You are on page 1of 18

C u r s o: Ciencias Sociales

Material Nº 04
Módulo de Aprendizaje Nº 02

EL LEGADO COLONIAL
I. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.

Complete los siguientes cuadros con las causas o antecedentes de los grandes
descubrimientos geográficos.

POLÍTICAS ECONÓMICAS SOCIALES IDEOLÓGICAS

______________ _________________ ______________ ______________


______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
______________ _________________ ______________ ______________
____________ ____________ ____________ ____________

II. REPARTICIÓN DE TERRITORIOS DE ULTRAMAR. Trace la Línea divisoria propuesta


por la Bula Intercaetera y la que dispone el Tratado de Tordesillas.

Bula Intercaetera:
Autor:
__________________________

Beneficiados:
__________________________
__________________________

Tratado de Tordesillas:
Autores:
__________________________
__________________________
__________________________

¿Cuál es la innovación del


Tratado de Tordesillas
respecto de la delimitación?

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

2
III. EMPRESAS DE ALMAGRO Y VALDIVIA. Caracterice las empresas en el siguiente
cuadro.

CARACTERISTICAS A EMPRESA DE DIEGO DE EMPRESA DE PEDRO DE


CONSIDERAR ALMAGRO VALDIVIA

Objetivo de la expedición

Financiamiento

Composición de la Hueste

Extensión explorada en
Chile

Consecuencias de las
empresas.

IV. PREGUNTAS GENERALES SOBRE EL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA.

a) ¿Qué significa que el conquistador “cabalga entre dos mundos”?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) ¿De qué modo los Reyes Católicos resolvieron el problema islámico en la península Ibérica?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) ¿Qué significa el concepto de “Guerra Justa” aplicado en el contexto de la Conquista


americana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3
d) Qué elementos económicos destacan en los inicios de la conquista de Chile.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

e) A modo de síntesis. ¿Qué problemas tuvieron que enfrentar los gobernadores sucesores de
Valdivia, tras su muerte, en la segunda mitad del siglo XVI?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

V. ANÁLISIS DE FUENTE:

Según la mayoría de los historiadores nacionales, una de las primeras crónicas que se escribieron
acerca de la conquista de Chile correspondió a la del soldado Jerónimo de Vivar, el cual
acompañando a Pedro de Valdivia redactó una detallada crónica de dicha empresa. En el capítulo
XVII, Vivar señala que:

Dase en este valle algodón. Andan los indios bien vestidos del algodón y de lana de
ovejas que tienen. Hay minas de plata, cobre y de otros muchos metales. Hay yelso,
hay turquesas muy finas.
Los árboles que hay en este valle son algarrobas, e dan muy buen fruto y
aprovéchanse de él los naturales como tengo dicho. Hay chañares, hay salces. El traje
de los indios es como el de Atacama. Difieren en la lengua. Es gente dispuesta,
belicosa, y ellas, de buen parecer.
Los ritos y cerimonias que tienen es adorar al sol como los de Atacama, porque lo
tomaron de los ingas cuando de ellos fueron conquistados. Hablan con el demonio los
que más por amigos se le dan, y éstos son tenidos de los demás. Creen y usan de las
predestinaciones que aquellos les dice. Su enterramiento es debajo de la tierra, no
hondo. La mayor cantidad de la tierra está encima hecha montón como pila de cal.
Entiérranse junto a un sitio que les parece ser buena tierra, juntamente entierran
consigo sus armas y ropas e joyas. El casamiento de estos indios es que los señores
tienen a diez y doce mujeres, e los demás a una y a dos mujeres.

Cuando Vivar describe a los diaguitas lo hace en comparación con los atacameños, a los que había
visitado previamente. En este sentido ¿Qué aspectos culturales de los diaguitas resalta el autor y
qué los diferencian de los atacameños?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4
VI. ANÁLISIS DE IMAGEN, TEXTO Y CONTEXTO:

En la década de 1610 el Oidor Hernando Machado calculó una población de 1.717 españoles y
criollos, 8.600 indios y 300 negros, y el cronista español Antonio Vásquez de Espinoza habla de
“285 casas de muy buen edificio con sus huertas y jardines y 61 casas de poco precio con techo
de paja”. El centro urbano estaba habitado por los españoles y sus sirvientes mientras que la
periferia estaba poblada por los indígenas, mestizos y algunos africanos libres.
A partir de la observación de la imagen y considerando el texto y el contexto histórico, es posible
identificar características económicas y sociales de la ciudad de Santiago tales como:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5
VII. SEÑALE LAS FUNCIONES O ATRIBUCIONES MÁS RELEVANTES DE LAS SIGUIENTES
INSTITUCIONES COLONIALES.

Instituciones Metropolitanas.

Consejo de Indias Casa de Contratación

_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________

Instituciones en América.

Real Audiencia Virreinatos Gobernaciones Cabildo

_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________
_______________________________________
__________________________________________

VIII. LA GUERRA DE ARAUCO DURANTE LA COLONIA.

Responda brevemente las siguientes preguntas.

a) ¿De qué modo influyó la guerra de Arauco en los aspectos sociales y económicos en la vida
colonial?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) ¿Qué caracterizó y cuál fue la importancia de la llamada Guerra Defensiva?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) ¿En que consistían los Parlamentos? Dé un ejemplo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6
d) ¿Por qué se dictó la Real Cédula que establecía la esclavitud de los naturales en Chile? ¿Qué
consecuencias tuvo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

IX. EJERCICIOS SOBRE ECONOMÍA Y SOCIEDAD COLONIAL.

a) Complete el siguiente esquema de la economía colonial.

Principales
Actividades
Económicas Mano de obra Exportaciones Importaciones

Siglo XVI

Siglo XVII

Siglo XVIII

b) Respecto de la sociedad colonial coloque el número de la columna A en la


descripción que corresponda en la columna B.

1. Criollos _____ Pasan a ser el pueblo pobre sin expectativas que opera
como mano de obra barata.

2. Negros _____ Son pocos en número, pero ocupan los más altos
cargos en la administración.

3. Zambos _____ Son mezcla de indígenas con personas de raza negra y


prevalece en ellos su condición de esclavos.

4. Mestizos _____ A diferencia de otras latitudes de América, aquí poseen un


mejor trato desenvolviéndose como capataces o en labores
domésticas.

5. Españoles peninsulares _____ Hijos de europeos nacidos en América, son la aristocracia


local, algunos poseen mayorazgos y/o títulos de nobleza y
aspiran a los más altos cargos.

7
X. EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Y ANÁLISIS DEMOGRÁFICO.

1.
“A 13 de mayo de 1647, víspera de San Bonifacio, que ese día lunes no hubo santo en el
calendario, (…) a las diez y media de la noche, medio cuarto más, comenzó un temblor de
tierra tan sin prevención ni amenaza, que se arruinaron en un momento los edificios todos,
sin que hubiese más que un instante que pudiese hacer continuación entre el temblor y el
caer…
Duró el temblor recio con un admirable ruido, como medio cuarto de hora; obscurecióse el
cielo, estando bien alta la luna, con unas palpables tinieblas: ocasionáronlas el polvo y unas
densas nubes, poniendo tan grande horror en los hombres, que aún los más cuerdos
juzgaron que veían los preámbulos del juicio final…
Los frutos del terremoto. El primero, grande número de niños que llevó Dios a su reino; y
después de éste es digno de ponderación que no pereció persona de cuanta que no fuese de
conocida virtud. Con que se deja entender la misericordia inmensa de Dios, que para reducir
a los que le ofendemos, quitó las vidas a tantos amigos suyos. Confesábanse a voces aún los
más sesudos…
Aunque creció el arrepentimiento, no pudo decrecer el susto porque temblaba la tierra a
cada rato; y aunque no temíamos que cayera, temíamos que nos tragara, porque se
abrieron en la plaza muchas grietas, y en los caminos tan hondas, que, como conmovidos
los abismos, rebosaron las sentinas, despidiendo aguas de mal olor y grande suma de arena
a diez y doce leguas de la mar”
EL TERREMOTO QUE DESTRUYÓ SANTIAGO EN 1647. GASPAR DE VILLARROEL.OBISPO DE
SANTIAGO.

Preguntas.

a) Según la descripción. ¿Cómo se manifestó físicamente el terremoto?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) ¿De qué forma se relacionan las creencias religiosas con la manifestación y los efectos del
sismo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) ¿Qué opinión le merece el texto a la luz de las del comportamiento de la sociedad de la


época y sus características morales o espirituales?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8
2.
Evolución de la Población del reino de Chile 1540 – 1620

(Fuente. Mellafe)
Preguntas.

a) ¿Se observan en el cuadro los efectos iniciales del proceso de conquista?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) ¿Hay relación entre los sucesos de Curalaba (1598) y la realidad mostrada en el cuadro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) A juzgar por las cifras: ¿se puede afirmar que Chile vive un importante proceso de
mestizaje?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

XI. ANÁLISIS DE PREGUNTA PSU, IDENTIFICACIÓN DE FICHA CURRICULAR Y


RESOLUCIÓN.

Pregunta

La Colonia en Chile fue un período que se extendió desde fines del siglo XVI hasta los
primeros años del siglo XIX. Durante esta etapa de la historia nacional, se fue configurando
una sociedad que se caracterizó por

A) la valoración de las tradiciones culturales indígenas en los modos de vida.


B) la escasa movilidad social entre los diferentes grupos que habitaban el Reino.
C) la preocupación de las autoridades hispánicas por mantener la pureza racial.
D) la indiferencia de la aristocracia por los títulos y símbolos de nobleza.
E) el aumento de la importancia de la mano de obra indígena en la hacienda.

9
FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR:

Unidad: Construcción de una identidad mestiza. Periodo Hispánico.


Contenido: El Legado Colonial. Sociedad.
Habilidad: Comprensión.

Resolución:

Este ítem aborda un aspecto que caracterizó a la sociedad colonial, la que ha sido
tradicionalmente considerada como una sociedad de castas, en la que la movilidad social era
bastante limitada. El Reino de Chile, tenía una sociedad compuesta por los grupos españoles
e hispanocriollos, mestizos, indígenas y en menor medida esclavos. De estos grupos, los
europeos y sus descendientes ocupaban el primer lugar en la escala social y los indígenas y
los esclavos negros las últimas. Respecto de los mestizos, se llevaba u registro de la casta a
la cual pertenecía el individuo. Por lo cual la movilidad social era prácticamente inexistente.
Por lo tanto, la alternativa correcta es B).

AUTOEVALUACIÓN:

1.

Estado Economía
Moderno Capitalista

¿ ?

Renacimiento Cambios
en la
Navegación

Los conceptos planteados en el esquema son antecedentes de (l)

A) descubrimiento de África.
B) la Reforma Protestante.
C) Feudalismo.
D) descubrimiento de América.
E) la descolonización de América.

10
2.

Del mar los vieron llegar


Mis hermanos emplumados
Eran los hombres barbados
De la profecía esperada
Se oyó la voz del monarca
De que dios ha llegado
Y les abrimos las puertas
Por temor a lo ignorado.

A partir de la lectura de la letra de la canción, se puede inferir que se trata de la llegada de


los españoles al Imperio mesoamericano de los

A) mapuche.
B) aztecas.
C) incas.
D) mochica.
E) onas.

3.

Como se observa en la imagen del libro de Fray Bernardino de Sahagún, cronista del siglo
XVI, los conquistadores españoles devastaron la población aborigen con la importación de

A) esclavos.
B) nuevos alimentos.
C) nuevas armas.
D) enfermedades.
E) nuevas tácticas militares.

11
4. “La extensión de la Monarquía española hacia el Nuevo Mundo estaba originalmente
relacionada con el descubrimiento, la evangelización misionera y la administración de las
nuevas tierras para el bien común de los indígenas y de los españoles: éstos eran, en
síntesis, los objetivos del “Estado de Indias”. Esta concepción del “bien común” abarcó
varios asuntos diferentes. En primer lugar estaba el bien común espiritual en su sentido
religioso, especialmente en la evangelización de los nativos, la que era percibida como la
obligación más importante y que afectaba la conciencia del Rey. El segundo aspecto era el
“mantenimiento de la justicia”. No debe olvidarse que la función primaria del Estado
medieval era mantener la ley y las prerrogativas tradicionales, ya fuese que éstas
estuviesen establecidas por escrito o simplemente hubiesen sido transmitidas desde tiempos
inmemoriales”. Mario Góngora: “Estudios sobre la historia colonial de
Hispanoamérica”.

A partir de la lectura se puede concluir que la concepción del bien común de la monarquía
española para las Indias

I. consideraba tanto a los peninsulares como a los naturales.


II. entendía que la evangelización era la obligación más importante.
III. buscaba la riqueza de toda la población a partir de la extracción del oro.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

5. La vida urbana comenzó en Chile con el impulso de la hueste de conquista liderada por
Pedro de Valdivia. El primer hito de este proceso fue la fundación de Santiago en febrero de
1541, cuyas características no dejaron dudas sobre

A) el mayor volumen de población hispana respecto del total regional en el valle del
Mapocho.
B) la impronta militar del asentamiento, ya que la villa fue levantada entre dos brazos del
río Mapocho y protegida por el cerro Huelén.
C) el temprano y amplio comercio entre españoles e indígenas, ya que éstos últimos tenían
una alta demanda de bienes europeos.
D) la gran extensión de la ciudad, abarcando amplios sectores de la cuenca, inclusive zonas
precordilleranas.
E) lo complejo que sería el tema de la ventilación de la cuenca ante las emisiones de polvo
en suspensión producto de la no pavimentación de sus calles.

12
6. Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni
jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran
explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con
respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato de los
aborígenes. En el caso de Chile, la encomienda durante el siglo XVI

I. fue importante para la explotación aurífera.


II. involucró como encomenderos a los indígenas y mestizos.
III. careció de regulaciones jurídicas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

7. Para contar con la mano de obra necesaria, el español recurrió a una institución española
que aplicó con ciertas variaciones en América. La encomienda consistía en la entrega de un
grupo de indígenas a un conquistador español, el cual recibía el tributo en mano de obra por
parte del indígena como súbdito del Rey. Por su parte, el encomendero estaba obligado a:

I. otorgar vestuario y alimento a sus indígenas.


II. enseñarles la fe cristiana.
III. defender al Rey en caso de guerra.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. En el desarrollo de la Colonia el Cabildo fue el espacio donde adquirieron preponderancia los


intereses locales. Los vecinos, a través del Cabildo, encontraron en América condiciones
favorables para expandirse, debido

I. al protagonismo asumido por la comunidad.


II. a la distancia de la autoridad real.
III. a las amplias atribuciones que tenía el Cabildo.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. La Corona española, en su afán de asegurar que las riquezas americanas llegaran


íntegramente a sus arcas fiscales, implementó un sistema de comercio desde el primer
momento, controlado por la Casa de Contratación y basado en el

A) monopolio.
B) liberalismo.
C) fisiocratismo.
D) librecambismo.
E) colbertismo.

13
10. El mestizaje no solo fue un fenómeno de
carácter biológico, sino que fue también un
proceso cultural que sintetizó elementos de las
cosmovisiones y creaciones de dominados y
dominadores. Un ejemplo de mestizaje se dio en
el ámbito culinario. En este caso la imagen
corresponde a un plato de charquicán, difundido
en Chile, Argentina, Perú y Bolivia. Es un
ejemplo de la asimilación de culturas por cuanto
en este plato hay aportes de productos hispanos
e indígenas como, es el caso de (l)

I. maíz andino.
II. la carne de vacuno traída por los
españoles.
III. tomate americano.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

11. La situación de inestabilidad política en las relaciones hispano-mapuche durante el siglo XVI,
tuvo su punto crítico en el denominado “Desastre de Curalaba”, con el levantamiento
general indígena, que provocó la muerte del gobernador Martín García Oñez de Loyola. Este
levantamiento significó en lo inmediato

I. la destrucción de ciudades españolas fundadas en el sur.


II. un fortalecimiento del ejército vecinal.
III. un cambio en la forma de enfrentar la guerra por parte del español.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

12. La caída demográfica de la población indígena del Valle Central, producto de los abusos de
los españoles, fue tal que obligó a la élite hispano criolla del siglo XVII a buscar nuevas
fuentes de aprovisionamiento de mano de obra. Esto se hizo a través de

I. la utilización de indígenas de guerra sometidos a la esclavitud.


II. la contratación de mano de obra africana.
III. la importación de asiáticos a Chile central.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

14
13. La imagen corresponde a la recreación de un
pasaje del libro “Histórica relación del Reino de
Chile”, escrito por Alonso de Ovalle a mediados
del siglo XVII.
A partir de la observación de la imagen y
considerando el contexto histórico de la primera
mitad del siglo XVII es posible concluir que:

I. La evangelización no fue aceptada


unánimemente por los indígenas.
II. Las relaciones hispano-mapuches
fueron complejas aún en el contexto
de la evangelización.
III. La denominada Guerra Defensiva fue
considerada como un fracaso por las
autoridades peninsulares.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

14. ”Reuniones políticas entre los representantes de la Corona y los distintos líderes indígenas
para tratar los problemas surgidos en la frontera, que solían ser concluidos con grandes
celebraciones. Poco a poco, se fueron legitimando como mecanismo de resolución de
conflictos en las relaciones fronterizas, evidenciando que la Araucanía se había transformado
en un espacio de complementación más que de guerra”.
A partir de la lectura del texto es posible reconocer que se trata de los (las)

A) Malones.
B) Parlamentos.
C) Butalmapu.
D) Malocas.
E) Campeadas.

15. Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la
estructura social y económica de Chile. El orden jerárquico imperante en el campo, con los
patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento
social que caracterizó a Chile durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del
siglo XX. Esta unidad económica tomó fuerza a partir del siglo XVII cuando se dio una
revalorización de la propiedad rural porque

I. hubo una mayor demanda externa de la producción agropecuaria.


II. esta era prácticamente autárquica en cuanto a los bienes de primera necesidad.
III. la tierra fue considerada como un factor productivo clave.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15
16. “El ganado y la sal de las pampas argentinas y los textiles araucanos (ponchos) eran
adquiridos por comerciantes y hacendados hispano criollos y mestizos, que los incorporaban
a los mercados de consumo en las áreas urbanas de Concepción, el Valle Central y las Minas
del Norte Chico y el Alto Perú. Los mapuches adquirían de la sociedad colonial ropas,
baratijas, azúcar, yerba, aperos de montar, herramientas, monedas de plata y
principalmente alcohol (aguardiente y vino). A través de los parlamentos se regulaba el
comercio entre las “dos naciones””. Gabriel Salazar y Julio Pinto: “Historia
contemporánea de Chile” Tomo V.
A partir de la lectura se puede concluir que:

I. la producción mapuche tuvo una amplia circulación en el mercado interno


colonial.
II. algunos mapuches desarrollaron importantes intercambios comerciales con los
hispanos criollos.
III. esta actividad comercial sólo se desarrolló en la zona de frontera vinculada a los
hechos de la guerra.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17.

A partir de la observación de la imagen y considerando las características de la sociedad


colonial, es posible afirmar que:

I. en los siglos XVII y XVIII se dio una criollización de la alta sociedad colonial.
II. los mestizos desarrollaron un importante crecimiento demográfico.
III. la aristocracia se asocia al comercio y al latifundio.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

16
18. “Por cuanto desde su ingreso a este reino se ha dedicado a fundar y establecer en los
partidos poblaciones de españoles, para que congregados en ellas los que andan dispersos y
viven distantes de las ciudades tengan educación y gobierno político y cristiano. Y habiendo
llegado a este paraje, ha reconocido así por la gente que hay en él congregada como por la
que habita en sus inmediaciones ser a propósito para establecerse en él una población, a
que también anhelan los que allí viven, como lo han manifestado en su pedimento, y los
religiosos de el convento con el celo de la mayor honra y gloria de Dios, que en ella se
interesan; motivo por el que habiendo el mismo tiempo hecho donación para este mismo fin
de cinco cuadras de tierra doña Mónica Donoso y otras cinco conjuntas Pedro Nolasco
Solorza, la aceptó en su nombre el corregidor don Juan Cornelio Baeza, que lo es de este
partido de Maule; y pasó su señoría incontinenti a tomar posesión en nombre de S.M.”.
Extracto del Acta de fundación de Curicó. Curicó, 9 de octubre de 1743.
A partir de la lectura de la fuente se puede concluir que

I. la fundación de ciudades implica una forma de contribución a la disciplina social.


II. hay donaciones de tierra que permiten la fundación de la ciudad.
III. la política fundacional de ciudades demuestra el claro predominio de la población
urbana sobre la rural.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

19. Durante el siglo XVIII, la monarquía española desarrolló importantes reformas político-
administrativas, estas apuntaron en general a una mayor centralización y fiscalización de la
península sobre sus dominios americanos. En el ámbito comercial en 1778, la Corona
autorizó la salida de barcos desde varios puertos españoles hacia las colonias y viceversa, a
través de una Ordenanza de Libre Comercio. Esta medida tuvo variadas consecuencias,
entre ellas es correcto sostener que

I. debilitó el poder comercial de Lima sobre el área del Pacífico Sur.


II. hizo renacer con fuerza al sistema de Flotas y Galeones.
III. desarrolló un comercio libre con España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

17
20. “La idea de realizar exploraciones geotérmicas en la zona del volcán Callaqui, en la comuna
de Alto Biobío, despertó la indignación del alcalde Félix Vita, quien advirtió que la zona
volvería a levantarse si no se considera la opinión de las etnias originarias…
Para Félix Vita, el anuncio de realizar exploraciones para buscar un reservorio geotérmico en
la zona del volcán Callaqui, es una falta de respeto para el territorio que él encabeza, porque
nunca se les informa sobre este tipo de acciones.
El edil de Alto Biobío aseguró que este tipo de acciones volvería a levantar a las
comunidades indígenas de la zona, advirtiendo que podría cerrarse la puerta para ese tipo
de inversiones.
Según los líderes pehuenches, debiera ser obligatorio que cada vez que se planifique o se
evalúe un proyecto de inversión en Alto Biobío, se informe y tome en cuenta la opinión de
las comunidades originarias.”
En www.radiobiobio.cl, consultado en diciembre de 2009 (fragmento). Citado por Editorial
Santillana, Libro de Segundo Medio Sociedad.
A partir del texto y considerando las relaciones que han tenido los pueblos originarios con
los españoles primero y el Estado de Chile después, es posible concluir que

I. en el caso de las relaciones con los peninsulares los primeros encuentros fueron
violentos.
II. las opiniones de las comunidades indígenas han sido poco consideradas a lo largo
de la historia.
III. las exploraciones geotérmicas se hacen en esencia para solucionar los problemas
de energía de las comunidades indígenas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

DMQ-CS04

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página


Web http://www.pedrodevaldivia.cl

18

You might also like