You are on page 1of 40

1- Definición

El nombre que recibe la Expresión algebraica (Función) que determine a


una Recta dada se denomina Ecuación de la Recta.

Geometría analítica de la recta en el plano


La Geometría Analítica consiste en emplear operaciones de cálculo para resolver
problemas de Geometría. En un plano, podemos representar una recta mediante una
ecuación, y determinar los valores que cumplan determinadas condiciones, por
ejemplo, las de un problema de geometría.

Ecuación de la recta
Una recta puede ser expresada mediante una ecuación del tipo y = m x + b, donde x, y
son variables en un plano. En dicha expresión m es denominada pendiente de la recta
y está relacionada con la inclinación que toma la recta respecto a un par de ejes que
definen el Plano. Mientras que b es el término independiente y es el valor del punto en
el cual la recta corta al eje vertical en el plano.

Pendiente de una recta


En una recta, la pendiente es siempre constante. Se calcula mediante la ecuación: A
partir de la fórmula de la pendiente se puede obtener la ecuación de la recta (ecuación
punto-pendiente): Cuando de una recta se conocen su pendiente y las coordenadas de
uno de sus punto se puede obtener la ecuación de dicha recta.

Ecuación general de la recta


Esta es una de las formas de representar la ecuación de la recta. De acuerdo a uno de
los postulados de la Geometría Euclidiana, para determinar una línea recta sólo es
necesario conocer dos puntos (A y B) de un plano (en un Plano cartesiano), con
Abscisas (x) y Ordenadas (y). • Aclaración: Recuerden que es imprescindible dominar
todos los aspectos sobre el Plano cartesiano pues la ecuación de la recta no tiene
existencia conceptual sin un Plano cartesiano. Conocidos esos dos puntos, todas las
rectas del plano, sin excepción, quedan incluidas en la ecuación: Ax + By + C = 0, y que
se conoce como: la ecuación general de la línea recta.

Formas de la ecuación de una línea recta


 Ecuación de la recta que pasa por el origen: y = mx
 Ecuación de la recta conocida su pendiente e intercepto con el eje y: y = mx + b
(pendiente m y su intercepto b con el eje y).
 Ecuación de la recta que pasa por un punto y pendiente conocida: y = mx + (y1 –
mx1). Lo que indica que el intercepto b con el eje y viene dado por: b = y1 – mx1.
 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos:
 Ecuación segmentaria de la recta: (Los números a y b son las medidas de los
segmentos que la recta intercepta con cada eje, con su signo correspondiente).
 Ecuación general de la recta: Ax + By + C = 0

1- Definición
Las secciones cónicas, también llamadas cónicas, se obtienen cortando un cono
circular recto doble con un plano. Al cambiar la posición del plano se tiene:

 un círculo
 una parábola
 una elipse
 una hipérbola.

Las cónicas degeneradas (o degradadas) se obtienen si el plano corta al cono en un


sólo punto o a lo largo de una o dos rectas situadas en el cono.

La Ecuación General de una sección cónica es:

Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

El tipo de sección puede ser descubierta por el signo de la ecuación siguiente: B2 - 4AC

Si B2 - 4AC es... pues la curva es...


<0 una elipse, un círculo, un punto o ninguna curva.
=0 una parábola
>0 una hipérbola o dos líneas intersectadas
Artículo principal: Excentricidad (matematica).

Excentricidad en secciones cónicas

Cónicas producidas por secciones al cono

 La excentricidad de una circunferencia es 0 (ε = 0).


 La excentricidad de una elipse es mayor que cero y menor que 1 (0<ε < 1).
 La excentricidad de una parábola es 1 (ε = 1).
 La excentricidad de una hipérbola es mayor que 1 (ε > 1).
Aplicaciones
Las curvas cónicas son importantes en astronomía: dos cuerpos masivos que
interactúan según la ley de gravitación universal, sus trayectorias describen secciones
cónicas si su centro de masa se considera en reposo. Si están relativamente próximas
describirán elipses, si se alejan demasiado describirán hipérbolas o parábolas.

También son importantes en aerodinámica y en su aplicación industrial, ya que


permiten ser repetidas por medios mecánicos con gran exactitud, logrando superficies,
formas y curvas perfectas.
2- Circunferencia

 Circunferencias exteriores
Son las que no tienen ningún punto en común y cada una esta en una región exterior a la
otra.
 Circunferencias interiores
No tienen ningún punto en común y una está en la región interior de la otra.

 Circunferencias tangentes exteriores


Tienen un punto en común y los demás puntos de cada una de ellas están en la región
exterior de la otra.
 Circunferencias tangentes interiores
Tienen un punto en común y los demás puntos de una de ellas están en la región interior
de la otra.

 Circunferencias secantes
Tienen dos puntos en común.
 Circunferencias concéntricas
No tienen ningún punto en común, una esta en el interior de la otra y tienen el mismo
centro pero distinto radio.

Posiciones relativas de una recta y una circunferencia: una recta puede estar respecto a
una circunferencia:

 Recta exterior: cuando no tiene ningún punto común con la circunferencia.


 Recta tangente: a la circunferencia cuando tiene un punto común.
 Recta secante: a la circunferencia cuando tiene dos puntos comunes.
Ángulos de la circunferencia:

 Ángulo central
Es el ángulo que tiene su vértice en el centro y sus lados lo forman dos radios.

-Si dos ángulos centrales son iguales también lo son los arcos correspondientes.
-La medida de un arco central es la misma que la de su ángulo central correspondiente.

 Ángulo inscrito
Es aquel que tiene su vértice en la circunferencia y sus lados son secantes a ella.

-La medida de un ángulo inscrito es igual a la mitad del arco que abarca.

 Ángulo semi-inscrito
Es aquel que tiene su vértice en un punto de la circunferencia y un lado es tangente y el
otro secante a ella.

- La medida de un ángulo semi-inscrito es la mitad del arco que abarca.

 Ángulo interior
Es aquel que tiene su vértice en un punto interior del círculo. Sus lados con cuerdas de la
circunferencia.

-Un ángulo interior mide la mitad de la suma de las medias de su arcos que abarcan su lados
y las prolongaciones de los mismos.

 Ángulo exterior
Es aquel que tiene su vértice en un punto fuera de la circunferencia y del circulo y su lados
son secantes o tangentes de la circunferencia.

- La medida de un ángulo exterior es la mitad de la diferencia de los arcos que abarca el


ángulo.

Ecuación en coordenadas polares


Cuando la circunferencia tiene centro en el origen y el radio
es c, se describe en coordenadas polares como
Cuando el centro no está en el origen, sino en el
punto y el radio es , la ecuación se transforma
en:

Ecuación paramétrica de la
circunferencia
La circunferencia con centro en (a, b) y
radio r se parametriza con funciones
trigonométricas como:
donde t es el parámetro, que varía
en el rango indicado. También se
puede parametrizar con
funciones funciones
racionales como

donde t no sólo recorre


todos los valores reales,
sino también un punto en
el infinito.

Ecuación en el plano
complejo
En el plano complejo,
una circunferencia con
centro c y radio (r) tiene
como ecuación .
En forma paramétrica
puede ser escrita como:

.
Los elementos del círculo son los siguientes:
1) Centro: es un punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia.

2) Radio: es un segmento que une el centro con un punto de la circunferencia.


3) Diámetro: es el mayor segmento que une dos puntos de la circunferencia. Corresponde al
doble del radio.
4) Arco: es un segmento curvilíneo de puntos que pertenecen a la circunferencia.
5) Cuerda: es un segmento que une dos puntos de la circunferencia. Las cuerdas con mayor
longitud que podemos encontrar son los diámetros.
6) Secante: es una recta que corta la circunferencia en dos puntos.
7) Tangente: es una recta que toca la circunferencia en un solo punto.

3- ELIPSE
4- Elipse
5- Una elipse es una circunferencia aplastada.
6- Una circunferencia tiene un centro, pero una elipse tiene dos focos ("A" y
"B" abajo).
Definición

Una elipse es el conjunto de todos los puntos de


un plano cuya
suma de distancias a dos puntos fijos es una
constante.

Así que, no importa dónde estés en la elipse, puedes


sumar las distancias al punto "A" y al punto "B" y
siempre saldrá lo mismo.

(Los puntos "A" y "B" se llaman los focos de la


elipse)

7- Dibújala
8- Clava dos clavos en un tablero, pon un lazo de cuerda alrededor de ellos, y
pon un lápiz en el lazo. Tensa la cuerda para que forme un triángulo, y sigue
la línea... habrás dibujado una elipse.
9- Una circunferencia es una elipse
10- En realidad una circunferencia es una elipse, donde los dos focos son el
mismo punto (el centro). O sea, una circunferencia es un "caso especial" de
elipse.

Sección de un cono

También sale una elipse cuando cortas un cono (con un


ángulo pequeño).

Por tanto, la elipse es una sección cónica (una sección de


un cono).

11-Calculando
Área

El área de una elipse es π×r×s


(Si es una circunferencia, r y s son iguales,
y sale π × r × r = πr2, ¡que es correcto!)

12- Aproximación al perímetro


13- Aunque parezca extraño, el perímetro de una elipse es muy difícil de
calcular, así que he creado una página especial para ese tema:
lee Perímetro de una elipse para ver los detalles.
14- Pero una aproximación sencilla que está a menos de 5% del valor
correcto (siempre que r no sea más de 3 veces s) es la siguiente:

15-
16- Ecuación canónica de una elipse
17-
18- Para obtener la ecuación
canónica o ecuación reducida de la elipse
situemos un sistema de coordenadas
cartesianas con origen O en el punto
medio del segmento FF y eje de abscisas
en la dirección de la recta que une los
focos. En este sistema de referencia las
coordenadas de los focos son F(c,
0) y F (– c, 0). Si ahora P (x, y) es un
punto cualquiera de la elipse aplicando la fórmula de la distancia entre
dos puntos:

[2]

19- De [1] y [2] resulta que la relación

[3]
20- es una condición necesaria y suficiente para que el punto P (x, y) esté
situado en la elipse. Eliminando los radicales después de elevar al
cuadrado y simplificar los términos semejantes se llega a la ecuación

[4]

21- donde hemos puesto b² = a² – c².


22- Las coordenadas de todo punto P (x, y) de la elipse satisface la
ecuación [4] obtenida de la ecuación [3]. Pero como toda transformación
algebraica ligada a la eliminación de radicales es susceptible de hacer
aparecer raíces extrañas, debemos asegurarnos que todo punto P cuyas
coordenadas x e y satisfacen la ecuación [4] está sobre la elipse. Para ello
es suficiente demostrar que los radios vectores segmentos PF y PF de
todo punto P verifican la condición [1]. Supongamos entonces que las
coordenadas de un punto P (x, y) satisfacen la ecuación [4]. Despejando
y² en [4] y sustituyendo en la expresión [2] de PF, se obtiene, después
de unos cuantos cálculos elementales:

23-
24-y como el radicando es positivo, se concluye que

25-
26-De forma análoga se establece que

27-
28-Por lo tanto, para el punto P considerado se tiene que

29-es decir
30-
31-y el punto P considerado se encuentra sobre la elipse. La ecuación [4] se
denomina ecuación canónica de la elipse.
32- Como la ecuación [4] sólo contiene potencias pares de las
variables x e y, la curva es simétrica con respecto a los ejes de
coordenadas, y con respecto al origen. El punto O es el centro de la
elipse.
33- Si trasladamos los ejes paralelamente de forma que el origen sea
el punto O(h, k) resulta que la ecuación de la elipse referida a estos ejes,
es según hemos demostrado antes

34-
35- Como las ecuaciones de la translación son

36-
37- la ecuación de la elipse es

38-

Elementos de la elipse:
1. Focos: Son los puntos fijos F y F'.
2. Eje focal: Es la recta que pasa por los focos.
3. Eje secundario: Es la mediatriz del segmento FF'.
4. Centro: Es el punto de intersección de los ejes.
5. Radios vectores: Son los segmentos que van desde un punto de la
elipse a los focos: PF y PF'.
6. Distancia focal: Es el segmento segmento de longitud 2c, c es el
valor de la semidistancia focal.
7. Vértices: Son los puntos de intersección de la elipse con los ejes: A,
A', B y B'.
8. Eje mayor: Es el segmento segmento de longitud 2a, a es el valor del
semieje mayor.
9. Eje menor: Es el segmento segmento de longitud 2b, b es el valor del
semieje menor.
10. Ejes de simetría: Son las rectas que contienen al eje mayor o al eje
menor.
11. Centro de simetría: Coincide con el centro de la elipse, que es el
punto de intersección de los ejes de simetría.

Elementos de la elipse
Los siguientes elementos se encuentran en cada elipse:

1. Centro: Es el punto de intersección de los ejes. Es, además, centro de simetría.


2. Eje principal o focal: Es el eje en el que se encuentran los focos. Es un eje de
simetría.
3. Eje secundario: Es el eje perpendicular al eje principal, mediatríz del segmento que
une los focos.
4. Vértices: Puntos de intersección de la elipse con los ejes.
5. Distancia focal: Distancia entre los focos. Su longitud es 2·c.
6. Semidistancia focal: Distancia entre el centro y cada foco. Su longitud es c.
7. Semieje mayor o principal: Segmento entre el centro y los vértices del eje principal.
Su longitud es a.
8. Semieje menor o secundario: Segmento entre el centro y los vértices del eje
secundario. Su longitud es b y cumple b=a2−c2−−−−−−√
9. Radio vectores: Cada punto de la elipse cuenta con dos radio vectores que son los
segmentos que unen dicho punto a cada uno de los focos. Para un punto P(x , y) se
cumple que d(P , F) = a -e·x y d(P, F') = a+e·x

Ecuación de la elipse

Ecuación de eje mayor horizontal centrada en un punto


cualquiera P(x0,y0)

La ecuación de una elipse cuyo eje mayor es horizontal viene dada por:
(x−x0)2a2+(y−y0)2b2=1

Donde:

 x0 , y0 : Coordenadas x e y del centro de la elipse


 a : Semieje de abcisas
 b : Semieje de ordenadas. En nuestro caso debe cumplirse que b ⩽ a.

Ejemplo
Determina la ecuación de la elipse horizontal centrada en el origen cuyo eje mayor horizontal
mide 10 y su distancia focal mide 6.
1. LA HIPÈRBOLA Definición.- Una hipérbola es el lugar geométrico de los puntos de un
plano tales que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias a dos puntos fijos,
llamados focos, es igual a la distancia entre los vértices, la cual es una constante
positiva.
2. 3. ELEMENTOS DE LA HIPÈRBOLA Focos Son los puntos fijos F y F. Eje focal Es
la recta que pasa por los focos. Eje secundario o imaginario Es la mediatriz del
segmento . Centro Es el punto de intersección de los ejes. Vértices Los puntos A y A
son los puntos de intersección de la hipérbola con el eje focal. Los puntos B y B se
obtienen como intersección del eje imaginario con la circunferencia que tiene por
centro uno de los vértices y de radio c.
3. 4. ELEMENTOS DE LA HIPÈRBOLA Radios vectores Son los segmentos que van
desde un punto de la hipérbola a los focos: PF y PF. Distancia focal Es el segmento
de longitud 2c. Eje mayor Es el segmento de longitud 2a. Eje menor Es el segmento
de longitud 2b. Ejes de simetría Son las rectas que contienen al eje real o al eje
imaginario. Asíntotas Son las rectas de ecuaciones:
4. 5. RELACIÒN ENTRE LOS SEMIEJES
5. 6. ECUACIONES DE LA HIPÈRBOLA Ecuación de una hipérbola con centro en el
origen de coordenadas y ecuación de la hipérbola en su forma canónica. Ecuación de
una hipérbola con centro en el punto
6. 7. Ejemplos: a) b) Si el semieje transverso a se encuentra en el eje x, y el semieje
conjugado b, en el eje y, entonces la hipérbola es horizontal; si es al revés, es vertical.
La excentricidad de una hipérbola siempre es mayor que uno.
7. Definición de parábola
8. Dados un punto FF (foco) y una recta rr (directriz), se denomina parábola al
conjunto de puntos del plano que equidistan del foco y de la directriz.

9. Simbólicamente:

10. P={P(x,y)|d(P,r)=d(P,F)}
Una parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo, llamado foco y de una recta fija del mismo plano
llamada directriz.
La parábola es una sección cónica, resultado de la intersección de
un cono recto con un plano que corta a la base del mismo, oblicuo a su eje
y paralelo a una generatriz g de la superficie cónica.
El foco y la directriz determinan cómo va a ser la apariencia de la
parábola (en el sentido de que “parecerá” más o menos abierta según sea
la distancia entre F y la directriz). Todas las parábolas son semejantes. Su
excentricidad es 1 en todos los casos. Solamente varía la escala.
Una de las aplicaciones físicas más importantes de la parábola es
el movimiento parabólico. Este movimiento se caracteriza porque una
partícula o cuerpo sólido lanzado en un campo gravitatorio recorre
una trayectoria parabólica.
Una aplicación práctica de la parábola son las antenas parabólicas, en
las que todas las rectas paralelas al eje de la parábola se reflejan en el
foco de la misma. (Empleado en óptica, antenas de transmisión de
radiofrecuencia, estufas domésticas parabólicas, captación de energía
solar, etc.)
Elementos de una parábola
ANUNCIOS

Los elementos de la parábola son:

 Foco: el foco F es el punto fijo. Los puntos de la parábola equidistan


del foco y la directriz.
 Directriz: es la recta fija D. Los puntos de la parábola equidistan de la
directriz y el foco.
 Radio vector: es el segmento R que une el foco con cada uno de los
puntos de la parábola. Es igual al segmento perpendicular a la
directriz desde el punto correspondiente.
 Eje: es la recta E perpendicular a la directriz que pasa por el foco y
el vértice. Es el eje de simetría de la parábola.
 Parámetro: es el vector p, que va desde el foco al punto más próximo
de la directriz.
Es importante el signo del parámetro. En las parábolas verticales, cuando el
parámetro es positivo la parábola se abre hacia arriba. Cuando p es negativo,
la parábola se abre hacia abajo. Igualmente, en las parábolas horizontales,
cuando p es positivo, se abre hacia la derecha y cuando p es negativo, la
parábola se abre a la izquierda.
 Vértice: es el punto V de la intersección del eje y la parábola.
 Distancia focal: distancia entre el foco F y el vértice V. Es igual a p/2.
 Puntos interiores y exteriores: la parábola divide el plano en dos regiones.
Los puntos que están en la región del foco se llaman puntos
interiores (I), mientras que los otros son los exteriores (J).
 Cuerda: segmento que une dos puntos cualesquiera de la parábola.
 Cuerda focal: una cuerda que pasa por el foco F.
 Lado recto: Cuerda focal paralela a la directriz D y, por tanto,
perpendicular al eje E. Su longitud es dos veces el parámetro (2p,
pues se ven en la figura dos cuadrados unidos iguales de lado p).
Excentricidad de la parábola
La parábola es la única de las cónicas cuya excentricidad es siempre 1.
Veamos la figura.

Por la misma definición de parábola, su excentricidad siempre es la


unidad. De esto deriva que todas las parábolas sean semejantes, variando
su apariencia de cerradas o abiertas, según la escala.
Ecuación de la parábola
La ecuación de la parábola depende de si el eje es vertical u horizontal. Si
el eje es vertical, la y será la variable dependiente. Si el eje es horizontal,
será x la variable dependiente.
Ecuación canónica o reducida de la parábola
Consideremos una parábola cuyo eje es el eje de ordenadas,
su vértice es el centro de coordenadas V (0, 0) y que está en la parte
positiva de las x. En este caso, el foco estará necesariamente en F (p/2,0)
. La ecuación de la recta directriz D será x = –p/2.
Los radios vectores FP y PM, correspondientes a cualquier punto P de
la parábola (que, por definición, son iguales) tendrán la longitud:
Operando y simplificando, obtenemos la ecuación canónica o reducida de la
parábola referida a esta configuración:
Si se desplaza paralelamente el eje E al eje de ordenadas y
el vértice de la parábola se lleva al punto V (xV,yV), la ecuación de esta
parábola ahora será la que se muestra en la imagen. También se muestra
la ecuación de la recta directriz D.
Ecuación canónica o reducida de la parábola, pero ahora con su eje
coincidente con el eje de las abscisas, su vértice es el centro de
coordenadas V (0,0) y que está en la parte positiva de las y.

Si se desplaza paralelamente el eje E al eje de las abscisas y


el vértice de la parábola se lleva al punto V (xV,yV), la ecuación de esta
parábola ahora será la que se muestra en la imagen.
Análogamente, vemos las expresiones de la ecuación canónica o
reducida para las parábolas con ejes coincidentes con el eje de ordenadas
o con el eje de abscisas, siempre con el vértice en el origen O (0,0), pero
ahora con valores negativos de las x y de las y respectivamente. Se
muestra en las dos imágenes siguientes:
Y la segunda:

Otras ecuaciones de la parábola


La ecuación de la parábola con vértice V (xV,yV) y el eje vertical paralelo al
eje OY es:

En la que las constantes tienen el siguiente valor:

Donde a ≠ 0 y b y c son números reales.


Lo vemos en la imagen:

La constante a indica lo “abierta” que es la parábola. Cuando el valor


de a es menor, la parábola aparecerá más abierta. Dicho de otra manera,
la parábola aparecerá más abierta cuando el parámetro p sea mayor. Si la
constante a es positiva, el vértice V será el mínimo de la parábola, es decir,
se abre hacia arriba. Si la constante a es negativa,
el vértice V será máximo de la parábola, o sea, que se abre hacia abajo.

La ecuación de la parábola con vértice V (xV,yV) y el eje horizontal paralelo al


eje OX es:

En la que las constantes tienen el siguiente valor:


La constante a indica lo “abierta” que es la parábola. Cuando el valor
de a es menor, la parábola aparecerá más abierta. Dicho de otra manera,
la parábola aparecerá más abierta cuando el parámetro p sea mayor. Si la
constante a es positiva, la parábola se abre hacia la derecha. Si la constante
a es negativa, la parábola se abre hacia la izquierda.

Ecuación general de la parábola


Los casos anteriores donde el eje es vertical u horizontal, son casos
particulares de la ecuación general de la parábola.
Veamos casos de parábolas en los que sus ejes no son verticales ni
horizontales. Es el caso de la parábola inclinada o parábola oblicua.

En estos cuatro casos su ecuación tiene todos los términos de


la ecuación general de la parábola.
Se puede comprobar que en las cuatro parábolas se cumplen las dos
condiciones de la ecuación general de la parábola, es decir que B2 – 4AC = 0 y
que A y C no son nulos al mismo tiempo.
Producto escalar en R3
Tabla de contenidos [mostrar]
Producto escalar en R3R3
Sean ⃗u,⃗v∈R3u→,v→∈R3, y θθ el ángulo entre ⃗uu→ y ⃗vv→, entonces el
producto escalar entre ⃗uu→ y ⃗vv→ se define como sigue:
⃗u.⃗v={∥⃗u∥∥⃗v∥cos(θ)si⃗u≠⃗0∧⃗v≠⃗00si⃗u=⃗0∨⃗v=⃗0[1]u→.v→={‖u→‖‖v→‖co
s⁡(θ)siu→≠0→∧v→≠0→0siu→=0→∨v→=0→[1]

Ejemplo

Hallar ⃗u.⃗vu→.v→ para ⃗u=(0,0,1),⃗v=(0,3,–3)u→=(0,0,1),v→=(0,3,–3)


Resolución

Hagamos una gráfica para visualizar el ángulo entre los dos vectores:
Calculemos los módulos de ⃗uu→. y ⃗vv→:
∥⃗u∥=1‖u→‖=1
∥⃗v∥=√ 32+(–3)2 =√ 18 =3√ 2 ‖v→‖=32+(–3)2=18=32
A partir del gráfico podemos determinar que el ángulo entre los vectores
es θ=135∘θ=135∘, o en radianes: θ=34πθ=34π.
Calculemos el producto escalar:

⃗u.⃗v=1.√ 18 .cos(135∘)=3√ 2 .(–√ 2 2)=–3u→.v→=1.18.cos⁡(135∘)=32.(–


22)=–3
Pero no siempre es tan sencillo. Consideremos los vectores:

⃗u=(–3,5,8),⃗v=(1,1,1)u→=(–3,5,8),v→=(1,1,1)
Si quisiéramos calcular el producto escalar entre ⃗uu→ y ⃗vv→, deberíamos
conocer el ángulo comprendido entre dichos vectores.
Usando el teorema del coseno se puede deducir otra fórmula para calcular el
producto escalar en función de las componentes de los vectores.

Sean ⃗u=(ux,uy,uz),⃗v=(vx,vy,vz)∈R3u→=(ux,uy,uz),v→=(vx,vy,vz)∈R3,
entonces:
⃗u.⃗v=uxvx+uyvy+uzvz[2]u→.v→=uxvx+uyvy+uzvz[2]
Para los vectores dados, resulta:

⃗u.⃗v=(–3).1+5.1+8.1=10u→.v→=(–3).1+5.1+8.1=10
Propiedades del producto escalar

1) ⃗u.⃗v=⃗v.⃗uu→.v→=v→.u→
2) ⃗u.(⃗v+⃗w)=⃗u.⃗v+⃗u.⃗wu→.(v→+w→)=u→.v→+u→.w→
3) k(⃗u.⃗v)=(k⃗u.⃗v)=⃗u.(k⃗v),k∈Rk(u→.v→)=(ku→.v→)=u→.(kv→),k∈R
4) ⃗v.⃗v=(vx,vy,vz).(vx,vy,vz)=v2x+v2y+v2z=∥⃗v∥2>0∀⃗v≠⃗0v→.v→=(vx,vy,vz).(v
x,vy,vz)=vx2+vy2+vz2=‖v→‖2>0∀v→≠0→
De (4) se deduce que: ∥⃗v∥=√ ⃗v.⃗v ‖v→‖=v→.v→
Ángulo entre vectores
Dados ⃗u,→vu→,v→ vectores no nulos de R3R3, queremos hallar el ángulo
entre ellos.
Si θθ es el ángulo entre ⃗uy⃗vu→yv→, de las definiciones [1] y [2] de producto
escalar resulta:
cos(θ)=(⃗u.⃗v∥⃗u∥∥⃗v∥)cos⁡(θ)=(u→.v→‖u→‖‖v→‖)
θ=arccos(uxvx+uyvy+uzvz∥⃗u∥∥⃗v∥),0≤θ≤πθ=arccos(uxvx+uyvy+uzvz‖u→‖‖v
→‖),0≤θ≤π
Por ejemplo, si⃗u=(1,1,3)u→=(1,1,3)
⃗v=(–1,0,4)v→=(–1,0,4)
θ=arccos⎛⎜
⎜⎝1.(–1)+1.0+3.4√ 12+12+32 .√ (–1)2+02+42 ⎞⎟
⎟⎠θ=arccos⁡(1.(–1)+1.0+3.412+12+32.(–1)2+02+42)
θ=arccos(11√ 11 .√ 17 )≅36,44∘θ=arccos⁡(1111.17)≅36,44∘
Condición de perpendicularidad entre vectores

Sean ⃗u,⃗vu→,v→ no nulos,


⃗u.⃗v=0⇔cos(θ)=0⇔θ=π2u→.v→=0⇔cos⁡(θ)=0⇔θ=π2
Esto permite enunciar una condición de perpendicularidad:

⃗u⊥⃗v⇔⃗u.⃗v=0u→⊥v→⇔u→.v→=0
Ejercicio para el lector 1

Dados ⃗u=(1,2,3)u→=(1,2,3)y ⃗v=(0,2,5)v→=(0,2,5)encontrar todos los


vectores perpendiculares a ⃗uu→ y a ⃗vv→ de módulo 3.
Proyección de un vector en la dirección de otro
El producto escalar es útil en problemas en los que se tiene interés en
descomponer un vector como suma de vectores perpendiculares.

Dados dos vectores no nulos ⃗uu→ y ⃗vv→ , nos proponemos


descomponer ⃗uu→ como suma de un vector paralelo a ⃗vv→y otro perpendicular
a ⃗v.v→. O sea:
⃗u=→u1+→u2u→=u1→+u2→ , →u1∥⃗vu1→∥v→ y −→u2⊥⃗vu2→⊥v→
→u1∥⃗v⇔→u1=k⃗v,k∈R⇒⃗u=k⃗v+→u2u1→∥v→⇔u1→=kv→,k∈R⇒u→=k
v→+u2→
Podemos aplicar a ambos miembros producto escalar por ⃗vv→. Teniendo en
cuenta que →u2.⃗v=0u2→.v→=0 por ser perpendiculares, resulta:

Entonces:

→u1=(⃗u.⃗v∥⃗v∥2)⃗vu1→=(u→.v→‖v→‖2)v→
Este vector es la proyección de⃗uu→en la dirección de⃗vv→ :
−−−→proy⃗v(⃗u)=(⃗u.⃗v∥⃗v∥2)→vproy→v→(u→)=(u→.v→‖v→‖2)v→
El vector ⃗u2u→2 puede obtenerse por diferencia:
⃗u=→u1+→u2⇒→u2=⃗u–→u1u→=u1→+u2→⇒u2→=u→–u1→
Recordemos que →u2u2→ debe ser perpendicular a ⃗vv→.
Para resolver algunos problemas geométricos, es útil calcular el módulo del vector
de proyección:

∥−−−→proy⃗v(⃗u)∥=∣∣∣⃗u.⃗v∥⃗v∥2∣∣∣ ∥⃗v∥=|⃗u.⃗v|∥⃗v∥2∥⃗v∥=|⃗u.⃗v|∥⃗v∥‖proy→v→(u
→)‖=|u→.v→‖v→‖2| ‖v→‖=|u→.v→|‖v→‖2‖v→‖=|u→.v→|‖v→‖
Ejemplo

Descomponer ⃗u=(1,2,1)u→=(1,2,1) como suma de un vector paralelo


a ⃗v=(0,1,–1)v→=(0,1,–1) más otro perpendicular a ⃗vv→.

Primero buscamos →u1u1→ :


→u1=−−−→proy⃗v(⃗u)=(⃗u.⃗v∥⃗v∥2)⃗v=((1,2,1).(0,1,–1)02+12+(–1)2)(0,1,–
1)u1→=proy→v→(u→)=(u→.v→‖v→‖2)v→=((1,2,1).(0,1,–1)02+12+(–
1)2)(0,1,–1)
=0+2–12(0,1,–1)=(0,12,–12)=0+2–12(0,1,–1)=(0,12,–12)
→u2=⃗u–→u1=(1,2,1)–(0,12,–12)=(1,32,32)u2→=u→–u1→=(1,2,1)–(0,12,–
12)=(1,32,32)
Comprobación: →u2⊥⃗vu2→⊥v→
(1,32,32).(0,1,–1)=0(1,32,32).(0,1,–1)=0

Producto escalar en R3
Tabla de contenidos [mostrar]

Producto escalar en R3R3


Sean ⃗u,⃗v∈R3u→,v→∈R3, y θθ el ángulo entre ⃗uu→ y ⃗vv→, entonces el
producto escalar entre ⃗uu→ y ⃗vv→ se define como sigue:
⃗u.⃗v={∥⃗u∥∥⃗v∥cos(θ)si⃗u≠⃗0∧⃗v≠⃗00si⃗u=⃗0∨⃗v=⃗0[1]u→.v→={‖u→‖‖v→‖co
s⁡(θ)siu→≠0→∧v→≠0→0siu→=0→∨v→=0→[1]

Ejemplo

Hallar ⃗u.⃗vu→.v→ para ⃗u=(0,0,1),⃗v=(0,3,–3)u→=(0,0,1),v→=(0,3,–3)


Resolución

Hagamos una gráfica para visualizar el ángulo entre los dos vectores:
Calculemos los módulos de ⃗uu→. y ⃗vv→:
∥⃗u∥=1‖u→‖=1
∥⃗v∥=√ 32+(–3)2 =√ 18 =3√ 2 ‖v→‖=32+(–3)2=18=32
A partir del gráfico podemos determinar que el ángulo entre los vectores
es θ=135∘θ=135∘, o en radianes: θ=34πθ=34π.
Calculemos el producto escalar:

⃗u.⃗v=1.√ 18 .cos(135∘)=3√ 2 .(–√ 2 2)=–3u→.v→=1.18.cos⁡(135∘)=32.(–


22)=–3
Pero no siempre es tan sencillo. Consideremos los vectores:

⃗u=(–3,5,8),⃗v=(1,1,1)u→=(–3,5,8),v→=(1,1,1)
Si quisiéramos calcular el producto escalar entre ⃗uu→ y ⃗vv→, deberíamos
conocer el ángulo comprendido entre dichos vectores.
Usando el teorema del coseno se puede deducir otra fórmula para calcular el
producto escalar en función de las componentes de los vectores.

Sean ⃗u=(ux,uy,uz),⃗v=(vx,vy,vz)∈R3u→=(ux,uy,uz),v→=(vx,vy,vz)∈R3,
entonces:
⃗u.⃗v=uxvx+uyvy+uzvz[2]u→.v→=uxvx+uyvy+uzvz[2]
Para los vectores dados, resulta:

⃗u.⃗v=(–3).1+5.1+8.1=10u→.v→=(–3).1+5.1+8.1=10
Propiedades del producto escalar

1) ⃗u.⃗v=⃗v.⃗uu→.v→=v→.u→
2) ⃗u.(⃗v+⃗w)=⃗u.⃗v+⃗u.⃗wu→.(v→+w→)=u→.v→+u→.w→
3) k(⃗u.⃗v)=(k⃗u.⃗v)=⃗u.(k⃗v),k∈Rk(u→.v→)=(ku→.v→)=u→.(kv→),k∈R
4) ⃗v.⃗v=(vx,vy,vz).(vx,vy,vz)=v2x+v2y+v2z=∥⃗v∥2>0∀⃗v≠⃗0v→.v→=(vx,vy,vz).(v
x,vy,vz)=vx2+vy2+vz2=‖v→‖2>0∀v→≠0→
De (4) se deduce que: ∥⃗v∥=√ ⃗v.⃗v ‖v→‖=v→.v→
Ángulo entre vectores
Dados ⃗u,→vu→,v→ vectores no nulos de R3R3, queremos hallar el ángulo
entre ellos.
Si θθ es el ángulo entre ⃗uy⃗vu→yv→, de las definiciones [1] y [2] de producto
escalar resulta:
cos(θ)=(⃗u.⃗v∥⃗u∥∥⃗v∥)cos⁡(θ)=(u→.v→‖u→‖‖v→‖)
θ=arccos(uxvx+uyvy+uzvz∥⃗u∥∥⃗v∥),0≤θ≤πθ=arccos(uxvx+uyvy+uzvz‖u→‖‖v
→‖),0≤θ≤π
Por ejemplo, si⃗u=(1,1,3)u→=(1,1,3)
⃗v=(–1,0,4)v→=(–1,0,4)
θ=arccos⎛⎜
⎜⎝1.(–1)+1.0+3.4√ 12+12+32 .√ (–1)2+02+42 ⎞⎟
⎟⎠θ=arccos⁡(1.(–1)+1.0+3.412+12+32.(–1)2+02+42)
θ=arccos(11√ 11 .√ 17 )≅36,44∘θ=arccos⁡(1111.17)≅36,44∘
Condición de perpendicularidad entre vectores

Sean ⃗u,⃗vu→,v→ no nulos,


⃗u.⃗v=0⇔cos(θ)=0⇔θ=π2u→.v→=0⇔cos⁡(θ)=0⇔θ=π2
Esto permite enunciar una condición de perpendicularidad:

⃗u⊥⃗v⇔⃗u.⃗v=0u→⊥v→⇔u→.v→=0
Ejercicio para el lector 1

Dados ⃗u=(1,2,3)u→=(1,2,3)y ⃗v=(0,2,5)v→=(0,2,5)encontrar todos los


vectores perpendiculares a ⃗uu→ y a ⃗vv→ de módulo 3.
Proyección de un vector en la dirección de otro
El producto escalar es útil en problemas en los que se tiene interés en
descomponer un vector como suma de vectores perpendiculares.
Dados dos vectores no nulos ⃗uu→ y ⃗vv→ , nos proponemos
descomponer ⃗uu→ como suma de un vector paralelo a ⃗vv→y otro perpendicular
a ⃗v.v→. O sea:
⃗u=→u1+→u2u→=u1→+u2→ , →u1∥⃗vu1→∥v→ y −→u2⊥⃗vu2→⊥v→

→u1∥⃗v⇔→u1=k⃗v,k∈R⇒⃗u=k⃗v+→u2u1→∥v→⇔u1→=kv→,k∈R⇒u→=k
v→+u2→
Podemos aplicar a ambos miembros producto escalar por ⃗vv→. Teniendo en
cuenta que →u2.⃗v=0u2→.v→=0 por ser perpendiculares, resulta:

Entonces:

→u1=(⃗u.⃗v∥⃗v∥2)⃗vu1→=(u→.v→‖v→‖2)v→
Este vector es la proyección de⃗uu→en la dirección de⃗vv→ :
−−−→proy⃗v(⃗u)=(⃗u.⃗v∥⃗v∥2)→vproy→v→(u→)=(u→.v→‖v→‖2)v→
El vector ⃗u2u→2 puede obtenerse por diferencia:
⃗u=→u1+→u2⇒→u2=⃗u–→u1u→=u1→+u2→⇒u2→=u→–u1→
Recordemos que →u2u2→ debe ser perpendicular a ⃗vv→.
Para resolver algunos problemas geométricos, es útil calcular el módulo del vector
de proyección:

∥−−−→proy⃗v(⃗u)∥=∣∣∣⃗u.⃗v∥⃗v∥2∣∣∣ ∥⃗v∥=|⃗u.⃗v|∥⃗v∥2∥⃗v∥=|⃗u.⃗v|∥⃗v∥‖proy→v→(u
→)‖=|u→.v→‖v→‖2| ‖v→‖=|u→.v→|‖v→‖2‖v→‖=|u→.v→|‖v→‖
Ejemplo

Descomponer ⃗u=(1,2,1)u→=(1,2,1) como suma de un vector paralelo


a ⃗v=(0,1,–1)v→=(0,1,–1) más otro perpendicular a ⃗vv→.
Primero buscamos →u1u1→ :
→u1=−−−→proy⃗v(⃗u)=(⃗u.⃗v∥⃗v∥2)⃗v=((1,2,1).(0,1,–1)02+12+(–1)2)(0,1,–
1)u1→=proy→v→(u→)=(u→.v→‖v→‖2)v→=((1,2,1).(0,1,–1)02+12+(–
1)2)(0,1,–1)
=0+2–12(0,1,–1)=(0,12,–12)=0+2–12(0,1,–1)=(0,12,–12)
→u2=⃗u–→u1=(1,2,1)–(0,12,–12)=(1,32,32)u2→=u→–u1→=(1,2,1)–(0,12,–
12)=(1,32,32)
Comprobación: →u2⊥⃗vu2→⊥v→
(1,32,32).(0,1,–1)=0(1,32,32).(0,1,–1)=0

You might also like