumplimiento de la norma por parte de los
trabajadores afectados (Inspecciones de
Seguridad, Observaciones de Trabajo, Análisis de
Accidentes / Incidentes, etc.)

Algunos ejemplos de normas de seguridad, son:

•Especificaciones de seguridad de un área: “En el área de almacenamiento de materiales inflamables,


todas las instalaciones eléctricas deben ser a prueba de explosión”.

•Condiciones de operación: “Para iniciar la operación normal del equipo ABC, Usted deberá elaborar
previamente el chequeo pre-uso, de acuerdo con los parámetros establecidos en la lista de verificación.

•Condicionamientos de otra actividad del programa: “La investigación de accidentes de trabajo debe
ser elaborada por el Jefe inmediato del trabajador accidentado”.

Inventario de Normas de Seguridad


Con el objeto de llevar un control adecuado de las Normas de Seguridad que se han elaborado en la
Compañía, se sugiere llevar el siguiente registro, como inventario:

TABLA No. 15 - RELACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD


Descargar en formato Word

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
© 2010 Consejo colombiano de Seguridad. - Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización
expresa del Consejo Colombiano de Seguridad.

You might also like