You are on page 1of 43

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PLAN DE TESIS

La influencia del comercio informal en el Derecho de libre


tránsito en el mercado modelo de la ciudad de Huancayo
2018
AUTORES : HILARIO MALLMA CHARO.
: SANTIAGO QUISPE HEBER ABIMAEL.
ASESOR :
PARA OBSTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
HUANCAYO – PERÚ
2019
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la actualidad la presencia de legislación inconsistente con nuestra

carta política ha ocasionado un gran impacto que ha dejado estupefacto a

más de uno de los estudiosos del Derecho sobre todo dentro del campo

Constitucional.

Dentro de las inconstitucionales planteadas entre normas legales que regula

el comercio ambulatorio es una infracción que tiene por objetivo el perjuicio

al libre tránsito que la misma está regulado en el art. 11 de la constitución

política del Perú, que se menciona que toda persona tiene el derecho de

transitar libremente sin ningún perjuicio para su libre desarrollo en todos los

sentidos que la ley lo otorga como derechos fundamentales a toda persona.

Ahora por su parte el autor Hernando de Soto (1986) define que el comercio

informal como una respuesta instantánea del pueblo ante la poca capacidad

del gobierno, para dotar a los sectores más pobres de un empleo formal, que

les sirva como medio de subsistencia. Razón por el cual que a la mala

administración y la incapacidad del gobierno de gobernar de forma estricta

surge este gran problema al libre tránsito por el mercado modelo de la


ciudad de Huancayo siendo un dolor de cabeza para todas las personas que

transitan por aquel sector. Mientras que para Hart (1972) como la economía

informal a los fenómenos generados por sectores de la población con

economía débil, que, por razones de poca gestión o diferencia social, no se

encuentran dentro de los grupos económicos formales y de ley, lo que quiere

decir que están excluidos y en muchos casos explotados en las actividades

que realizan. Las empresas y personas que llevan a cabo estas actividades

informales, generalmente no están contempladas dentro de las normas, por

lo que son víctimas de abusos, siendo las propias normas de formalización

las que por ser tan engorrosas y de difícil cumplimiento no ayudan en el

fomento de la formalización comercial. Al estar al margen de la legalidad,

estas se desempañan clandestinamente poniendo en riesgo a las personas

que la practican. Otro de los problemas es la baja economía de los que

vulneran este derecho fundamental al libre tránsito, ya que las personas que

comercializan sus productos de forma informal son aquellas que son de bajos

recursos económicos, personas que llegan de los pueblos muy alejados de

la ciudad buscan una forma de sobre vivir, ya que por la apariencia de tener

rasgos de un campesino “cholo” y su forma de hablar las empresas u otros

entes reconocidos los discriminan, razón por el cual ellos buscan la forma de

existir de llevarse el pan del día para su familia lo más importante, frente a

este hecho se busca una posible solución para que no se siga vulnerando

este derecho fundamental al libre tránsito que a diario se tiene que soportar

por el mercado modelo de la ciudad de Huancayo. En la actualidad es


ampliamente reconocido el hecho de que la mayoría de los trabajadores en

el mundo en vías de desarrollo se gana la vida en la economía informal.

el objetivo del estudio es proporcionar evidencia confiable y bien fundamentada

sobre la gama de fuerzas motoras, tanto positivas como negativas, que afectan las

condiciones laborales en la economía informal a través del tiempo. El estudio tiene

a los trabajadores informales y a sus organizaciones en el centro del análisis, y

busca examinar no sólo el impacto de estas fuerzas motoras, sino también las

respuestas estratégicas a estas fuerzas por parte de los trabajadores informales. El

estudio se basa en un enfoque colaborativo entre investigadores y organizaciones

de base (OBM) de trabajadores informales para monitorear, de forma continua, el

estado de los trabajadores pobres en tres sectores –trabajo a domicilio, comercio

ambulante y recolección de material reciclable–, y busca también desarrollar las

capacidades de las OBM para evaluar y mediar las fuerzas motoras que afectan su

trabajo

1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.3. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye el comercio informal al derecho libre tránsito en el mercado modelo


de la ciudad de Huancayo en el año 2018?

1.1.4. PROBLEMA ESPECIFICO

¿De qué manera influye la delincuencia en el comercio informal?

¿En qué medida el arrojo de basura influye en el comercio informal?

¿Cómo influye el comercio informal en la congestión vehicular?


1.1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

1.1.1. Justificación científica-teórica:

Este trabajo se realizó con el fin de dar a conocer a la sociedad una


problemática tan importante, pero a su vez tan olvidada como lo es el
comercio ambulante, con el propósito que las personas conozcan el motivo
por el cual ésta gran parte de la sociedad se convierten en informales a causa
de la imposibilidad del estado para ofrecerles garantías y opciones de trabajo
para poder obtener ingresos que les permita tener una vida digna. La precaria
situación sobre la que se ha cimentado nuestra sociedad ha llevado a una
gran parte de la población a valerse de actividades ilícitas como, por ejemplo,
la comercialización informal como medio de subsistencia. Por lo tanto, es
necesario investigar este tipo de problema para comprobar en qué grado
afecta a la sociedad y a la economía el comercio informal y como se puede
dar algunas posibles soluciones. EL COMERCIO INFORMAL. – cuando se
habla de economía informal se piensa inminentemente en un problema. Esos
empresarios y vendedores clandestinos cuya industrias y negocios no están
registrados, no pagan impuestos y no se rigen por las leyes, reglamentos y
pactos vigentes, ¿no son, competidores desleales de las empresas y tiendas
que operan en la legalidad, pagando puntualmente sus impuestos? ¿al evadir
sus obligaciones tributarias no privan el estado de recursos necesarios para
atender a las necesidades sociales y realizar urgentes obras de
infraestructura?1

Hernando de soto sostiene que esa manera de encarar el asunto es


totalmente errónea, porque en países como el Perú el problema no es la
economía informal sino el Estado. Aquella es, más bien, una respuesta
popular espontánea y creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las
aspiraciones más elementales de los pobres. Cuando la legalidad es un
privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y político, a las

1
De soto Hernando. El orto. La Revolución informal. Editorial El Barranco. 1986.Pag. XVIII.
clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Este es el
origen del nacimiento de la economía informal.2

EL COMERCIO INFORMAL. – En La situación actual del comercio


informal en el perímetro de mercado modelo es preocupante ya que atenta
contra el orden urbano provocando caos, afectando la seguridad ciudadana
y a la integridad pública. La estratégica ubicación geográfica de la Ciudad de
Huancayo impulso el desarrollo comercial cualidad que notaron muchas
personas con falta de oportunidades de trabajo migrando en busca de una
mejor calidad de vida. Otro factor de migración que estamos viviendo
actualmente es causada por el fenómeno del niño costero logrando la perdida
de hectáreas de campos de cultivo y el abandono de la agricultura por
aquellas personas que constituía su fuente de trabajo, y que al verse
desplazados por la industrialización y sin esperanzas de recibir algún apoyo
se vieron con la necesidad de emigrar de sus lugares para ser parte de las
filas del comercio ambulatorio y así poder subsistir.3

De esta manera se podría mencionar que el comercio informal más


que un problema es una necesidad que lleva más de muchas décadas en la
zona y que por falta no solo de una buena gestión municipal sino también de
la misma indiferencia ciudadana provoca diferentes impactos al entorno
como: impacto ambiental (arrojo de basura), impacto social (Delincuencia) e
impacto físico (toma de las calles y congestión vehicular) que afectan al
desarrollo de una ciudad amable con nuestros ciudadanos y ecosistema.

LIBRE TRANSITO. - está contemplado en el artículo 2, inciso 11 de nuestra


Constitución y se resume en que Toda persona tiene derecho a transitar por
el territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por

2
De soto Hernando. Pág. XIX
3
Lucat Vílchez, Carola y Torres Balarezo, Ana Gisela. “Comercio Informal en la periferia del mercado
Modelo.” (Tesis de Pre-Grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2008).
razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de
extranjería.4

La libertad de tránsito consiste en la facultad de desplazarse o circular


libremente por todo el territorio de un Estado, así como de entrar o salir del
mismo y de elegir libremente en él su lugar de residencia. El derecho a la
Libertad de Tránsito también es llamado «de locomoción», comporta el
ejercicio del atributo de ius movendi et ambulandi.

Se trata de un derecho civil fundamental perteneciente a la primera


generación que se complementa con el de establecer, fija o transitoriamente,
residencia en el territorio nacional.

Ahora bien, como la mayoría de derechos, y dada la amplitud de sus


alcances, no se trata de un derecho absoluto puesto que existen limitaciones
a su ejercicio que Tribunal Constitucional considera que se trata de un
derecho sometido a una serie de límites o restricciones de dos clases:
explícitas o implícitas. Veamos qué nos dice en la sentencia recaída en el
Expediente Nº 00733-2010-PHC/TC:

1.1.2. Justificación social:

La presente investigación beneficiara a la población peruana en general a la

población de la ciudad de Huancayo que transitan por el mercado modelo,

teniendo que pasar muchos obstáculos e incluso hasta tiene que soportar el

maltrato psicológicos y moral por los mismos comerciantes informales por no

tener una educación en la atención a los usuarios, razón por el cual

llegaremos a una posible solución para dejar bien en claro que si se puede

controlar la informalidad para tener una ciudad limpia y ordenada, donde todo

4
Constitución Política del Perú 1993.
sea libre de delincuencia, un lugar donde se pueda respirar tranquilidad y

seguridad donde exista una garantía de vida para un mejor desarrollo en

todos los sentidos.

1.1.3. Justificación metodológica:

La investigación para lograr los objetivos de estudio, se acude al empleo de

técnicas de investigación como las entrevistas, cuestionario y su

procesamiento en software para medir el clima en las organizaciones. Con

ello se pretende conocer el grado en que vulnera la informalidad del comercio

al libre tránsito, así es necesario indicar que la falta de perspectiva, capacidad

y racionalidad de nuestros legisladores al momento de expedir leyes deja

mucho que desear, por lo que sería recomendable su urgente preparación en

cuanto a lógica jurídica, consistencias entre normas legales y ciertos estudios

mínimos a efectos de encontrarnos con leyes más coherentes que nos

permitan evolucionar como Estado de Derecho y no lo contrario. Así, los

resultados de la investigación se apoyan en técnicas de investigación válidas

en el medio.

1.1.6. DELIMITACION DEL PROBLEMA.

1.1.6.1. DELIMITACIÓN TEMPORAL

La presente investigación se realizará en el periodo comprendido en

el año 2018.

1.1.6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL


Dirigido al mercado modelo de la ciudad de huancayo

1.1.6.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La investigación está centrada en el campo constitucional por tener los

derechos fundamentales establecidos para su cumplimentó

obligatorio, y esto está señalado en el art. 11 de la constitución política

del Perú de transitar libremente y la vulneración al comercio informal.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo influye el comercio informal al derecho de libre tránsito en el


mercado modelo de la ciudad de Huancayo en el año 2018.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar de qué manera influye la delincuencia en el comercio informal.

Determinar de qué manera el arrojo de basura influye en el comercio informal.

Determinar de qué manera la congestión vehicular influye en el comercio informal


CAPITULO II

MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1. INTERNACIONAL

Según el autora Dalina Guzmán S. (2015).5 En su estudio de


gestión y valoración urbana sobre la EXTERNALIDADES DE LA
APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO POR EL COMERCIO
FORMAL E INFORMAL “BARRIO COMERCIAL DE LA VEGA,
SANTIAGO”. Universidad Politécnica de Cataluña. Llego a concluir
que: el comercio informal es una acción que constituye del perjuicio al
deterioro urbano, por estar en un espacio público al obstruir la
circulación peatonales como vehiculares como también al producirse
contaminación auditiva y ambiental, siendo un gran problema para el
desarrollo del país como también para la colectividad, esto genera
competencia desleal, delincuencia, y una mala imagen para la ciudad,
es por ello que la población en general se siente muy indignado por no
dar una solución a este problema que a cada momento sigue
creciendo como una enfermedad en las vías públicas, ahora este
último del comercio formal también es un problema de menos escala
ya que los comerciantes también se apropian del espacio público pero
de una forma muy distinta, pero esto de manera muy distinta claro está
que ellos no expenden sus productos fuera de sus locales poniendo
en riesgo a los transeúntes de caminar ya no por la calzada sino por

5
Delina Guzmán S. Mail: dalina.guzman@gmail.com Octubre del 2015.
la misma vía que transitan los vehículos, y ocasionando accidentes y
la congestión vehicular.

Es importante destacar que la apropiación del espacio público por


parte del comercio formal no es tan invasiva como el informal, pero si
es nociva la actividad que genera el comercio formal en el barrio de la
vega central repercutiendo de forma más directa en el entorno, por
tanto, es quien provoca el mayor deterioro urbano.

DARIO RICHARD ZARUMA MULLO.6 “EL COMERCIO INFORMAL


EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
QUE BENEFICIE A LA SOCIEDAD CUMPLIENDO LAS
EXPECTATIVAS DEL BUEN VIVIR”. TESIS DE GRADO PREVIO A
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. SANTO DOMINGO –
ECUADOR. Concluye que. Por disposición constitucional, el Estado
está en la obligación de garantizar los derechos reconocidos a los
trabajadores que elaboran formalmente como también a los informal,
dentro de ellos encontramos a los ambulantes que expenden sus
productos en las distintas calles de la provincia de santo domingo de
los Tsáchilas, para que sus derechos que constan en el texto
constitucional no sean disminuidos o desconocido; y de manera
obligatoria adoptar medidas adecuadas para ampliar y mejorar estos
derechos, fundamentales para el bien estar de cada ciudadano que
realizan dichas actividades, y como también para que no exista la
discriminación y racismo en la sociedad, y dar el cumplimiento de
aquellos derechos que la ley lo establece.

Todos estos derechos fundamentales tienen una identidad esencial


que se encuentra en su reconocimiento constitucional, donde la
prioridad es que todas personas, comunidades, pueblos
nacionalidades y colectivos, gozan de estos derechos fundamentales

6
Dr. JOSÉ LUIS MALDONADO CANDO. Msc SANTO DOMINGO - ECUADOR AÑO - 2013
que es el trabajo, y como de otra parte también es de garantizar que
la constitución política de la republica de ecuador proteja a cada una
de las personas que elaboran en las distintas actividades ya sea formal
o informal sin trasgredir dichas obligaciones que cada uno de ellos
deben de cumplir sin generar conflictos entre los mismos, en los
instrumentos internacionales (Artículo 10 C.R). Se enuncia en la
norma la universalidad de los derechos fundamentales, la misma que
abarca a todas las personas que se encuentra bajo la vinculación de
esa Constitución, lo que nos permite la identificación dogmática de los
mismos, pues, forman parte del propio lenguaje jurídico-positivo
entendiendo por dogmática ese saber al servicio, tan solo, de la
construcción e interpretación de un concreto Ordenamiento Jurídico.

2.1.2. NACIONAL

Fernando Alexander Torres Zavaleta (2017)7. En su tesis

Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del

Espacio Público de la Avenida España del distrito de Trujillo.

Llego a concluir que Se confirmó, que los efectos que se plantearon

en la investigación, como producto del comercio ambulatorio, son los

que más incidencia tienen en degradación física del espacio público,

donde los ambulantes son los dueños de las calles asiendo de ello un

espacio de ganancia, donde cada espacio que ellos se apropian de

forma ilegal se considera como un pequeño espacio de ganancia, su

filosofía de ellos es cuanto más grande de espacio que ellos puedan

obtener es más ingreso para su bolsillo, y esto genera el dolor de

cabeza para las personas que si tiene un negocio formal, donde cada

7
Torres Zavaleta, Fernando Alexander (Universidad César Vallejo, 2018)
mes tienen que pagar impuestos tributarios para el desarrollo

económico de la ciudad de Trujillo.

La contaminación del espacio, está asociada a la inexistencia de

políticas municipales de concientización, conservación y protección de

la ciudad, lo que no permite que se conserve su buen estado y calidad

física. Otro efecto es la obstaculización de vías, que se da por el

aumento constante de los ambulantes en la ciudad, donde

actualmente, Trujillo cuenta con total 112 de 6612 de los cuales

aproximadamente 1600 se ubican en el centro histórico y a lo largo de

avenida España, cifra alarmante por todas las consecuencias que esto

acarrea. Como tercer efecto producido por el comercio ambulatorio

tenemos, el cambio de uso del suelo, que consigo trae un alza y

especulación en el precio de las propiedades, lo que dificulta aún más

la formalización y regulación de los comerciantes informales que no

tienen la capacidad financiera para acceder a la compra de un

establecimiento, continuando sus actividades en la informalidad.

2.1.3. LOCAL.

VILLALOBOS CHUQUICHAICO, Leonel Rubén (2014). "EL

COMERCIO INFORMAL EN EL ESPACIO PÚBLICO DE LA ZONA

DE COMERCIO INTENSIVO DE HUANCAYO ·SECTOR CC. 10·16"

APLICACIÓN: CENTRO COMERCIAL PARA·- FORMAL


HUANCAYO8. Concluyo que Se contabilizaron alrededor de 1320

comerciantes informales en el sector de intervención. Representando

el 55 % de la ciudad de Huancayo. Que 26 cuadras se encuentran

invadidas por el comercio informal. Representan el 50 % del total de

cuadras ocupadas por los comerciantes informales en la ciudad de

Huancayo. Se registraron comerciantes itinerantes siendo perjuicio

para los conductores de los vehículos que realizan servicio público y

como también a las personas que transitan por los Jr. Cajamarca, la

Av. Ferrocarril. en la Prolg. Piura, en el Jr. Guido, Prolg. lea y también

dentro de los Mercados Modelo y Raez Patiño; y fijos en el Psj. Ramiro

Priale, Pje. Mercaderes, Pje. Andaluz, Jr. Atahualpa, estas calles

tienen como característica la consolidación de su ubicación ocupando

en algunos casos el promedio del 11% de la acera; Además se

encontraron otro tipo de problema donde los mercadillos y centros

comerciales que expenden sus productos lo hacen solo usando la

parte del frontis de sus puestos más la parte posterior de sus puestos

lo usan como depósitos de más mercancías que esperan ser vendido,

siendo un gran problema que puede ocasionar un gran incidente por

estos depósitos clandestinos para los mismos comerciantes como

también para las personas que transitan por dichos comerciales que

por fueran tienen buena presencia y por dentro están lleno de peligro.

2.3. MARCO HISTÓRICO

8
Villalobos Chuquichaico, Leonel Rubén (Universidad Nacional del Centro del Perú, 2014)
Comercio informal

El comercio informal es un fenómeno que se ha desarrollado en nuestro país,


a través, de una larga historia. "El propio inca Túpac Yupanqui... mandó
pregonar por todo el imperio que, el que quisiese ser mercader pudiese andar
libremente, sin que ninguna persona lo pudiera molestar en dichas
actividades, fue así como surgió el informalismo del comercio donde las
personas que realizaban dichas actividades tenían la libertad de llevar sus
productos por todo el imperio sin que nadie lo pudiera restringir ya que el
mismo inca estableció una pena grave en caso de que existiera una molestia
a los comerciantes, en razón de que gracias a ellos el imperio tenía mucho
más ingresos económicos y cuanto más ingresos el imperio más se hacía
fuerte para tener un absoluto poder en todo el reinado. En la colonia los
primeros ambulantes fueron los españoles y los criollos empobrecidos; luego
se adhirieron los indios y los mulatos. Los ambulantes estaban conformados
por los regatones, quienes ejercían su comercio en las calles, no tenían un
lugar estable; por otro lado estaban los denominados "mercaderes de cajón",
quienes tenían un puesto informal desde donde prestaban sus servicios. En
1594 el virrey García Hurtado de Mendoza, emitió la primera prohibición
colonial en contra de los ambulantes. En 1553 la Cédula del Rey
de España reconocía el derecho de pago por ejercer la venta ambulatoria. Es
indudable que a largo de la colonia se dieron una serie de prohibiciones en
contra del comercio informal, pero estos se dieron en determinados años,
además esto variaba, de acuerdo a la autoridad del tiempo. El
presidente Ramón Castilla en su gobierno ordenó que los ambulantes
desalojaran la plaza de armas de Lima.

En el siglo XX se por la existencia de que ya no se podía controlar el


informalismo se dieron distintas ordenanzas, para hacer frente a los
ambulantes, las cuales terminaron fracasando por no contar con los
mecanismos necesarios para frenar este problema que a cada momento se
estaba descontrolando. En el caso del alcalde Bedoya Reyes, éste inició
la construcción de mercados para dar una rápida solución pero no surgió ya
que las personas estaban acostumbrados a tomas las calles y era más fácil
para vender sus productos, cuanto más personas transitan por una vía existe
más posibilidad en vender cada producto más rápido y a un cómodo precio,
fue así que los ambulantes construyeron sus propios mercados para
expender y vender sus productos. En 1964 a causa del incendio
del mercado central aparece la Federación de Vendedores Ambulantes del
Mercado Central y Calles adyacentes (FEVACEL), el cual va a tener un papel
fundamental en la historia de los ambulantes. El alcalde Dibós tuvo
importante popularidad, ya que creó un dialogo con los ambulantes, los
cuales demostraron su consenso con la municipalidad; limpiando las calles,
uniformando a los comerciantes, etc. El alcalde Orrego logra reubicar a los
comerciantes en los campos feriales, "Polvos Azules" y "Amazonas."

El comercio informal se inicia desde la formación del reconocimiento

costumbrista por parte de la población, con la presencia de nuevos productos

que traían de otros lugares para ser vendidos, y también al crecimiento

demográfico de la población y a las necesidades que estaban en aumento

por la exigencia de la población, los comerciantes al ver tal necesidad

tomaban las calles como su centro de negocios; fue así que se pretendió

reubicarlos en nuevos centros de venta, solución paliativa para este problema

social, económico, político, cultural y urbanístico.

En el caso de la ciudad de Huancayo fue instituida la feria dominical como

fuente principal para todos los comerciantes informales o indígenas que

traían sus productos de distintos lugares de la zona para realizar el famoso

trueque; esta feria fue famosa porque en ella se realizaba cada domingo,

nació como una costumbre que anteriormente se llamaba la feria indígena


que se conformaba por personas de distintos lugares que con los siglos

empezó apoderarse de la calle real.

La feria se extiende a lo largo de la Av. Huancavelica paralela a la céntrica

calle Real. Su actual ubicación es reciente data del 1976 de su anterior

ubicación la calle Real”.

En sus inicios se ubicó en la plaza Huamanmarca, después se trasladó a la

Calle Real. Se celebraba los días jueves (feria chica) y domingos (feria

grande), se ofrecían cueros, lanas, frutas, productos agropecuarios y

artesanales. Ya se ofrecían animales y vegetales provenientes de España,

siendo una novedad esos productos para los indígenas; con la necesidad de

dinamizar el movimiento comercial en la ciudad se procedió a la creación de

la plaza del comercio (hoy plaza Constitución) ubicada al frontis de la Iglesia

mayor (hoy Catedral de Huancayo).

Del año 1905 a 1908 se dio un hecho de singular importancia para el

desarrollo urbano de Huancayo para el logro de sus objetivos ser una ciudad

lleno de oportunidades donde todos pueden ganar este hecho que en 1905

se obligó a los vendedores de comestibles a trasladarse (de la plaza Matriz

o Constitución) a la plaza Huamanmarca, como lo menciona

Osear O. Chávez, menciona “La función había cambiado, el comercio era

venta de comestibles, para tener un comercio mucho más ordenado y fácil

de ubicar los productos que las personas querían obtener para cada

necesidad”.
Este hecho traslado a los comerciantes al Mercado Central (hoy Coliseo

Municipal, lugar que, en el año 1884, se desarrollaba la venta de ganado y

espectáculos taurinos los días domingos. En el año 1963 se promulga la ley

14700 promovida por el ilustre Huancaíno Ramiro Priale Priale, donde

transformaron los espacios públicos más importantes de la ciudad, como la

Plaza Huamanmarca y la Plaza Constitución y la construcción de grandes

obras de infraestructura como el mercado Modelo, etc.

Alrededor de los años 80 a 90 las principales calles de Huancayo

fueron invadidas como: la calle Real, la Av. Ferrocarril, alrededores del

mercado Modelo y Mayorista; en aquel entonces del Gobierno del alcalde

Pedro Morales fue el pionero en el reordenamiento del comercio informal que

agobiaba a Huancayo teniendo como objetivo la recuperación del espacio

público de la Calle Real y la Av. Ferrocarril, los cuales duraron alrededor de

2 años para lograr su cometido, teniendo numerosas conversaciones de

sensibilización con los comerciantes informales y dueños de espacios libres

para lograr su traslado definitivo aliados con el municipio para la instalación

de servicios básicos, exoneración de pagos y licencia; conformándose

posteriormente galerías comerciales y mercadillos que se encuentran a lo

largo de estas vías. El reconocimiento ganado para sus derechos especiales

de dominio, les permitió a los ambulantes incrementar su volumen de ventas,

conseguir créditos de proveedores, organizándose y ahorrar con miras a salir

de las vías públicas hacia los mercados.


Paralelamente se promulgaban dispositivos que regulaban la actividad

comercial informal por parte del Municipio. Ninguna de estas medidas pudo

contener el avance de los ambulantes en su empeño a salir a las calles,

invadiendo el espacio público de los alrededores de los mercados Mayorista,

Ráez Patiño, Malteria y la Av. Ferrocarril.

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1. DE LA PRIMERA VARIABLE: COMERCIO INFORMAL9

A pesar del crecimiento económico sostenido, la informalidad persiste y no

ha desaparecido, adoptando nuevas formas La evidencia sugiere que no

todos los países que alcanzaron un fuerte crecimiento económico lograron

reducir sus niveles de informalidad. Si bien existe una relación inversa entre

el producto y empleo informal con el PBI per cápita, la relación no es

automática entre dichas variables (OIT, 2012). A partir de la clasificación de

países hecha por el BM, la actividad informal como porcentaje del PBI es

relativamente inferior en economías desarrolladas (países de altos ingresos)

y superior en países de Europa y Asia Central. Con respecto al mercado de

trabajo, la OIT utiliza como indicador de informalidad el porcentaje de empleo

informal no agrícola; en base a este indicador, la informalidad laboral se

concentra en las regiones de África, Asia y América Latina y El Caribe. En

2013, en Perú, cerca de la quinta parte (19.0%) del PBI oficial provino de

actividades desarrolladas en el sector informal, que absorbían al 55.8% de

9
https://perureports.com/wp-content/uploads/2016/08/Economia-informal-en-Peru-situacion-actual-
perspectivas-15-03-2016.pdf
trabajadores informales en dicho sector 1. Experiencias recientes revelan que

en los últimos años en AL y C se han implementado diversas estrategias

enfocadas a ciertas categorías de trabajadores (asalariados privados,

independientes, trabajadores domésticos, entre otros), que han reducido

considerablemente la informalidad laboral por encima del 10 punto

porcentual; este es el caso de Argentina, Uruguay y Brasil (FORLAC, 2014).

El Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular reveló que, en

Argentina, entre 2003 y 2014, la tasa de empleo no registrado (indicador

proxy de informalidad utilizado en Argentina) se redujo en 17 puntos

porcentuales gracias a las políticas de Estado que adoptó el país para cumplir

con el objetivo nacional de reducir la informalidad a menos del 30.0%. Para

ello, se impulsaron diferentes medidas, entre ellas, la inspección del trabajo,

el mono tributo social, la simplificación registral y la creación de regímenes

de trabajo especiales (agrario y de hogares), además de la mejora en los

mecanismos de fiscalización con la incorporación de nuevos inspectores y un

registro de empleadores. En Uruguay, donde la informalidad se redujo por

encima de 15 puntos porcentuales en un lapso de ocho años (2004-2012),

se implementaron una serie de medidas, como la flexibilización de las

condiciones de acceso a los beneficios de los programas tradicionales y de

pensiones, y la equiparación de los derechos laborales de los trabajadores

domésticos. En Brasil, donde la informalidad del empleo disminuyó cerca de

14 puntos porcentuales entre 2002 y 2012, se implementó diversas

intervenciones específicas como la simplificación del pago de las

obligaciones laborales, se integró la liquidación de las diferentes


contribuciones por trabajador en una sola planilla (Social) y se dieron

facilidades de abono por medios electrónicos.

La informalidad está presente no solo en el sector informal, sino también en

el sector formal de las economías Este problema es una de las

preocupaciones más recurrentes de muchos países. Para la OIT este

fenómeno se encuentra no solo en el sector informal, sino también en el

sector formal y en el sector de hogares. La informalidad laboral de Perú es

alta en comparación con otros países de la región de AL y C, y junto a

Paraguay, es uno de los países con mayor informalidad dentro del sector

formal. No obstante, en los últimos diez años, el empleo informal no agrícola

de Perú se ha reducido de 75.0%, en 2004, a 64.0% en 2013. Sin embargo,

esta reducción ha sido insuficiente para salir del grupo de los cinco países

con mayor informalidad laboral en AL y C. Comprender cómo, a pesar de una

fuerte reducción de la tasa de informalidad de Perú, éste aún es uno de los

países con mayor informalidad en la región, nos lleva a reflexionar sobre la

naturaleza de este fenómeno. Al parecer, tal y como lo señala el Perry (2007),

la informalidad representa no sólo la exclusión de muchos agentes

económicos (empresas, trabajadores y familias) sino que, en algunos casos,

los agentes económicos optan por la informalidad debido a la insatisfacción

del desempeño del Estado o a la inexistencia de beneficios en la interacción

con el Estado. En línea con la hipótesis de la exclusión, Tello (2015), a través

de la metodología de Günther y Launov (2012), estimó que el 73.8% de los


trabajadores del Perú, en el año 2014, realizó actividades en un segmento

laboral informal de manera involuntaria y como última alternativa de empleo.

La informalidad persiste con bajas probabilidades de tránsito hacia un empleo

formal Estimaciones de la OCDE (2015) revelan la existencia de un alto grado

de persistencia del empleo informal. El Gráfico 3a muestra que Perú es uno

de los países con mayor persistencia de informalidad, en donde más de la

mitad de sus trabajadores informales (55%) lo siguen siendo dos años

después. Asimismo, en Perú el porcentaje de trabajadores informales que se

trasladaron a la formalidad fue superior al porcentaje de ocupados formales

que se desplazaron hacia un empleo informal, solo el 8% de los ocupados

formales se pasaron a un empleo informal; mientras que el 12% de los

trabajadores informales encontraron un empleo formal en el año siguiente.

Para los peruanos desempleados la probabilidad de encontrar un empleo

formal es menor que la probabilidad de encontrar en empleo informal, es

decir, les resulta más fácil encontrar un empleo informal que uno formal. La

elevada persistencia del empleo informal, la baja tasa de transición del

empleo informal al formal, y la alta informalidad laboral son un fiel reflejo de

la segmentación del mercado de trabajo peruano.

Tendencia ligeramente decreciente de la informalidad laboral en el Perú A

pesar de que Perú tiene una elevada tasa de empleo informal en la región,

en los últimos diez años se han registrado importantes avances. Según la

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), entre el 2004 y 2014, bajo distintas

mediciones de la informalidad, se evidencia una tendencia decreciente del


empleo informal. Los resultados difieren según el método de estimación

elegido para medir la informalidad. Por ejemplo, en base a la ENAHO-2014 y

bajo la metodología del INEI, el empleo informal de Perú representó el 72.8%

de fuerza laboral, es decir, 11.5 millones de peruanos tienen un empleo

informal, de los cuales 8.8 millones (55.8%) laboran dentro del sector informal

y 2.7 (17.0%) millones trabajan como informales fuera del sector informal.

Operativamente, el BM (2008) cuantifica la informalidad laboral en función a

la definición productiva y a la definición legal. La definición «productiva»

considera como informales a todos aquellos trabajadores asalariados en

pequeñas firmas (menos de cinco trabajadores), personas auto empleadas

no profesionales y trabajadores sin ingresos laborales. En cambio, la

definición «legal» se centra más en el cumplimiento de los derechos de

seguridad social; por tanto, se enfoca más en el bienestar de los trabajadores

(mejora de la calidad del empleo), que en la naturaleza de su empleo. Por su

parte, el INEI (2014) considera en el empleo informal a todos los patronos y

trabajadores por cuenta propia del sector informal, a los asalariados con

empleo informal tanto en el sector formal como en el sector informal y a los

trabajadores familiares no remunerados sin beneficios laborales,

independientemente de si están en el sector formal o en el sector informal.

El empleo informal tiene rostro femenino, predomina en jóvenes, afecta más

a los independientes y es elevado en los sectores de transporte, construcción

y comercio La evidencia revela que este fenómeno es muy heterogéneo y

afecta desproporcionalmente a determinados grupos vulnerables del


mercado de trabajo. Según la ENAHO-2014, y en base a la metodología

propuesta por el INEI, ocho de cada diez mujeres (76.1%), y siete de cada

diez hombres (70.3%), tienen un empleo informal. Es interesante notar que

la informalidad se concentra en los grupos etarios más jóvenes,

observándose que el 79.8% de los jóvenes de 14 a 29 años de edad tiene un

empleo informal, en comparación con el 69.8% de adultos mayores de

veintinueve años. Por nivel educativo, los trabajadores con bajos niveles de

escolaridad poseen las mayores tasas de empleo informal. El 78.9% de

personas que posee nivel de secundaria tiene un empleo informal, en

comparación con los que tienen educación superior, quienes poseen una

tasa de 45.2%. Por categoría ocupacional, el 89.3% de trabajadores

informales son independientes y el 21.6% labora de manera informal en el

sector público. Finalmente, las actividades económicas con mayor tasa de

informalidad laboral a parte de la agricultura son: transportes y

comunicaciones (80.5%), construcción (75.7%) y comercio (74.3%), en

donde poco más de siete de cada diez peruanos trabaja en condiciones de

informalidad.

A. El Comercio Ambulatorio

Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad


informal por antonomasia.10 Sin embargo no es más que una de las distintas
manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades
comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales.

10
https://elcomercio.pe/noticias/comercio-ambulatorio
El término ":comercio ambulatorio" evoco dos actividades definidas la del
comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un
lugar fijo donde establecerse y la del comerciante que expende mercadería o
presta servicios desde un puesto fijo en la vía pública.

Esta distinción no es reciente pues ya en tiempos de la Colonia se les llamaba a


los primeros "regatones", por su función minorista y su habilidad para negociar
contratos y a los segundos "mercaderes de cajón", por sus emplazamientos de
madera en la vía pública equívoco dado que no todos los "ambulantes"
deambulan sin embargo se trata de la denominación más difundida.

En ese sentido podemos hablar de dos clases de comercio ambulatorio. La


primera es la itinerante; la segunda que se ubica en un lugar fijo dentro de la vía
pública. Por lo general son etapas dentro del comercio ambulatorio que los
comerciantes van superando a lo largo del tiempo para poder trabajar con mayor
seguridad.

Esta primera clase de comercio ambulatorio es la que desarrollan los que


compran pequeñas cantidades de baratijas, golosinas o víveres no perecibles y
deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que
encuentran a su paso. Carecen pues de una ubicaci¾n fija y operan en
una escala bastante reducida.

B. Itinerante

B.1. LUGAR FIJO EN LA VIA PÚBLICA

Esta segunda clase de comercio ambulatorio supone que el comerciante


previamente ha dejado de deambular, ha identificado un lugar y se ha instalado
para desarrollar su actividad. Implica por consiguiente una invasión de las
calles.11

Lo primero que hace un vendedor ambulante que trata de invadir un lugar fijo
en la vía pública es valorizar la ubicación. Para el efecto, tiene que apreciar el

11
http://informalidadupt.blogspot.com/2009/10/lugar-fijo-en-la-via-publica.html
número de clientes potenciales que lo podrían favorecer ahí diariamente, con
el objeto de determinar la oportunidad de explotar la ubicación
económicamente.

C. Los Mercados Informales.

La segunda modalidad de comercio informal es la que se desarrolla desde


mercados construidos informalmente por a para ambulantes que sean
abandonar las calles.

En lo fundamental los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque éste


les impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especiales de
dominio a pesar de todo no ofrecen seguridad suficiente para estimular una
inversión a largo plazo que mejore la función minorista de los ambulantes
porque en esos lugares no es posible suscitar expectativas racionales de
propiedad.

Así mismo, los ambulantes tienen una productividad muy baja, debido a que
la diversificación de bienes y servicios ofrecidos por cada uno es
extremadamente reducida.

Los ambulantes están limitados pues por todos los inconvenientes que se
desprenden de su carácter informal. Rara vez dan crédito y no brindan
reparaciones ni garantías. Tampoco tienen instalaciones especiales para
probar los productos ni están en condiciones de proporcionar una información
especializada a sus clientes. Todo estos los excluye de comerciar productos
sofisticados en los cuales los servicios conexos sean importantes para el
cliente. Además enfrentan problemas derivados de la falta de almacenes
acondicionados y sistemas de seguridad.

Todas estas limitaciones hacen que los ambulantes tengan un estímulo muy
frente para salir de las calles y reemplazar la carretilla por el mercado en busca
de derechos de propiedad más seguros que los especiales de dominio.
D. Mercados y Campos Feriales.

Se ha comprobado que en la capital siendo el centro fundamental de mayor


comercio donde existen 274 mercados informales. De ellos el 64% ha sido
edificado por los ambulantes que son la parte más concentrada que existe en
el territorio peruano, y uno de los mayores problemas que tiene que afrontar
cada instante los gobernantes de cada periodo; el 285 son empresas
formalmente establecidas que surge una estabilidad económica al país como
también a un desarrollo integro de la sociedad; pero también existe un 9%
restante no se tiene información. En general, se trata básicamente de
establecimientos fuera de la vía pública, edificados con material noble,
debidamente equipados con cámaras frigoríficas, almacenes, puestos
individuales y servicios higiénicos.

Como adelantamos el ILD comprobó que en la capital del total de mercados


informales, el 63% siendo el dolor de cabeza para cada gobierno que tiene que
luchas contra la informalidad; y esto será a no terminar ya que esto nació
desde la época incaica como una costumbre que hasta la fecha se sigue
realizando en todo el territorio nacional del Perú; y que solo encontramos el
28% de empresas que si están realmente establecidos formalmente; estos
traen consigo el desarrollo del país para una mejor y calidad de vida, y las
oportunidades que se puede encontrar en un país que exista la formalidad.

De acuerdo con las informaciones recabadas la mayor concentración de esos


mercados informales se encuentra en San Juan de Lurigancho, luego le siguen
Lima, Comas y San Martín de Porras. Al final de la tabla van Magdalena del
Mar, Miraflores y San Borja al igual que San Isidro y la Molina; siendo un lugar
de estrategia del comercio ambulatorio, ya que es un lugar de mayor
circulación de económico por las personas que a diario están siendo visitando
dichos mercados.
Todo ello acredita que el mercado informal está conformado por las personas
de clase menos acomodada, ya que los productos que estos expenden son de
precio al alcance de los bolsillos de las personas que no tienen la posibilidad
de comprar en un comercio formal que el precio es muy elevado.

En vista a las limitaciones del estado para construir mercados para tener un
país más ordenado en 1981 los municipios empezaron a habilitar campos
feriales como una manera de reducir el informalismo y mantener el orden de
la ciudad que es lo más primordial; De esta forma han habilitado los campos
feriales de "Polvos Azules", "Amazonas", "Miguel Grau", "Virgen de Lourdes",
"Plaza Castañeda", "Polvos Rosados", "Naranjal" y "Las Malvinas".

En este caso, sin embargo, no se trata de construcciones debidamente


equipadas sino precarios "mercadillos" construidos con madera y estera sobre
la misma calle. Además, a diferencia de los que sucede en los mercados en
estos campos feriales el Estado ha tratado de inmiscuirse directamente en la
actividad empresarial de los comerciantes a través de una serie de
restricciones en el uso y traspaso de los puestos. No obstante los cual
estas operaciones han continuado realizándose a espaldas de las
autoridades.

En realidad, la importancia de los campos feriales es pequeña d, muy


reducidos para tantos comerciales informales que a diario realizan su actividad
en distintas ferias que el estado creo para el control del comercio ambulatorio,
y esto no está muy lejos para poder reducir,

Si tomamos en consideración diríamos que los campos feriales y los mercados


es una fuente muy saludable para los ambulantes que a diario están
posesionados en las calles perjudicando el libre tránsito a las personas
trayendo consigo la delincuencia los accidentes que a diario sucede por la
mala administración de los fiscalizadores administrativos de las
municipalidades, que lejos de fiscalizar se ponen a pedir un poco de dinero
para que los ambulantes sigan vendiendo en las calles.
E. Organizaciones de Promoción

Es necesario adoptar iniciativas para promover la organización de los vendedores


ambulantes. Habida cuenta de que por lo general estos no tienen empleadores, se
requieren organizaciones de vendedores ambulantes fuertes que puedan negociar
con los municipios. Este es el primer paso para la elaboración de una buena
normativa adaptada a las necesidades de los vendedores ambulantes. En algunos
casos, también puede ser recomendable la gestión por zonas específicas para
facilitar la comunicación entre los vendedores ambulantes y las autoridades locales.

Para el efecto se reúnen muchas organizaciones de cuadra o vecindario y


conforman asociaciones o cooperativas cuyo objetivo es recabar fondos suficientes
y proceder a la construcción de mercados en tal sentido tienen un carácter
financiero y de gestión claramente definido que no existe cuando la preocupación
principal reside en defenderse de las autoridades o negociar con ellas. Además, en
estos casos la vida institucional es más constante que en las organizaciones de
defensa se mantiene el marco fundamentalmente democrático y se agrupa a un
número mayor de afiliados.

Las organizaciones de promoción sólo tienen por cometido promover la edificación


del mercado y no tienen injerencia en la actividad propiamente comercial de cada
uno de sus afiliados. Como en el caso de los asentamiento informales, el uso de la
cooperativa con estos propósitos es el más difundido, puesto que desde los años
60 y especialmente durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
(1968-1980) el Estado y los políticos en general le han dado un tratamiento especial
que los informales han aprovechado para ocultarse y protegerse de las autoridades
desarrollando dentro de los mercados su actividad comercial informalmente.
Ahora bien, en su cometido de edificar mercados las organizaciones de promoción
han tenido que enfrentar numerosas dificultades. Primeramente, por el tipo de
derechos de propiedad adquirirlos. Si el mercado se iba a ubicar en un predio dentro
del caso tradicional, no ha existido mayor problema puesto que el terreno se
adquiría legalmente saneado. Sin embargo, si el terreno estaba ubicado dentro de
un asentamiento informal entonces los ambulantes han obtenido tan sólo un
derecho expectativo de propiedad equivalente al que disfrutan los demás vecinos
de estas áreas.

El sólo hecho de que los ambulantes hayan edificado la mayor parte de los
mercados precisamente en los asentamientos informales significa que han tenido
que agregar a sus propios problemas los costos de adquirir informalmente la
propiedad.

Además, han tenido dificultades en su propia organización. Por tratarse de una


actividad privada e informal, carente por tanto de capacidad de coacción, han tenido
problemas para hacer que los ambulantes colaboren efectivamente. Los aportes no
se han cumplido con puntualidad y han existido una dilación considerable en la toma
de decisiones.

La dificultad para obtener el crédito necesario para edificar ha sido también otro
problema. La incertidumbre de la titulación resta valor al terreno como garantía para
el préstamo necesario. Adicionalmente, la rigidez y la falta de acceso a los mercados
de capitales aumentan aún más estos costos. Esto ha obligado a los ambulantes a
construir sólo en la medida en que las aportaciones de los socios lo

Otro problema que enfrentan las organizaciones de promoción es el cumplimiento


de los requisitos legales para la construcción de mercados que es el obstáculo
fundamental para que los ambulantes puedan acceder al comercio formalmente
establecido.
Adicionalmente estas organizaciones han tenido que invertir una ingente cantidad
de recursos para tratar de defender al nuevo mercado frente a las subsecuentes
invasiones de otros ambulantes que no participaron en la operación.

Todas estas dificultades han representado costos enormes para los ambulantes
decididos a salir a las calles.

F. Causas del Mercado Informal

Estamos seguras que existen múltiples razones por las cuales se origina en mayor
proporción la economía informal en nuestro país, es por eso que en nuestro trabajo
queremos resaltar las más importantes, de manera tal que se obtenga una mejor
comprensión por parte de los lectores.

La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y


normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La
formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos,
complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de
permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas
a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros.

En principio, los beneficios de la formalidad son la protección policial frente al


crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos
y el cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales
para obtener crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente, la posibilidad de
expandirse a mercados tanto locales como internacionales. Cuando menos en
principio, la pertenencia al sector formal también elimina la posibilidad de tener
que pagar sobornos y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar
expuestas las empresas que operan en la informalidad. Por ello, este sector
predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando los servicios
ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la presencia y control
del estado son débiles.
Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven
afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente
en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias
demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al incrementar
la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen más
flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una
estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales más
complejos está orientada hacia los sectores primarios –como la agricultura, por
ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y el cumplimiento de
contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable
que una estructura poblacional con un elevado peso de población joven y
población rural contribuya a incrementar la informalidad, pues ello encarece y
dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educación y construcción de
capacidades a la vez que complica la expansión de servicios públicos formales.

Los peruanos siempre hemos sido informales, pero esta forma de ser comienza a
convertirse en una preocupación teórica, cuando se empieza a tratar el tema de
la marginalidad. La migración andina a la capital, producto de esta marginación, hizo
colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como
mercado informal.

.TIPO DE ACTIVIDADES DE LA ECONOMÍA INFORMAL

Transacciones monetarias Transacciones no


monetarias

Comercio en bienes Trueque de drogas,


robados; producción y comercialización bienes o de
de drogas; prostitución; juegos de azar contrabando; cultivo de
contrabando; estafa. drogas para
uso personal; robo
para uso personal.
La informalidad, además, surge como una manera de salir adelante, como una

Forma de sobrevivir que se ha ido extendiendo. Somos la sexta economía más


informal del mundo, clara muestra de que este problema está alcanzando niveles
preocupantes.

Una de las principales ocupaciones en los estudios acerca del sector informal es la
estimación de su magnitud; explicada a la vez por diversas razones:

 La ineficiencia e incapacidad del sector moderno para absorber en su totalidad


la oferta de mano de obra, situación que se agudiza en períodos de crisis, cuando
no sólo se debilita ésta función sino que se produce una expulsión de
trabajadores.
 La demasiada inestabilidad ocupacional que generan algunas actividades
promovidas por la modalidad de desarrollo.
 La existencia de espacios económicos no cubiertos por la modernización, donde
se dan condiciones favorables para desarrollar actividades por cuenta propia,
incluso superiores a las de muchos de los trabajos asalariados.
 Una aproximación de cuánto es lo que representan las transacciones que se
realizan en el sector informal respecto del resto de la economía (esto es, en
términos de PBI).

Otro motivo por el que se agrava el problema es debido a que la cultura peruana se
caracteriza por tener una concepción particular de lo culto y lo inculto, donde este
último es considerado autóctono y el primero occidental.

2.3.1.1. DELINCUENCIA

La organización política de una sociedad sugiere la intervención de un ente


regulador facultado para tomar decisiones en razón al orden y progreso
social: En este sentido, la dirección estatal de los distintos ámbitos de
interacción servirá como mecanismo de control orientado a la convivencia
pacífica, satisfaciendo las expectativas generales.
El ejercicio de la regulación social, entonces, permite que el Estado programe
medidas de distinta índole a efectos solucionar diversas problemáticas
vigentes. Es así que nos ubicamos en el sector de las políticas públicas.
Las políticas públicas son las respuestas que el Estado formula frente a las
necesidades de los ciudadanos. En los últimos años, el problema principal
de la región Latinoamericana ha sido la delincuencia, la violencia y el
pandillaje; hecho que ha desplazado a cualquier otro problema que la gente
considera como principal.
Solo en el último año 2011, el 33% de los hogares Latinoamericanos (alguno
de los miembros de estos) han sido víctima de algún delito.
El Perú no ha sido ajeno a la problemática expuesta. Para el año 2011, el
20% de los ciudadanos percibe a la delincuencia como el problema más
importante en el país. Dicha percepción ha sido acompañada con una tasa
de victimización del 40% en el año 2011 (al menos uno de los miembros del
40% de los hogares encuestados han sido víctima de un delito). La
consecuencia de todo ello es que, para el 86% de los encuestados, la
delincuencia ha aumentado.
No obstante, lo antes dicho, cifras recientes dan cuenta que, entre el periodo
de Julio de 2011 y diciembre de 2012, la victimización se redujo del 45,1% al
38,3%. Dicha reducción se experimentó en 24 de las 27 ciudades en las que
se realizó la encuesta nacional de victimización.

Así, Lima Metropolitana, siempre entre el período de Julio de 2011 a


diciembre de 2012, experimentó una disminución del 48.4% a 39,9% en los
índices de victimización.
Ciudades de más de 500 mil habitantes, entre las que se encuentran
Arequipa y Trujillo, experimentaron una disminución promedio de 45,1% a
39,1% en los índices de victimización.
Ciudades de 100 mil a 500 mil habitantes, entre las que se encuentran
Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Ica,
Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna y Tarapoto, experimentaron
una disminución promedio de 39,8% a 35,3% en los índices de victimización.
Ciudades de 50 mil a menos de 100 mil habitantes, entre las que se
encuentran Abancay, Huaraz, Moquegua, Pasco, Puerto Maldonado y
Tumbes, experimentaron una disminución promedio de 37,4% a 36,4% en
los índices de victimización.
Finalmente, ciudades de 20 mil a menos de 50 mil habitantes, entre los que
se encuentran Chachapoyas, Huancavelica y Moyobamba, experimentaron
un aumento promedio de 27,5% a 28,2% en los índices de victimización.

No obstante, todo lo dicho, el 86.7% de la población percibe que será víctima de


algún hecho delictivo que atente contra su seguridad, pese a que dicha percepción
se redujo en 1,0% en el año 2012 respecto del 2011.

En este ámbito de transgresión, el Estado deberá tomar las medidas idóneas y


necesarias para estabilizar de modo suficiente la interacción social. Siendo que se
trata de una violencia institucionalizada, su intervención y omisión deberán
manejarse con racionalidad por tratarse de un conflicto general muy sensible
establecido desde antaño entre el garantismo y la prevención.

Las medidas estatales en cuestión tomarán el rótulo de política criminal. Así, se


podrán adelantar sus barreras de intervención sin esperar la aparición o aumento
del fenómeno criminal, pudiendo adoptar un lineamiento preventivo anterior y
posterior de modo simultáneo; esto es, podrán elaborarse programas de
resocialización y tratamientos en los casos de comisión de delitos; así como
intervenir en contextos de potencial comisión a efectos de prevenir y consolidar una
cultura de cumplimiento de normas.

La estructura de estas medidas encargará un diseño metodológico que abarque


sistemáticamente todos los objetivos preestablecidos. En este sentido, previo a una
decisión estatal político criminal, deberá existir un diagnóstico social (criminológico)
que permita programar el proyecto espacio-temporal de la medida (plazos y
sectorización). Asimismo, deberán consultarse cifras que arrojen indicadores para
delimitar la ejecución del mecanismo; y referencias especializadas que orienten el
modo de intervención.

Será menester, entonces, delimitar las coordenadas del defecto social (causas,
manifestaciones, consecuencias, etc.) para construir y tomar la decisión estatal
correcta. La alternativa optada, no podrá renunciar a cumplir con el bienestar
general evitando de cualquier modo recaer en abuso o autoritarismo.

El Perú, con la dación de la Ley Nº 29807, se ha sumado al diseño de una política


criminal, como política pública, para hacer frente a la criminalidad. De inicio, se torna
necesario distinguir categóricamente entre la praxis de la política criminal y una
política criminal teórica. Mientras la primera integra un conjunto de actividades –
empíricas – organizadas y ordenadas a la protección de individuos y sociedad en la
evitación del delito (acciones, estrategias, programas); la segunda, por un conjunto
de principios teóricos que habrían de dotar de una base racional a la referida praxis
(diagnóstico).

2.3.1.2. ARROJO DE BASURA

Según Nery Vela: “El significado de Desecho Sólido, son “Todos los Desechos que
provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y
que son desechados como inútiles o superfluos”. (4:22) De acuerdo a esta definición
un Residuo Sólido es aquel que se desecha, así pueda ser reciclado;

Alicia Zicardi, manifiesta que: “El problema de la acumulación de los Residuos


Sólidos ha acompañado en mayor o menor grado al hombre desde épocas remotas,
por ejemplo, los hombres primitivos que habitaban en cavernas generaban
desperdicios los cuales ocupaban espacio, de tal forma que tenían que abandonar
las cuevas. Pero este problema recién se hizo notar desde el momento en que los
seres humanos comenzaron a agruparse en tribus, aldeas y comunidades ya que la
acumulación de residuos se convirtió en una consecuencia del estilo de vida y de la
sociedad.”
Martínez José indica que: “Los desechos sólidos existen desde los albores de la
humanidad, como subproducto de la actividad de los hombres. Desde luego, su
Composición física y química ha ido variando de acuerdo con la evolución cultural y
tecnológica de la civilización”

A. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

Refiere que los tipos de residuos sólidos son la materia orgánica: son los restos
procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto con la comida
que sobra; papel y cartón: periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes;
plásticos – botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.;
vidrio, frascos diversos, vajilla rota, etc.; metas, latas, botes, etc.”” Según su origen.
Residuo sólido comercial: Es el residuo sólido generado por los establecimientos
comerciales y mercantiles, “tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes,
cafeterías y plazas de mercado”” Residuo sólido domiciliario: Este tipo de residuos
sólidos son generados en los domicilios; por este motivo, por su naturaleza,
composición, cantidad y volumen generalmente lo producen las actividades
realizadas en cada una de las viviendas o en cualquier otro establecimiento de igual
naturaleza.” Residuos agrícolas: Estos residuos son generados como consecuencia
de la crianza de animales mayores o menores y la producción, cosecha y segado
de cultivos y árboles, que no se utilizan para fertilizar los suelos similares.).”

B. TRATAMIENTO DE LA BASURA

“Gestionar adecuadamente la recogida y tratamiento de la basura es uno de los


mayores problemas de muchos municipios en la actualidad que incluye varias fases:
recogida selectiva, recogida general, plantas de selección, reciclaje y recuperación
de materiales, compostaje y vertido”

B.1. TRATAMIENTO DE LA BASURA

Según el autor Hernández, menciona que,” el tratamiento de la basura sigue las


siguientes fases: Incineración: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y
otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los
residuos sólidos del 50 – 80%. Pirolisis: Descomposición de los desechos por la
acción del calor. Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de
materiales secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o
cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes
para su reciclaje o rehusó. Reúso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente
económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes,
sin cambio alguno en su forma o naturaleza. Recolección: Se describe como las
acciones que deben realizar los colectores u operadores para recoger y trasladar
los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos a los lugares de
almacenamiento, transferencia, tratamiento, o a los sitios de disposición final. Se
especifica frecuencia y medios de trabajo, seguridad y protección. Acción de
clasificar, segregar y presentar segregadamente para su posterior utilización,
reutilización, capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una
ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.

2.3.1.3. CONGESTIÓN VEHICULAR.

La responsabilidad política para solucionar el problema del intenso tránsito de


vehículos Sean cual fueran las soluciones planteadas para el problema del tráfico
intenso de vehículos en Lima, que deben tener un tratamiento técnico y
especializado, éstas deben considerarse como un problema prioritario para el
gobierno peruano. Una solución integral tiene que partir desde la iniciativa del
Presidente de la República, del Congreso de la República, de los Ministros, los
Alcaldes, la PNP y de todas las instituciones que se vinculan con el tráfico de
vehículos terrestres en Lima. Este es un problema que no se puede tratar a la ligera,
es un problema de prioridad nacional, de suma urgencia para su atención. No se
debe actuar de manera negligente. Ya debería haber sido tratado como un problema
gravísimo, que pone en riesgo la salud física y mental de la población limeña, un
problema relevante para la realidad nacional, considerando que Lima es la Capital
de la República. Al respecto, tal vez también podría ser una alternativa el cambiar
la capital de la República, por ejemplo, a los pueblos de Jauja, de Tarma, etc. en el
departamento de Junín, o a cualquier otro lugar para descentralizar el país. El
problema de la centralización peruana es gravísimo. Tenemos muchas zonas
despobladas en la sierra y la selva peruanas y demasiada población que se ha
concentrado en Lima. Hay que crear focos de desarrollo al interior del país que sean
atractivos para que la gente tenga una migración de retorno o para que los limeños
migren hacia el interior.

Para la prevención de accidentes, es necesario hacer una educación vial desde la


infancia y en todas las etapas de la vida, en los colegios, en general por los medios
de comunicación masiva. Además, las entidades del estado tienen un papel
regulador para el cumplimiento de las normas técnicas que deben cumplir los
vehículos y los choferes con sus licencias de conducir respectivas. La gran cantidad
de dinero recaudado en los peajes debe destinarse a la mejora del sistema de
transporte, de las pistas, en general de las obras relacionadas con el transporte, sin
corrupción, sin malversación de fondos.

2.3.2. DE LA SEGUNDA VARIABLE: DERECHO DE LIBRE TRÁNSITO

El ser humano es digno, por lo tanto, libre. Es merecedor y así auto determinativo.
Vida y libertad son expresiones extraordinarias de la dignidad. Vida como expresión
biológica y libertad como expresión potencial de la existencia humana son valores
que orientan el principio de dignidad es hablar de vida y libertad, siendo estos dos
últimos los dos derechos más representativos del hombre.

En tal sentido, el autor CASTELLANOS TRIGO, Gonzalo, menciona “informa que la


libertad es uno de los derechos más preciados del ser humano en todos los tiempos,
sin libertad el hombre deja de ser hombre para convertirse en un animal.”

De otro lado, el autor ESPINOZA ESPINOZA, Juan refiere “que la libertad es la


situación jurídica en la que se tutela tanto el libre desarrollo de la personalidad de
los sujetos de derecho (libertad entendida en un sentido amplio) como el poder que
estos tengan para crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas (libertad
entendida en un sentido restringido). Esta última acepción comprende a la
autonomía privada”.

Además agrega, que se puede definir la libertad precisando que es una condición
de la vida humana individual privada y consiste en la atribución de decidir qué se
hace o no, sin más límites que los que la ley imponga, añadimos así, que es la
capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos
actuar y decidir sobre su vida, su destino sin transgredir los derechos de los demás,
en este sentido, suele ser denominada libertad individual, el concepto moderno
incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de
oportunidades. El derecho a la libertad es el valor supremo del ser humano, ya que
este es el único animal que la posee y goza de esta posibilidad. La libertad se
encuentra encaminada por la ley, el orden público y las buenas costumbres.

2.3.2.2. DESARROLLO SOCIAL

A. POLÍTICA SOCIAL

Hay diversas formas de evaluar una política social, una es por los resultados
obtenidos de acuerdo a los objetivos inicialmente planteados y otra es por la
percepción que sobre lo actuado tiene la gente, tanto los beneficiarios como la
ciudadanía en general. En ambos casos, las consecuencias son de carácter político,
para afirmar la gobernabilidad democrática por un lado y por el otro para encaminar
el proceso de desarrollo. Ahora nos interesa saber cuál es la percepción de la gente
frente a lo actuado por el modelo imperante en los últimos 20 años. Recurriremos
para ello a los datos que proporciona el LATINOBAROMETRO. De acuerdo a esta
encuesta internacional que se realiza anualmente, en el Perú sólo el 32% de los
entrevistados piensan que el país va en el rumbo correcto, compartiendo el mismo
nivel de opinión con México, Ecuador, Honduras y Nicaragua. Respecto a la
satisfacción con la democracia, sólo el 22% de los entrevistados en el Perú, durante
el año 2009, manifestaron su satisfacción. Manteniéndose la vecindad con los
países arriba citados. La situación es más difícil cuando se pregunta a la población
¿se gobierna para el bien de todo el pueblo? En Perú sólo el 15% respondió
afirmativamente. Preguntada la población cuánto se ha progresado en combatir la
corrupción, sólo un 26% manifiesta que se ha progresado mucho a ese respecto. El
promedio latinoamericano es del 39%. La situación es más grave cuando se
pregunta cuán justa se considera que es la distribución de la riqueza, en Perú sólo
responde que la distribución es justa sólo un 10% de la población encuestada. Por
otro lado, la percepción de falta de cohesión social es más alta en el Perú que en el
resto de Latinoamérica, ya que los peruanos somos los que más nos sentimos
discriminados en toda Latinoamérica, con un 52% de respuestas afirmativas.

B. LOS LÍMITES DEL ENFOQUE APLICADO EN LA POLÍTICA SOCIAL

La situación actual que se vive en la sociedad peruana debe comprenderse en su


integridad. Hay delincuencia galopante, hay protesta social, en paralelo la
desigualdad se hace más evidente en los signos exteriores de riqueza de pocos con
gran capacidad de consumo y muchos cuyo consumo apenas alcanza para comer
a diario. Si a ello agregamos la débil situación de las instituciones sociales y del
Estado, debe concluirse en que la propia gobernabilidad democrática del país está
en peligro. Y nada más peligroso para un país en vías de desarrollo que una
situación en que la violencia aumenta en todas sus manifestaciones, políticas y
sociales. Más violencia y represión no es la salida, ello sería como echar gasolina a
la fogata. La única alternativa es buscar que renovar el modelo de desarrollo,
haciendo gran hincapié en el desarrollo social, como etapa prioritaria y primera del
desarrollo.

MARCO CONCEPTUAL

Comercio informal. - El comercio informal se define como aquel intercambio


económico que se realiza de manera irregular y oculto. Irregular porque no sigue los
procesos fiscales y de permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa
actividad. Y oculto porque es precisamente esa irregularidad la que provoca que
esos intercambios sean difíciles de cuantificar para su estudio.

Derecho de libre tránsito. - es la posibilidad de circular libremente y establecer


libremente su residencia o domicilio.

Desarrollo social. - Como desarrollo social se conoce la evolución y el


mejoramiento en las condiciones de vida de los individuos de una sociedad y en las
relaciones que estos individuos mantienen entre sí, y con otros grupos e
instituciones que conforman el tejido social de una nación.
Arrojo de basura. - El término basura se refiere a cualquier residuo inservible, a
todo material no deseado y del que se tiene intención de desechar. Por tanto, la
acción creada por el hombre al desechar un residuo inservible se denomina arrojo
de basura.

MARCO LEGAL

Libertad de tránsito Artículo 2. Toda persona tiene derecho:

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él


y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o
por aplicación de la ley de extranjería.

La delincuencia

Mediante Ley Nº 29807, se crea el Consejo Nacional de Política Criminal, el mismo


que tiene como mandato inmediato el diseño del Programa Nacional de Política
Criminal, el que deberá diseñarse sobre la base de las conclusiones del Diagnóstico
Nacional sobre las causas del delito y los factores que inciden en su expansión.
Asimismo, la primera disposición final establece que, una vez aprobado su
reglamento, se aprobarán las directivas, metodología y manuales necesarios en un
plazo no mayor de ciento veinte días hábiles.

Del arrojo de basura

La Ley General de Residuos Sólidos, en el Perú se dio con la 27314 y su reglamento


que fue aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM; normas que establecen
las funciones y competencias de las autoridades relacionados con los residuos
sólidos y de esta manera establecen derechos y obligaciones de los que generan,
así como de las empresas prestadoras y comercializadoras de residuos sólidos en
las ciudades. Como se puede verificar que la ley y su reglamento son los que
regulan las actividades en las diferentes etapas del proceso de la gestión y manejo
de los residuos sólidos: empezando con la generación hasta la disposición final;
esto comprende desde el momento de recogerlos, reciclarlos o colocarlos en lugar
determinado para su descomposición final.”

You might also like