You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

PRACTICA DE SAPONIFICACIÓN Y DETERMINACION DEL PUNTO DE


FUSÓN DE LAS GRASAS

PRACTICA NΟ 02

CURSO : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS III

DOCENTE : Dr. OSCAR DIAZ GAMBOA

CICLO : -VIII-

ALUMNO(S) :
- EFUS DIAZ YOMARI ANALI
- MENDOZA GUEVARA JHON CRISTIAN

JAÉN, 16 MAYO DEL 2019


DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN

I. INTRODUCCIÓN

En esta práctica determinaremos el punto de fusión de las diferentes muestras de


grasas de origen animal y vegetal mediante el método de tubos capilares abiertos
, como primer paso pesaremos las diferentes muestras que están en estado sólido
,luego pasaremos a la extracción del aceite al calentar las muestras ,y una vez
extraído el aceite las muestras serán llevadas a la estufa con la finalidad que no
se solidifiquen como segundo paso filtraremos el aceite y serán llevadas las
muestras a refrigeración durante un determinado tiempo de 16 - 24 horas .

Pasado ese determinado tiempo procedemos a determinar cómo tercer y último


paso, el punto de fusión de cada una de las muestras mediante el método de tubos
capilares. Más adelante explicaremos cada uno de los pasos a seguir
detalladamente para determinar el punto de fusión de las muestras (grasa de res,
chancho y pollo). Y comparar con las demás muestras.

El punto de fusión de un sólido es la temperatura a la que el sólido se transforma


en líquido a la presión de una atmósfera. En una sustancia pura el cambio de
estado es muy rápido y la temperatura es característica.

Por eso, el punto de fusión es un dato utilizado en la identificación de un sólido.


Además, debido a que el punto de fusión se altera sensiblemente por la presencia
de impurezas, esta constante constituye un valioso criterio de pureza. En general,
un sólido puro funde en un intervalo muy pequeño de temperatura y con un límite
superior muy próximo al punto de fusión verdadero.
II. OBJETIVOS:

A) O. GENERAL

 El objetivo de esta práctica es evaluar una técnica de ensayo en la


caracterización y verificación de genuidad de productos como grasas
y aceites.

B) O. ESPECIFICOS

 Aplicar el método de tubos capilares abiertos a las muestras de


aceite de res, pollo, chancho y soya para determinar el punto de
fusión.
 Conocer utilidad del punto de fusión como criterio de pureza.
 Comparar el punto de fusión obtenido experimentalmente con el
reportado de la literatura.

III. FUNDAMENTO

El punto de fusión de una sustancia pura formada solamente por un constituyente,


es la temperatura a la que están en equilibrio las fases sólidas y líquidas, a la
presión de una atmósfera.

Las grasas naturales no están formadas por constituyentes únicos; por el contrario,
son mezclas complejas que contienen diversos componentes y presentan puntos
de fusión diferentes a los de los compuestos puros. Las grasas no funden
bruscamente y corrientemente hay un campo considerable entre la temperatura de
solidificación y la temperatura de fusión. Este campo corresponde al período de
ablandamiento gradual que tiene lugar durante la fase de transición de una grasa
sólida a un aceite líquido.
Se emplea una variedad de técnicas para medir los puntos de fusión de las grasas,
en esta práctica se utilizará el método del tubo capilar cerrado, este método es
probablemente, el más corriente de los distintos procedimientos de determinación
del punto de fusión. Es aplicable a todas las grasas y ácidos grasos corrientes,
pero no es apropiado para emulsiones grasas.

3.1. Método de tubo capilar

3.1.1. Dispositivos de temperatura de fusión con baño líquido

Introducir en un tubo capilar una pequeña cantidad de sustancia finamente


pulverizada y comprimirla firmemente. Calentar dicho tubo al mismo tiempo que
un termómetro y ajustar el aumento de temperatura a poco menos de 1 K por
minuto, durante la fusión real.

Tomar nota de las temperaturas correspondientes al comienzo y al final de la


fusión.

3.1.2 Dispositivos de temperatura de fusión con bloque metálico

El fundamento es el mismo con la diferencia de que el tubo capilar y el termómetro


están colocados en un bloque de metal calentado y se observan a través de
aberturas practicadas en este último.

3.1.3 Detección fotoeléctrica

Calentar automáticamente en un cilindro metálico la muestra contenida en el tubo


capilar. Por una abertura practicada en el cilindro, enviar un rayo de luz a través
de la sustancia hacia una célula fotoeléctrica cuidadosamente calibrada.

En el momento de la fusión, las propiedades ópticas de la mayor parte de las


sustancias se modifican en el sentido de que la opacidad da paso a la
transparencia. En consecuencia, la intensidad de la luz que llega a la célula
fotoeléctrica aumenta y envía una señal de parada al indicador digital que registra
la temperatura del termómetro de resistencia de platino colocado en la cámara de
calentamiento. Este método no es aplicable a determinadas sustancias muy
coloreadas.
PUNTO DE FUSIÓN CAPILAR ABIERTO O PUNTO DE DESLIZAMIENTO

El punto de fusión capilar abierto o punto de deslizamiento es un índice de la


temperatura a la cual las grasas se suavizan lo suficiente para tener fluidez para
deslizarse en un tubo capilar abierto y elevarse dentro del tubo.

TABLA N.º 01 PUNTOS DE FUSIÓN DE ALGUNAS GRASAS Y ACEITES

ACEITE 0 GRASA PUNTO DE FUSIÓN ºC


Nuez de coco 23 – 26
Palma 27 – 43
Semilla de palma 24 – 26
Mantequilla 28 – 35
Sebo (de buey) 43 – 48
Sebo (de carnero) 44 – 47
Manteca de cerdo 36 – 45
Grasa de caballo 36 – 43
Manteca de cacao 28 – 36
Sebo de borneo 34 – 39
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A) Materiales:

MATERIALES USOS

Muestras de aceites y grasas - Para determinar el punto de fusión


se utilizaron las muestras de res,
pollo y chancho.

Papel filtro
- El papel filtro se usó para filtrar las
impurezas del aceite.

Termómetro
- En termómetro se usó para
determinar el punto de fusión de las
diferentes muestras.

Capilares de vidrio
- Un Tubo Capilar es un tubo de vidrio
de diámetro muy pequeño y corta
longitud que sirvió para solidificar las
diferentes muestras.
Refrigeradora
- La refrigeradora se usó para
almacenar las muestras de aceites
durante 16- 24 horas para
determinar el punto de fusión.

Estufa
- La estufa se usó para calentar las
muestras para que no se
solidifiquen.

Vaso de 600cc

- El vaso de precipitado se usó para


colocar las muestras.

Agitador magnético - La barra magnética sirve como un


imán rotatorio para calentar más la
muestra que esta soluble en él tuvo
capilar.
V. PROCEDIMIENTO

´´PUNTO DE FUSÓN ´´

Muestra grasas de
R. M.P cerdo, pollo, res,
aceite de soya.

PESADO

Picamos en trozos
PICADO
pequeños y llevamos
a la cocina eléctrica a
calentarlo. Calentamos para
CALENTADO derretir la grasa y
extraer el aceite.

Con papel filtro para FILTRADO


eliminar impurezas.

MÉTODO DE TUBO CAPILAR


Tomamos tres
tubos capilares
con muestra de
cada tipo de aceite DETERMINACION DE PUNTO
y lo llevamos a DE FUSION
refrigeración por
24 horas.
Método del tubo capilar abierto

• Derretir la muestra y filtrar a través de un papel de filtro para eliminar cualquier


impureza y las últimas trazas de humedad.

• Sumergir por lo menos 2 tubos capilares limpios en la muestra completamente


líquida, de modo que la superficie de la grasa quede aproximadamente 1 cm por
encima de los tubos.

• Colocar los tubos en un vaso y mantenerlos en un refrigerador de 4 ºC durante


24 horas. La grasa debe estar completamente liquida cuando se ponga a la
temperatura del refrigerador, de modo que la solidificación sea uniforme y
prácticamente instantánea. De otra forma puede haber separación de fracciones
con diferentes puntos de fusión.
• Retirar los tubos del refrigerador y unirlos con una banda de goma o por cualquier
otro medio adecuado a un termómetro, de forma que los extremos inferiores de
los tubos de punto de fusión estén a la misma altura de la parte inferior del bulbo
del termómetro.

 Suspender el termómetro dentro de un vaso de 600 cc que este semi lleno con
agua destilada, de modo que la forma inferior del termómetro esté sumergida
unos 3 cm. en el agua.
 Ajustar la temperatura inicial del baño al comenzar el ensayo a 8 -10 ºC por bajo
del punto de fusión de la muestra. Agitar el baño mediante un agitador magnético
y calentar de forma que la temperatura del baño aumente a una velocidad de 0,5
ºC por minuto. Por lo general, las grasas pasan por un estado opalescente antes
de llegar a fundir totalmente.

 Continuar calentando hasta que haya desaparecido toda la turbiedad y los tubos
estén completamente transparentes vistos a su través.

NOTA:

 A veces resulta difícil determinar cuándo ha desaparecido los últimos restos de


la turbiedad en tales casos, es provechoso comparar los tubos que contienen la
muestra con otro que contenga la misma grasa de este tubo y colocarlo
inmediatamente junto a la muestra; comparar el aspecto de la grasa en todos los
tubos. Observar la temperatura a la que la muestra llega a ser transparente en
ambos tubos. Esta temperatura es la que corresponde al punto de fusión. La
temperatura de los tubos debe concordar en 0,5 ºC. Calcular el promedio de la
temperatura de todos los tubos y darla como el punto de fusión.

 Se realiza el mismo procedimiento para las cuatros muestras de aceite de res,


pollo, chancho, soya.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 El punto de fusión de grasa es el promedio de las dos o más lecturas


termodinámicas registradas, no habiendo entre cada lectura una variación
mayor de 0.5 °C.

SUSTANCIA Pf. TEORICO Pf. PRACTICO


ACEITE DE CERDO 36 35
ACEITE DE RES 50 49
ACEITE DE POLLO 23 27
ACEITE DE SOYA -5 …………

60
PUNTO DE FUSIÓN

50 49
49
0

40
35
0
35
30
27
0
27
20

10

0
ACEITE -5
0DE SOYA ACEITE DE POLLO ACEITE DE CERDO ACEITE DE RES
-10 -5

punto de fusion teórico vs práctico


50 49
50

36 35
40
27
30 23

20

10

0
SOYA POLLO CERDO RES
-5
-10

Pf Teorico Pt Practico
 Al momento de realizar la extracción de aceite de las diferentes muestras
notamos que la grasa de res al extraer su aceite este se solidifico muy
rápido por lo cual tuvimos que llevarlo a la estufa para poder filtrarlo, y
discutimos que se debió a su composición ya que posee alto contenido de
ácidos grasos poliinsaturados, además según la clase teórica dictada por
el docente llegamos a determinar que mientras más número de carbonos
que posea su estructura su punto de fusión es mayor.

 No pudimos determinar el punto de fusión del aceite de soya ya que el


laboratorio no posee los equipos necesarios para realizarlo debido a que
el aceite de soya tiene un punto de fusión bajo cero (-5).
VII. CONCLUSIONES

 Aplicamos el método de tubos capilares abiertos, ya que es un método más


sencillo y es aplicable a todas las grasas y ácidos grasos corrientes.

 Determinamos que las muestras tienen diferente punto de fusión:


 Grasa de pollo: 35°C
 Grasa de res: 49°C
 Grasa de chancho: 27°C

 Hemos identificado que la pureza de una sustancia química influye de manera


importante en el punto de fusión de una sustancia. Mientras más impura sea
una muestra, más bajo es su punto de fusión.

 En cuanto al punto de fusión del aceite de res y de cerdo hubo una variación
de 1°C vario muy poco con eso concluimos que la práctica se realizó con mucha
eficiencia ya que nuestros valores prácticos estuvieron cerca a los teóricos.

Punto de fusión Grasa de res Grasa de cerdo


teórico  50°C  36°C
practico  49°C  35°C
VIII. BIBLIOGRAFÍA

 HART & FISHER (1984) "Análisis Moderno de los alimentos: Edit. Acribia.

 FENEMA O. (1981). "Introducción a la ciencia de los alimentos" Vol. Edit.


Reverte. Barcelona – España.

 JACOBS. M. B. (1958). Chemical Analysis of food. 3ra. Edic. New York.

 MEHLENBACHER, 1979. Análisis de Grasas y Aceites. Ed. Científico Médico.


Barcelona - España.

 PERSON (1981) "Técnicas de Laboratorio para el análisis de los alimentos"

 McMurry, J., Química Orgánica, 5°, edición, México, Ed International Thomson


Editores, S.A. de C.V., 2001.
IX. CUESTIONARIO

1. ¿Es importante determinar el punto de fusión de los aceites o grasas?


¿Por qué?

- El punto de fusión tiene gran importancia en el procesado de grasas


animales, ya que los puntos de fusión de las grasas puras son muy
precisos y tienen un alto punto de fusión. En cambio, si hay impurezas,
éstas provocan que el punto de fusión disminuya.
- El punto de fusión de los ácidos grasos, aumentan la longitud de la
cadena, y disminuye con un aumento de la instauración.

2. Como cree usted que sería la composición química de las muestras.


Represéntelas cada una.

GRASA DE POLLO

Nutriente Valor

Ácidos Grasos Saturados 29.8 g

Ácidos Grasos Monoinsaturados 44.7 g

Ácidos Grasos Poliinsaturados 20.9 g

Ácidos grasos Omega 6 de Grasa de pollo

Nutriente Valor

Ácido octadecadienoico (linoleico) 19.5 g

- El ácido graso que predomina en la grasa de pollo es el ácido


octadecanoico (linoleico).
GRASA DE RES

- Carne de res contiene ácido graso que protege contra el cáncer


- Estudio del CINA-UCR concluyó que la carne bovina producida en el país
contiene cantidades importantes del factor anticancerígeno (cis-9-tras-11 ALC).

- Un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Nutrición


Animal (CINA) de la Universidad de Costa Rica confirmó que la carne de res
producida en Costa Rica contiene una importante cantidad de ácido linoleico
conjugado (ALC) o ácido ruménico, una sustancia que puede aumentar la
inmunidad, proteger contra el cáncer y contra enfermedades cardíacas.
- El ácido ruménico, cis-9-trans-11 ALC, es un ácido graso que se genera
naturalmente y de forma eficiente en el rumen de los vacunos y otros
animales como el cordero y la ternera. Este se produce gracias a la acción de
las bacterias presentes en el rumen, que al transformar los ácidos grasos
poliinsaturados ingeridos en la dieta en ácidos grasos saturados, también
generan productos intermedios como el ácido linoleico conjugado (ALC).

GRASA DE CHANCHO

- AG poliinsaturados: C18:2 Linoleico (v-6)


PRÁCTICA DE SAPONIFICACIÓN: OBTENCIÓN DE
JABÓN
I. OBJETIVOS:

A) O. GENERAL

 Ejercitar técnicas de laboratorio de síntesis orgánica: formación de jabón


mediante la reacción de una base fuerte (hidróxido de sodio) con una
grasa animal o un aceite vegetal.

B) O. ESPECIFICOS

 Identificar los componentes o reactivos que hacen que los jabones sean
duros o blandos.
II. INTRODUCCIÓN

En este presente informe detallaremos los pasos a seguir para la obtención del
jabón mediante el método de saponificación. Usando como materia prima aceite
de soya haciéndolo reaccionar con el NaoH para obtener jabón.

El jabón es uno de los productos más antiguos de los que se conoce su


fabricación. El jabón es un agente limpiador que se fabrica a partir de sustancias
naturales, como grasas animales y vegetales. Únicamente, es una sal de sodio
o potasio, que resulta soluble en el agua, obtenida por la reacción de grasas y
aceites con álcali. Las grasas y aceites utilizados son compuestos de glicerina
y ácido graso (ácido palmítico o esteárico) %. Los ácidos grasos que se
requieren para la fabricación del jabón se obtienen de los aceites de sebo, grasa
animal, mientras que los aceites vegetales se obtienen, por ejemplo, del aceite
de coco, de oliva, de palma, de soja (soya) o de maíz. Los jabones duros se
fabrican con aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos
saturados, que se saponifican con el hidróxido de sodio. Los jabones blandos
son jabones semifluidos que se producen con aceite de lino, aceite de semilla
de algodón y aceite de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de
potasio.
III. FUNDAMENTO

SAPONIFICACIÓN

Se entiende por saponificación la reacción que produce la Formación de jabones. La


principal causa es La disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose
glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis
constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se
denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN

Cuando la hidrólisis de un éster se lleva a cabo con una base fuerte, como el KOH o
el NaOH, los productos que se obtienen son el correspondiente alcohol y la sal del
ácido carboxílico.

H2O

R-COOR’ + NaOH  R-COONa + R’OH

Donde R = cadena hidrocarbonada larga

La hidrólisis básica también se llama saponificación por su relación con la hidrólisis


de las grasas o aceites con NaOH, que se emplea para hacer jabón. El ácido
carboxílico que se produce durante la hidrólisis reacciona con la base fuerte y se
convierte en el correspondiente ión carboxilato.

Los jabones naturales son sales sódicas o potásicas de ácidos grasos, ácidos
orgánicos con largas cadenas de hidrocarburos. La fórmula general de un jabón se
puede expresar como: CH3-(CH2)n- COO-Na+, donde n tiene valores comprendidos
entre 9 y 17, aunque pueden llegar a estar entre 3 y 21.

El NaOH forma un jabón sólido que se puede moldear con la forma que se desee,
mientras que el KOH forma un jabón líquido más suave. Los aceites poliinsaturados
forman jabones más blandos.
La característica principal del jabón es la presencia de dos zonas de distinta
polaridad: la hidrofílica, que es fuertemente atraída por las moléculas de agua y que
se localiza en torno al grupo carboxilo, y la hidrofóbica, que es poco polar y que se
mantiene lejos de las moléculas de agua, ubicada en el extremo más alejado de la
cadena hidrocarbonada.

Una molécula de jabón, como el estearato de sodio, tiene una cabeza polar y un
largo cuerpo de hidrocarburo, que es apolar.

Estearato de sodio (C17H35COONa)

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-
COO-Na+

Cuerpo hidrofóbico Cabeza hidrofílica

_
COO Na+

Cuerpo hidrofóbico Cabeza hidrofílica

Ejemplos de grasas, aceites y sus componentes principales, triglicéridos o ácidos grasos:

Grasa o aceite Composición


Grasa humana Tripalmitina, dioleoestearina
Grasa de buey Dipalmito-oleína, dipalmito-estearina, oleopalmito-estearina, palmito-
diestearina
Grasa de cerdo Ácidos oleico, esteárico, palmítico, láurico, mirístico y linoléico
Aceite de Ácidos oleico, palmítico, palmito-oléico, araquidónico y clupenodónico
ballena
Aceite de oliva Oleína, linoleína y palmitina
Aceite de palma Laurina, oleína, miristina y palmitina
IV. METODOLOGÍA

MATERIALES USOS
Vaso de precipitados de 100 Ml  El vaso de 100ml se usó para colocar
la muestra de aceite soya.
Vaso de precipitados de 50 Ml  El vaso de 50 ml se usó para colocar
el agua destilada.
Matraz erlenmeyer de 100 Ml  Se usó para mezclar las muestras.
Vidro de reloj. a placa Petri  Se usó para pesar el NAOH.

Espátula  Se uso para sacar el NAOH.


Balanza  Se uso para pesar el agua, el NAOH
y el aceite de soya.
Varilla para agitar  Se uso para agitar la mezcla.

Papel de filtro  Se uso para filtrar y obtener una


muestra mas pura.
REACTIVOS
NaOH (s) Se usó Como reactive para obtener el
jabon.
Aceites y grasas Se tomó como muestra el aceite de soya.
PROCEDIMIENTO

´´ELABORACION DE JABON ´´

R. M.P ACEITE DE CERDO

PESADO NaoH 2.76 gr


Agua 6. gr
Aceite de cerdo = 20.3
NaoH + Agua MEZCLA 1 gr

La mezcla diluida 1
MEZCLA 2 se mezcla
nuevamente con el
aceite de cerdo
Agitamos por AGITAR
Media hora

ALMACENADO Temperatura
ambiente durante 24
horas.

Jabón semisólido PRODUCTO FINAL


DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO

PASO 1: Iniciamos la práctica pesando las siguientes muestras: aceite de cerdo 20g,
Agua 6 g y el reactivo que es el NAOH 2.76

PASO 2: Mezclamos el agua con el hidróxido de sodio (NAOH), para que este reactivo
se disuelva.

PASO 3: Posteriormente esta mezcla diluida obtenida se mezcla nuevamente con el


aceite de soya en un matraz de Erlenmeyer y se agita la mezcla durante media
hora y vamos observando cómo se va espesando la mezcla y formando
burbujas y finalmente lo dejamos almacenado a T° ambiente durante 24 horas
para la obtención del jabón como producto final.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Como resultado final obtuvimos un jabón semisólido-pastoso con un


color blanquecino y luego procedimos a lavarnos con el producto final
(jabón).

 Al lavarnos las manos notamos que si tenía las características de un


jabón, pero al lavarnos no salía mucha espuma.

 Estos jabones hechos a base de soya presentan muy altos porcentajes


de ácidos linoleicos (50%) y oleicos (30%), por lo que aporta gran
suavidad al jabón (esto explica a que en el laboratorio nos resultó un
jabón suave y con poca espuma) Si se usa junto con el aceite de coco
crea una espuma ligera. Si se emplea junto con el aceite de oliva
provoca una suavidad extra. Su índice de saponificación esta alrededor
de 190. (Dra. MERCEDES MORENO)

VI. CONCLUSIONES

 Mediante el método de saponificación en esta práctica realizamos la formación


de jabón mediante la reacción de jabón de una base fuerte como el NAOH con
un aceite vegetal en este caso el aceite de soya. Esta reacción consiste en una
hidrólisis en medio básico de las grasas, que, de este modo, se descomponen
en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina

 Estos jabones hechos a base de soya presentan muy altos porcentajes de ácidos
linoleicos (50%) y oleicos (30%), por lo que aporta gran suavidad al jabón.
VII. BIBLIOGRAFIA

 Chang, R. 2010. Química. 10ª edición. McGraw-Hill

 Reboiras, M.D. 2006. Química. La ciencia básica. Thomson Eds. Madrid.

 Timberlake, K.C. 2011. Química. Una introducción a la Química General,


Orgánica y Biológica. Ed. Pearson Education, Madrid.

 Vollhardt, K.P.C. and N.E. Schore, 2008 Organic Chemistry: Structure and
Function, 6ª Edición, Ed. W. H. Freeman & Co., New York, 2011. Trad. castellano
5ª Edición, Ed. Omega, Barcelona.
VIII. CUESTIONARIO

1. Escriba la reacción de la saponificación, con la muestra empleada en la


práctica con su respectivo balance estequiométrico.

2. Suponiendo que el aceite vegetal está compuesto principalmente por el


triglicérido triester C3H5 (C13H27COO)3. La estequiometria con el Na OH
sería.
3. Investigue sobre ¿Cuál es la diferencia entre detergente y jabón?

- El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar


determinados objetos, en cambio el detergente es una
sustancia tensioactiva y anfipática que tiene la propiedad química de disolver la
suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.

- El jabón es un agente limpiador que se fabrica a partir de sustancias naturales,


como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a
partir de materias primas sintéticas.

4. Explique químicamente que sucede en la saponificación

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido


saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la
que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base.
Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una
parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias
de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y
metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

You might also like