You are on page 1of 10

La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de

nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes


de carácter científico. La investigación científica es el nombre general que obtiene
el complejo proceso en el cual los avances científicosson el resultado de la
aplicación del método científicopara resolver problemas o tratar de explicar
determinadas observaciones.1 De igual modo la investigación tecnológica emplea
el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así
como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe
a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y
policial e investigación educativa.

La investigación Social
La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método
científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar
necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con
finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método
científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por
ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.
Objetivos de la investigación social
El objetivo de la investigación social es el de conocer la opinión del ciudadano
en aspectos concretos de su entorno, hábitat y vida cotidiana, a fin de localizar
necesidades, problemas, deficiencias y preferencias que puedan orientar hacia la
acción.

Investigación cualitativa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de


base lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales.1 Se suele considerar
técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es
decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación
participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos
para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se
producen en determinada cultura o ideología.
La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u
observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones
entre las variables2 y generalizar los resultados a determinada población a través de
técnicas de muestreo. Por el contrario, la investigación cualitativa no insiste en la
representación. Afronta sus problemas de validez externa a través de diversas estrategias,
entre ellas la permanencia prolongada en el campo, la triangulación de resultados3 o la
adopción de representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los
principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.4
Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto
significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar
los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas.
Con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
¿Qué es una investigación cualitativa?
Las investigaciones cualitativas son aquellas que se dedican a la
descripción de fenómenos y se detiene sobre sus características e incluye,
por ejemplo, pensamientos, opiniones, modalidades, actitudes,
comportamientos, etc.

Se diferencia de la investigación cuantitativa, que busca datos medibles y


comparables como porcentajes, cantidades y probabilidades.

La investigación cualitativa es un método utilizado principalmente en


las ciencias sociales para estudiar fenómenos humanos que para su
comprensión requieren de un análisis complejo.

El investigador se acerca a los sujetos que quiere estudiar y comparte


con ellos su cotidianeidad, en algunos casos realizando entrevistas para
indagar sobre sus emociones, ideas y expectativas.

Las investigaciones cualitativas pueden complementarse con otras


cuantitativas.

Características de un investigación
cualitativa

1.Inductiva
Un razonamiento inductivo es aquel que va de lo particular a lo general.
Es diferente de un razonamiento deductivo, que a partir de una ley
general saca una conclusión sobre un caso en particular.

La investigación cualitativa es inductiva porque no se inicia a partir de


leyes o principios generales que aplican a casos particulares sino, por el
contrario, se dedica a recoger datos de los cuales posteriormente puede
hacer generalizaciones.

Sin embargo, el razonamiento inductivo se utiliza con reservas en la


investigación cualitativa ya que las generalizaciones no son aplicables a
cualquier sociedad estudiada sino a las sociedades que tengan
determinadas características.
Además, se plantean como hipótesis que pueden ser refutadas por otras
investigaciones cualitativas.

Interacción con los sujetos estudiados


Además de estudiar procesos de la sociedad, el investigador tiene en
cuenta la forma en que avanza su propia investigación.

El investigador puede interactuar directamente a través de la entrevista o


de la participación en actividades de la comunidad que estudia.

Pero incluso si se limita a la observación, su mera presencia ya afecta el


comportamiento de los sujetos.

3.Orientada al proceso
Una de las razones por las que las investigaciones cualitativas no buscan
generalizaciones universales es porque no se centran en situaciones fijas
o estados invariables de una sociedad, sino que estudia procesos.

La investigación cualitativa observa la forma en que una sociedad se


transforma y no el estado inicial o final del cambio.

Estudia también su propio proceso, esto significa que es recursiva: hace


referencia a sí misma.

4.El sujeto en su propio marco de


referencia
Al estudiar un grupo social o una sociedad lejana a la propia, el
investigador cualitativo no juzga las actitudes y pensamientos de ese
grupo desde su propio punto de vista sino que intenta comprenderlo
dentro del marco de valores, normas, prácticas y creencias del grupo
estudiado.
El aspecto subjetivo siempre está presente en este tipo de investigación
pero se intenta identificar las propias opiniones y prejuicios, para evitar
que afecten la investigación.

5.Holística
Estas investigaciones nunca estudian un hecho aislado sino que, para
comprender cada suceso, comportamiento o costumbres, adoptan una
postura holística, es decir, tienen en cuenta la experiencia del sujeto en
su totalidad.

Para eso los sujetos estudiados se consideran en el marco de su pasado,


sus expectativas de futuro y su ubicación dentro de su contexto
específico.

6.Datos complejos
Al estudiar un grupo humano en forma cualitativa, los factores medibles y
expresables en números o proporciones son mínimos. Por el contrario, se
observan y describen datos no medibles.

Por eso estas investigaciones no suelen permitir el análisis estadístico y


las conclusiones de cada investigación dependen en gran medida de la
interpretación de los datos obtenidos.

7.Flexible y evolucionaria
Por no tener una metodología fija, las investigaciones cualitativas se
adaptan a las realidades estudiadas.

Dependiendo de los fenómenos con que el investigador se encuentre,


puede plantear hipótesis y corregir conceptos a medida que avanza.

8.Variedad de objetos de estudio


La investigación cualitativa toma en cuenta a todos los participantes de
un evento y todos los factores que intervienen, sin importar si participan
desde un lugar central o periférico.

Por ejemplo, al estudiar un fenómeno social no estudia únicamente a los


líderes sino también el comportamiento de todos los integrantes del
grupo social.

3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método
adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El
problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.
Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivosdiferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los
métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la
investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que
utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemasepistemológicos
y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos
así como con la validez externa de los mismos.
 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la
cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a
través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su
vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una
forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una


investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada
método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no
es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.
Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión
del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o
neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y
haz medible lo que no lo sea".
PARADIGMA POSITIVISTA. APORTES Y DEBILIDADES.
El paradigma positivista También denominado paradigma cuantitativo,
empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas
comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha
seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos


sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a. El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien


estudia.
b. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.
c. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la
experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de
quien lo descubre.
d. Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas
las ciencias. e. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden
en la naturaleza. (Thonson Lunnar)

Según Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones


que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de ciencia a las
operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la
naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en
particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por
tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados
sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos
empíricos no puedan nunca refutarlos.

Fuente: http://isamarkac.blogspot.com/

QUE ES UN PARADIGMA:

“ Así Recasens sostiene: que el paradigma vendría a ser una especie de modelo
explicativo. Pues cuando el paradigma para Platón es un modelo a seguir, es
porque éste dice, por ejemplo, qué es el bien, por qué hay que seguirlo y para qué
hay que seguirlo; vale decir, explica de qué se trata aquello de lo que el modelo es,
única manera de que los mortales puedan alcanzar el bien [Recasens, 2005].
En mi análisis he hecho una opción conceptual que, en mi opinión, no se aleja de
la definición platónica. Así, para dar cuenta de este primer objetivo de mi tesis, que
constituye a su vez el primer apartado de la misma, mi análisis se desarrolla a
partir de la concepción de paradigma sostenida por Morin. Este autor lo concibe
como constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre
nociones maestras, nociones clave, principios clave. Esa relación y esos principios
van a gobernar todos los discursos que obedecen, inconscientemente, a su
gobierno [Morin, 2003: 89].” Pag. Nº 17

“En efecto, mi esfuerzo se dirige a elucidar la relación lógica entre nociones


maestras, nociones clave, principios clave que han gobernado y lo siguen
haciendo todos los discursos en torno a la ciencia. Es una peculiar forma de ver el
cosmos, la realidad y al hombre. Ellas surgen en un momento histórico, político,
social, cultural en el que encuentra su legitimación y en el que funcionamos como
humanidad. Como todo proceso de la evolución humana, nuevos razonamientos,
nuevos métodos para dar cuenta de la realidad y el cosmos objetan los cimientos
mismos de la relación lógica entre nociones maestras, nociones clave, principios
clave que han gobernado todos los discursos de cada etapa civilizatoria de la
humanidad. Se constituyeron en formas en que el mundo y las personas se hacían
comprensibles y se vivía de acuerdo con ellos.” Pag. Nº 18

PARADIGMA POSITIVISTA:

“Será sobre la base de estas tradiciones, de la explicación científica, donde se


despliega el gran debate filosófico y se asiste a grandes ambios de perspectivas
con respecto a este tema. Debate que adquiere especial vigor en las ciencias
sociales, por cuanto es en este ámbito, donde se discute sobre si la ciencia es el
modelo al que debieran adherir todas las disciplinas o si es el objeto de estudio el
que determina la forma de hacer ciencia.” Pag. Nº Pag. Nº 28

“Más que ningún otro individuo, Sir Isaac Newton está asociado con la visión
científica del mundo de la Europa moderna. Al igual que Galileo, Newton combinó
el racionalismo y el empirismo en un nuevo método… la combinación metodológica
de razón y empirismo se convirtieron, en las manos de Newton, en una filosofía
completa de la naturaleza, la cual [a diferencia de Galileo] tuvo gran éxito al
conseguir dejarla en la conciencia
occidental en toda su amplitud [Berman, 1987: 41]. Pag. Nº 28

“Así, Newton enfrenta el tema central de la Revolución Científica señalando que su


objetivo es el cómo, no el por qué. El que no pueda explicar la gravedad es
irrelevante. La puede medir, observar, hacer predicciones que se basen en ella, y
esto es todo lo que un científico tiene que hacer. Si un fenómeno no se puede
medir, puede “no tener cabida en la filosofía experimental”. Esta postura filosófica,
que en sus distintas formas es llamada “positivismo” ha sido la fachada pública de
la ciencia moderna hasta nuestros días [Berman, 1987: 43].” Pag. Nº 29

PARADIGMA POSITIVISTA, CARACTERISTICAS

“En síntesis, las nociones maestras, las nociones clave y principios clave de la
Revolución Científica de la Europa Occidental, de la que hemos venido tratando,
es una nueva forma de percibir la realidad: las cuestiones más sustantivas fueron
la modificación de la calidad por la cantidad, el paso del por qué al cómo,
descomponer el todo de un fenómeno u objeto en sus partes y luego recombinarlo,
la manipulación y el control de la naturaleza a través del experimento, visualización
de la naturaleza como una abstracción, la igualdad de la verdad con la utilidad, la
dicotomía sujeto-objeto. Sin embargo, fue la Revolución Industrial la que hizo que
la Revolución Científica fuera reconocida en su verdadera magnitud. Para captar el
significado de la Revolución Científica en la historia de occidente se debe
considerar el medio social, cultural, económico, político que sirve para sustentar
este nuevo modo de pensar, este nuevo paradigma. Peter Berger refleja mi
posición en este debate en general y en especial sobre las ideas científicas, él
señala que las ideas no tienen éxito en la historia en virtud de su verdad, sino que
en virtud de sus relaciones con procesos sociales específicos [Berger, 1965:32].”
Pag. Nº 30
“En lo referido a las ciencias naturales y física Pérez Tamayo [2004], plantea que
la ciencia moderna se ha configurado en base a tres renuncias sucesivas:

La renuncia a explicar los fenómenos propios de la naturaleza a través de una


visión mágica y sobrenatural del cosmos. El primer paso en el desarrollo de la
ciencia se da en el siglo V a.C. cuando los presocráticos comienzan a abandonar
sus creencias primitivas y mitos sobre la reación del mundo y la naturaleza y a
sustituirlos por teorías que no tenían elementos divinos o sobrenaturales sino que
se limitaban exclusivamente a los componentes propios de la realidad. Así
entonces,tal como plantea Porlán [1998], frente al discurso de lo inexplicable surge
el discurso de lo cognoscible: el cosmos puede ser conocido por el hombre a
través de su pensamiento racional.

La renuncia a buscar respuestas para las grandes preguntas.Esta etapa culminó


con la pérdida de primacía de la filosofía y el surgimiento de los distintos
precursores de las diferentes ciencias actuales. Hay una sustitución de las grandes
preguntas sobre la naturaleza por otras menos ambiciosas, pero potencialmente
susceptibles de respuesta. Pero la renuncia a las grandes preguntas era necesaria
pero no suficiente para que surgiera la ciencia. El principal y único instrumento
utilizado para explorar a la naturaleza era el cerebro del investigador, quien
pensando intensamente y obedeciendo el principio de la consistencia lógica interna
podía descubrir la verdad sobre los fenómenos naturales.

La renuncia al intento de contestar cualquier pregunta sobre la naturaleza por


medio del uso exclusivo de la razón. Lo que faltaba para que surgiera la ciencia
moderna era la renuncia a la autoridad de la razón. Es decir, que para lograr un
real entendimiento de la realidad, la razón resulta necesaria pero no suficiente. El
elemento que falta es la experiencia, el contacto continuo con la realidad por medio
de observaciones, comparaciones, analogías y experimentos. La ciencia es una
actividad humana creativa cuyo objetivo es el conocimiento de la naturaleza y cuyo
producto es el conocimiento; este producto se confirma cuando hay consenso
sobre su validez en el seno de la comunidad científica experta.” Pags. Nº 31,32

“La filosofía positivista, representada por Auguste Comte y Stuart Mill se


sustentada en principios tales como: el monismo metodológico, al considerar que
el método científico era el único posible de aplicar en toda investigación,
independiente del objeto a tratar. Así mismo,postulaba a la física matemática como
el modelo de toda ciencia, por ser la primera en alcanzar el estado positivo,
superando el teológico y el metafísico. Otro de los principios decía relación con la
explicación científica, entendida ésta como explicación causal que permitía incluir
casos individuales en leyes generales.
En otras palabras, el ‘por qué’ suceden los hechos, debía ser la pregunta
fundamental de la ciencia; la respuesta a tal interrogante exigía remitirse a las
causas fundamentales que los generaron. De esta forma,
las explicaciones son causalistas e intentan subsumir los casos particulares en
leyes generales.
Frente a la propuesta positivista se alzó la filosofía fenomenológica de Husserl, el
enfoque comprensivo hermenéutico sustentado por autores tales como Dilthey,
Max Weber, Rickert, entre otros, quienes coincidieron en el rechazo al monismo
metodológico propuesto por el positivismo. Tampoco aceptaron tomar el canon de
las ciencias exactas como el único aceptable para una comprensión racional de la
realidad, remarcando las diferencias entre aquellas ciencias que buscaban
establecer generalizaciones sobre fenómenos reproducibles y predecibles, de
aquellas otras que trataban de comprender individualidades únicas. Se rebelaron
también, ante la explicación causal positivista y es así que Droysen planteó la
dicotomía metodológica entre explicación [Erklären] y comprensión [Verstehen], ya
que el objetivo de las ciencias naturales consiste en explicar los fenómenos, en
tanto el propósito de la historia era el de comprenderlos.” Pag. Nº 35

PARADIGMAS QUE ORIENTAN LA INVESTIGACIÓN


CUALITATIVA
“En el contexto de este paradigma el Enfoque Fenomenológico-Hermenéutico
concibe y sustenta las Ciencias Sociales como ciencias Comprensivas
Interpretativas Sin duda, las raíces y nociones o componentes principales del
paradigma cualitativo de investigación en Ciencias Sociales, están en los
pensadores del siglo XIX y XX contemporáneos a los positivistas que tenían una
visión distinta de los fenómenos sociales. Al respecto, el surgimiento de la
Antropología materializó esta diferente perspectiva.”

“Según Immanuel Wallerstein [1996]: La creación del sistema mundial moderno


implicó el encuentro de Europa con los pueblos del resto del mundo y en la
mayoría de los casos la conquista de éstos. En términos de las categorías de la
experiencia europea, encontraban dos tipos más bien diferentes de pueblos y de
estructuras sociales. (…)Esto casi inevitablemente implicaba una metodología muy
concreta construida en torno al trabajo de campo [con lo que cumplían el requisito
de investigación empírica de la ética científica] y observación participante en un
área particular [cumpliendo el requisito de alcanzar un onocimiento en profundidad
de la cultura necesaria para su comprensión, tan difícil de alcanzar en el caso de
una cultura tan extraña para el científico]. Pags. Nº 49 y 50

“Desde lo cualitativo la realidad epistémica requiere, para su existencia, de un


sujeto cognoscente el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales
particulares, que hacen que la realidad epistémico dependa para su definición,
comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y
actuar, propias de esos sujetos
cognoscentes. Pag. Nº 50

“Se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la


interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median o
influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario insertarse en la
realidad, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna
como en su especificidad. La subjetividad e intersubjetividad se conciben como los
medios e instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no
como un obstáculo para el desarrollo del conocimiento como lo asumen el
positivismo y el pospositivismo.
En relación al modo de construir el conocimiento, para el paradigma cualitativo la
indagación es guiada –por lo que algunos llaman, un diseño emergente, en
contraposición a un diseño previo. La Investigación Cualitativa se estructura a
partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando durante el transcurso de la
investigación, es decir, sobre la plena marcha, de ésta. La validación de las
conclusiones obtenidas se hace a través del diálogo, la interacción y la vivencia,
las que se van concretando mediante consensos nacidos del ejercicio sostenido de
los procesos de observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido
compartido y sistematización [Briones, 1996]. Desde la perspectiva cualitativa, esta
corriente recibe alternativamente distintas denominaciones, tales como: paradigma
cualitativo, metodología cualitativa, interpretativa, etnográfica, ecológica,
etnometodología, naturalista, fenomenológica, interaccionismo simbólico,
constructivismo,
observación participante. Los distintos términos responden a enfoque ligeramente
distintos, pero todos ellos comparten unos principios comunes. Pag. Nº 51

Entre los investigadores cualitativos hay desacuerdo acerca del procedimiento de


la investigación y de sus fundamentos teóricos. Este desacuerdo hace que exista
un cierto recelo a que nadie se erija como representante del conjunto de todos
ellos [Erikson, 1986: 120]. Como consecuencia, son escasas las exposiciones de
carácter metodológico a nivel general. Por otra parte, ha proliferado una
terminología en la que muchas veces se utilizan como sinónimos vocablos
distintos. En tanto que, por otra parte, las distintas denominaciones se utilizan
muchas veces como sinónimos. Pag. Nº 51

¿Cuál es el objeto de estudio de la investigacion?


El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún tema
o situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna
inquietud o problemática, ya sea propia o ajena. - Existe una manera de
elegir o definir un tema o asunto de interés que se considera muy
tradicional, denominada método científico.

You might also like