You are on page 1of 13

Materia: Minería Sostenible.

Docente: JUAN ALONSO NEIRA SIMIJACA


Estudiante: César David López Arenas.

TEMA 2.
La sostenibilidad del agua, usos y fuente del recurso hídrico: las dinámicas del agua
en el contexto de la sociedad del siglo XXI. Las alternativas económicas, la oferta y
demanda, los precios, la escasez y sus rivalidades en el mercado. Las dinámicas de
inventarios desde la geografía, el uso de tecnologías y su consumo a través de las
dinámicas recientes en el presente siglo. Las potencias hídricas mundiales y los
principales demandantes.

INTRODUCCION

Los recursos hídricos han contribuido de manera satisfactoria a la dinámica enfocada


en el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, es un hecho que después del cambio
climático, se reconoce la escasez de agua dulce como el problema ambiental más
influyente actualmente. Situación que no es solventada ni corregida al presente, a
pesar del esfuerzo de varias instituciones y movimientos sociales que exigen nuevos
enfoques de gestión del agua que garanticen una sostenibilidad de los ecosistemas
acuáticos.

La crisis del agua dulce actualmente, es causada por la creciente demanda anual de
los recursos hídricos, y desarrollo de la humanidad en general, que desencadenan
nuevas tendencias de explotación desconsiderada de las fuentes de recursos hídricos,
repercusiones directas con el aumento de gases nocivos en la atmósfera que aceleran
el calentamiento global y un cambio climático eminente, atenuando los porcentajes de
agua dulce disponibles, eso sumado a que solo contamos con un porcentaje
aproximado del 0,77 por ciento de agua dulce en el planeta, agudizan la problemática.

Actualmente podríamos sobrevivir sin avances tecnológicos, incluso sin alimento


sólido por un mes, pero sin líquido no se pueden pasar más de 72 horas. El agua es
un elemento insustituible y contribuye directamente a la vida del planeta.

La manipulación irresponsable, tanto de los recursos hídricos como de las fuentes del
mismo, impulsada por la sociedad en auge del desarrollo, han logrado cambiar
drásticamente la dinámica natural del ciclo del agua, alterando perjudicialmente los
disímiles ecosistemas del planeta. Ahora bien, una solución posible es la de ir más allá
de impulsar cambios político-institucionales y mejoras tecnológicas, nos encontramos
ante la necesidad de un nuevo enfoque ético, basado en principios de sostenibilidad y
equidad; nos hallamos ante la necesidad de promover una “Nueva Cultura del Agua”
que recupere, desde la modernidad, esa vieja sabiduría de las culturas ancestrales
que se basaba en la prudencia y en el respeto a la naturaleza.

HIPÓTESIS

La relación entre desarrollo y ecología en el contexto implícito del uso del agua, no han
sido equilibrados como se ha deseado a nivel mundial en el siglo XXI, es un hecho que
el crecimiento económico se ha logrado a costa del ámbito ambiental. Comportamiento
que desencadena un evidente cambio climático, directamente proporcional a la falta de
agua dulce siendo así, el problema ambiental más importante a nivel mundial.

El agua hasta hace relativamente poco tiempo no era considerada un elemento dentro
del mercado de capital. La industria de la construcción y de la infraestructura han
hecho tradicionalmente plantas de tratamiento de aguas con poca especialización e
inversión en el sector. Sin embargo, esta postura industrial y de mercado está
cambiando; actualmente ya existen gran cantidad de empresas especializadas en el
sector del agua, con un alto nivel de conocimiento tanto en tecnologías de tratamiento
eficiente como en modos de financiación. Este crecimiento y especialización de la
industria hidráulica se debe a que, debido al cambio climático, se ha adquirido una
mayor conciencia sobre la realidad de la accesibilidad a los recursos hídricos.

Los sistemas, tecnologías, planes, etc. que se usan actualmente en pro del cuidado y
conservación del recurso hídrico son estrategias viables que permiten a los individuos
y poblaciones desarrollar de manera eficiente prácticas que involucren el uso
adecuado del agua. La ejecución de herramientas (tecnologías), no depende de las
problemáticas o dinámicas que son generadas en la geografía y por consiguiente en
sus poblaciones, son tecnologías que funcionan en cualquier ámbito y campo de
acción y no dependen de un periodo de tiempo, tipo de ejecución o uso. Las
implementaciones de hábitos sustentables permiten reducir la afectación generada por
el hombre en la última década, alrededor de los aspectos que influyen al agua y
generalmente la ejecución de planes de acción hacia el uso eficiente del recurso
hídrico y hasta los planes de contingencia que se proponen dentro del cuidado del
agua.

COMPONENTE TEÓRICO

El 70% del planeta está cubierto de agua. Del agua existente, el 97% es salada y entre
el 2,5% y el 3%, dulce. El hielo supone un 70% del agua dulce, lo que representa que
el agua disponible corresponde al 0,77% de los recursos hídricos del planeta. Las
precipitaciones anuales equivalen a 119.000 km3, de los que el 38%, es decir, 45.000
km3, es “agua azul”, mientras que el 62% corresponde a “agua verde”.

La denominación de agua azul y verde fue introducida en 1995 por el profesor Malin
Falkenmark y hace referencia, en el caso del agua verde, al fujo de retorno del agua a
la atmósfera como consecuencia de la evapotranspiración. El agua azul corresponde
al agua en ríos, lagos, embalses, lagunas y acuíferos. La reutilización del agua, la
segunda vida del agua, es esencial en entornos de escasez hídrica, como fuente de
abastecimiento. Para ello es imprescindible que se realicen importantes niveles de
inversión en sistemas de depuración y tratamiento del agua resultante, (Arrojo, P).

Pero el sentido de la gobernanza en torno al agua debe ir mucho más allá de dirimir
los conflictos de las cuencas transfronterizas. Para que exista una correcta
administración de los recursos hídricos, los poderes públicos deben tomar conciencia
de cuáles son los elementos más esenciales para garantizar un uso racional del agua
y preservar los ecosistemas y el medio ambiente.

La degradación sistemática y generalizada de los ecosistemas acuáticos continentales


tiene como consecuencia, entre otras, que 1.200 millones de personas no tengan
acceso a agua potable. Si se mantiene esta tendencia, serán más de 4.000 millones
en el año 2025. Por otro lado, la crisis de insostenibilidad de los ecosistemas acuáticos
agrava los problemas de hambre en el mundo, ya que se degradan las pesquerías
fluviales y marinas, esenciales en la dieta de millones de personas, especialmente en
las comunidades pobres, y se arruinan formas tradicionales de producción
agropecuaria vinculadas a los ciclos fluviales.

El modelo de globalización en curso, alejado de los más elementales principios éticos,


está agravando estos problemas. Lejos de frenar la degradación ecológica, está
acelerando la depredación de los recursos hídricos y la quiebra del ciclo hídrico en los
continentes. Lejos de reducir los gradientes de riqueza y de garantizar a los más
pobres derechos fundamentales, como el acceso al agua potable, se abre el campo de
los recursos y valores ambientales al mercado como espacio de negocio.

Comerciar con los recursos naturales disponibles en el medio ambiente tiene en su


trasfondo un grueso debate ético sobre el valor qué se le puede asignar a dichos
recursos porque son invaluables, o sobre quién es su dueño y por qué. Ahora bien, en
los sistemas políticos de estado de bienestar, con el propósito de garantizar un uso
correcto del recurso hídrico (en este caso en específico), y el abastecimiento de las
poblaciones, es habitual que sean las administraciones públicas y gubernamentales
quienes se encarguen de su gestión y debido a esto que se trate de un bien de
dominio público.

Hablar de mercados de agua, es referirse a todo un conjunto de modelos económicos


que hacen posible el intercambio del agua como recurso, entre aquellos que poseen
una concesión para la administración de este bien, bajo el control y supervisión de las
confederaciones hidrográficas y quienes necesitan abastecerse. A través de esos
modelos económicos se transfiere la responsabilidad de reasignar los recursos
hídricos de la Administración Pública a los propios usuarios, pero sin realizar cambios
en la distribución de derechos de propiedad o concesiones.

El agua embotellada es la parte de industria hídrica que más ha crecido en años


recientes, esto se ve reflejado en el aumento del consumo de agua embotellada, de
acuerdo con Euromonitor, durante 2011 este mercado local movió 696,8 millones de
litros lo que equivale a US$304,9 millones.

Durante los años siguientes, el consumo de agua embotellada continuó en alza, por lo
que el año pasado la producción ascendió a 881,5 millones de litros, es decir,
US$499,5 millones. Para el año 2021, se tiene estipulado que el volumen llegue a
1.117,0 millones de litros, lo que corresponde a US$665,8 millones. A nivel
internacional, esta industria crece a una tasa de 10% anual y, según un estudio de la
empresa BCC Research, se movió más de US$195.000 millones en 2018.

En Latinoamérica, son tres las empresas que lideran el negocio de agua embotellada:
el grupo Danone tiene 11,2% de participación, de segundo está PepsiCo Inc con
10,20% y en tercer lugar se encuentra Coca Cola Company con un 9,80%. En
Colombia, una empresa nacional es la que puntea el ranking con mayor participación y
corresponde a Postobón con un 52,2% del mercado en el país, en la segunda casilla
se encuentra Coca Cola Company con 31,20%, y en tercer lugar está PepsiCO Inc,
con 4,60% del mercado.

De acuerdo con Raúl Ávila, profesor de Economía en la Universidad Nacional de


Colombia, este aumento en la industria del agua embotellada se debe a la cultura de la
vida saludable que ha tenido auge en los últimos años, esto ha llevado a que los
consumidores prefieran tomar agua que bebidas azucaradas o gaseosas. (Diario La
República, 2017)

En el caso de Colombia, los habitantes consideran que el agua de grifo no es potable,


entonces por cuestiones de salubridad prefieren comprar agua en botella. “Cada vez
hay más empresas que explotan este recurso para venderlo, pero siguen siendo las
grandes compañías las que lideran el mercado. No obstante, el negocio tiene bastante
demanda, por lo que empresas locales también se han visto beneficiadas por el alto
consumo de este producto”, dijo Ávila.

El experto también resalta, que los acontecimientos naturales como el ocurrido en


Mocoa hacen que la demanda de agua embotellada aumente considerablemente. En
el país, detalló Ávila, hay aproximadamente 800 compañías dedicada a esta industria.

Postobón lidera las marcas más consumidas con Agua Cristal y Oasis, en primer y
cuarto puesto respectivamente. Por su parte, Coca Cola tiene dos productos dentro del
ranking, Agua Brisa y Manantial se ubican en el segundo y tercer renglón.

La privatización del agua la pagan los consumidores que tienen el recurso hídrico al
alcance de la mano, porque un cuarto de la población mundial ni siquiera tiene acceso
a agua potable, por esto, la potabilización del agua ha sido uno de los mayores retos
de la industria hídrica. Para darle solución a estos retos, se han construido plantas de
potabilización y depuración en numerosas áreas del planeta, sin embargo, hoy en día
existen otros focos en los que este sector industrial se ha interesado, impulsando
algunas nuevas tendencias (Global Water Market):

 Mejora de la eficiencia del agua en respuesta a las presiones sobre el


suministro de agua.

 Mayor énfasis en el tratamiento de aguas residuales en ciudades en


crecimiento. Preocupación por el consumo energético y el uso de energías
renovables.

 La reutilización del agua está adquiriendo una importancia significativa.

 Cambio en el modelo de gestión del agua industrial.

 Cambio estructural en la gestión y financiación de los servicios públicos.

Después de la crisis financiera de 2007, hubo un notable cambio de la financiación


privada en el agua. Por un lado, gobiernos como China y Estados Unidos optaron por
aumentar el gasto público en agua y aguas residuales como medio de estimular la
economía, mientras que, por otro lado, el auge de los mercados de recursos naturales
entre 2010 y 2014 creó excedentes gubernamentales en los países productores, lo
que hundió el incentivo a la participación del capital privado. Con muchos gobiernos
ahora sin fondos para financiar la inversión en agua, la respuesta ha sido un mayor
interés en la financiación privada. La participación del sector privado en los sistemas
de distribución de agua sigue siendo una cuestión política delicada, especialmente en
Europa. Esto significa que la mayoría de las oportunidades están en construir, poseer
y operar activos de tratamiento, en lugar de servir agua directamente al usuario final.

La mayor oportunidad en el mercado del agua es, sin duda, la necesidad de extender
los servicios de agua de forma segura a todos. Por el momento, sólo una cuarta parte
de la población mundial de 7.400 millones goza de una fuente de agua potable segura
24/7. El cierre de esta brecha de infraestructura requerirá una inversión de 3 billones
de dólares. Del mismo modo, en el mundo desarrollado el desafío está en el
mantenimiento y la reparación de las infraestructuras existentes.

La geografía que permite la descripción de aspectos dinámicos de inventarios,


características y demás aspectos en un territorio específicamente América Latina y el
Caribe, presenta en sí misma una serie de dificultades para desarrollar la unión entre
el uso adecuado del recurso hídrico, la energía y por consiguiente la alimentación,
inicialmente se encuentra la falta o nula información, en muchos casos información
que se encuentra desagregada a los nexos establecidos en cada una de las regiones,
la débil gobernabilidad que surge generalmente cuando los lideres no poseen una
capacidad de planificar y ejecutar acciones en torno del control, uso y
aprovechamiento del agua, la heterogeneidad regional este factor surge a partir de las
condiciones tropicales presentes en América Latina y el Caribe es decir, los recursos
naturales son tan variados que es de gran dificultad lograr desarrollarlos de manera
eficiente dentro de un nexo donde se deben desarrollar papeles específicos, el
conocimiento insuficiente de las dinámicas locales en esta unión donde se destacan
aspectos tales como las problemáticas surgidas por el uso inadecuado del agua.
Dentro del desarrollo adecuado del nexo en la región se deben implementar políticas
hacia una planificación, legislación, administración y gestión donde se tomaron como
ejemplo las interacciones en 4 regiones de chile del recurso hídrico, la energía, la
alimentación y la minería, esto con el fin de desarrollar una guía para América Latina y
el Caribe hacia el orden de prioridades para el uso del agua.[ CITATION Emb17 \l 3082
].

La generación de tecnologías en la actualidad, surge a partir de la necesidad de


solucionar diferentes problemáticas como lo es la escasez del agua, la mala
distribución de las precipitaciones, la contaminación del agua por impactos
antropogénicos como lo son el desarrollo de prácticas agrícolas inadecuadas,
vertimientos, etc. Las tecnologías son una alternativa sostenible hacia el manejo,
disposición y preservación del recurso hídrico, cada una de las tecnologías son
desarrolladas de acuerdo a las necesidades y demandas de cada región y población.
Algunos ejemplos de tecnologías sustentables, en pro del medio ambiente y el agua
son: en la agricultura familiar en Chile se implementa una cosecha de aguas lluvias
que consiste en la captación, acumulación y aprovechamiento de aguas lluvias donde
se ejecuta una recirculación del agua, este es un mecanismo que permite ahorrar
agua, no tienen ningún costo es decir es sustentable económicamente para
productores, el agua que es usada contiene un nivel bajo de sales adecuado para la
generación de cultivos y finalmente permite a el suelo mantener sus propiedades
naturales sin generar una afectación para el desarrollo de futuros cultivos u otros usos
que se dispongan en el mismo terreno. Otras de las tecnologías usadas son el sistema
atrapa niebla, la generación de plantas de tratamiento de agua potable y residual, los
planes de ahorro del recurso hídrico, instalación de medidores de agua, lavadoras
eficientes, etc. [ CITATION Car12 \l 3082 ].

A partir de las dinámicas de consumo de agua se logran desarrollar programas de


ahorro de energía es la ejecución de restricciones, racionamiento, kits de modificación
hacia la distribución gratuita del recurso, campañas de información hacia alertas y uso
eficiente del agua, descuentos de instalación, declaración jurídica que acredite la
instalación de dispositivos ahorradores entre los que se encuentran los contadores de
chorro único, contadores de chorro múltiple, contadores de pistón rotativo. La dinámica
del agua establece las tecnologías requeridas para su ejecución e implementación.
[ CITATION Gil12 \l 3082 ].

Una de las problemáticas actuales más graves a las que se enfrenta el mundo es la
crisis del agua, la cual con el paso del tiempo ha aumentado su demanda mundial a
seis veces mientras que la población del planeta se triplico[ CITATION UN2016 \l
9226 ]. Es un dato alarmante considerando que muchos países ya están padeciendo
condiciones generalizadas de escasez de agua y es probable que tengan que hacer
frente a una menor disponibilidad de recursos hídricos superficiales.

Actualmente el mundo cuenta con 1.400 millones de km3 de agua de los cuales el
2.5% corresponden a agua dulce. De ese 2,5 %, el 69,7 % está en forma de glaciares
y capas polares en la Antártida y el Ártico, el 30 % está en acuíferos subterráneos y
sólo el 0,3 % está en lo que se denominan aguas superficiales, afirma [ CITATION
RED2015 \l 9226 ].

Según el IDEAM; “Las aguas superficiales son todas aquellas que circulan sobre la
superficie del suelo; se trata del agua que se produce por las lluvias o por el
afloramiento de aguas subterráneas en forma de manantiales”. Estas aguas se
distribuyen de la siguiente manera: Lagos 87 %; pantanos 11 % y ríos 2 %. A raíz de
esta distribución es importante conocer las reservas hídricas que tiene cada país, para
saber en qué lugares se presenta el mayor y menor porcentaje de este recurso.

Una de las formas en las que se calcula es implementando la medida llamada “total
actual Renewable Water Resources” que corresponde al máximo monto anual
disponible de agua para un país en un determinado momento y su criterio de cálculo
es: Total de Aguas Superficiales + Total de Aguas Subterráneas – Solapamiento entre
Aguas Superficiales y Subterráneas. La unidad de medida se da en kilómetros cúbicos
por año (Km3/Año)[ CITATION TC2013 \l 9226 ].

Si hacemos un análisis investigativo de los países que actualmente presentan el


mayor recurso hídrico tenemos que Brasil ocupa el primer lugar dado a sus 6.950 Km3
de agua, gran parte de su abundancia se debe al rio amazonas el cual tiene una
longitud de 7.020Km y es catalogado como el rio más largo y caudaloso del mundo,
este río con sus más de 200 afluentes transporta la quinta parte del agua fluvial del
planeta, la dotación per cápita es de 43.000 m3. Luego esta Rusia con 4.500Km3 tiene
más del 20% de los recursos mundiales de agua dulce (sin glaciares y aguas
subterráneas). El país es bañado por 12 mares de tres océanos, además de tener un
mar interno, el Caspio. Cuenta con más de 2,5 millones de ríos y más de 2 millones de
lagos, su dotación per cápita es de 30.500 m3. Seguido por Canadá con 2900km3 el
país norteamericano cuenta con el 7% de los recursos globales renovables de agua
dulce y menos del 1% de la población mundial, lo que genera que la dotación per
cápita tenga un valor considerablemente alto de 98.500 m3

Continuando con China este pais tiene 2.800km3 de agua (2.300 m3 per cápita),
cuenta con el 5% de las reservas mundiales hídricas, sin embargo, tiene una alta
densidad poblacional, la mayor del mundo, lo que genera que la distribución de agua
en el territorio sea desigual, por ejemplo, el sur del país siempre ha luchado con las
inundaciones, mientras que el norte y el centro carecen de agua. Ocupando el quinto
lugar esta Indonesia es un país que cuenta con 2.533km3 de agua la mayor parte
representada en ríos, dado a que es un país donde se genera constantemente
precipitaciones los ríos siempre están a buen rendimiento. En sexto lugar esta Estados
Unidos cuenta con 2.480 km3 de agua, el país posee gran cantidad de ríos y lagos, sin
embargo, dado a la alta densidad poblacional el valor per cápita es de 2.400m3 lo cual
es relativamente una dotación de agua baja, comparada con Canadá, Brasil y Rusia.
En el séptimo lugar se encuentra Bangladesh tiene 2.360 km3 de agua, es catalogado
como uno de los países más densos en cuanto a la población, sin embargo, la
dotación per cápita es de 19.600m3 lo cual es valor relativamente alto en comparación
a otros países como China, sin embargo, dado a la alta dotación de recursos
acuáticos, los ríos a menudo se contaminan con arsénico, dado a que este se
encuentra en los suelos del país. La India ocupando el octavo lugar cuenta con
2085km3 de agua, el país tiene una gran cantidad de ríos, muchos de los cuales son
una importante fuente de irrigación. Pero considerando la enorme población del país,
los niveles de agua por persona son bastante bajos de 2.200m3. Venezuela y Birmania
son los países que ocupan los últimos lugares de los diez países con mayor recurso
hídrico, el primero cuenta con 1320 km3 de agua con una dotación per cápita de
60.300m3 y el segundo cuenta con 1080km3 de agua con una dotación per cápita de
23.300m3.

Como se pudo observar, los países anteriormente mencionados efectivamente


cuentan con altos niveles de recurso hídrico, sin embargo, apartarse de la realidad
sería un error contraproducente, porque bien es cierto que actualmente se ha
presentado una disminución relevante del recurso hídrico en comparación a la
densidad poblacional y a la falta de recursos económicos para gestionar su
infraestructura, en el informe de (WWAP, 2018) se menciona que “A lo largo de la
década de los 2010, 1.900 millones de personas (el 27% de la población mundial)
vivían en áreas con una escasez de agua potencialmente grave. Si tenemos en cuenta
la variabilidad mensual, 3.600 millones de personas en todo el mundo (casi la mitad de
la población mundial) ya están viviendo en áreas con potencial escasez de agua al
menos un mes al año, y podrían aumentar entre 4.800 y 5.700 millones de personas
en 2050.”

Estas son estimaciones que a la fecha están ocurriendo, un ejemplo claro es la


demanda de agua en regiones como Arabia este país presenta la mayor escasez
hídrica del mundo. Si normalmente los recursos hídricos renovables totales para el
mundo promedian 7.453 m3 por persona y año, en esta región árabe son tan solo de
736 m3 por persona y año, según los últimos datos disponibles de AQUASTAT (s.f.)
Otro caso es el de África donde la escasez periódica y crónica de agua representa un
gran desafío en el camino hacia el desarrollo, la falta de infraestructura para la gestión
de la misma, el almacenamiento, suministro, como la infraestructura para los servicios
de agua y saneamiento mejorados, desempeña un papel directo en la persistencia de
la pobreza. En Asia y el Pacifico también está siendo todo un desafió lograr el acceso
al agua potable y saneamiento. En 2016, 29 de los 48 países de la región calificaron
como inseguros en agua debido a la baja disponibilidad y la extracción insostenible de
agua subterránea, y 7 de los 15 países con las mayores extracciones estimadas de
agua subterránea al año están en Asia y el Pacífico (WWAP, 2019).

Se podría analizar cada una de las regiones del mundo y encontrar que cada una
presenta varias problemáticas en relación al acceso al agua potable y saneamiento,
sin embargo, el punto clave de esta investigación es reconocer la disponibilidad de
recursos hídricos, entender la problemática que se está viviendo en cuanto a la
escasez y hacer algo al respecto, ya se incluyó el sexto ODS el cual tiene como misión
asegurar que para el año 2030, se tenga acceso universal al agua potable segura y
asequible pero esto no es suficiente, también se requiere realizar una inversión
adecuada en la infraestructura e impulsar iniciativas para crear conciencia en la
sociedad sobre la importancia de cuidar y gestionar adecuadamente este recurso.

DISERTACIÓN LIBRE

La creciente escasez de agua es una realidad mundial, incrementada por el impacto


del calentamiento global en el ciclo del agua. Durante la primera década del 2000, la
principal respuesta a la creciente demanda de agua en áreas con escasez fue el
desarrollo de nuevos recursos hídricos en general, y de plantas de desalación en
particular. Sin embargo, durante esta última década, la atención se ha centrado en el
aumento de la producción y en la mejora de la eficiencia del agua.

La rápida urbanización e industrialización suponen una obligación a la hora de tratar


las aguas residuales. Es algo que está afectando a los mercados industriales y
municipales por igual. En el lado industrial, estamos viendo regulaciones más
exigentes para combatir la contaminación en sectores como la minería o la agricultura,
y en el lado municipal, mayores fondos para cumplir los objetivos de tratamiento de
aguas residuales.

Las tecnologías han evolucionado en las últimas dos décadas de forma drástica
reduciendo el consumo energético. Sin embargo, el coste mayor de las plantas de
tratamiento de agua, sobre todo las desaladoras, sigue siendo el coste energético.
Pero esta demanda energética puede cubrirse con fuentes de energía renovables
como la solar o la eólica, las cuales han demostrado que son capaces de ofrecer
soluciones competitivas viables y sostenibles.

La recuperación y la reutilización de las aguas son cada día más importantes y un


componente indispensable en la gestión integral de los recursos hídricos. Se estima
que solo el 4% de las aguas son reutilizadas, sin embargo, se están modificando
regulaciones para que éstas cobren mayor importancia, sobre todo en regiones que
sufren cortes en el suministro de agua. Actividades como la agricultura o la industria,
que utilizan grandes cantidades de agua son el foco para la reutilización.

Las industrias ya están externalizando los servicios de agua a través empresas


expertas en la gestión y mantenimiento, tanto de plantas de proceso como residuales,
para ahorrar costes y mejorar la eficiencia.

La mayoría de los servicios públicos en el sector del agua están limitados tanto por
razones estructurales como financieras: la cuestión estructural es que la mayoría de
los servicios son departamentos no incorporados en los gobiernos locales, con poca
autonomía en la dirección política y la cuestión financiera es que las tarifas se
establecen normalmente por debajo del nivel requerido para cubrir tanto los costes
operativos como de mantenimiento de las infraestructuras. Sin embargo, cada vez más
gobiernos están reconociendo las ventajas de una mayor autonomía para la gestión de
los servicios públicos, a veces por la presión de los bancos de desarrollo. Además, las
tarifas del agua han aumentado más rápidamente que la inflación en la mayor parte
del mundo, reforzando la capacidad de los servicios públicos para establecer sus
propias agendas de inversión.

Los sistemas, tecnologías y planes que son desarrollados en la actualidad si son


estrategias viables para la ejecución de prácticas que involucren el uso adecuado del
agua debido a que brindan alternativas hacia el mejoramiento del uso del recurso
hídrico, estas posibles soluciones son desarrolladas por diferentes profesionales
donde se involucra un trabajo de carácter multidisciplinar y con una visión hacia el
futuro donde se deben tener en cuenta las posibles ventajas y afectaciones que
genere cualquier incorporación de planes de acción en un medio tan susceptible como
es el agua; si bien la demanda del agua siempre ha sido uno de los factores más
influyentes y sobreexplotados en la sociedad por su altas necesidades para la
supervivencia de cualquier ser vivo donde se desarrollan planes de acción y por medio
de ellos se da el surgimiento de herramientas que faciliten la adaptación a los cambios
que en la actualidad se están dando algunos de los aspectos que se deben tener en
cuenta en cada una de las alternativas de ejecución de planes que involucra
herramientas tales como sistemas y tecnologías no siempre pueden ser sometidas
bajo cualquier problemática deben ser desarrolladas de acuerdo a las necesidades,
problemáticas y en especial dinámicas del agua que son las que permiten caracterizar
las condiciones en las que se encuentra un cuerpo de agua y por consiguiente las
reacciones buenas o malas que va a tener un ecosistema, otro de los aspectos que se
deben tener en cuenta para la ejecución de planes son los cambios que puede
presentar un lugar o una población debido a que estos son factores con variaciones
altas, donde finalmente alternativas eficientes, sostenibles y sustentables pueden
convertirse en planes y tecnologías sin ningún fin o en el peor de los casos pueden
causar afectaciones directas o indirectas en una problemática inicial y en la sociedad.

Alrededor de todos los temas de acción que involucran al medio ambiente y buscando
su protección y preservación se determina que no todas las formas de acción y
ejecución de planes son completamente eficientes en su desarrollo, debido a que
requieren un involucramiento por parte de sociedades, desde allí se ve la educación
ambiental como un foco central de acción por medio del conocimiento, concientización
y fomentación de hábitos sustentables. Las personas son las principales afectadas en
aspectos de contaminación, desperdicio, etc. del agua, sin embargo, son también los
principales focos que la impactan es por ello que con un adecuado uso del recurso se
evita la generación de problemáticas de carácter ambiental y a la salud de los seres
vivos es decir se generan planes de prevención, también genera una disminución en
las necesidades de planes de acción hacia la mitigación.

Es por ello, que cualquier plan de contingencia que se propone dentro del cuidado del
agua es de gran importancia para el desarrollo de estrategias debido a que de acuerdo
las condiciones en un ecosistema, lugar, sociedad, culturas, etc. Logra determinar de
qué manera se deben ejecutar loa planes de acción, es decir por medio de un estudio
detallado de las implicaciones del medio se pueden relacionar tecnologías o sistemas
para el desarrollo sostenible y sustentable de comunidades y recursos naturales. Los
planes de contingencia brindan una guía con parámetros específicos de cada proyecto
que se va a desarrollar, como ejecutarlo de manera eficiente y eficaz, que
implicaciones puede traer al medio positivas o negativas, que periodos de tiempo debe
y puede ser desarrollada, que soluciones tiene ante posibles impactos negativos,
cuáles son las personas responsables, que vigilancia y control tienen, que
profesionales lo desarrollaron, porque lo desarrollaron, que posibles cambios pueden
efectuarse, etc.

CONCLUSIONES

Sociopolíticamente la humanidad no integra de modo correcto y concreto, el manejo


de los recursos hídricos, a pesar de que se ha logrado aumentar el desarrollo a costa
de las fuentes de agua dulce y la sostenibilidad que produce el delicado equilibrio
ecológico del planeta tierra, no se ha llegado a una situación recíproca, con enfoques
de gestión del agua que garanticen; una sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos.
Es necesario acudir a soluciones que van desde el contexto cultural y ético hasta el
tecnológico, que permitan integrar de manera amigable el desarrollo progresista de la
humanidad, con el ámbito ecológico del planeta.

El mercado del agua tiene como ventaja el hecho de que permitirá gestionar y
conservar de forma más adecuada los recursos hídricos. La introducción de este
mercado constituye un medio más eficaz de asignación del agua que los medios
utilizados hasta ahora, basados en la planificación hidrológica y en las medidas
administrativas de distribución de fuentes hídricas, los cuales no siempre han
contribuido a un uso eficiente del recurso. El desarrollo de los mercados de agua
incide especialmente en el volumen de agua utilizada por la agricultura de regadío y la
ganadería, al ser actualmente las industrias de mayor consumo del recurso hídrico,
favoreciendo la eficiencia de asignación del agua. Sin embargo, estas virtudes podrían
verse afectadas por ciertas restricciones contempladas en la legislación en relación a
la prioridad de usos y la obligatoriedad de ser concesionario para actuar como
comprador en el mercado. Ambas limitaciones legales pueden provocar dificultades en
el funcionamiento normal de un sistema de mercado, además de una ineficiente
asignación de los recursos.

A su vez, para un correcto funcionamiento de los modelos de mercado en la gestión de


los recursos hídricos, se hace necesario el desarrollo de ciertos aspectos concretos
que en la legislación todavía faltan por definir. Es entonces necesario un gran esfuerzo
normativo para poder definir de forma correcta el funcionamiento de los bancos de
distribución de agua, incluyendo también todos los efectos beneficiosos que tendrá su
aplicación para contribuir a mitigar la escasez de agua en zonas geográficas de difícil
acceso.

El agua es la principal fuente de vida en el mundo, se encuentra en diferentes estados


de la materia es decir es una sustancia audaz debido a que posee infinidad de usos
sin embargo, el ser humano por medio del consumo a través de las dinámicas del
presente siglo a sobre explotado este recurso cambiando sus propiedades naturales,
en diferentes casos los impactos generados por el hombre hacia el agua se regeneran
volviendo a tener sus propiedades naturales pero en muchos casos la purificación de
las aguas requiere de ciertos procesos o tecnologías que permitan de alguna forma
volver a tener sus propiedades naturales, las tecnologías que son usadas dependen
de las características del agua y los usos que se les vayan a dar, generalmente
cuando el agua va a ser usada para consumo humano requiere de más procesos de
purificación. El agua al ser un recurso fundamental, al ser consumido o cuando es
incorporado a prácticas que competen la salud de los seres vivos puede generar
impactos adversos a la salud de las personas y a los ecosistemas es por esto que es
el recurso fundamental en el planeta tierra. En la actualidad se han desarrollado
diferentes equipos, planes y técnicas buscando un desarrollo sostenible de las
actividades del ser humano, pero sin afectar el medio ambiente y en específico el
recurso hídrico, lo cual requiere de investigaciones hacia el desarrollo de cada uno de
los proyectos con el fin de no impactar negativamente el recurso hídrico.

La privatización del agua la pagan los consumidores que tienen el recurso hídrico al
alcance de la mano, porque un cuarto de la población mundial ni siquiera tiene acceso
a agua potable, por esto, la potabilización del agua ha sido uno de los mayores retos
de la industria hídrica.

Es todo un reto hacer frente a la problemática, sin embargo aún se puede, teniendo en
cuenta factores tan importantes como la toma de conciencia desde nuestros
gobernantes que son los que toman las decisiones, hasta cada una de las personas
que habitan el mundo, un factor muy relevante es incursionar a las poblaciones más
vulnerables a la toma de decisiones que se dan desde la política, esto significa que
dichas poblaciones deberían tener un representante adecuado en cada uno de los
procesos, ya que por esta razón, que parte de la conciencia pública, al
empoderamiento de las comunidades, es que se permite el cumplimiento de los
derechos humanos al agua potable y al saneamiento y como tal a los demás derechos.
REFERENCIAS

 Arquitectura y urbanismo, disciplinas del agua (2017) Disponible en:


https://www.wearewater.org/es/arquitectura-y-urbanismo-disciplinas-del-
agua_277701

 ARROJO P. (s.f) LA NUEVA CULTURA DEL AGUA DEL SIGLO XXI. Dpto. de
Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. P. 1-2. Disponible en:
https://www.larepublica.co/empresas/cristal-brisa-y-manantial-las-marcas-que-
dominan-el-mercado-del-agua-en-botella-2390206

 Carrasco, J., Squella, F., & Riquelme, J. (2012). Tecnicas de conservacion de


suelos, agua, y vegetacion en territorios degradados . SERIE ACTAS INIA

 Campo, T. (2013). Todo campo. Obtenido de


http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/los-10-paises-con-mas-reservas-de-
agua-del-mundo-15?nid=10141.

 Embid, A., & Martin , L. (2017). El Nexo entre el agua, la energía y la


alimentacion en America Latina y el Caribe. En C. E. Caribe, Recursos
Naturales e Infraestructura.

 Global Water Market 2018 – Global Water Intelligence. Disponible en


https://www.globalwaterintel.com/products-and-services/market-research-
reports/global-water-market-2018.

 OCAS, R. (2015). AGUAS. Obtenido de


http://www.aguas.org.mx/sitio/publicaciones/agua-en-el-mundo/agua-en-el-
mundo.pdf.

 U.N. (2016). NACIONES UNIDAS. Obtenido de


https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html.

 WWAP. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de


los recursos hídricos 2018: soluciones basadas en la naturaleza para la gestión
del agua, cifras y datos.

 WWAP. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de


los Recursos Hídricos 2019 "NO DEJAS A NADIE ATRAS". Paris: UNESCO.

You might also like