You are on page 1of 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela: ECAPMA

Curso: POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL Código: 201510-360

POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL

Edwin López Gutiérrez


Cristian Camilo Castro

Rolfe Rodrigo González

Robinson Cerquera
Luis Carlos Medrano

Grupo:201510_23

Directora. Luz Helena Santacoloma

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

San José del Guaviare- Guaviare

Marzo de 2017
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela: ECAPMA

Curso: POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL Código: 201510-360

EL DESCONCIERTO FUTURO DE LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS EN


COLOMBIA

Desde los inicios de nuestra nación se ha manifestado crisis en el sector agropecuario.


Después del grito de independencia surge la necesidad de mantener un ejército
numeroso, el cual genero un aumento en la demanda de producción de alimento
además de eso se disminuyó la fuerza laboral en el campo, adicionalmente a esto se
requiere de una gran demanda de alimentos lo cual nos condujo a la primera crisis
alimentaria.
Hasta 1844, para mantener al Ejército, se destinó el 50% del presupuesto nacional.
Fue tal el impacto que la producción agrícola en 1835 fue la mitad de la de 1805, en lo
que condujo al congreso a definir la primera política agraria al establecer un impuesto
del 25% a las importaciones agrícolas.
En 1825 se destina un millón de pesos con el objetivo de reconstruir y desarrollar
haciendas iniciando restauración del aparato productivo destruido por la guerra y que se
extendió hasta alrededor de 1840.
Entre1850 y 1855 se establece la navegación por el rio magdalena vinculando la
agricultura del país con la economía mundial donde se participó con un 64,78%.
En el periodo comprendido entre 1910 a 1925 aumento las áreas cultivadas se crea el
ministerio de agricultura donde inicia labores con la difusión tecnológica.
A pesar de la crisis económica de 1929 el café conservo su precio hausta 1933cuando
bajo a US$10,5 ¢/lb, después de haber estado en US$28,5 durante 1926.
En los años 40 a crisis se agudizo después de haber estallado la segunda guerra
mundial que hizo desaparecer la demanda europea.
A partir de 1950 y durante parte de los 60, la política proteccionista obligó al sector a
responder a las demandas internas por materias primas.
Gracias a los créditos, la mecanización y tecnología se desenvolvieron nuevos cultivos
de arroz, soya sorgo, caña , algodón y palma en la costa y el meta , asi como flores en
la sabana de Bogotá.
A comienzos de los años 80 se inicia una crisis sectorial gracias a la violencia rural la
baja inversión por parte del estado, el auge del narcotráfico y el difícil acceso a los
recursos de créditos bancarios.
Actualmente se está pasando por una crisis gracias a la misma problemática que se ha
visto en el pasado, por la guerra contra grupos terroristas e inversiones irrisorias y poca
participación por parte del estado.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela: ECAPMA

Curso: POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL Código: 201510-360


Muchos campesinos vieron los cultivos ilícitos como un negocio rentable ya que son
buen remunerados.
Antemano quiero manifestar la principal causa de esta clase de problemática tenemos
que recalcar que hay abusos por parte de intermediarios que generan malos pagos por
parte de los intermediarios al productor desanimando al campesino a seguir cultivando
su producto habitual.
Aunque el banco interamericano de desarrollo ha sido una fuente valiosa de
financiación , no ha sido de gran ayuda para dejar que los campesinos se paren sobre
sus pies y empiecen a laborar y comercializar como se vio en los años 60 todavía se
evidencia regiones como el Guaviare que inicio con cultivos de maíz , caucho y arroz ,
fue una de las regiones más afectadas causado por la guerra contra el narcotráfico,
ahora está el ojo puesto como eje principal de inversión en el sector agrícola.
Pero no solamente tenemos que pensar en los agro negocios si no en la sostenibilidad
ambiental y una futura industrialización no podemos pensar que vamos a ser un país
agrícola toda la vida porque si buen vemos durante el trascurso de la historia hemos
tenido los mismos errores.
Los argumentos frente a que una reforma agraria o el mejoramiento de las políticas
será necesario para el crecimiento económico han perdido la vigencia hoy día, lo que
verdaderamente hoy prima es la distribución del conocimiento, por lo que una reforma
agraria entendida como una mera distribución de tierra no aporta las mejoras
sustanciales en crecimiento, una reforma agraria que no venga acompañada de
infraestructura, dotaciones y capacitación no contribuirá a un desarrollo económico de
la nación. Esto es una de las principales diferencias con los casos exitosos de reforma
agraria que están representados por los países que forman la última generación de
sociedades industriales, en las cuales el énfasis más importante se puso en la
promoción y el desarrollo del capital humano.

El acceso a la tierra no reduce significativamente la pobreza rural. Se discute sobre los


méritos de distribuir los activos existentes (tierra) versus crear nuevos activos
(inversión) con el objetivo de disminuir la pobreza rural y generar mayor crecimiento
económico. Pero con base en varios estudios (Heshusius, 2004) se puede concluir que
el impacto de un programa de reforma agraria en Colombia, sobre el ingreso y la
calidad de vida de los beneficiarios, seria significativo y positivo si se satisficieran
ciertas condiciones: acceso a crédito, capacitación y educación secundaria. Esta
afirmación va de la mano con lo dicho anteriormente tener acceso a la tierra no
necesariamente implica un aumento en los ingresos de los pobres rurales, ni un
mejoramiento en su calidad de vida.
La experiencia de Colombia demuestra que distribuir la tierra sin darle a los
beneficiarios los medios para hacerla productiva, no es efectivo y por lo tanto, no
promueve el buen uso del recurso escaso.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela: ECAPMA

Curso: POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL Código: 201510-360


Ya es hora de pensar como una nación sostenible productores de llantas, no solamente
caucho, en si de un producto final que podamos comercializar y aprovechar los tratados
de libre comercio de es una buena oportunidad para llegar ser una potencia mundial y
dejemos a un lado ese conflicto de conocimientos que solo nos trajo guerra de ideales
crisis y atraso. Si no vemos los errores cometidos en el pasado nuestro futuro en el
agro será incierto.

You might also like