You are on page 1of 303

Edita: CESAL

Madrid, noviembre de 2015

ONG CESAL
Dirección: C/ Siena, nº 15 Bajo. 28027 Madrid
www.cesal.org

ICHaB
E.T.S. de Arquitectura de Madrid
Dirección: Av. Juan de Herrera, 4. CP. 28040 Madrid
www.ichab.es

Diseño cubierta: ICHaB


Maquetación de interiores: ICHaB
Impresión y encuadernación: StockCERO, S.A.

Agradecimientos: CESAL, CESAL Perú, todas las personas


que fueron entrevistadas y todos los colaboradores
que han aportado material gráfico o texto.

Depósito legal: M-35929-2015

© de los textos, sus autores


© de las imágines, sus autores
HABITABILIDAD BÁSICA,
P E R Ú

MUCHO MÁS QUE CONSTRUIR VIVIENDAS

Estudio de casos de la experiencia de la ONG CESAL


con la población afectada por el terremoto de 2007
en Chincha, Perú (2008-2015)
Prólogo...............................................................................................................................................6
Introducción.............................................................................................................................8

A CONTEXTO: EMERGENCIA Y DESARROLLO.................................................11

1/ HABITABILIDAD BÁSICA Y DESASTRES NATURALES..............................................12


1.1. Habitabilidad básica...............................................................................................................13
1.2. La habitabilidad básica ante los desastres naturales.........................................................18

2/ LA REALIDAD HABITACIONAL EN PERÚ, CHINCHA/ICA..........................................30


2.1. El contexto peruano................................................................................................................31
2.2. La realidad del ámbito de estudio..........................................................................................36
2.3 El terremoto de 2007 en Ica....................................................................................................40

3/ CESAL, ANTECEDENTES AL CONVENIO..................................................................46


3.1. CESAL y CESAL en Perú.........................................................................................................47
3.2. CESAL: respuesta a la emergencia.......................................................................................50

B DESCRIPCIÓN DEL CONVENIO: EL ENFOQUE DE CESAL...............................61

4/ EL CONVENIO “Mejora de la habitabilidad básica y del desarrollo humano de la po-


blación afectada por el terremoto de Agosto de 2007, Perú”......................................62
4.1. AECID y los convenios como instrumentos para el desarrollo..............................................63
4.2. Formulación del Convenio......................................................................................................65
4.3 Socios locales...........................................................................................................................80
4.4. Ejecución del Convenio............................................................................................................81
4.5. Proyectos complementarios al Convenio..............................................................................91
5/ EJES TRANSVERSALES: SOCIEDAD CIVIL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL...92
5.1. Fortalecimiento de capacidades de autoridades y funcionarios de las municipalidades de
Pueblo Nuevo, Grocio Prado, y Chincha.......................................................................................94
5.2. Metodología de intervención para el fortalecimiento de capacidades de los integrantes de
las organizaciones sociales de los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado.........................100
5.3. Balance de resultados���������������������������������������������������������������������������������������������������������114
5.4. Conclusiones������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������125

C ESTUDIO DE CASOS......................................................................................129

6/ ESTUDIO DE CASOS: ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS................................132


6.1. Planteamiento general.........................................................................................................134
6.2. Estudio de casos: espacios públicos y equipamientos.......................................................156

7/ ESTUDIO DE CASOS II: VIVIENDAS.........................................................................192


7.1. Viviendas de emergencia......................................................................................................194
7.2. Viviendas del Convenio..........................................................................................................206
7.3. Estudio de casos: viviendas..................................................................................................250

8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE CASOS.............................................................294


8.1 Conclusiones específicas......................................................................................................295
8.2 Conclusiones generales. Sostenibilidad del Convenio........................................................298
8.3 Aprendizajes. Recomendaciones y lecciones aprendidas...................................................299

Glosario de Acrónimos.....................................................................................................................300
PRÓLOGO

Como bien refleja este estudio de casos, la in- las necesidades que no tenga en cuenta este
tervención que se ha llevado a cabo en Chincha factor puede ahondar en la fragilidad de la
en estos 8 años desde que golpeó el terremoto persona en lugar de fortalecerla e impedir que
de 7,9 grados en la escala Richter la región, en la emergencia se convierta en una verdadera
2007, tiene un carácter singular por su com- oportunidad para el desarrollo.
plejidad. Aunque nace como una actuación de
Hace falta mucho coraje y mucha confianza en
emergencia post desastre, rápidamente pasa
las capacidades de hombre y mujeres para, en
a constituirse en un programa de reconstruc-
una situación así, hacer conscientes a las per-
ción con un enfoque integral dado que no se
sonas de lo que tienen y no de lo que les falta.
trataba solo de levantar las viviendas caídas o
Conseguir que se convenzan de que ellos si-
recuperar los espacios públicos sino desper-
guen ahí, con toda su dignidad como personas,
tar los corazones apesadumbrados y trauma-
con todo su potencial de deseo que solo espera
tizados y volverlos a poner en marcha. Este es
la chispa que lo ponga en marcha. Cierto, tam-
el reto que nos planteamos desde CESAL que,
bién es necesario alguien dispuesto a acom-
desde un punto de vista técnico, se puede re- pañarles en este camino. Ponerse al lado de
sumir en el camino que va de la emergencia al ellos, ir a buscarlos a sus casas, escucharles,
desarrollo o, desde un punto de vista psicoló- conversar con ellos, dejar que expresen sus
gico, en aumentar la capacidad de resiliencia miedos y sus necesidades pero también sus
de la población, pero que, desde un punto de deseos y aspiraciones. Este es el reto que asu-
vista antropológico se trata de aceptar el de- mió el equipo de CESAL en la zona y algunos
safío de preguntarse qué es lo que se tiene se conmueven aún viendo el cambio que esto
cuando no se tiene nada o qué es lo que queda ha generado.
cuando todo se derrumba, que es la pregunta
a la que todos tenemos miedo a enfrentarnos. Las personas afectadas no son simplemente
damnificadas o beneficiarias de una interven-
Aceptar estas preguntas y tenerlas presentes ción. Son seres humanos con un valor infinito
a la hora de responder a las necesidades es lo que pueden desplegar todo su potencial para
que ha ido moldeando la intervención y dando convertirse en protagonistas. Esta es la lec-
forma y contenido a los diferentes proyectos ción que hemos aprendido de tantas personas
que se fueron desarrollando. Cuando una per- que ahora, después de varios años desde el
sona lo pierde todo necesita sin duda alguien desastre, hablan de la oportunidad que ha su-
que le ayude a responder a sus necesidades puesto el terremoto o cómo les ha enseñado a
primarias: un techo donde cobijarse, comida no ser conformistas. Los resultados, más allá
para alimentarse, ropa para protegerse, etc. de lo que hemos aportado directamente noso-
Pero el problema es mucho más profundo por- tros, son elocuentes. Que las mujeres se hayan
que la persona se viene también abajo, pierde empoderado y se hayan agrupado en asocia-
la confianza en sí misma, se llena de miedos ciones para defender sus derechos y tomar
que la bloquean y así es difícil mirar hacia ade- iniciativa en la vida de sus comunidades, que
lante con esperanza. Una respuesta eficaz a hayan surgido líderes de la talla del señor Vera
6
que ha contagiado su entusiasmo y las ganas decimiento a tantas personas que se han im-
de trabajar al resto, que se hayan constituido plicado con CESAL en esta aventura aportando
varias empresas entre los “damnificados” y toda su profesionalidad, poniendo por delante
comités de ahorro para afrontar solidariamen- el objetivo común de contribuir al desarrollo y
te sus necesidades y tantas otras iniciativas el protagonismo de las personas.
emprendidas. Es mucho más de lo que habría-
mos podido esperar y demuestra que apostar Aprovecho también estas líneas para felicitar
por las personas, creer en ellos y acompañar- al ICHaB por el trabajo de sistematización y
les en el camino es el modo más adecuado de análisis de esta intervención pues no se han
contribuir al desarrollo. limitado a recoger datos o analizar algunos
aspectos de la intervención sino que han teni-
Como se describe y analiza a lo largo de estas do la paciencia y el interés de adentrarse en
páginas, este enfoque de la intervención ha de- la misma para desentrañar los aspectos más
terminado los pasos dados a lo largo de estos singulares y extraer las lecciones que pueden
años y las decisiones tomadas, haciendo del ser valiosas para futuras intervenciones.
proyecto algo vivo en continuo desarrollo. El
carácter integral de la intervención no ha sido
tanto una acción planificada completamente Pablo Llano
desde el inicio, aunque sí era la hipótesis de Director General de CESAL
partida. El plan de desarrollo se ha ido con-
figurando atendiendo a las necesidades de-
tectadas y a la modalidad de intervención que
hemos ido considerando más adecuada. Des-
de la decisión de generar espacios públicos de
recreo junto a las comunidades, a la elección
de la tipología de vivienda, el involucramiento
de los gobiernos locales o la coordinación con
programas estatales de vivienda, la conforma-
ción de empresas y comités de ahorro o el im-
pulso de asociaciones de mujeres. Todas estas
decisiones y nuevos retos que hemos ido asu-
miendo responden a este deseo de secundar y
apoyar lo que se iba desvelando como interés
de las personas y como potencial para el desa-
rrollo de las comunidades.

Todo esto no habría sido posible sin un equipo


comprometido, dispuesto a adaptarse a la rea-
lidad y al paso que van dando las personas, por
lo que no puedo menos que mostrar mi agra-
7
INTRODUCCIÓN

La intervención de CESAL en Chincha se inició el cumplimiento de varios objetivos”, repre-


tras el terremoto que sacudió Chincha, Pisco sentaba una figura óptima para el proyecto in-
e Ica en el año 2007. Ante este suceso, CESAL tegral que se buscaba.
implementó diversos proyectos de emergen-
cia, principalmente, en los distritos de Pue- Así pues el presente libro es un estudio de ca-
blo Nuevo y Grocio Prado, en Chincha, con la sos de los proyectos de habitabilidad básica
finalidad de paliar las consecuencias del sis- desarrollados por CESAL en Chincha-Ica des-
mo. Los proyectos que se ejecutaron durante de 2007 hasta 2015. Su objetivo principal pasa
el periodo de emergencia estaban orientados, por sintetizar el extenso y complejo proceso
principalmente, a dar respuesta inmediata a desplegado, así como analizar el enfoque de
los graves efectos del terremoto. Los proyec- habitabilidad básica implementado durante
tos fueron destinados a entrega de alimentos, estos años por CESAL donde la integralidad y
cobijos, asistencia psicológica, asistencia en el trabajo caso a caso han sido un valor cons-
salud e instalación de botiquines, entre otros. tante.

Posteriormente, en el año 2008, se llevaron El contenido del Estudio se estructura en tres


a cabo diversos proyectos de reconstrucción, bloques que organizan los diferentes niveles
que contaron con la financiación de agencias de información, facilitan la comprensión de
de cooperación: como la AECID, y de comuni- los aspectos de habitabilidad básica y abordan
dades autónomas: como Castilla la Mancha, las cuestiones prioritarias del profuso trabajo
Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana. realizado durante estos años:
Dichos proyectos consistieron en la construc- En el primer bloque “De la emergencia al de-
ción de viviendas sismorresistentes, construc- sarrollo” se enmarcan los conceptos relativos
ción de aulas escolares, implementación de a habitabilidad básica y desastres naturales y
postas de salud, centros de atención familiar se describe el contexto en el que se desarro-
y psicológica, etc. Mediante esta intervención lla el proceso, marcado por la situación emer-
se establecieron relaciones con las familias gente del Perú, en concreto por la situación
y con los dirigentes y autoridades de la pro- socioeconómica de Chinca-Ica en el momento
vincia de Chincha, que, a su vez, facilitaron el que aconteció el terremoto, así como las con-
surgimiento de nuevas ideas y posibilidades secuencias que este desastre natural tuvo en
de proyectos más integrales que facilitasen la región.
la transición de la emergencia al desarrollo.
En este contexto, en el año 2010, se formuló El segundo bloque “El Convenio, el enfoque de
el Convenio para la AECID: “Mejora de la habi- CESAL” comprende el preámbulo al estudio de
tabilidad básica y del desarrollo humano de la casos en sí mismo. Aborda la estrategia de CE-
población afectada por el terremoto de Agosto SAL durante el primer periodo de emergencia
de 2007, Perú”. Se consideró que un convenio, así como el desarrollo del Convenio, y profun-
cuyo objetivo es “implementar intervenciones diza en el trabajo específico llevado a cabo du-
de gran envergadura que tengan por finalidad rante este último para fortalecer a la sociedad

8
civil y a la administración pública, aspecto metodología y modelos de gestión propues-
clave en la visión integral del desarrollo de tos. Resulta fundamental estudiar desde un
la que se empapa este proyecto de habitabi- enfoque integral los proyectos de habita-
lidad básica. bilidad básica implementados ya que la es-
trategia de CESAL incorpora una estrecha
Llegados al tercer bloque se aborda en pro- relación con la comunidad local tanto en el
fundidad “El estudio de casos” sobre la in- diseño, como en la gestión y mantenimiento
tervención de CESAL en la reconstrucción de de los distintos proyectos públicos y privados
equipamientos y viviendas, donde se analizan que se han llevado a cabo para la mejora de
varios casos concretos de equipamientos, las condiciones de habitabilidad en las áreas
espacios públicos y viviendas construidas du- afectadas por el terremoto de 2007. Por últi-
rante todo el proyecto. Previo al estudio in- mo, el apartado final, integrado en el Bloque
dividual de los casos seleccionados, de cara 3, expone las conclusiones del Estudio de
a comprender en su globalidad el modelo de casos con el objetivo de extraer aprendizajes
trabajo desempeñado por CESAL, se descri- aplicables a nuevos proyectos.
be la intervención en su conjunto así como la

Figura 1. Reunión del equipo de CESAL con los participantes en la construcción del parque infantil Húsares de Junín.

9
emergencia y desarrollo

10
-
emergencia y desarrollo

CONTEXTO:
A
EMERGENCIA Y
DESARROLLO
1/ HABITABILIDAD BÁSICA Y DESAS-
TRES NATURALES...............................12
1.1. Habitabilidad básica�����������������13
1.2. La habitabilidad básica ante los
desastres naturales �����������������������18

2/ LA REALIDAD HABITACIONAL EN
PERÚ, CHINCHA/ICA ..........................30
2.1. El contexto peruano������������������31
2.2. La realidad del ámbito de estu-
dio����������������������������������������������������36
2.3 El terremoto de 2007 en Ica ������40

3/ CESAL, ANTECEDENTES AL CONVE-


NIO .....................................................46
3.1. CESAL, y CESAL en Perú����������47
3.2. CESAL: Respuesta a la emergen-
cia����������������������������������������������������50

11
11
emergencia y desarrollo

1/ HABITABILIDAD BÁSICA Y DESASTRES


NATURALES

CONTENIDOS
1.1. HABITABILIDAD BÁSICA................13
1.1.1 ¿Qué entender por habitabilidad bá-
sica, (HaB)? .............................................13
-- El reto de la habitabilidad básica para
todos.....................................................13
-- El derecho a la habitabilidad básica:
Derecho Humano Universal................14
1.1.2 La dimensión del problema. Necesi-
dades universales en materia de habitabi-
lidad básica ............................................ 17
-- Precariedad mundial ..........................17
-- Los grandes déficits acumulados: situa-
ción de partida.....................................17
1.2. LA HABITABILIDAD BÁSICA ANTE
LOS DESASTRES NATURALES..............18
1.2.1. Conceptos generales.....................18
-- Cronología proceso de desastre.........22
1.2.2. La habitabilidad básica como res-
puesta tras un desastre natural .............24
1.2.3. Habitabilidad básica frente a desas-
tre por Sismos..........................................26
-- Herramientas de prevención: ............26
-- Actuaciones posdesastre ...................29

Figura 1.1. Vista del barrio de la Balanza, distrito de Co-


mas, Lima

12
emergencia y desarrollo

1.1. HABITABILIDAD BÁSICA

El concepto de habitabilidad básica es funda- actualidad y, por tanto, también la reproduc-


mental para comprender el estudio que realiza ción vital de sus pobladores. Esta teoría tiene
esta publicación acerca de las mejoras alcan- por objeto universalizar esas condiciones vita-
zadas en habitabilidad básica parte de la po- les mínimas y su progresiva mejora como al-
blación afectada por el terremoto de 2007 en ternativa al hambre de vivienda, sabiendo que
Chincha - Ica a través del Convenio ejecutado no se trata de las condiciones ideales de habi-
por CESAL. En primer lugar, definimos la ha- tabilidad, sino de una respuesta posible. Su va-
bitabilidad como el conjunto de condiciones de lor radica en no hipotecar el futuro desarrollo
asentamiento y alojamiento humano que ad- de los asentamientos y sus pobladores.
quiere todo terreno natural al transformarse
(mediante las intervenciones de carácter terri-
torial-urbanístico, y la construcción de todas
las estructuras físicas precisas para ello) en HABITABILIDAD SUNTUOSA
un lugar que es capaz de posibilitar el asenta-
instrumento de crecimiento
miento saludable y el desarrollo próspero de
sus pobladores.
permanente para la accesibilidad
a la vida buena, y que solo llega a
establecer voluntariamente los límites
1.1.1 ¿Qué entender por habitabili- de su propia suntuosidad
dad básica (HaB)?
El reto de la habitabilidad básica para HABITABILIDAD DIGNA
todos no lesiva

En el mundo, el conjunto de condiciones de


asentamiento y alojamiento es extremada- Línea crítica de
mente diverso, de ahí que la habitabilidad HABITABILIDAD BÁSICA
cubra la amplia gama vertical, de abajo hacia que ofrece las condiciones míni-
arriba, que representamos en el Cuadro 1.1 y
que van desde la habitabilidad más precaria de
mas para la vida humana
“los sin techo” hasta la suntuosidad más exa-
cerbada del vivir aristocrático. HABITABILIDAD PRECARIA
La teoría de la habitabilidad básica (HaB) for- que no llega a satisfacer las urgencias
mulada por el ICHaB define una línea crítica de del vivir, y por tanto, resulta lesiva
habitabilidad que determina las condiciones para la salud de los moradores
mínimas e imprescindibles de asentamiento y
residencia que garantizan el desarrollo de una
vida considerada socialmente saludable en la Cuadro 1.1. Línea crítica de la HaB
13
emergencia y desarrollo

En este sentido, el informe de UN-HABITAT directa con la HaB, reconociendo el papel cen-
“Slums of the world: The face of urban poverty tral que esta juega en el desarrollo humano de
in the new millennium?” (2003), determina un las personas, lo que permitiría reconocer a la
asentamiento como precario cuando la mitad o HaB como Derecho Humano Universal.
más de su población carece de alguno de estos
cinco parámetros: La vivienda, cuando la tienen, es sin duda el
primer capital de los pobres. Las expectativas
- Acceso a agua potable. de vida están en relación directa con la vivien-
- Acceso a saneamiento básico. da y el grado de habitabilidad en que se desa-
- Espacio suficiente para vivir. rrolla la vida, (más si consideramos dentro de
- Durabilidad de la vivienda. la propia HaB el pequeño puesto de salud): de
-Tenencia segura. ahí que dichas condiciones sean la principal
causa de los cuarenta años de diferencia de
Entendida la HaB, el reto pasa por asegurar esperanza de vida entre el África negra y la Eu-
que todos los Asentamientos Humanos (AA. ropa comunitaria. Además, las condiciones de
HH.), del mundo alcancen los niveles mínimos alfabetización también tienen relación directa
que esta define, comprendiendo este proceso con las condiciones de habitabilidad y residen-
como una herramienta fundamental de lucha cia. Para empezar, gran parte de la transmi-
contra la pobreza. sión de conocimientos –los no reglados– se
La gran pobreza material de masas de los paí- llevan a cabo principalmente a través de la
ses en vías de desarrollo les obliga a atacar madre en la propia vivienda, y si tal no existe o
el problema por sí mismos, sin las obvias efi- sus condiciones son muy precarias es bien di-
ciencias que, en base a una estricta división fícil transmitir tales conocimientos de higiene
del trabajo, ofrece el mercado, y lo hacen, personal, orden doméstico, etc. Por otra parte,
además, condicionados siempre por su notoria dentro de la HaB consideramos también la es-
escasez de medios económicos y de formación cuela básica pieza clave del proceso público de
especializada al respecto. Los resultados ma- alfabetización.
yoritarios son, obviamente, una precariedad Es por ello que la HaB destaca como la herra-
muy por debajo de lo que, a efectos de mera mienta básica para abordar de forma pública y
salud de los pobladores, definimos como HaB. sistemática la lucha contra la pobreza.
El derecho a la habitabilidad básica: Cuatro etapas en el proceso de dotación de
Derecho Humano Universal HaB

El IDH (Índice de Desarrollo Humano) del El proceso de dotación de HaB se desarrolla


PNUD ha establecido como factores básicos en cuatro etapas consecutivas: elección del
para medir el desarrollo humano la renta per sitio, parcelación, urbanización y edificación.
cápita, la esperanza de vida y el acceso a la Etapas que trabajan de mayor a menor escala.
educación. Dichos factores tienen una relación Las tres últimas ya las determinó hace déca-

14
emergencia y desarrollo

das el urbanista Manuel Solá Morales como Figura 1.2. Vivienda mínima construida durante la etapa
etapas del proceso urbanístico sistemático. de emergencia en Pueblo Nuevo
La primera, de mayor peso, aún si cabe, para
los resultados globales en el acceso a la HaB,
la incorpora el ICHaB en la enseñanza de la
materia en la ETSAM: la elección adecuada de sino que se limita sólo a edificar muy precaria-
un sitio apropiado y apto para posteriormente mente las llamadas soluciones habitacionales
poder desarrollar con garantías de éxito y per- que son capaces de acometer los pobladores
manencia las tres etapas siguientes. por sí mismos, con sus muy escasos medios
económicos y técnicos.
La elección del sitio, por tanto, garantiza que
los suelos sean adecuados, así como la previ- Mejorar estos asentamientos y acercarlos en
sión de su invulnerabilidad. La parcelación fija lo posible a la HaB pasa, sin la menor duda,
el orden geométrico del asentamiento, esta- por sistematizar en lo posible dicho proceso
blece el límite entre lo público y lo privado di- espontáneo de urbanización conforme a es-
vidiendo el suelo en espacio parcelado -cons- tas cuatro etapas disciplinares, más aún en
tituido por las parcelas de uso residencial y las el caso de los procesos de desarrollo de ur-
públicas destinadas a equipamiento-, y la red banización que se inician para restablecer
de espacios libres públicos, y asigna los usos. los asentamientos que han quedado vulnera-
La urbanización se ocupa de la red de espa- dos por desastres. Para ello el sector público
cios libres públicos e incluye, por tanto, el via- debe colaborar con las etapas del proceso que
rio, los espacios verdes y las infraestructuras. le son propias (elección adecuada del suelo,
Será de bajo coste y funcionará inicialmente parcelación y urbanización). Se debería tra-
con unos mínimos que irán progresando y me- tar de que, al menos, facilite el proceso real
jorando paulatinamente. La última etapa, la de urbanización informal mediante la legali-
edificación, se refiere a la construcción en el zación de la situación de hecho, la adaptación
espacio parcelado, de las viviendas semilla y realista de las normativas y regulaciones de
de los espacios destinados a actividades pro- urbanización y la racionalización, dentro de lo
ductivas, como los equipamientos (Cuadro 1.2). posible, del proceso de asentamiento masivo
Sin embargo, en el mundo en vías de desarrollo de las poblaciones; y en especial mediante la
sigue imperando ese hacer urbanístico espon- elección adecuada de los suelos residenciales,
táneo en el que se ocupan suelos vulnerables de los trazados parcelarios racionalizados y de
e inadecuados para la urbanización, posterior- la urbanización de sus infraestructuras y ser-
mente no los parcela debidamente o lo hace vicios públicos, pudiendo remitir la edificación
de manera desordenada, sin la planimetría ni al protagonismo de los propios pobladores, si
la disciplina precisas y, por tanto, tampoco ur- bien asistidos técnica y económicamente por
baniza una red de espacios públicos que no ha el sector público en aquello a lo que éste tam-
quedado previamente delimitada con claridad, bién al alcance.
15
emergencia y desarrollo

LAS CUATRO ETAPAS DE INTERVENCIÓN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

1. Elección del sitio, escala < 1:10.000


Se parte de la lógica territorial de:
- El sistema de asentamientos
- La repercusión medioambiental
- La previsión de la vulnerabilidad
- La elección del suelo adecuado para la residencia
Se lleva a cabo
- El equilibrio de las poblaciones en el territorio
mediante las figuras
- La división territorial del trabajo de las poblaciones, etc.
disciplinares:
- La estructura de viabilidad y transporte
- Otros sistemas generales de infraestructuras, etc.
El planeamiento
territorial
2. Parcelación, escala 1:10.000 a 1:2.000
y urbano
- Instrumentos de diseño y ordenación del asentamiento.
- Subdivisión del suelo en público y privado mediante alinea-
ciones, rasantes y replanteo
- Fijación de usos y ordenanzas a las parcelas (viviendas y do-
taciones)
- Fijación de condiciones a la RELP (Red de Espacios Libres
Públicos)

3. Urbanización, escalas 1:500 a 1:10


- Los espacios públicos (calles, plazas, vías, zonas verdes y
espacios libres).
- Los elementos de urbanización (componentes de forma, in- Proyecto de
fraestructuras, mobiliario, señalización y jardinería).
Obras:
4. Edificación, escalas 1:200 a 1:1 De urbanización y de
edificación
- Soluciones habitacionales
- El tipo constructivo y sus variantes
- El proceso constructivo
- Dotaciones
- Centro de salud y escuela

Cuadro 1.2

16
emergencia y desarrollo

Millones Porcentaje
1.000 50,0
46,2
42,9
39,3 863
800 820 40,0
794 803
760
712 35,6
34,2
600 650 32,6 32,7 30,0

1.1.2 La dimensión del problema. 400 20,0


Necesidades universales en mate-
ria de habitabilidad básica
200 10,0
Precariedad mundial
En el mundo hay un 18% de viviendas (125 mi- 0 0
llones) de carácter no permanente, con es- 1990 1995 2000 2005 2007 2010 2012
tructuras de enorme fragilidad (UN-HABITAT,
2007). De cada 10 casas provisionales, 3 o 4 Cuadro 1.3. Población urbana de regiones en desarrollo
están localizadas en lugares de extrema vul- que vive en tugurios, (1990-2012).Número (millones, iz-
nerabilidad —suelos inestables, inundables o quierda), Porcentaje (derecha), (PNUD, 2014)
expuestos a huracanes o terremotos— y del
orden de 100 millones son los “sin techo” que
constituyen el denominado “Cuarto Mundo”,
guían utilizando agua de fuentes no mejoradas
cifra que varía según los criterios de cómpu-
(UN, 2013:47) y más de 2.500 millones no tenían
to. A finales de 2012 eran 45 los millones de
acceso a saneamiento mejorado (UN, 2013:48).
desplazados forzosamente en todo el mundo,
Por ello se puede afirmar que más del 35% de
refugiados, expatriados… que, en gran parte,
la población mundial vive en condiciones de
se encuentran en campamentos “provisiona- habitabilidad precaria.
les”, fundamentalmente asistidos por ACNUR
(ACNUR, 2013). Los grandes déficits acumulados: si-
Algunos autores consideran que son más de tuación de partida
1.000 millones las personas que viven en alo- Pero las cifras no sólo pueden hablar del mo-
jamientos lesivos para la salud, en el medio mento presente. Cada año la población au-
urbano, en tugurios, chabolas (PNUD, 2007:9) menta en más de 70 millones de personas, lo
y una cifra mayor, que no se ha podido deter- que suponen 6 millones de personas más en
minar, en alojamientos precarios, cabañas y el planeta al mes. Aunque lo más importante
chozas en el medio rural. Según UN-HABITAT, de este dato es que el 95% de este crecimiento
2013, la cifra de personas viviendo en tugurios demográfico tendrá lugar en las áreas urbanas
en las regiones en desarrollo en el 2012 era de de las Regiones de reta media (DAVIS, 2007:14)
862,5 millones. y si no se toman las medidas oportunas, puede
incrementar los datos de población sin acce-
Pero como se ha señalado anteriormente, la so a fuente de agua potable o a saneamiento
habitabilidad no se refiere sólo a la vivienda. mejorados.
En lo que a infraestructuras y servicios se re-
fiere, cabría añadir dos datos relevantes: en Teniendo en cuenta los conceptos expuestos
2011 había 768 millones de personas que se- sobre HaB, es preciso ampliar las herramien-
17
emergencia y desarrollo

1.2. LA HABITABILIDAD
BÁSICA ANTE LOS DESASTRES
NATURALES

tas necesarias para afrontar la afección que un - Desastre: ruptura extrema del funciona-
desastre natural tiene sobre la habitabilidad. miento de una sociedad que origina pérdidas
Ante un desafío de estas características, se de vidas humanas, de materiales y de daños
plantean algunas consideraciones y propues- medioambientales a gran escala, que, por lo
tas tipológicas que se amplían a continuación. general, superan la capacidad de la sociedad
afectada para hacer frente a la situación utili-
Como punto de partida podemos destacar que zando únicamente sus propios recursos. Suce-
el factor clave de resolución de la HaB frente a sos como terremotos, inundaciones y ciclones,
un desastre natural sobrevenido pasa por ga- por sí mismos, no siempre se consideran como
rantizar, en la medida de lo posible, una ade- desastres. Se convierten en desastres cuando
cuada transición entre la fase de emergencia afectan adversa y gravemente a vidas huma-
inmediata y el futuro asentamiento consolida- nas, a sus bases de subsistencia y a sus perte-
do. nencias y capitales fijos de inversión.

1.2.1. Conceptos generales Podemos discernir entre dos conjuntos de de-


sastres según su procedencia:
Lo que entendemos como “desastres natura-
les” conllevan generalmente un factor huma- - Desastre natural: daño producido en un eco-
no y social, del cual dependerá la mayor o me- sistema cuando la energía proviene de un fe-
nor vulnerabilidad de la población. nómeno natural relativo a la atmósfera y el
clima (meteorológico),a la superficie terrestre
Por ello, los desastres no son (topográfica y geotécnica) o a las fuerzas sub-
terráneas (tectónico y geológico).
solo naturales, sino socio-natu-
- Desastre antrópico y social: daño producido
rales. Se trata de un concepto en un ecosistema cuando la energía proviene
pluridimensional, en donde las de lo social y lo humano (exclusión humana y
pobreza, guerras y delincuencia, manejo in-
condiciones de vulnerabilidad sostenible de recursos, desechos y accidentes
del hombre y su sociedad se ven tecnológicos).
expuestas o amenazadas, en En cuanto al Riesgo, el término hace refe-
mayor o menor medida, ante los rencia a las pérdidas esperadas o previstas

elementos naturales.
Según Maskrey (nota) “un desastre natural Nota. Andrew Maskrey es el Coordinador del Informe
es la coincidencia entre un fenómeno natural de Evaluación Global de las Naciones Unidas sobre la
Reducción del riesgo de desastres (GAR) de la Estrategia
peligroso y determinadas condiciones vulne- Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
rables”. (EIRD).

18
emergencia y desarrollo

Figura 1.3. (arriba) Imagen aérea tras el tsunami de 2004 en el sudeste asiático
Figura 1.4. (abajo) Vista aérea de un barrio de Puerto Príncipe, Haití, tras el terremoto de 2010
19
emergencia y desarrollo

(pérdidas de vidas humanas, heridos, daños a ción afectada por dicho desastre. Si hay más
pertenencias, y a la alteración en general de personas y densidad en las construcciones
las actividades económicas o bases de subsis- ubicadas en la zona donde ocurre un desastre,
tencia) por el impacto de un peligro dado sobre es más probable que el impacto sea mayor. El
un elemento vulnerable determinado y duran- crecimiento de la población implica que más
te un período de tiempo específico. personas se vean obligadas a vivir y trabajar en
áreas inseguras, compitiendo por un número
Sistematizado el concepto “Desastre”, a conti- limitado de recursos (como oportunidades de
nuación se describen sus principales aspectos trabajo y tierra), lo cual puede crear conflictos.
potenciales inductores:
- Urbanización o asentamiento rápidos: El in-
- Fenómeno natural: acontecimiento produci-
tenso crecimiento de la población y la migra-
do por las condiciones naturales de los agen-
ción están propiciando el fenómeno clave de
tes meteorológicos, geotécnicos o geológicos
la urbanización rápida. Es característico el
(lluvias, vientos, movimientos de la corteza
traslado de personas sin recursos de áreas
terrestre, erupciones volcánicas, etc.). El fe-
rurales, o civiles de áreas en conflicto, a áreas
nómeno natural puede ser de mayor o menor
urbanas en busca de oportunidades econó-
magnitud según sus características cuantifica-
micas y mayor seguridad. El resultado es la
tivas objetivas (densidad pluviométrica, veloci-
disminución relativa de oportunidades dispo-
dad del aire, grados en escala Richter, etc.).
nibles. La competencia por recursos escasos,
No implica necesariamente desastre natural.
consecuencia inevitable de la urbanización rá-
- Pobreza: La mayoría de los estudios refe- pida, puede resultar en desastres antrópicos.
rentes a desastres muestra que los miembros El fenómeno del asentamiento y urbanización
más acomodados de una población, o sobre- no siempre sigue pautas o procesos fijos linea-
viven al desastre sin verse afectados, o son les de desarrollo.
capaces de recuperarse de él rápidamente. La
- Cambios en los hábitos de vida: Todas las so-
pobreza, generalmente, hace a las personas
ciedades están cambiando constantemente y
más vulnerables al impacto de peligros. La
en un estado continuo de transición rápida. Es-
pobreza explica que personas de áreas urba-
tas transiciones a menudo son extremadamen-
nas se vean obligadas a vivir en laderas pro-
te bruscas, hasta el punto de llegar a alterar y
pensas a deslizamientos de tierras, o que haya
personas que tengan que asentarse cerca de a crear lagunas en los mecanismos sociales,
volcanes o ríos que invariablemente inundan que normalmente afrontaran una situación de
sus márgenes. emergencia. En definitiva, los cambios, espe-
cialmente los producidos en un breve periodo
- Aumento de la densidad de la población: de tiempo, que influyen en el modo de vida de
Existe una conexión obvia entre la cantidad y las personas o sociedades pueden afectar a la
la magnitud de las pérdidas provocadas por un vulnerabilidad de éstas si no se consigue una
desastre y el tamaño y densidad de la pobla- adaptación eficaz y adecuada al nuevo medio.

20
emergencia y desarrollo

Figura 1.5. (arriba) Áreas con deficiente urbanización y construcción no sismorresistente resultan más vulnerables fren-
te a los desastres. Se muestran en esta imagen restos de derribos de viviendas de adobe en Pueblo Nuevo.
Figura 1.6. (abajo) Nuevas tomas de terreno en el distrito de Pueblo Nuevo construidas con esteras. Estas infraviviendas
presentan una calidad deficiente pero no resultan tan peligrosas frente a sismos.
21
emergencia y desarrollo

- Degradación ambiental: Muchos desastres desastres. Se trata de un fenómeno principal-


están originados o se ven agravados por la mente de carácter antrópico.
degradación ambiental. Por ejemplo, la defo-
restación incrementa la escorrentía del agua Cronología ante un proceso de desas-
de lluvia, lo que favorece las inundaciones. Las tre
empresas que trabajan en la extracción de mi-
Entendido qué es un desastre natural y los
nerales con frecuencia forman terraplenes de
factores que aumentan la probabilidad de que
disposición que contienen sustancias tóxicas,
este suceda, podemos analizar las fases que
lo que puede aumentar la incidencia de deter-
conllevan un desastre natural, o socio-natural,
minadas enfermedades entre la población.
de gran magnitud que afecta a las estructuras
- Falta de conciencia e información: También poblacionales y físicas del asentamiento o del
pueden ocurrir desastres cuando las perso- ecosistema. Las fases de exposición, recupe-
nas vulnerables a ellos sencillamente no sa- ración y reconstrucción son los periodos de
ben cómo evitar el peligro o qué medidas de tiempo donde se desarrollan y se llevan a cabo
protección deben adoptar. Por ejemplo, puede preferentemente cierto tipo de actividades y
haber una falta de conciencia relativa sobre ocupaciones (Cuadro 1.4).
qué medidas pueden tomarse para construir
Es importante señalar que la ayuda de emer-
estructuras seguras en lugares poco seguros.
gencia, las operaciones de recuperación y las
Sin embargo, la mayoría de las sociedades
operaciones de reconstrucción no son necesa-
propensas a sufrir desastres poseen abundan-
riamente consecutivas, sino que a menudo se
tes conocimientos sobre las amenazas de los
llevan a cabo de forma simultánea. Estas for-
desastres y como intervenir cuando ocurren,
mas de ayuda pueden clasificarse en función
los cuales deben incluirse en las ayudas exter-
de la inmediatez y duración de sus objetivos,
nas. La vulnerabilidad aumenta ante la falta de
más que según una supuesta secuencia lógica
tecnología y medios de prevención de los posi-
o cronológica que va desde la ayuda humanita-
bles peligros en zonas geográficas propensas.
ria hasta el desarrollo, que rara vez se produce
- Guerras y conflictos civiles: Las guerras y en la realidad. Sin embargo, si no se garantiza
conflictos civiles pueden considerarse como la estructuración de toda la secuencia de tal
peligros, es decir, eventos extremos que cau- forma que se refuercen sus fases mutuamen-
san desastres. Frecuentemente provocan la te, es muy posible que se acaben debilitando
migración y el desplazamiento de personas, entre ellas.
que son más vulnerables como consecuencia
de ello. Las causas de las guerras y los con-
flictos civiles incluyen la competencia por re-
cursos escasos, la intolerancia religiosa o ét-
nica, y las diferencias ideológicas, pueden ser
factores que incrementan la vulnerabilidad a

22
emergencia y desarrollo

CRONOLOGÍA Y FASES ANTE UN PROCESO DE DESASTRE

Prevención
Es la habilitación de las comunidades para enfrentar los efectos de una situación amenazadora. Por tanto,
incide directamente en la vulnerabilidad, reduciendo los efectos del evento amenazador.
La prevención implica acciones anticipadas (cotidianas y estructurales) tendientes a evitar el impacto de
un evento destructivo en la sociedad generando espacios de participación entre los diversos actores.

Mitigación
Es el proceso de planificación y la implementación de medidas para reducir los riesgos asociados con
amenazas conocidas, causadas por la naturaleza o por el hombre, y el enfrentamiento a los desastres que
realmente ocurren.
Abarca todas las actividades que se realizan en anticipación al acontecimiento de un potencial desastre,
incluso la preparación y medidas para la reducción de riesgos a largo plazo.

Emergencia
Es aquella situación de riesgo ocasionada por alguna actividad humana o fenómeno natural que pone en
peligro la integridad de alguien o algo, suponiendo un suceso en estado crítico. Es el momento en que el
fenómeno del desastre se manifiesta, es decir, un momento singular y fuera del estado “normal”.
Los medios que existen para atender a las emergencias son dos principalmente: los dispositivos (activida-
des preventivas) y los operativos (instrumentaciones inmediatas al evento).

Rehabilitación
Es la transición que cubre el período de tiempo destinado a la restauración de los principales servicios y
de la infraestructura social más esencial. Incluye la construcción de albergues temporales, el restableci-
miento provisional de la infraestructura de transporte y los servicios públicos básicos.
Supone el inicio de proyectos para enfrentar las consecuencias inmediatas del desastre.

Reconstrucción
Supone el reemplazo de estructuras físicas severamente dañadas, la restauración total de todos los servi-
cios y de la infraestructura local y la revitalización de la economía.
Debe ser totalmente integrada a los planes de desarrollo a largo plazo, tomando en cuenta los riesgos de
desastres futuros y las posibilidades de reducirlos incorporando medidas de mitigación apropiadas.

Evaluación
Comprende el conjunto de procedimientos dirigidos a hacer más racional la realización de actividades y el
uso de recursos o insumos.
La finalidad de estos estudios es comprobar y medir la utilidad, la validez y la adecuación de lo hecho,
convirtiéndose así en una herramienta de programación que facilite las futuras actividades a desarrollar.

Cuadro 1.4
23
emergencia y desarrollo

1.2.2. La habitabilidad básica como emergencia y desarrollo: Ayuda-Implanta-


respuesta tras un desastre natural ción-Parcelación-Urbanización-Edificación.

Para que a través de respuestas de HaB se La estrategia VAIPUE, en actuaciones ex novo,


haga posible la transformación del desastre por causa de ubicación muy vulnerable o des-
trucción completa de las áreas afectadas,
en oportunidad para el desarrollo desde el ini-
pretenderá la racionalización del proceso de
cio, incluso desde los AA. HH provisionales o
actuación conforme a las siguientes cuatro
transitorios, debe buscarse la cooperación y
etapas sucesivas:
actitud proactiva de los afectados.
1. Elección del suelo apropiado (al modo de una
Los programas de rehabilitación “toma de terrenos” que llamaríamos clásica,
pero no “contra” sino “desde” la legalidad) y
y reconstrucción han de enten- contando con dos tipos de apoyos básicos:
derse no sólo como un medio de
-- Legalización de la tenencia de la tierra por
reposición de bienes materiales, las autoridades competentes.
sino también como una forma de -- Asesoramiento de especialistas sobre la
contribuir a restablecer el bien- pertinencia de los terrenos elegidos.
estar psicológico de las comuni- 2.- Parcelación ordenada (conforme a un plan
y con presencia y participación de represen-
dades que les permita superar la tantes de los afectados del asentamiento).
situación por sí mismas.
3.- Urbanización y equipamiento de la habita-
bilidad básica (de carácter público): ejecutable
Las ayudas de emergencia transformables en
por empresas especializadas con apoyo, no
proyectos de cooperación para el desarrollo
sustantivo, de los beneficiarios.
tienen que integrarse en modelos de planifi-
cación urbana posdesastre que tengan una 4.-Edificación de “casetas sanitarias” (edifi-
aproximación financiera realista y cuenten con cación mínima) y/o de “viviendas semilla” por
análisis (aunque sólo sean a nivel de antepro- parte de los beneficiarios, como aporte sus-
yecto) de viabilidad ambiental, económica, ins- tantivo en el primer caso y definitivo en el cre-
titucional y de respeto a los factores sociales y cimiento posterior de las viviendas conforme
culturales de los receptores. a los procesos de “construcción incremental”.
Para facilitar, optimizar y acortar el período
de tránsito entre la emergencia y el desarrollo
en materia de HaB se distinguen tres etapas
o períodos de actuación y, como forma de ac-
tuación, la estrategia V.A.I.P.U.E.: Vinculación

24
emergencia y desarrollo

DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE ETAPAS Y POSIBLES FORMAS DE ACTUACIÓN ANTE


LAS EMERGENCIAS

ETAPA DE ETAPA ETAPA DE


EMERGENCIA INTERMEDIA DESARROLLO
(Período de tiempo (ZONA DE SOMBRAS) (Período de tiempo con ini-
generalmente acotado) (Período de tiempo cio difuso y prácticamente
variable y con final difuso) sin final definido)

Existe un relativo consenso Cuando la destrucción es Vinculación.


en las formas de actuación en severa pero no total en una
esta etapa, propiciado por la zona acotada no calificada
Ayuda Humanitaria
coordinación entre las gran- previamente como vulnerable Rehabilitación
des organizaciones con expe-
riencia en el tema:
Desarrollo

- PROYECTO ESFERA: Carta


humanitaria y normas míni- V.A.R.D.
mas de respuesta en caso de
desastres
Cuando la catástrofe afecta
- Cruz Roja y Media Luna Roja de forma severa o no, a una
Internacional zona conocida o catalogada V.A.I.P.U.E.
previamente como vulnerable
- UNHCR: Handbook for
Emergencies (2000) Vinculación
- UNDP/IAPSO
Ayuda humanitaria
Implantación de suelo
- OCHA (Unión Europea) (provisional o no)
Cuando la destrucción es
- SHELTERPROJECT. prácticamente total Parcelación - Urbanización
Transitional settlement (realización de servicios bá-
displaced populations
(Trial 2004 edition) sicos)
Edificación
(construcción incremental)

Cuadro 1.5
25
emergencia y desarrollo

1.2.3. Habitabilidad básica frente a Herramientas de prevención:


desastres por Sismos La prevención de los posibles desastres origi-
En este último punto abordamos las carac- nados por un sismo o cualquier otro de los de-
terísticas del caso concreto que afecta a este sastres previamente enunciados es el primer
Estudio de casos: los sismos como fenómeno medio para evitar grandes pérdidas humanas
desencadenante del desastre natural. y materiales. La falta de información o de me-
dios de prevención aumenta la vulnerabilidad
Estos son sacudidas de la tierra causadas por de las comunidades humanas.
ondas en o debajo de la superficie terrestre y
que resultan en: fallas superficiales, réplicas, La prevención de desastres se
tsunamis, temblores, vibraciones, licuefac-
ción, y deslizamientos de tierra. realiza actuando, cuando es po-
Los principales efectos adversos que generan
sible, sobre la amenaza y sobre
son los siguientes: cada uno de los elementos cons-
- Daños físicos: Daños a construcciones e in- titutivos de la vulnerabilidad.
fraestructuras, hasta una posible “destrucción
total”. Pueden producirse también incendios, De cara a prevenir los desastres naturales son
rotura de presas, deslizamientos de tierra e diversas las estrategias a las que se debe dar
inundaciones. alcance:

- Víctimas: El número es frecuentemente ele- - Fomentar la estimación de riesgos a conse-


vado, especialmente cerca del epicentro, en cuencia de los peligros naturales y antrópi-
áreas densamente pobladas o, donde los edifi- cos.
cios no son resistentes y carecen de estructu-
ras antisísmicas.
La observación, investigación y conocimiento
- Salud de la población: El problema más fre- de los peligros naturales y antrópicos consti-
cuente son las fracturas y contusiones. tuyen la base tanto para la toma de decisiones
en la gestión de los desastres como para la
- Suministro de agua: Probabilidad de graves incorporación del criterio de prevención y mi-
problemas debido a los daños sobre los siste- tigación en los procesos de planificación terri-
mas y las redes de distribución del agua, a la torial.
contaminación de pozos abiertos o cambios en
la capa freática. Es indispensable elaborar mapas de peligros,
identificando aquellos de origen natural y an-
- Amenazas secundarias: Inundaciones, sumi- trópico así como mantener actualizado el in-
nistro de agua contaminada o colapso de las ventario de vulnerabilidad de los elementos
condiciones sanitarias. bajo riesgo. Del mismo modo promover y ac-

26
emergencia y desarrollo

Figuras 1.7 y 1.8. La construcción sismorresistente se convierte en un imperativo en zonas con riesgos sísmicos. Ambas
imágenes muestran el proceso de cimentación y de hormigonado de un dintel con técnica sismorresistente en edifica-
ciones construidas por CESAL durante el Convenio.
27
emergencia y desarrollo

tualizar normativas sobre planificación territo- fensa regional y local. El fortalecimiento de la


rial y disminución de vulnerabilidades, como la capacidad de acción de los comités de defensa
norma sismorresistente en las zonas de peli- civil, regional y local para la prevención y aten-
gro sísmico intermedio y alto. ción de desastres es un elemento fundamental
para el éxito de los propósitos de la Política del
- Fomentar la incorporación del concepto de Estado en Defensa Civil.
prevención en la planificación del desarrollo.
- Fomentar la participación comunitaria en la
Los Planes de Ordenación Territorial (POT) son prevención de desastres.
piezas clave de prevención de desastres. Se
trata de estrategias de carácter multidiscipli- La participación de las comunidades es un ele-
nar, integrales y participativas con la sociedad. mento esencial para el desarrollo y la práctica
de políticas para reducir los desastres, ya que
Es fundamental para el correcto planeamiento las comunidades vulnerables, especialmente
de los POT la zonificación del territorio según en los países en desarrollo, se encuentran,
los diversos tipos de riesgo: forzadas por las circunstancias, a adoptar
medidas basadas únicamente en la limitación
Las zonas de alto riesgo no mitigable deben
de las pérdidas. La base fundamental para lo-
convertirse en zonas de protección.
grar incorporar la prevención de desastres y
En las zonas de alto riesgo mitigable es téc- la protección del medio ambiente reside en el
nica, social y económicamente viable realizar esfuerzo que las instituciones realicen por in-
obras de protección para evitar futuros da- formar, capacitar y educar a la comunidad.
ños por desastres. Las medidas que se deben
adoptar serán estructurales, complementa-
rias, de mantenimiento de reacción inmediata
y de recuperación.

Las zonas de riesgo mediano requieren tam-


bién medidas estructurales, complementarias
y de mantenimiento.

El resto de zonas pueden considerarse como


zonas de desarrollo urbanístico futuro, perfec-
tamente adecuadas para la ubicación del teji-
do residencial y de la habitabilidad básica que
aquí proponemos como más pertinente.

- Fomentar el fortalecimiento institucional.

Promover acciones de fortalecimiento del de- Figura 1.9. Una comunidad más cohesionada previene de
sarrollo institucional, mediante comités de de- forma más coordinada los posibles desastres

28
emergencia y desarrollo

Actuaciones posdesastre te modo en las distintas etapas de dotación de


HaB:
El impacto inmediato de un terremoto afecta a
todos los sectores de una comunidad. Inicial- 1. Elección del sitio/ Planificación: la existencia
mente, las autoridades locales deben prestar de planes de Ordenación Territorial es funda-
especial atención a las acciones de búsqueda mental para la ubicación de asentamientos en
y rescate. Se debe prestar asistencia médica terrenos no vulnerables.
de emergencia, especialmente durante las pri-
meras 72 horas. Asimismo, durante las prime- 2. Parcelación: no obviar el correcto diseño del
ras 36-72 horas es cuando debe realizarse una espacio urbano tal y como se especifica en el
evaluación de la situación y de las necesidades Cuadro 2: delimitar el suelo público y privado,
de emergencia reales. Finalmente, los super- fijar usos y ordenanzas, etc.
vivientes necesitan ayuda de socorro, como
alimentos, agua y refugios de emergencia, y
3. Urbanización: debe centrar la atención en
debe prestarse atención a la reapertura de ca-
la reparación y reconstrucción de sistemas de
rreteras, al restablecimiento de comunicacio-
distribución del agua y electricidad, alcantari-
nes, a asegurar los contactos con áreas remo- llado y carreteras, y en general, de las infraes-
tas y a realizar las evaluaciones del desastre. tructuras de comunicación.

Al final del período de emer- 4. Reconstrucción: requerirá de ayuda técni-


gencia, adquieren prioridad las ca, material y económica para la reparación y
reconstrucción de viviendas y edificios públi-
necesidades de recuperación a cos, incorporando técnicas que incrementen
largo plazo. Se trata de adaptar la resistencia a terremotos. Esta etapa deberá
acompañarse de programas de revitalización
las etapas del proceso de dota- de la economía, a nivel local, nacional o con
ayuda externa y ayuda financiera para présta-
ción de HaB a la situación pos- mos a personas y empresas que vayan a pro-
desastre. mover la recuperación económica.

El período posterremoto representa una opor-


tunidad para dotar de HaB a una comunidad.
Un proceso en el que minimizar riesgos futu-
ros a través de la promulgación o consolida-
ción, durante la reconstrucción, de las normas
sobre el uso de la tierra y construcción.

Para ello será fundamental actuar del siguien-


29
emergencia y desarrollo

2/ LA REALIDAD HABITACIONAL EN PERÚ,


CHINCHA/ICA

CONTENIDOS
2.1. EL CONTEXTO PERUANO................31
2.1.1 Asentamientos humanos en Perú...31
-- Las invasiones (marco social y legal) .31
-- El boom inmobiliario ...........................32
2.1.2 Los modos de intervención del Esta-
do en Perú .............................................. 32
2.1.3 El riesgo en Perú ........................... 34
-- Mapa de zonas de riesgo....................34
2.2. LA REALIDAD DEL ÁMBITO DE ES-
TUDIO................................................... 36
2.2.1 Chincha-Ica..................................... 36
2.2.2 Los Distritos Pueblo Nuevo y Grocio
Prado ...................................................... 38
-- Distrito de Pueblo Nuevo....................38
-- Distrito de Grocio Prado......................39
2.3 EL TERREMOTO DE 2007 EN ICA ... 40
2.3.1 Impactos del terremoto (población,
viviendas, infraestructura pública afecta-
da)........................................................... 40
-- Pueblo Nuevo y Grocio Prado.............40
2.3.2 Proceso de reconstrucción posterre-
moto........................................................ 42
-- Alcance de los trabajos de reconstruc-
ción realizados por parte de Ministerio
de Vivienda construcción y Saneamiento
del Perú...............................................42
-- Alcance de la reconstrucción por parte
del Fondo de Reconstrucción del Sur –
FORSUR...............................................42

Figura 2.1. Visión actual de una de las primeras tomas de


tierras en Perú. El cerro de San Cosme y San Damián en
Lima.

30
emergencia y desarrollo

2.1. EL CONTEXTO PERUANO

La Historia de Perú está mar- donde las agrupaciones de viviendas auto-


construidas de forma precaria, sin supervisión
cada por la adaptación de sus legal y con importantes problemas de habi-
habitantes a todos los tipos de tabilidad, son denominadas asentamientos
humanos, o “barrios jóvenes” en el lenguaje
territorios, climas y desastres peruano. Estos asentamientos se producen
naturales. de manera informal e ilegal, y funcionan como
única solución parcial y deficiente a este pro-
blema habitacional que sufre gran parte de la
El país, dividido en tres zonas climáticas y
población peruana, tanto en entornos urbanos
culturales, a saber: franja desértica pacífica,
como rurales.
franja montañosa andina y área selvática ama-
zónica, presenta una increíble diversidad de Las invasiones (marco social y legal)
climas y orografías, lo que ha dado lugar a una
enorme variedad de adaptaciones habitaciona- Una de las causas de esta desestructurada
les. Además, Perú está situado tectónicamen- construcción del hábitat tiene su origen en la
te entre la placa Sudamericana y la placa de propia creación de los asentamientos. La ma-
Nazca, por lo que ha sido víctima de una eleva- yor parte de ellos se han establecido mediante
da desestabilidad sísmica y volcánica. Ambos invasiones de tierras.
factores han provocado una intensa y compli-
cada interacción entre población y territorio a Desde los años 40 se comienza a producir un
masivo éxodo rural hacia las ciudades de Perú,
lo largo de toda su cronología.
principalmente Lima. Esta enorme inmigra-
A esto debemos sumar una vulnerable situa- ción pronto sobrepasa la capacidad del Estado
ción social y económica de gran parte de la po- para absorberla organizadamente y comienza
blación peruana durante su historia reciente. a producir grandes invasiones sucesivas que
se vienen produciendo hasta la actualidad.
2.1.1 Los asentamientos humanos
Este sector de la población popular y sus des-
en Perú cendientes inmediatos, emigrantes de todo el
Las dificultades económicas y la compleja si- país, han constituido un nuevo conjunto so-
tuación territorial han originado un país con cial, forjando una identidad nacional inédita
grandes carencias habitacionales. De tal modo con enorme trascendencia. Desde el punto de
que según el Ministerio de Vivienda existía vista antropológico, podría decirse que las ba-
ya en 2007 un déficit cualitativo —referido a rriadas por invasión han sido el modo que ha
la situación inadecuada de viviendas por ca- tenido la sociedad provinciana y el Perú olvi-
racterísticas físicas y de hacinamiento— de dado (el que estaba sometido por la oligarquía
1.470.947 viviendas, lo que significa el 22,9% desde siempre) de reivindicarse y fundar una
del total de unidades. Esta grave situación edi- nueva realidad nacional.
ficatoria tiene su reflejo en la escala urbana,
31
emergencia y desarrollo

El boom inmobiliario 2.1.2 Los modos de intervención del


Durante los últimos años Perú está siendo Estado en Perú
una de las economías que más rápido está En el Cuadro 2.1 se observa la evolución de las
creciendo en Latinoamérica. Entre 2002 y
Políticas de Vivienda Social del Gobierno pe-
2013 la tasa de crecimiento promedio fue del
ruano desde inicios del pasado siglo. Las in-
6.1%, reduciéndose en los últimos años, pero
con perspectivas de mantener la tendencia al tervenciones estatales han sido insuficientes
alza. En este contexto, los efectos de un fuerte para afrontar la demanda de alojamiento de la
crecimiento del empleo y de los ingresos han población, y su posicionamiento ha variado de
reducido los índices de pobreza (2005-2013) la represión a la permisividad y al apoyo.
desde un 55.6% hasta un 23.9% de la población
Durante los últimos años el aumento de recau-
(según INEI). Sin embargo, la desigualdad de
ingresos en el Perú, medida por el Coeficiente dación pública ha propiciado una mejora de los
Gini, tan sólo ha declinado de 0,49 en el 2004 fondos destinados a reforma y construcción
a 0,44 en el 2013. Así pues, se observa que, si de primera vivienda, los fondos “Mi Vivienda”
bien existe mayor riqueza, la desigualdad dis- y “Techo Propio”.
minuye de forma muy tímida.
Los fondos “Mi Vivienda” funcionan como un
Respecto a la vivienda, a pesar del alto creci- producto hipotecario que, en su primera etapa
miento del PIB y del surgimiento de un pujan- del 2001 al 2005, jugaron un rol importante en
te sector inmobiliario, la reducción del déficit el desarrollo inmobiliario del país. Del 2006 al
habitacional en Perú ha sido tibia. La renta- 2009, su participación fue mucho menor.
bilidad de la construcción de nueva vivienda
(sobre todo a partir de la clase media) unida El dinamismo se ha recuperado
a los esfuerzos del fondo estatal “Techo Pro-
pio” y “Vivienda Nueva” han ayudado a generar en los últimos años, y el crédito
una reducción del 25% del déficit cuantitativo
(2007-2014); sin embargo, el déficit cualitativo
“Mi Vivienda” se ha vuelto inten-
(el más grave y urgente por ser el 79% del to- sivo como opción relevante para
tal) ha disminuido un escaso 4,6 %.
el financiamiento de viviendas
baratas.

32
emergencia y desarrollo

Figura 2.2. Imagen aérea de PREVI, innovador proyecto de vivienda social realizado durante los años 60 y 70 en Lima.

HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES DEL ESTADO EN VIVIENDA EN PERÚ.

AÑOS TIPO DE INTERVENCIÓN EJEMPLOS


Casas de la Beneficencia.
1900-1945 Intervenciones aisladas, higienismo… Barrios Obreros.
Barrios Fiscales

Conjuntos Multifamiliares, Unidades UVR 3, Mirones, Matute, Rímac, Corporación.


1946-1956 Vecinales, ley de Propiedad Horizontal,
Corporación Nacional de Vivienda. Agrupamientos Angamos, Barboncito.

1957-1992 Sistema mutual + FONAVI (1979) UVR, Conjuntos Habitacionales, PREVI


1957-1961 Barrios Marginales. “Dos caras” Ley 13517

Apoyo a urbanización informal. Villa El Salvador, Huáscar, Pachacútec.


1968-actualidad
Política de “Dos caras”. Programas Municipales
1993-1998 Mercado como solución Más informalidad

2002-2015 Reinstitucionalización del sector FMV, Techo Propio.

Cuadro 2.1. Cuadro extraído de “Historia de las políticas de vivienda 1945-2015” de Julio Calderón.
33
emergencia y desarrollo

2.1.3 El riesgo en Perú han incrementado la vulnerabilidad de Perú a


los desastres.
Perú está asentado sobre un extenso y hete-
rogéneo territorio que tiene como columna
Mapa de zonas de riesgo
vertebral a la cordillera de los Andes, que ge-
nera una alta diversidad geográfica, biológica y En Perú son cuatro los fenómenos naturales
cultural. Su ubicación geográfica, unida a sus que ocasionan los desastres de mayor enver-
características geológicas naturales, ha de- gadura: los terremotos, las inundaciones, los
terminado que Perú sea considerado, según el huaicos y las sequías.
Ministerio de Medio Ambiente Peruano, como
el tercer país más vulnerable del mundo por Hay muchos otros que ocurren eventualmente
efectos físicos, después de Honduras y Ban- pero que tienen un impacto menor en términos
gladesh. territoriales, en cantidad de víctimas, daños y
pérdidas económicas que los antes citados. Al-
gunos de estos son: las heladas, los maremo-
tos, los incendios forestales, los deslizamien-
Según el Mapa de Vulnerabili- tos o los aluviones.
dad Física de Perú, el 46% del
También deben mencionarse las erupciones
territorio nacional se encuentra volcánicas, las cuales no se han producido en
en condiciones de vulnerabili- forma severa desde hace 400 años. Sin embar-
go, el Perú tiene una zona volcánica bien defi-
dad Alta a Muy Alta, ocupando y nida, la que se ubica en la parte sur del terri-
usando este espacio territorial el torio, entre las regiones de Tacna, Moquegua,
Arequipa y Ayacucho, donde hay más de 20
36.2% de la población nacional volcanes importantes, algunos de los cuales
(9.779.370 habitantes aproxima- están activos.
damente). Perú está ubicado dentro del “Cinturón de Fue-
go” y casi al borde del encuentro de dos placas
Como se ha mencionado, fenómenos como tectónicas. La Sudamericana y la de Nazca,
son las inundaciones, los deslizamientos, los que interactúan entre ellas, produciendo un
terremotos y las erupciones volcánicas, entre efecto llamado de subducción que generan los
otros, por si solos representan fenómenos sismos. Los sismos locales y regionales tienen
naturales si se desarrollan como parte de su origen en la existencia de fallas geológicas
los ciclos geológicos y meteorológicos de la locales. Estos movimientos telúricos son de
naturaleza; sin embargo, las intervenciones menor magnitud, pero al producirse muy cer-
humanas en los ecosistemas naturales han ca de la superficie, tienen un gran poder des-
provocado desordenes a escala global que tructor.

34
emergencia y desarrollo

Figura 2.3. (izquierda) Mapa de riesgos de Perú. Riesgos sísmicos y localización de actividad sísmica.
Figura 2.4. (derecha) Mapa de riesgos de Perú. Peligros volcánicos y actividad volcánica.

Por último con el objetivo de visualizar la pre- en 1940, de 8,2 grados Richter que causó 179
sencia de terremotos en el Perú hacemos un muertos y 3.500 heridos.
repaso de los sismos que mayores desastres
En Arequipa, en 1948, ocurrió un terremoto de
han provocado en su historia:
7,5 grados con efectos en Moquegua, Tacna y
Entre los terremotos más destructivos de la Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sis-
historia peruana destaca el que se produjo mo destructivo en 1958 de 7 grados y dos años
en mayo de 1970, el cual causó alrededor de después otro de 6 grados. En 1979 aconteció un
70.000 víctimas, entre muertos y desapare- terremoto de 6,9 y en 1988 otro de 6,2 grados.
cidos, en su mayor parte en el departamento El terremoto más reciente en el sur (Arequi-
de Ancash. En concreto, Lima, tiene una larga pa, Moquegua y Tacna) se dio en junio del 2001,
historia de sismos. El terremoto más grande con una magnitud de 6,9 grados, el cual causó
que acogió fue el de 1746. De 3.000 casas exis- importantes daños en un área de 55.500 km²,
tentes en la ciudad, sólo quedaron 25 en pie. afectando gran parte del suroccidente de Perú.
Otros terremotos en la historia de Perú son el
que provocó un tsunami en el puerto del Ca-
llao, donde de un total de 4.000 personas sólo
sobrevivieron 200, o el terremoto que ocurrió
35
emergencia y desarrollo

2.2. LA REALIDAD DEL ÁMBITO


DE ESTUDIO

2.2.1 Chincha-Ica
La región de Ica es una de las 25 regiones que
conforman el Perú. La independencia de la re-
gión fue proclamada en la ciudad en 1820. Con ICA

la posterior demarcación política republicana


del Perú, Ica pasó a ser jurisdicción política y
administrativa de Lima. Al transcurrir el tiem-
po, Ica adquiere importancia agrícola, y en
1855 se creó la Provincia Litoral de Ica.

La región se ubica en la franja costera peruana


y cuenta con una población de 711.932 habitan-
tes, donde el 89% de su población es urbana. CHINCHA

Ica cuenta con cinco provincias, siendo las más


pobladas e importantes, Ica, Chincha y Pisco,
sin embargo, en la mayoría de ellas aún se en-
cuentra población sin abastecimiento de agua
potable ni servicio de alcantarillado (Cuadro
2.2).

Según el censo realizado por el Instituto Na-


cional de Estadística (INEI, 2005), se sabe que
en Perú existe un alto índice de necesidades
básicas insatisfechas (Cuadro 2.3). Además
podemos observar que en la Provincia de Chin-
cha, el porcentaje de población con necesida-
des insatisfechas es mayor que la media de la
región de Ica, donde destaca que un 30,2% de
viviendas son de baja calidad. Figura 2.5. (arriba) Mapa de situación a escala regional.
Figura 2.6. (abajo) Mapa de situación a escala provincial.
Aunque los quintiles de pobreza de la Región
de Ica y sus provincias no ubican a estas zo-
nas como muy pobres, los ingresos per cápita te activa (PEA) de la Provincia de Chincha está
mensuales son menores a un salario mínimo formada por 77.644 habitantes, de los cuales
vital peruano equivalente a S/. 550,00 nuevos la mayor parte realizan ocupaciones en tra-
soles (157 euros aprox.). En la provincia de bajos no calificados, obreros y operadores de
Chincha la media de ingreso per cápita se si- minas y obreros de construcción, entre otros
túa en S/. 347,2 . La población económicamen- (Cuadro 2.4).

36
emergencia y desarrollo

POBLACIÓN E INDICADORES DE LA REGIÓN DE ICA Y LA PROVINCIA DE CHINCA (2007).

Población * % Población sin ** % Tasa


(Habitantes) desnutrición
Agua Desagüe Electricidad.
Región de Ica 711.932 17 12 17 16

Provincia de Chincha 194.315 22 11 20 20

Fuentes: * Instituto Nacional de estadística. INEI, 2007/ ** Fondo de Cooperación y Desarrollo social. FONCODES, 2006

Cuadro 2.2

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN LA REGIÓN DE ICA Y LA PROVINCIA DE CHINCHA (2005).

NBI 2-, ha-


NBI 1- Calidad NBI 3- acceso NBI 4- acceso
Al menos 1 NBI cinamiento
de la vivienda a servicios a educación
tugurización
Región Ica 0,39 0,26 0,11 0,19 0,06
Provincia Chincha 0,43 0,30 0,08 0,21 0,07

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas - INEI, 2005.

Cuadro 2.3

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE MÁS DE 15 AÑOS DE EDAD, POR OCUPACIÓN PRINCIPAL.

Población
Provincia CHINCHA
77.644
Miembros poder ejecutivo y legislativo directo., administración pública y empresarial 164
Profes., científicos e intelectuales 6.996
Técnicos de nivel medio y trabajos. asimilados 4.198
Jefes y empleados de oficina 2.930
Trabajos de servicios personales y vendedores del comercio y mercado 9.943
Agricultura trabajos calificados agropecuarios y pesqueros 4.420
Obreros y operarios de minas, canteras, ind. manufacturera y otros 13.806
Obreros de la construcción, confección, papel, fábricas 10.314
Trabajo no calificado, servicios de peón, vendedores ambulantes y afines 19.132
Otra 526
Ocupación no especificada 2.111
Desocupado 3.104

Fuente: Programa de la Naciones Unidas en Perú - PNUD, 2009

Cuadro 2.4
37
emergencia y desarrollo

Fuente:
1/ Directorio de Establecimientos y Censo a Hogares. AVSI
- ODT, Marzo 2009
2/ Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI.
a/ Medido por la línea de pobreza.
b/ Medido por NBI

2.2.2 Los Distritos de Pueblo Nuevo


y Grocio Prado
Distrito de Pueblo Nuevo
El distrito de Pueblo Nuevo se fundó en 1965 y
cuenta con una población total de 45.399 ha-
bitantes, que proceden principalmente de la
sierra sur del Perú, producto de los sucesivos
procesos migratorios que se dieron durante la
década del 60 como consecuencia del proceso
de industrialización de las ciudades costeras
como Ica, y que se incrementaron durante las
décadas del 80 y 90, como resultado de la vio-
lencia interna del país.

De acuerdo al “Mapa de pobreza” elaborado


por el Fondo de Cooperación para el Desarro-
llo Social, FONCODES (2006), se encuentran
dentro del quintil 3 de pobreza y un IDH de
0,6519 (PNUD, 2009).

En Pueblo Nuevo existen serios problemas


estructurales, por ejemplo (Cuadro 2.5), que
un porcentaje importante de la población, el
14,4%, carece de agua potable en sus vivien-
das a través de red pública, o que el 21,1% y el
9,9% de los hogares no cuentan con desagüe y
alumbrado eléctrico dentro de su vivienda res-
pectivamente.

En cuanto a los indicadores de pobreza seña-


lamos que el 23% de la población se encuentra
en situación de pobreza, es decir, no cuenta
con los recursos monetarios suficientes para
cubrir la canasta básica de bienes de consumo
y otros bienes que no son de consumo, pero
que son indispensables para la vida. Asimis-
mo, observamos que la pobreza estructural, Figura 2.7. (arriba) Mapa de situación a escala distrital
es decir, la población que vive con al menos Figura 2.8. (abajo) Mapa de situación a escala territorial

38
emergencia y desarrollo

% de hogares sin : % Pobreza % Pobreza


Población Hogares Coeficiente Gasto per
Desag. / Electrici- Monetaria Estructural
2009 2009 Agua Gini cápita
letrina. dad. /2a /2b
PN 45.399 10.211 14,4 21,1 9,9 23 48,3 0,25 351,2
GP 15.741 3.791 27,3 44,4 7,94 27,9 58,5 0,23 317,3

Cuadro 2.5. Principales indicadores sociales, 2009. Pueblo Nuevo y Grocio Prado

una necesidad básica insatisfecha, asciende a En el distrito de Grocio Prado también exis-
48,3%. ten serios problemas estructurales (Cuadro
2.5). El 27,3% de los hogares no cuentan con
Una evaluación combinada de los indicadores agua potable y el 44,4% y el 7,9% no cuentan
de la pobreza nos permite indicar lo siguiente: con desagüe y alumbrado eléctrico respectiva-
la pobreza en Pueblo Nuevo es más estructu- mente.
ral que coyuntural.
En cuanto a los indicadores económicos es el
El indicador de distribución del ingreso o el co- 27,9% de la población la que se encuentra en
eficiente Gini es bajo, e indica que existe una situación de pobreza. Por otro lado la pobreza
buena distribución del ingreso que se genera estructural es de 58,5%. Una evaluación com-
por la población, o lo que es lo mismo, hay mu- binada de estos indicadores nos permite seña-
chos que participan de la generación y distri- lar que la pobreza en Grocio Prado es estruc-
bución del ingreso. tural y de coyuntura a la vez, y más intensa que
en Pueblo Nuevo.
El gasto per cápita de la población es de 351,2
soles mensuales (100.3 euros aprox.), además El indicador de distribución del ingreso o el
una familia típica de Pueblo Nuevo está con- coeficiente Gini es más bajo si lo comparamos
formada por 4,4 miembros, por lo tanto, en con el Pueblo Nuevo, lo que indica que existe
promedio gasta mensualmente más de tres- una mejor distribución relativa del ingreso.
cientos cincuenta soles por cada uno de ellos. El gasto per cápita de la población es de 317,3
soles mensuales (90.6 euros aprox.), es decir,
Distrito de Grocio Prado una familia típica de Grocio Prado, que está
El distrito de Grocio Prado se fundó en 1914, conformada por 4,2 miembros de promedio,
cuenta con una población total de 15.741 habi- gasta unos 1333 soles mensuales.
tantes, descendientes de los primeros pobla-
dores de la provincia. Es un distrito bastante
extendido que posee zonas rurales, en donde
sus pobladores se dedican a la agricultura ex-
tensiva, y zonas urbanas, cuyos pobladores de-
sarrollan actividades económicas ligadas prin-
cipalmente al servicio o el comercio informal o
a pequeña escala.

De acuerdo al Mapa de pobreza elaborado


por el Fondo de Cooperación para el Desarro-
llo Social – FONCODES (2006), se encuentran
dentro del quintil 3 de pobreza y un IDH 0,6413.
39
emergencia y desarrollo

2.3 EL TERREMOTO DE 2007


EN ICA

El Terremoto de Pisco de 2007 2.3.1 Impactos del terremoto (po-


fue un sismo registrado el 15 de blación, viviendas, infraestructuras
públicas afectadas)
agosto de 2007 a las 23:40:57
UTC (18:40:57 hora local) con una El Cuadro 2.7 refleja los Departamentos y Pro-
vincias afectados por el terremoto de 2007. De
duración de cerca de 175 segun- las tres provincias de la región de Ica afecta-
dos (2 min 55 s). das, la provincia de Ica presentó el número
mayor de viviendas destruidas. Sin embargo,
porcentualmente hablando, la provincia de
Su epicentro se localizó en las costas del cen-
tro de Perú a 40 kilómetros al oeste de Pisco y Chincha posee un grado mayor de viviendas
a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro destruidas (36,3%) y muy afectadas (14,1%) en
se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue comparación a las provincias de Ica y Pisco.
uno de los terremotos más violentos ocurridos La Provincia de Chincha, ámbito de actuación
en Perú en los últimos años; el más poderoso del trabajo desarrollado por CESAL, se en-
(en cuanto a intensidad y a duración), pero no cuentra dentro de la Región de Ica junto con
el más catastrófico ya que el terremoto de 1970 otras cuatro provincias más y tuvo una pobla-
produjo miles de muertos. ción afectada de 183.556 habitantes, sobre un
El siniestro, que tuvo una magnitud de 8.0 en total de 194.536 habitantes (INEI, 2007), es de-
la escala sismológica de magnitud de momen- cir, que el 94,35 % de su población sufrió las
to y una intensidad máxima de IX en la escala consecuencias del terremoto (Cuadro 2.9).
de Mercalli Modificada, dejó 595 muertos, casi
2.291 heridos, 76.000 viviendas totalmente des- Pueblo Nuevo y Grocio Prado
truidas e inhabitables y 431 mil personas re- El único estudio que ha recogido información
sultaron afectadas. Las zonas más afectadas sobre viviendas afectadas por el terremoto
fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, de agosto de 2007 ha sido el Censo de Dam-
Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. nificados del Sismo del 15 de agosto de 2007
Causó grandes daños a infraestructuras que elaborado por el Instituto Nacional de Estadís-
proporciona servicios básicos a la población,
tica e Informática - INEI. Según este estudio
como agua y saneamiento, comunicaciones,
un 92,0% (10.038) de las viviendas del distrito
educación y salud. de Pueblo Nuevo fue afectada por el terremo-
to, de este total un 64,6% (6.488) de viviendas
fueron entre destruidas o muy afectadas. Del
distrito de Grocio Prado un 92,9% (5.473) de
las viviendas fue afectada por el terremoto y de
este total un 59,7% (3.270) de viviendas fueron
entre destruidas y muy afectadas (Cuadro 2.9).

40
emergencia y desarrollo

DEPARTAMENTO PROVINCIAS DISTRITOS


Lima Cañete y Yauyos 49

Ica Ica, Chincha y Pisco 33

Huancavelica Huancavelica (Acobambilla), Castrovirreyna y Huaytará 29

Cuadro 2.6. Departamentos, provincias y distritos afectados por el terremoto, 2007. Censo de Damnificados del Sismo
del 15 de Agosto 2007. Fuente: INEI

Grado de afectación de las viviendas


Departamento/
Total Viviendas Total Viviendas % Viviendas Viviendas muy
Provincia
destruidas % afectadas %
Región Ica 64.868 39 28 11,1
Ica 27.024 33,3 24,7 8,6
Chincha 24.599 50,4 36,3 14,1
Pisco 13.245 36,6 24,1 12,5

Cuadro 2.7. Porcentaje de viviendas destruidas o muy afectadas, según departamento y provincia. Censo de Damnifica-
dos del Sismo del 15 de Agosto 2007. Fuente: INEI

PROVINCIA Nº CRÉDITOS BENEFICIARIOS EJECUCIÓN S/.


CHINCHA 12.713  57,210  139.279.732 
ICA 18.921  85,147  223.349.863
NAZCA 230  1,038  3.802.646 
PALPA 375  1,689  6.278.530 
PISCO 8.773  39,481  79.013.511
TOTAL 41.012 184565 451.724.283

Cuadro 2.8. Créditos y Bonos otorgado por el Ministerio de Vivienda en la Región de Ica, Construcción y Saneamiento del
Perú desde Agosto 2006 a Junio 2010.
41
emergencia y desarrollo

2.3.2 Proceso de reconstrucción


posterremoto
Alcance de los trabajos de reconstruc-
ción realizados por parte de Ministe-
rio de Vivienda Construcción y Sanea-
miento de Perú
El gobierno peruano, a través de la Dirección
Nacional de Vivienda, realizó directamente in-
teresantes avances ligados a garantizar el ac-
ceso de vivienda a nivel nacional, entre ellos el
otorgar créditos (Fondo “Mi Vivienda”, Fondo
“Techo Propio” y Banco de Materiales) y bonos
de vivienda. Destaca que en la región de Ica los
41.012 créditos y bonos otorgados beneficiaron
a 184.565 personas, lo que representa el 31,9%
del total nacional y el 17% del monto total en
nuevos soles invertidos a nivel nacional (Cua-
dro 2.9). Destacan además los créditos y bonos
que han favorecido 10.271 viviendas de emer-
gencia.

Alcance de la reconstrucción por parte


del Fondo de Reconstrucción del Sur –
FORSUR.
El ente estatal creado para desarrollar el pro-
ceso de reconstrucción integral de las zonas
afectadas por el sismo del 15 de agosto de
2007 es el Fondo de Reconstrucción del Sur –
FORSUR, entidad adscrita a la Presidencia del
Consejo de Ministros que fue liquidada duran-
te 2011-2012 por problemas de retrasos en las
obras y demandas de corrupción.

Del análisis de los proyectos que realizó la


entidad entre agosto de 2007 y 2011 podemos,
según el Informe de Gestión y Resultados del Figura 2.9. Trabajos de reconstrucción posterremoto

42
emergencia y desarrollo

POBLACIÓN DE LAS VIVIENDAS


POBLA-
DEPARTAMENTO/ POBLACION
TOTAL MUY AFEC- LEVEMENTE CIÓN NO
PROVINCIA/DISTRITO VIVIENDAS DESTRUIDAS AFECTADAS
TADAS AFECTADAS AFECTADA
AFECTADAS

PROV. DE CHINCHA 194.536 183.556 86.902 21.506 59.393 15.755 10.980


CHINCHA ALTA 57.249 53.372 24.999 5.296 17.896 5.181 3.877
ALTO LARAN 5.925 5.535 1.505 562 2.694 774 390
CHAVIN 459 357 12 23 285 37 102
CHINCHA BAJA 12.851 11.870 5.725 1.190 4.128 827 981
EL CARMEN 11.926 11.572 2.895 954 7.187 536 354
GROCIO PRADO 20.477 19.554 10.438 2.400 5.609 1.107 923
PUEBLO NUEVO 55.176 52.076 26.627 8.100 11.690 5.659 3.100
SAN JUAN DE YANAC 326 312 104 36 152 20 14
SAN PEDRO DE
1.208 1.155 68 75 1.012 0 53
HUACARPANA
SUNAMPE 23.612 22.640 12.319 2.227 7.044 1.050 972
TAMBO DE MORA 5.327 5.113 2.210 643 1.696 564 214

GRADO DE AFECTACIÓN DE LAS VIVIENDAS


VIVIEN-
TOTAL
DEPARTAMENTO/ TOTAL VI- VIVIENDAS VIVIENDAS DAS NO
VIVIEN- VIVIENDAS VIVIENDAS
PROVINCIA/DISTRITO VIENDAS MUY AFEC- LEVEMENTE AFECTA-
DAS DESTRUIDAS AFECTADAS
AFECTADAS TADAS AFECTADAS DAS

PROV. DE CHINCHA 48.804 44.580 17.708 6.891 16.573 3.408 4.224


CHINCHA ALTA 15.114 13.431 5.118 2.155 5.031 1.127 1.683
ALTO LARAN 1.86 1.621 371 225 846 179 239
CHAVIN 673 540 4 67 450 19 133
CHINCHA BAJA 2.915 2.653 1.184 332 953 184 262
EL CARMEN 2.935 2.826 621 274 1.81 121 109
GROCIO PRADO 5.890 5.473 2.240 1.030 1.959 244 417
PUEBLO NUEVO 10.903 10.038 4.937 1.551 2.369 1.181 865
SAN JUAN DE YANAC 458 409 33 50 318 8 49

SAN PEDRO DE
489 462 17 22 423 0 27
HUACARPANA

SUNAMPE 6.123 5.769 2.719 877 1.948 225 354


TAMBO DE MORA 1.444 1.358 464 308 466 120 86

Cuadro 2.9. Población y viviendas afectadas por el terremoto del 15 de Agosto de 2007 en Chincha. Censo de Damnifica-
dos del Sismo del 15 de Agosto 2007. Fuente: INEI
43
emergencia y desarrollo

Fondo de Reconstrucción del Sur (Cuadro 2.10), Finalmente FORSUR fue denunciada por irre-
resaltar lo siguiente: gularidades y deficiencias en la ejecución de
algunas unidades, lo que llevó al procedimien-
- FORSUR hasta 2011 culminó to de liquidación de esta entidad en 2011.

un total de 646 proyectos, de los Del análisis del trabajo ejecutado por el Estado
se concluye que el alcance de la reconstruc-
685 programados. ción promovida por la administración pública
no fue suficiente, por lo que el papel de las
De ellos 9 (3%) fueron durante la etapa de Organizaciones no Gubernamentales ha sido
emergencia e incluyeron la entrega de vivien- fundamental de cara a alcanzar el desarrollo
das temporales, calaminas, remoción de es- esperado.
combros, etc. y 70 (22%) fueron destinados a
urbanismo: pistas, veredas, habilitación urba-
na, comisarías, etc.

-En la provincia de Chincha se ejecutaron 110


proyectos (17% del total) que significaron el
21.2% de la inversión realizada (Cuadro 2.12).

Entre los principales problemas identificados


por FORSUR durante la ejecución de sus pro-
yectos cabe destacar:

- La demora en ejecución de proyectos por las


entidades públicas (ministerios, municipali-
dades, empresas de servicios, universidades,
etc.) y privadas (Centro de Servicios Sociales
y Humanitario del Hogar de Cristo, Cruz Roja,
Cruz Roja Belga - Comunidad Francófona,
Desarrollo de Capacidades Locales (DECAL),
Fondation des architectes de l’urgence.).

- La paralización de ejecución de proyectos por


motivos sociales.

- La paralización de ejecución de proyectos por


inejecución contractual.

- La precedencia en la ejecución de proyec-


tos (se necesitaba terminar unos para iniciar
otros).

44
emergencia y desarrollo

Inversión Financiamiento Priorizado % de


Sector de Nº de pro-
Total Sectores y Agentes
Intervención yectos FORSUR (1) Inversión
(1) + (2) Cooperantes (2)
Salud 66 234,90 38,16 196,74 21,41%
Educación 491 256,92 164,71 92,20 23,42%
Agua y Saneam. 256 303,33 295,48 7,84 27,65%
Urbanismo 70 248,72 194,95 53,76 22,67%
Producción 49 42,59 27,66 14,93 3,88%
Etapa de Emergencia 9 10,47 10,47 0,00 0,95%
TOTAL 941 1.096,92 731,44 365,48 100,00%

Cuadro 2.10. Proyectos de reconstrucción por sectores finalizados por FORSUR (Agosto 2007-2011).

Inversión Financiamiento Priorizado


Región de Nº de pro- % de
total Sectores y Agentes
Intervención yectos FORSUR (1) Inversión
(1) + (2) Cooperantes (2)
ICA 382 799,32 529,60 296,72 72,87%
LIMA 223 162,92 85,66 77,26 14,85%
HUANCAVELICA 336 134,68 116,19 18,50 12,28%
TOTAL 941 1.096,92 731,44 365,48 100,00%

Cuadro 2.11. Proyectos de reconstrucción por regiones finalizados por FORSUR (Agosto 2007-2011).

INVERSIÓN TOTAL
PROVINCIA Nº de proyectos En millones de Nuevos
%
Soles
ICA 86 91,24 21,2%
PISCO 81 150,22 32,9%
CHINCHA 110 101,05 21,2%
CAÑETE 58 30,51 1,5%
CASTROVIRREYNA 119 31,38 6,3%
HUAYTARÁ 57 22,93 4,8%
YAUYOS 117 35,81 7,5%
HUANCAVELICA 12 6,27 1,2%
PALPA 4 1,07 0,2%
NASCA 2 0,55 0,1%
TOTAL 646 471,03 100,0%

Cuadro 2.12. Inversión por provincias en millones de nuevos soles. Fuente: Informe de Gestión y Resultados del
Fondo de Reconstrucción del Sur (2011).
45
emergencia y desarrollo

3/ CESAL, ANTECEDENTES AL CONVENIO

CONTENIDOS

3.1. CESAL Y CESAL EN PERÚ.............. 47


3.1.1 La ONG CESAL................................ 47
3.1.2. CESAL Perú................................... 48
3.2. CESAL: RESPUESTA A LA EMER-
GENCIA................................................. 50
3.2.1. Estrategia de respuesta a la emer-
gencia...................................................... 50
-- Planteamiento de CESAL....................50
-- Estrategia desplegada por CESAL para
responder al terremoto de 2007 en
Chincha, Perú......................................50
-- Ejes de actuación para el fortalecimien-
to integral de la comunidad ...............51
3.2.2. Proyectos de emergencia ............. 53
3.2.3. Proyectos de CESAL de la emergen-
cia al desarrollo ..................................... 53

46
emergencia y desarrollo

3.1. CESAL Y CESAL EN PERÚ

3.1.1 La ONG CESAL milias de riesgo de exclusión; y de difusión y


sensibilización sobre la realidad en países en
CESAL es una organización no gubernamental vías de desarrollo y de los colectivos más des-
española dedicada desde 1988 a la cooperación favorecidos en España.
internacional, y está hoy presente en 12 países
de América Latina y África con proyectos de CESAL apuesta por la transparencia y cuenta
educación, salud, habitabilidad, agua y sanea- con el reconocimiento de las principales ins-
miento, desarrollo productivo, microempresas tituciones españolas. Sus cuentas son audi-
y formación para el empleo y fortalecimiento tadas anualmente por censores jurados ob-
de la sociedad civil. teniendo resultados favorables y, además de
ser una ONG calificada por la Agencia Espa-
CESAL tiene el reconocimiento de Entidad de ñola de Cooperación Internacional para el De-
Utilidad Pública desde 2001, y en el 2005 re- sarrollo (AECID), cuenta con el sello de ONG
cibió la acreditación como “ONG calificada” Acreditada de Fundación Lealtad y forma parte
por la Agencia Española de Cooperación In- del registro PADOR (Potential Applicant Data
ternacional (AECID). Cuenta con el apoyo de On-Line Registration), de la UE, como solici-
numerosos organismos públicos, tales como tantes de ayuda externa, así como del regis-
la Unión Europea, varias Comunidades Autó- tro de USAID, Agencia de los Estados Unidos
nomas y Ayuntamientos españoles, con la co- para el Desarrollo Internacional. Por otro lado
laboración de empresas y fundaciones y con la cumple con los principios de Transparencia y
inestimable ayuda de sus socios y voluntarios. Buen Gobierno definidos por la Coordinadora
de ONG de Desarrollo de España (CONGDE), y
La ONG tiene delegaciones en 12 Comunidades ha suscrito el Código de Mensajes e Imágenes
autónomas españolas y en 6 países. Tanto a de la CONGDE.
nivel nacional como internacional, es miembro
de diversas redes de ONGD, organizaciones
sindicales y asociaciones implicadas en la coo-
peración internacional y la promoción social.
CESAL suscribe el Código de Conducta de la
Coordinadora de ONGDs como principio básico
de actuación de la Organización.

La misión de CESAL pasa por contribuir a la


mejora de las condiciones de vida y a la inte-
gración en nuestra sociedad de las personas
más desfavorecidas. Esto es posible gracias a
la puesta en marcha de proyectos integrales
en los ámbitos de cooperación internacional y
acción humanitaria con países de América La-
tina y África; de acción social, dirigidos a fa-
47
emergencia y desarrollo

Figura 3.1. Estudiantes peruanas beneficiarias de CESAL


Los valores que rigen su trabajo se fundamen-
tan en la CENTRALIDAD DE LA PERSONA:

- Favorecer la responsabilidad individual y el


3.1.2. CESAL Perú
ejercicio de su libertad. PARTIR DE LO POSI-
TIVO. CESAL comenzó a trabajar en
Perú en 1994, apoyando el cre-
- Reconocer la riqueza y el patrimonio propio
de cada persona, aún en las situaciones más cimiento y la consolidación de
precarias. HACER CON. varias realidades educativas en
- Trabajar codo con codo con las personas que zonas urbano-marginales de las
impulsan sus propios procesos. Así se convier-
ten en protagonistas de sus vidas. SUBSIDIA-
grandes ciudades.
RIEDAD. Fueron años de fuerte emigración a las gran-
des urbes, especialmente a Lima, con miles de
- Participar en la creación de un tejido social
personas procedentes de la sierra huyendo de
rico, participativo y corresponsable para cons- la pobreza y el terrorismo.
truir una fuerza poderosa de cambio. PARTE-
NARIADO. Con el paso de los años y el conocimiento de
la realidad del país se fueron ampliando los
- Promover la implicación de las instituciones ámbitos territoriales y los sectores de traba-
en los procesos de desarrollo social para ge- jo, entre los que destaca la Sierra Andina (Ca-
nerar mayor impacto. jamarca, Cuzco, Apurímac) en los ámbitos de
mejora de la producción agrícola y ganadera,
el agua potable y el saneamiento.

A finales de 1997 CESAL abre una sede en


Lima, y en 1999 en Andahuaylas (Apurimac),
multiplicándose las acciones y los contactos
con instituciones públicas y privadas y con di-
versas organizaciones de base. En el año 2.000
CESAL emprende también una gran interven-
ción de desarrollo social y urbano, en un barrio
marginal del cono este de Lima: Huachipa.

Durante la última década Perú se está conso-


lidando como un país de renta media gracias
al crecimiento económico sostenido que ha te-
nido en los últimos años. El país se encuentra
48
emergencia y desarrollo

inmerso en un proceso de desarrollo legislati-


vo y de programas de atención a necesidades
sociales básicas como agua y saneamiento,
vivienda y atención a poblaciones vulnerables,
entre otros, así como en la descentralización
hacia los gobiernos regionales y locales. Por
su parte, el sector privado se encuentra en
expansión y crecimiento a nivel nacional e in-
ternacional. Sin embargo, la desigualdad no se
ha reducido, aumentando la brecha en algunas
zonas geográficas y para algunas poblaciones
(indígenas, afro-descendientes, etc.). Esto jus-
tifica la presencia de las ONG en el país.

Durante los últimos años los pasos de la ONG


en Perú se han dirigido a la sierra y la selva
peruana donde se dan condiciones familiares,
comunitarias e institucionales de extrema vul-
nerabilidad, y hacia acciones que favorecieran
tanto el desarrollo económico local como la
generación de alianzas con el sector privado.
De esta forma, algunas instituciones han sido
grandes aliadas para el desarrollo de forma-
ción profesional, humana e inserción socio-la-
boral con jóvenes en situación de vulnerabili-
dad, al mismo tiempo que se ha trabajado con
empresas privadas en materia de habitabilidad
básica en Lima y Chincha.
Es importante señalar que durante los últimos
años Perú se encuentra inmerso en un pro-
ceso de descentralización de competencias
que hace imprescindible que las institucio-
nes públicas cuenten con estructuras fuertes
y consolidadas para una correcta gestión. Es
por ello que CESAL también ha centrado su
trabajo en fortalecer estas instituciones, como
veremos más adelante, en Municipalidades y
Gerencias Regionales de la Sierra, la selva y
la costa.
49
emergencia y desarrollo

3.2. CESAL: RESPUESTA A LA EMERGENCIA

3.2.1. Estrategia de respuesta a la Desde entonces, el método con el que CESAL


afronta las emergencias parte de una perspec-
emergencia
tiva más amplia para impulsar procesos de de-
Planteamiento de CESAL sarrollo posdesastre sostenibles y disminuir la
vulnerabilidad de las comunidades.
CESAL acomete su primera gran acción de
emergencia tras los efectos del Huracán Mitch Asumido este punto de partida, CESAL realiza
en Honduras en 1998. Esta experiencia permi- puntualmente intervenciones de ayuda huma-
tió a la ONG tomar conciencia de que no bas- nitaria y a menudo ha emprendido ambicio-
ta limitarse a responder a las necesidades de sos proyectos de construcción de viviendas e
emergencia y reconstrucción, sino que es ne- infraestructuras básicas. Pero el modelo de
cesario conseguir una implicación de las co- intervención de CESAL se basa en la apuesta
munidades y de las instituciones en la planifi- a medio plazo para impulsar procesos de de-
sarrollo en los contextos de posemergencia.
cación del desarrollo a medio y largo plazo en
las zonas afectadas. Estrategia desplegada por CESAL para
responder al terremoto de 2007 en
Chincha, Perú.
EL SALVADOR: Tormenta tropical (Octubre,
2011) CESAL Perú se puso en marcha inmediata-
CUERNO DE ÁFRICA: Crisis alimentaria (2011) mente después de ocurrido el sismo del 15 de
BRASIL: Inundaciones y deslizamientos agosto de 2007 en Chincha. Dos trabajadoras
(Enero, 2011) de CESAL se ofrecieron voluntarias para des-
HAITÍ: Terremoto en el oeste (Enero, 2010) plazarse a la zona y se pusieron en contacto
EL SALVADOR: Tormenta Ida (Noviembre, con las Parroquias de Cristo Rey y San Pedro,
2009) en los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Pra-
GUATEMALA: Huracan Stan (2005) do.
REPÚBLICA DOMINICANA: Tormenta Noel
(Nov, 2007) Desde este momento, comenzó una intensa
PERÚ: Terremoto en la Región de ICA actividad de apoyo, organizando la ayuda de
(Agosto, 2007) emergencia, la atención a las familias y la edu-
EL SALVADOR: Tormenta STAN (Octubre, cación de los niños.
2005)
TAILANDIA: Tsunami en el sudeste asiático La experiencia de CESAL en acompañar los
(Dic, 2004) procesos de reconstrucción y conducirlos has-
ta el desarrollo le llevaría a diseñar una inter-
vención integral, para la que contó con otros
Cuadro 3.1. Últimas campañas de ayuda humanitaria actores presentes en la zona, como la Asocia-
llevadas a cabo por CESAL ción Ecociudad y las autoridades distritales.
50
emergencia y desarrollo

Reconstrucción de viviendas
Ejes de actuación de respuesta a la emergencia Reconstrucción de aulas y refuerzo escolar
para el fortalecimiento integral de la comunidad Asistencia social y sanitaria
Fortalecimiento municipal

Cuadro 3.2. Estructura del apartado Ejes de Actuación para el fortalecimiento integral de la comunidad.

De esta manera se puso en marcha una inter- traban tener un fuerte nivel de participación y
vención focalizada en la reconstrucción (vi- organización. Con el análisis de esta informa-
viendas e infraestructuras sociales) estructu- ción, se determinó trabajar principalmente en
rada en cuatro ejes de actuación para impulsar el A. H. Miguel Grau, el cual contaba con un
los procesos de desarrollo comunitario. 80% de viviendas dañadas de un total de 538
viviendas además de tener una población alta-
La respuesta de CESAL en el te- mente organizada.

rritorio de Chincha tras el desas- La estrategia de selección de las familias dam-


nificadas para la construcción de las viviendas
tre ocasionado por el terremoto buscó involucrarse con la comunidad, para ge-
de 2007, fiel a sus trayectoria en nerar confianza y difundir los beneficios y al-
cances del proyecto, así como adaptarse a las
proyectos similares, define una características y necesidades de las familias y
estrategia de apoyo para la tran- hacerlas partícipes de la construcción de sus
viviendas. Esto se verá con profundidad en el
sición de la emergencia al desa- estudio de casos realizado en el Capítulo 7.
rrollo. - Reconstrucción de aulas y fortalecimiento
escolar con apoyo de la comunidad de las ins-
Ejes de actuación para el fortaleci- tituciones educativas seleccionadas.
miento integral de la comunidad
Esta intervención se coordinó estrechamen-
- Reconstrucción de viviendas haciendo fren- te con la Unidad de Gestión Educativa Local
te al encarecimiento del precio de materiales (UGEL) del Ministerio de Educación. Se de-
y la especulación posdesastre terminaron los centros educativos que tenían
necesidades urgentes de aulas y CESAL apoyó,
Para este eje el equipo técnico de CESAL y la con los fondos de emergencia recaudados, su
Asociación Ecociudad decidieron focalizar la construcción en madera para que los niños no
estrategia de modo que la construcción fuera perdieran días de clase.
lo menos afectada por la inestabilidad de pre-
cios que hubo en el año 2008 debido al incre- A continuación CESAL colaboró con algunos
mento mundial del precio de los materiales fondos en la reconstrucción de los centros
de construcción y a la especulación en la zona educativos de acuerdo con las programaciones
posdesastre. del Ministerio de Educación.
En primer lugar se realizó el levantamiento de En asociación con Cáritas de Perú, se impulsa-
información en los centros poblados sobre sus ron una serie de actividades para involucrar a
características urbanas y su nivel de organiza- los docentes y padres de familia en labores de
ción comunal con el fin de conocer cuáles de apoyo logístico y de vigilancia en la construc-
las poblaciones con más daños físicos demos- ción de aulas y centros educativos.
51
emergencia y desarrollo

Asimismo, CESAL ejecutó un programa de re- textuales de los dos distritos Pueblo Nuevo y
fuerzo escolar en los distritos de Grocio Prado Grocio Prado.
y Pueblo Nuevo, orientado a mejorar el ren-
dimiento escolar, que también se realizó en La alcaldía de Pueblo Nuevo fue asesorada por
coordinación con los docentes de dichas insti- la ONG peruana Comisión de Derechos Huma-
tuciones favoreciendo, a través de actividades nos de Ica (CODEHICA) para mejorar los me-
de formación y orientación familiar, la implica- canismos de la administración del gobierno
ción de los padres de familia en la educación local, lo que les permitió realizar un Plan Con-
integral de sus hijos, certado de Desarrollo Local. Dentro de este,
CESAL Perú participó de manera significativa
- Asistencia social y sanitaria en las actividades de coordinación con líderes
del distrito y con la presencia de su equipo hu-
Para abordar este eje de trabajo se planteó la mano en la zona del sismo. Esto permitió for-
ejecución de actividades comunitarias como talecer la participación de los asentamientos
talleres para padres, talleres productivos, ta- humanos en la elaboración de este plan. Pa-
lleres formativos para mujeres, actividades ralelamente se realizó el catastro del distrito
recreativas para niños y jóvenes, y actividades de Pueblo Nuevo en el marco de un proyecto
de integración familiar a nivel comunitario que financiado por el Fondo Catalán. Por otra parte
promovieron la integración de diferentes gru- CESAL Perú apoyó a la EMGM en las coordi-
pos heterogéneos (niños, jóvenes, madres). naciones con asentamientos humanos para la
Actividades comunitarias que tenían el objetivo obtención de información pertinente para la
de hacer llegar la orientación familiar y psico- elaboración del Plan Urbano.
lógica de manera grupal.
En cuanto al distrito de Grocio Prado, el pedido
Posteriormente, a medida que la intervención oficial de revocatoria del alcalde de este distri-
de CESAL se iba haciendo más conocida por la to marcó una agenda política muy inestable y,
comunidad, se empezó a atender casos espe- después de varios intentos infructuosos, se vio
cíficos de familias y personas con problemas conveniente focalizar la intervención de este
de diversa índole. Las atenciones fueron de
componente en Pueblo Nuevo.
tres tipos: en la oficina de asistencia social y
psicológica (COFP), en la comunidad y en las
viviendas de las familias. Paralelamente, las
familias más vulnerables recibieron diferentes
paquetes de ayudas que consistieron en medi-
camentos, alimento, camas y colchones, entre
otros.

- Fortalecimiento municipal.

El desarrollo de este eje estratégico fue de-


pendiente de las realidades municipales con-

52
emergencia y desarrollo

3.2.2. Proyectos de emergencia infraestructura del barrio, a través de campa-


ñas de limpieza y ordenamiento de las calles y
Durante la fase de respuesta al terremoto, CE- veredas de la asociación de vivienda.
SAL promovió, a través de diferentes entidades
financiadoras, proyectos que en su conjunto En cuanto a la construcción de aulas y servi-
completaban los objetivos de los cuatro ejes cios higiénicos, la intervención de CESAL fue
estratégicos previamente descritos. coordinada directamente con los colegios y
locales públicos y con las asociaciones veci-
La intervención se articuló a nales de vivienda, las cuales participaron en
la construcción de 15 aulas de material noble,
través de 5 proyectos de recons- que beneficiaron a 300 niños de nivel primario.
También se construyeron dos módulos de ser-
trucción de emergencia además vicios higiénicos en dos locales públicos. Loca-
de 3 proyectos de desarrollo que les que fueron usados en la etapa de atención
de la emergencia como base de distribución de
enfatizaron el planteamiento es- alimentos y ayuda para los damnificados.
tructural centrado en el periodo
En el Cuadro 3.3 se muestra un resumen de
posemergencia. los 5 proyectos ejecutados y, a continuación, se
describen brevemente los principales resulta-
Para la construcción de las viviendas se traba-
dos alcanzados.
jó en coordinación directa con la dirección de
las asociaciones vecinales de vivienda de los 3.2.3 Proyectos de CESAL de la
AA. HH. Junto con la directiva, se establecie-
ron los criterios de selección de las familias emergencia al desarrollo
beneficiarias. Entre los principales criterios Estos 5 proyectos, que contaron con diferente
usados para la construcción de las viviendas, financiación, fueron coordinados con una visión
se tuvo en consideración el número de hijos estratégica integral planificada por CESAL. Es
menores, el tipo de familia (nuclear, extendi- por ello que se ha preferido describir los pro-
da, etc.), el ingreso y gasto familiar y la con- yectos en función de las áreas de intervención
dición de damnificado, entre otros. Estos cri- especificando los resultados alcanzados y eso
terios permitieron a CESAL seleccionar a las sí, citando al agente financiador, entre parén-
familias más vulnerables que necesitaban una tesis, en cada caso.
vivienda. Desde un aspecto más general, la
construcción de las viviendas permitió a CE- A. Reconstrucción de viviendas e infraestruc-
SAL fortalecer la organización de los asenta- turas sociales.
mientos humanos a través de la formación de - Construcción de viviendas:
comités. Estos ayudaron a las familias benefi-
ciarias a realizar el aporte comprometido en Se instaló y se puso en funcionamiento una
la construcción de la vivienda y a mejorar la planta de producción de ladrillos de bloques
53
emergencia y desarrollo

de hormigón, donde además se realizaron eva- Por otro lado se construyeron 87 viviendas de
luaciones técnicas del material. material noble de 40 m2 (60 financiadas por la
Junta de Andalucía y 27 por la Junta de Comu-
Para su producción se capacitó a un equipo de nidades de Castilla la Mancha).
trabajadores (31 con el proyecto financiado por
el AECID, 12 por el de la Generalitat Valenciana - Infraestructuras sociales:
y 10 -9 hombres y 1 mujer- por el de la Fun-
Junto con la unidad de gestión educativa local
dación Castellano Manchega),y a 87 padres de
(UGEL) y las parroquias de los distritos se rea-
familia que también aprendieron la aplicación lizó una identificación y diagnóstico de cole-
de este sistema de construcción (Genaralitat gios, para la posterior construcción de 13 aulas
Valencia y la Fundación Castellano Manche- con apoyo de los docentes y padres de familia
ga). También se capacitó en la construcción de de los colegios beneficiados. Para ello CESAL
viviendas con este sistema de albañilería ar- Perú y la Asociación Ecociudad cogestionaron
mada a los miembros de 149 familias del A. H. con Caritas del Perú. (AECID).
Miguel Grau en donde además se elaboraron
expedientes técnicos de viviendas, es decir, Además se construyeron otras 13 aulas de ma-
que se replantearon los planos arquitectóni- terial noble y 12 servicios higiénicos para 224
cos para conseguir la independencia y priva- alumnos de escuelas públicas y parroquiales
cidad entre padres e hijos y para reducir los (Junta de Andalucía).
riesgos de hacinamiento (AECID). Por otra parte se construyeron otras 12 bate-
Por otro lado se trabajó en mejorar técnica- rías de servicios higiénicos en dos locales co-
munales (Junta de Andalucía).
mente la producción de bloques con la mejora
de su resistencia (que aumentó de 60kg/cm2 a Se capacitó a 61 responsables de locales co-
80kg/cm2) y se ayudó a consolidar la gestión munales en temas de salud, higiene y nutrición
de la planta que fue transferida a la MDPN. (Junta de Andalucía).
(Generalitat Valencia).
B. Mejora y fortalecimiento social y familiar.
Todo esto se volcó en la construcción de vi-
viendas sismorresistentes en base a este sis- -Reforzamiento escolar:
tema (62 financiadas por la Genaralitat Valen- Se desarrolló un programa de refuerzo escolar
ciana -20 de ellas cofinanciadas por la AECID en Pueblo Nuevo y Grocio Prado en el que se
- y 16 financiadas por la Fundación Castellano implementaron aulas y una biblioteca infantil
Manchega). Además, en coordinación con el en ambientes cedidos por las parroquias Cris-
equipo técnico de CESAL, 18 familias realiza- to Rey y San Pedro y se donaron 454 libros a
ron por iniciativa propia réplicas de este siste- la ya existente biblioteca en la I.E. Santa Tere-
ma de construcción de albañilería armada (11 sita del Niño Jesús. Además se contrataron 7
financiadas por la Generalitat Valencia y 7 por docentes de educación primaria, de la ciudad
la Fundación Castellano Manchega). de Chincha, para el funcionamiento del centro

54
emergencia y desarrollo

Año Distrito
Coste

2008

2009

2010
total del Pue- Gro-
Financiador Nombre del proyecto blo cio
proyecto
(euros) Nue- Pra-
vo do

Agencia Espa- “Reconstrucción de viviendas y


ñola de Coope- fortalecimiento del capital humano
ración Inter- y social en los distritos de Pueblo
676.000
nacional para Nuevo y Grocio Prado (Chincha Alta)
el Desarrollo afectados por el terremoto en la
(AECID) Región Ica” Proyecto terminado.

«Reconstrucción de viviendas, for-


talecimiento de los servicios educa-
tivos y mejora del acceso a servicios
Junta de
de saneamiento básico en los distri- 427.290
Andalucía
tos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado
afectados por el terremoto en la
Región de Ica». Proyecto terminado.

“Reconstrucción de viviendas y
Junta de Fortalecimiento de los servicios
Comunidades de salud en los distritos de Pueblo
206.200
de Castilla La Nuevo y Grocio Prado afectados por
Mancha el terremoto en la Región de Ica
(Perú)”. Proyecto terminado.

“Mejora de la calidad de vida a tra-


vés de la reconstrucción de vivien-
das dignas y fortalecimiento de las
Generalitat
redes sociales en el Distrito de Pue- 317.370
Valenciana
blo Nuevo, en la Provincia de Chin-
cha, Región Ica (Perú)”. Proyecto
terminado.

“Mejora de la calidad de vida a través


de la reconstrucción de viviendas y
Fundación fortalecimiento del capital humano
Castellano y social en los Distritos de Pueblo 220.030
Manchega Nuevo y Grocio Prado (Chincha Alta)
afectados por el terremoto en la Re-
gión de Ica – Perú”. En ejecución.

Total 1.846.890

Cuadro 3.3. Cuadro de proyectos de reconstrucción


55
emergencia y desarrollo

Año Distrito
Coste
total del Pue- Gro-
Financiador Nombre del proyecto blo cio

2008

2009

2010
proyecto
(euros) Nue- Pra-
vo do

“Fortalecimiento de las redes so-


ciales primarias y secundarias de
Generalitat
las familias afectadas por el terre- 381.700
Valenciana
moto ocurrido en agosto del 2007 en
Chincha Perú”. En ejecución.

“Creación de una red de promoción


Fundación María
de la salud e higiene de los distritos
Francisca de 24.000
de Pueblo Nuevo y Grocio Prado”.
Roviralta
Proyecto terminado.

“Creación de una Escuela Superior


Generalitat de Gestión Municipal en el Perú.
1.134.450
Valenciana Proyecto a nivel nacional”. En eje-
cución.

Cuadro 3.4. Cuadro resumen de proyectos de la emergencia al desarrollo

56
emergencia y desarrollo

de refuerzo escolar y la biblioteca infantil (AE- Se identificaron y evaluaron las familias con
CID). mayor vulnerabilidad en los distritos del pro-
yecto para elaborar un programa de atención
Entre los mismos 224 alumnos de escuelas en el que se realizó un seguimiento familiar,
públicas y parroquiales nombrados anterior- una derivación de casos a los servicios públi-
mente se repartieron 217 kits escolares con cos y una dotación de ayudas directas. Así se
una mochila, cuadernos, libros y útiles (Junta realizaron 1.033 atenciones a 455 personas, de
de Andalucía). las cuales 145 varones y 310 mujeres; 54 de-
rivaciones de las familias llevadas a cado por
Por otra parte se realizaron dos capacitacio-
el equipo técnico de CESAL, un psicólogo y un
nes en temas de salud, higiene y nutrición en
trabajador social; y se entregaron 76 ayudas
las escuelas de Pueblo Nuevo y Grocio Prado
directas consistentes en lo más urgente para
(por un lado a 986 niños con el proyecto de la
la familia (bolsa de alimentos, medicamentos,
Junta de Andalucía y por otro a 1446 alumnos y
camas, colchones, cocinas, etc.) (AECID).
61 docentes con el de la Junta de Comunidades
de Castilla la Mancha). A través de los centros de orientación fami-
liar y psicológica se atendió a 259 familias: 16
Se fortaleció la educación básica de 630 alum-
a través del COFP de la parroquia San Pedro,
nos de las escuelas primarias de Pueblo Nue- en Grocio Prado; 108 en el COFP de la parro-
vo. (Generalitat Valenciana). quia Cristo Rey y 99 por medio del COFP del AH
- Asistencia social y familiar: Miguel Grau, los dos últimos en el distrito de
Pueblo Nuevo. A este número se añadieron 36
Se implementaron oficinas de asistencia social familias de niños que recibieron reforzamiento
y psicológica en locales de las parroquias Cris- escolar junto con atención familiar y psicológi-
to Rey y San Pedro. ca. (AECID).

Figura 3.4. Logos de las entidades financiadoras de los proyectos de la emergencia al desarrollo
57
emergencia y desarrollo

Se capacitaron 15 promotores sociales que -Se capacitó a funcionarios y líderes de la co-


atienden a la población de los A.H. Se imple- munidad en planeamiento urbano y desarrollo
mentaron 4 botiquines parroquiales que ven- local (AECID).
den medicamentos a bajos precios para la
gente necesitada y se equiparon 3 estableci- -Los especialistas de CODEHICA asesoraron
mientos de salud con equipos como ‘doppler’, en temas de planificación, participación e invo-
centrífugas, balanzas, etc. (Junta de Comuni- lucramiento social y presupuesto participativo
dentro del marco de la elaboración del Plan de
dades Castilla La Mancha).
Desarrollo Concertado Local de Pueblo Nuevo
Se potenció una red social de apoyo en temas (AECID).
de conducta familiar, apoyo escolar y salud
-Se formuló el banco de proyectos para la re-
para 200 familias en el distrito de Pueblo Nue-
construcción de la ciudad (consistente en 30
vo. (Generalitat Valenciana) y una de promo-
perfiles de proyectos valorados en 7,5 millones
ción de la salud e higiene de los distritos de
de euros aproximadamente donde resaltaba la
Pueblo Nuevo y Grocio Prado. (Fundación Ma-
reconstrucción de más de 7.000 viviendas) (AE-
ría Francisca de Roviralta)
CID).
C. Fortalecimiento de las capacidades de ges-
-Actividades transversales al proyecto como
tión municipal
su difusión, apoyo con el servicio de transporte
Las capacidades de gestión municipal se for- a las familias beneficiarias y equipo técnico y
talecieron a través de la asistencia técnica en en la adquisición de equipos y materiales no
el diseño de instrumentos de planeamiento ur- inventariables (AECID).
bano – ambiental y del plan de desarrollo con-
Por otro lado CESAL Perú inicio el proyecto a
certado local. Para lograrlo se realizaron las nivel nacional de “Creación de una escuela su-
siguientes actividades: perior de gestión municipal en Perú para me-
-Se instaló un equipo técnico municipal para jorar la calidad de gestión de los municipios a
formular los planes urbanos y de desarro- través de la formación” (Generalitat Valencia-
llo local (formado por el alcalde del distrito na). Para ello se puso en marcha la Escuela
de Pueblo Nuevo, especialistas municipales Superior de Gestión Pública (ESGP) dirigida
de CODEHICA y personal de la municipalidad) a la capacitación y asistencia técnica de fun-
(AECID). cionarios públicos de Perú, se formaron 100
funcionarios públicos de 6 municipalidades de
-Se diseñaron y formularon instrumentos de las regiones de Lima, Ica, Apurímac y Ucayali
planeamiento urbano y desarrollo local pensa- y se sensibilizó y formó a alumnos de pregra-
dos para la reconstrucción de la ciudad entre do de la Universidad Católica Sedes Sapientiae
los que se diseñaron 5 etapas para elaborar el (UCSS) en temas de Administración Pública.
Plan de Desarrollo (AECID).

58
emergencia y desarrollo

Figura 3.2. Imagen de dos de los módulos de vivienda realizados por CESAL durante el periodo de emergencia

59
el convenio, el enfoque de CESAL

60
DESCRIPCIÓN
B
DEL CONVENIO;
EL ENFOQUE
DE CESAL
4/ EL CONVENIO...................................62
4.1. AECID y los convenios como
instrumentos para el desarrollo.........63
4.2. Formulación del Convenio............65
4.3 Socios locales................................80
4.4. Ejecución del Convenio..................81
4.5. Proyectos complementarios al
Convenio...............................................91

5/ EJES TRANSVERSALES:
SOCIEDAD CIVIL Y FORTALECIMIENTO IN-
STITUCIONAL.......................................92
5.1. Fortalecimiento de capacidades de
autoridades y funcionarios de la ZIS.....94
5.2. Metodología de intervención para el
fortalecimiento de capacidades de los
integrantes de organizaciones sociales
de ZIS.................................................100
5.3. Balance de resultados..................114
5.4. Conclusiones...............................125

61
el convenio, el enfoque de CESAL

4/ EL CONVENIO “Mejora de la habitabili-


dad básica y del desarrollo humano de
la población afectada por el terremo-
to de Agosto de 2007, Perú”

CONTENIDOS
4.1. AECID Y LOS CONVENIOS COMO
INSTRUMENTOS PARA EL DESARRO-
LLO....................................................... 63
4.1.1 AECID y los convenios como instru-
mento para el desarrollo........................ 63
4.1.2. Plan Sectorial + Plan País de la
AECID. Perú país preferente................... 64
4.2. FORMULACIÓN DEL CONVENIO....65
4.2.1 El Convenio, análisis de alternativas
y justificación de la intervención
escogida..................................................65
-- Justificación de la intervención..........65
-- Ámbitos de trabajo..............................68
4.2.2 Objetivos del Convenio................... 74
4.2.3. Enfoques transversales del Conve-
nio: derechos humanos y género............ 75
4.2.4. Modificaciones del Convenio a lo
largo del proyecto................................... 76
-- Modificaciones tras la Evaluación Inter-
media Obligatoria................................76
-- Solicitud de construcción con Techo
Propio...................................................78
4.3 SOCIOS LOCALES........................... 80
4.4. EJECUCIÓN DEL CONVENIO...........81
4.5. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
AL CONVENIO.......................................91

Figura 4.1. Vista aérea de los de distritos de Chincha, Ica.

62
el convenio, el enfoque de CESAL

4.1. AECID Y LOS CONVENIOS


COMO INSTRUMENTOS PARA EL
DESARROLLO

4.1.1 AECID y los convenios como con objeto de complementar la labor de la coo-
instrumento para el desarrollo peración oficial y generar sinergias.

El Convenio es un instrumento de intervención, La duración máxima de los convenios es de


de carácter plurianual, en materia de coope- cuatro años, pudiendo prorrogarse hasta dos
ración internacional, que debe cumplir con un años más. El máximo presupuestario para los
objetivo general de desarrollo compartido en- convenios son 20 millones de euros para el
tre la identidad beneficiaria y la AECID. Su fin total de los cuatro años, sin poder superar el
es incrementar la calidad y cantidad de la ayu- máximo de financiación de 5 millones de euros
da, aprovechando las ventajas y especialidades anuales. A continuación se exponen las prin-
en cada caso de dichas entidades y agentes, cipales características de estos instrumentos:

›› Las actuaciones de los convenios se inscribirán en las operaciones de la Coopera-


ción Española, en los países o regiones prioritarias y en los sectores prioritarios.
›› Se promoverá, valorará y facilitará la formación de consorcios. Los consorcios no
serán simplemente una agregación de organizaciones sino una combinación de capaci-
dades complementarias.
›› El convenio financia el conjunto del ciclo del proyecto, incluida la formulación y eva-
luación tanto del convenio como de los proyectos o la cooperación técnica.
›› Los procedimientos de seguimiento y justificación final se orientan sobre todo hacia
la valoración de la consecución de los objetivos previstos y los resultados esperados.
›› Los convenios están sometidos al seguimiento económico financiero que correspon-
de de acuerdo a los sistemas y procedimientos establecidos.
›› En relación con las contrapartes locales, se valora la existencia previa de Contratos
de Asociación con ONGD locales buscando eliminar la falta de conocimiento mutuo.
›› Es de carácter obligatorio la realización de una evaluación intermedia externa,
financiada por el convenio. La AECID por su parte realizará a lo largo de desarrollo del
Convenio los informes de seguimiento técnico y análisis evaluativo pertinentes.
›› En la financiación del convenio se puede recurrir a otros cofinanciadores públicos
(CCAA y Ayuntamientos) y privados (Fondos Propios, colaboradores), pero siempre que
no altere el contenido de objetivos y de resultados esperados del convenio y el total no
supere el conjunto de lo presupuestado.

63
el convenio, el enfoque de CESAL

4.1.2. Plan Sectorial + Plan País de La X reunión de la Comisión Mixta Hispano-Pe-


ruana celebrada en la ciudad de Lima el 26 de
la AECID. Perú país prioritario
abril de 2013, aprobó el Marco de Asociación
Perú es uno de los países prioritarios para la 2013-2016 entre Perú y España MAP. Se adaptó
Agencia Española de Cooperación Internacio- a lo acordado en el Plan Renovado de Asocia-
nal para el Desarrollo, un factor determinante ción Estratégica (24 de enero de 2013). Fue el
para solicitar convenios de cooperación en él. primer MAP que se firmó bajo las directrices
del IV Plan Director (2013-2016) de la Coope-
Perú es, además, uno de los países que el IV
ración Española. El MAP introduce novedades
Plan Director de la Cooperación Española defi-
respecto a la trayectoria de cooperación en
ne como País de Asociación. Esta preeminen-
cia radica en el tamaño de su programa, su el país: se trata de un MAP de transición que
posición entre los donantes, la capacidad de incorpora aspectos novedosos acordes con el
diálogo entre ambos países, la existencia de nuevo contexto de Perú como país de renta
relaciones de confianza logradas y también, media alta.
se justifica por la salida de otros donantes del
El MAP ha dado lugar a una concentración
país.
de resultados de desarrollo en las siguientes
El marco Jurídico de la cooperación con Perú áreas temáticas: derechos humanos, género,
está recogido en el Convenio Marco de Coope- reforma del estado, medio ambiente, protec-
ración suscrito el 6 julio de 2004 y España es ción de infancia y adolescencia, innovación,
uno de sus principales donantes. ciencia y tecnología, y cultura.
- América Latina y Caribe: Boli-
via, Colombia, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Haití, Hon-
duras, Nicaragua, Paraguay, Perú
y República Dominicana

- Norte de África y Oriente Próxi-


mo: Mauritania, Marruecos,
Población Saharaui y Territorios
Palestinos

- África Subsahariana: Mali,


Níger, Senegal, Etiopía, Guinea
Ecuatorial y Mozambique

- Asia: Filipinas

Figura 4.2. Plano de países preferentes, Plan director de cooperación española 2012-2013

64
el convenio, el enfoque de CESAL

4.2. FORMULACIÓN DEL


CONVENIO

4.2.1 El Convenio, análisis de alter- Justificación de la intervención


nativas y justificación de la inter- A partir de las reuniones de trabajo y analiza-
vención escogida dos los problemas focales a través de un árbol
de problemas (Cuadro 4.1) de los distritos de
La respuesta de CESAL al terremoto de agosto
Pueblo Nuevo y Grocio Prado, se observaron
2007, en Chincha, Ica, descrito en el Capítulo dos componentes diferenciados. Por un lado,
3 de este documento, desveló a la ONG la ne- una deficiente habitabilidad básica, provocada
cesidad estructural que existía en esta área por diferentes causas inmediatas subyacentes
en cuestiones de habitabilidad y desarrollo a y estructurales (la más inmediata y patente de
largo plazo. Este hecho motivó a CESAL a pre- ellas, el terremoto de agosto 2007 en la zona);
sentarse a la convocatoria de la AECID de Con- por el otro, problemas relacionados con el de-
venios a la Cooperación al Desarrollo de 2010. sarrollo humano, que abarca los problemas
La experiencia previa de CESAL en el área y focales II, III y IV en sus diferentes enfoques
las relaciones con agentes locales le permitie- (falta de capacidades de organizaciones, sa-
ron desplegar un proceso con dichos actores lud/educación y desarrollo económico, res-
pectivamente).
para la formulación del Convenio. En primer
lugar se llevaron a cabo múltiples reuniones A partir de estos componentes se definió y dio
internas de trabajo, reuniones con el Gerente sentido a la intervención global del Convenio,
Subregional de Chincha (Gobierno Regional de que llevó por título “Mejora de la habitabilidad
Ica), con la Gerencia Municipal de la Municipa- básica y del desarrollo humano de la pobla-
lidad Provincial de Chincha y con los alcaldes ción afectada por el terremoto de Agosto 2007,
distritales de Pueblo Nuevo y Grocio Prado. Perú”.
Tras esta primera aproximación se desarrolló
un taller de formulación interno en el que par-
ticiparon:

- Oficina Principal de CESAL (España),


- CESAL Perú (Oficina Lima), CESAL Perú (Ofi-
cina Chincha),
- Expatriado CESAL en Perú,
- Centro de Investigación y Desarrollo Innova-
dor para la Regionalización – CIDIR de la Uni-
versidad Católica Sedes Sapientiae – y la Fun-
dación AVSI .

A raíz de este trabajo se concluyó la interven-


ción a realizar y las zonas en las que se desa-
rrollaría.

65
el convenio, el enfoque de CESAL

PROBLEMA SUPERIOR: Bajo desarrollo Humano en la población afectada por el terremoto


del 2007 en Perú.
PROBLEMA FOCAL - I. DEFICIENTE HABITABILIDAD BÁSICA
PROBLEMA 1.1. DEMANDA INSATISFECHA DE VIVIENDAS PARA AFECTADOS TERREMOTO
P.1.1.1. LIMITADA RECONSTRUCCION POR PARTE DE LA POBLACIÓN
P.1.1.2. LENTA RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS POR PARTE DEL ESTADO
PROBLEMA 1.2. PRECARIEDAD DE LAS VIVIENDAS (CONSTRUCCIÓN, SERVICIOS, etc.)
P.1.2.1. VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN TERRENOS DE ALTO RIESGO
P.1.2.2. BAJA CALIDAD DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZADOS
P.1.2.3. INADECUADOS SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN APLICADOS EN LAS VIVIENDAS
PROBLEMA 1.3. DEFICIENTES E INSUFICIENTES SERVICIOS BÁSICOS
P.1.3.1. LIMITADOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA POR LA
COMUNIDAD
P.1.3.2. INEFICACIA DE LA MUNICIPALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
P.1.3.3. LIMITADOS RECURSOS FINANCIEROS PARA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
P.1.3.4. INFRAESTRUCTURA LIMITADA E INADECUADA
PROBLEMA 1.4. DESORDEN URBANO
P.1.4.1. DEFICIENTE PLANIFICACIÓN URBANA
P.1.4.2. LOS LÍMITES TERRITORIALES NO ESTÁN DEFINIDOS CLARAMENTE ENTRE LOS DISTRITOS
P.1.4.3 LIMITADA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES EN LA PLANIFICACIÓN
PROBLEMA FOCAL - II. LENTO PROCESO PARA ALCANZAR MEJORAS DEL DESARROLLO
HUMANO POR EL ACCIONAR DE LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS Y CIVILES
PROBLEMA.2.1. - DEBILIDAD ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN EN LA PROMOCION DEL DESA-
RROLLO DE LAS ENTIDADES PUBLICAS
P.2.1.1. VOLUNTAD POLITICA NO ORIENTADA A LA INCLUSION DE PLANES Y SINERGIAS
P.2.1.2. INSTITUCIONES PÚBLICAS PRIORIZAN ACCIONES SIN ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO
P.2.1.3. INADECUADA GESTIÓN DE LOS RECURSOS (FINANCIEROS Y HUMANOS)
P.2.1.4. INEFICACIA DE LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS POR EL ESTADO PARA LA RECONSTRUCCI-
IÓN
PROBLEMA.2.2. DEBILIDAD ORGANIZATIVA Y DE GESTION EN LA PROMOCION DEL DESA-
RROLLO COMUNAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
P.2.2.1. INEXISTENCIA O DEFICIENCIA DE PLANES DE DESARROLO COMUNAL A MEDIANO Y CORTO
PLAZO
P.2.2.2. LIMITADO CONOCIMIENTO SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTION Y RESOLUCIÓN DE CONFLIC-
TOS
P.2.2.3. LIMITADA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL

Cuadro 4.1. Árbol de problemas del Convenio

66
el convenio, el enfoque de CESAL

PROBLEMA FOCAL III. 2. BAJA CALIDAD DE SALUD Y EDUCACIÓN


P.3.1. BAJA CALIDAD EDUCATIVA
P.3.1.1 LIMITADO ACCESO A EDUCACIÓN BASICA REGULAR DE CALIDAD
P.3.1.2. LIMITADOS ESPACIOS DE ATENCIÓN INFANTIL
P.3.2. BAJA CALIDAD PUBLICA DE ATENCION EN SALUD
P.3.2.1. LIMITADA CAPACIDAD DE ATENCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD - EESS
P.3.2.2. POLITICAS DE SALUD CON ENFOQUE CURATIVO, MÁS NO PREVENTIVO
P.3.2.3. COBERTURA DE SALUD AFECTADA POR PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
PROBLEMA FOCAL - IV. LIMITADO DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
P.4.1. BAJO NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR Y TÉCNICO DE LA POBLACIÓN
P.4.1.1. ESCASA FORMACIÓN DE LOS HABITANTES
P.4.1.2. LIMITADO ACCESO A LA FORMACIÓN TÉCNICA DE LOS JOVENES
P.4.1.3. ACCESO LIMITADO A CURSOS DE FORMACIÓN TÉCNICA Y/O SUPERIOR
P.4.2. CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO INFORMAL
P.4.2.1. ALTO PORCENTAJE DE INFORMALIDAD COMERCIAL
P.4.2.2. ESCASO APOYO A LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
P.4.3. ELEVADO PORCENTAJE DE SUBEMPLEO
P.4.3.1. MANO DE OBRA DESTINADA A ACTIVIDADES PRIMARIAS POCO CALIFICADA
P.4.3.2. PORCENTAJE ELEVADO DE OFERTAS LABORALES MAL REMUNERADAS

67
el convenio, el enfoque de CESAL

Ámbitos de trabajo ciones públicas y civiles, calidad de la salud y


Para seleccionar con mayor precisión los ám- educación o desarrollo económico.
bitos de trabajo del Convenio se planteó un
A la luz de los resultados obtenidos se esta-
análisis de alternativas (Cuadro 4.2) donde,
blecieron como problemas prioritarios: la de-
partiendo de cinco criterios de evaluación y
ficiente habitabilidad básica en la zona y la len-
asignándoles un coeficiente a estos criterios
titud en procesos para alcanzar mejoras en el
en función de su importancia (de 1 a 5, 1=me-
desarrollo humano de la zona por la acción de
nos importante y 5=más importante), se valoró
organizaciones públicas y civiles.
qué alternativa era la más conveniente: habi-
tabilidad básica, desarrollo de las organiza-

ALTERNATIVA - PROBLEMA FOCAL DETECTADO


TE CRITERIO
COEFICIEN-

P.F. I: DEFI- P.F. II: LENTO P.F. III: BAJA P.F. IV: LIMITA-
CRITERIO

CIENTE HABI- PROCESO ME- CALIDAD DE DO DESARRO-


TAB. BÁSICA JORAS DESA- SALUD Y EDU- LLO ECONÓ-
RROLLO CACIÓN MICO
Adecuación 5 5 5 4 5
Tiempo 4 5 4 4 2
Impacto 4 4 4 4 5
Riesgo 4 4 3 4 3
Coste 4 3 4 3 2
Total 89 85 80 73

- Adecuación: tanto a los programas, planes directores, etc. del país (ver en el Apartado 3.2 del Plan Nacional de
Derechos Humanos) como a las necesidades de los beneficiarios o las prioridades del financiador.
- Tiempo: se asignará mayor valoración cuanto menor sea el tiempo de la intervención. Es necesario alcanzar
resultados visibles en los 4 años de duración del Convenio y un problema que requiera una duración mayor para la
obtención de resultados será difícilmente abordable en el presente Convenio.
- Impacto: se asignará mayor valoración cuanto mayor sea el impacto positivo y menores los posibles impactos
negativos.
- Riesgo: se valorará mejor una alternativa cuanto menos riesgo conlleve (oponentes, etc.).
- Coste: una alternativa será mejor valorada cuanto menor sea el coste estimado.

Cuadro 4.2. Análisis de alternativas del Convenio

68
el convenio, el enfoque de CESAL

Los otros dos problemas focales (III y IV) eran Las dos zonas de intervención fueron:
estructurales y difíciles de abordar en una in-
tervención de tiempo y coste limitados. Tanto a. Zona de Intervención Social
en lo relativo a salud y educación como a de-
sarrollo económico local por otra, el tiempo (ZIS): conformada por los dis-
y el coste representaban impedimentos clave tritos de Pueblo Nuevo y Grocio
para conseguir mejoras palpables y medibles
a pesar de que diferentes estudios realizados Prado.
durante la identificación apoyaban la elección
de estos dos problemas como los fundamen-
tales a la hora de abordar una intervención de
b. Zona de Intervención Físico
cooperación al desarrollo en la zona. Social (ZIFS): conformada por
Por ello, si bien esta se centró en los dos pro- los asentamientos Humanos de
blemas focales ya mencionados, se consideró Miguel Grau, Pilar Nores de Gar-
que a causa de su transversalidad, necesaria-
mente se verían mejorados muchos aspectos cía, Los Álamos, Beata Melchori-
considerados en los otros. Sirva como ejemplo ta y El Salvador, todos ubicados
que el trabajo realizado con familias, organiza-
ciones civiles o con las instituciones públicas dentro del distrito de Pueblo
necesariamente contribuiría a una mejora en
el desarrollo económico local, ya que se tra-
Nuevo.
bajaría con todos los estamentos de la socie-
dad desde abajo hasta arriba. Igualmente, el La propuesta planteó concentrar la ZIFS por-
trabajo de fortalecimiento institucional podía que centralizar la construcción de viviendas
redundar en una mejora en el acceso o en la sismorresistentes en pocos AA. HH. (selec-
calidad de los servicios de salud y educativos. cionados de acuerdo a otros criterios) tendría
un mayor impacto urbanístico tanto a nivel del
A partir del criterio de centrar la intervención mismo A. H. como a nivel distrital. Pero sobre
en las áreas más afectadas por el terremoto todo porque esta forma de trabajo favorecería
planteado desde el AECID, el proceso de for- los principios del planteamiento de CESAL, el
mulación del Convenio identificó dos zonas di- “hacer con” y “estar con” las mismas perso-
ferenciadas dentro de los distritos de Pueblo nas, quienes en última instancia son los ver-
Nuevo y Grocio Prado, distritos en los que se daderos protagonistas del desarrollo de sus
encontraba esta población más afectada y que comunidades.
además, habían sido el foco de la intervención
de CESAL en los tres años posteriores al te- Así pues, la zona ZIFS incluyó una potente in-
rremoto, de tal modo que todas las relaciones tervención física en viviendas, espacios públi-
sociales e institucionales se habían generado cos y equipamientos urbanos sumada a una
a partir de ellos. intensa intervención socioeducativa con las
69
el convenio, el enfoque de CESAL

familias que las habitan, pasando por el for- poder político e institucional - Gerencia Subre-
talecimiento de las organizaciones civiles más gional de Ica, Municipalidad provincial de
representativas que allí existían (asociaciones Chincha y Municipalidades distritales de Pue-
de vivienda, organizaciones de base, etc.). blo Nuevo y Grocio Prado (Zona ZIS) - , en las
cuales se podían lograr cambios concretos de
La zona ZIS, se planteó a mayor escala porque
gestión y para los cuales se podían rescatar y
se consideró que el trabajo intenso en la ZIFS
debía estar enmarcado, al menos, dentro de asumir al finalizar el Convenio las principales
una perspectiva distrital con los municipios de estrategias y dinámicas puestas en marcha.
Pueblo Nuevo y Grocio Prado, de tal forma que De igual forma, con la finalidad de lograr una
lo que allí se hiciera al final del Convenio sir- influencia real sobre la política pública de los
viera de referente a las autoridades locales y
gobiernos locales, se consideró necesario tra-
al total de la población.
bajar con todas las asociaciones de vivienda
Asimismo se entendió que el fortalecimiento -de carácter urbano- de los distritos de Pueblo
institucional debía estar dirigido igualmente Nuevo y Grocio Prado (Zona ZIS) por ser las or-
a un grupo de instituciones estratégicas con ganizaciones civiles más representativas.

ZIS ZIFS

Figura 4.3. Zona de Intervención Social (ZIS) Figura 4.4. Zona de Intervención Físico-Social (ZIFS)

70
el convenio, el enfoque de CESAL

ZIS
Zona de intervención social (ZIS) HH., de los cuales 7 están caracterizados como
urbanos y 7 como rurales.
La zona de intervención social se enmarcó
geográficamente en todo el territorio bajo la Como ya se ha mencionado, estos dos distri-
jurisdicción de la Municipalidad Distrital de tos, objetivo inicial y posterior de la ayuda de
Pueblo Nuevo, más el límite geográfico de 7 CESAL, fueron de los más afectados por el
localidades urbano-marginales bajo la juris- terremoto en la provincia de Chincha. En con-
dicción de la Municipalidad Distrital de Grocio creto, la suma de población afectada (37.065
Prado.
con viviendas destruidas y 10.500 con viviendas
Dentro de la Municipalidad de Pueblo Nuevo muy afectadas) por el terremoto de Agosto del
existen un total de 36 AA. HH. urbanos margi- 2007 en los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio
nales (organizaciones civiles de vivienda) y en Prado supone el 43,8% del total a nivel de la
el distrito de Grocio Prado un total de 14 AA. provincia de Chincha (Cuadro 4.3).

PROVINCIA/ TOTAL GRADO DE AFECTACIÓN DE LAS VIVIENDAS VIVIEN-


DISTRITO VIVIEN- DAS NO
DAS TOTAL DES- MUY AFECTA- LEVE AFECTA-
AFECTA- TRUIDAS AFECTA- DAS AFECTA- DAS
DAS DAS DAS
PROV. DE CHINCHA 48.938 44.707 17.763 6.911 16.619 3.414 4.231
CHINCHA ALTA 15.138 13.453 5.129 2.158 5.041 1.125 1.685
ALTO LARAN 1.861 1.622 370 227 844 181 239
CHAVIN 676 540 4 67 451 18 136
CHINCHA BAJA 2.921 2.659 1.185 334 956 184 262
EL CARMEN 2.938 2.829 621 274 1.813 121 109
GROCIO PRADO 5.905 5.487 2.244 1.033 1.966 244 418
PUEBLO NUEVO 10.960 10.095 4.972 1.556 2.381 1.186 865
SAN JUAN DE YANAC 460 410 33 50 319 8 50
SAN PEDRO DE HUA- 490 463 17 22 424 0 27
CARPANA
SUNAMPE 6.142 5788 2.723 882 1.957 226 354
TAMBO DE MORA 1.447 1.361 465 308 467 121 86

Cuadro 4.3. Viviendas afectada por el terremoto del 15 de Agosto del 2007 en la provincia de Chincha Perú. Fuente : INEI -
Censo de Damnificados del Sismo del 15 de Agosto 2007

71
el convenio, el enfoque de CESAL

ZIFS
Zona de intervención Física - Social (ZIFS) los 5 que conforman la zona ZIFS se involucra-
ron activamente en los principales espacios de
CESAL, tomando en cuenta un principio de ho- participación ciudadana promovidos por el Es-
mogeneidad para la intervención física, plan- tado peruano a través de las Municipalidades
teó trabajar exclusivamente en el distrito en el distritales (Presupuesto Participativo, rendi-
que todos los asentamientos eran de carácter ción de cuentas y Consejo Concertado Local),
urbano: Pueblo Nuevo. obteniendo la construcción de importantes
Así, la ZIFS se enmarcó en los límites territo- espacios públicos y/o equipamientos urbanos
riales de los AA. HH. Miguel Grau, Pilar Nores con financiamiento público (Cuadro 4.5).
de García, Los Álamos, Beata Melchorita y El Lo que se buscó con las dos zonas de interven-
Salvador, todos ubicados dentro del distrito de ción, así como con el planteamiento general
Pueblo Nuevo. Estos cinco seleccionados limi- del Convenio, era generar junto con la misma
taban geográficamente entre sí y guardaban población, las organizaciones civiles presentes
características homogéneas que facilitarían el y las autoridades locales, un foco de atención y
desarrollo de la intervención: un modelo de desarrollo que fuese identifica-
– Todos los AA. HH. que conformaban la ZIFS ble para los titulares de obligaciones, llámen-
se gobiernos locales (con especial atención de
poseían planes de reconstrucción y desarrollo.
las Municipalidades de Pueblo Nuevo y Grocio
– Desde Agosto de 2007 CESAL realizó en el A. Prado que conforman la zona ZIS), Gobierno
H. Miguel Grau un intenso trabajo en habitabi- Regional, otras entidades estatales o los titu-
lidad y desarrollo socioeducativo, de ahí que se lares de responsabilidades, es decir, pasando
planteara ampliar esta experiencia de CESAL por las familias hasta las organizaciones civi-
involucrando a otros 4 AA. HH. cercanos a Mi- les de base.
guel Grau.

– Según datos brindados por las juntas directi-


vas de las asociaciones de vivienda, existían en
los 5 AA. HH. un total de 1.005 viviendas (61,0%)
entre destruidas y semidestruidas a causa del
terremoto de Agosto de 2007. Se observó ade-
más un alto porcentaje de viviendas que con-
taban con títulos de propiedad (95,6%), por lo
que se contaría con la facilidad técnica y legal
para la posterior construcción de viviendas
sismorresistentes previstas dentro del Conve-
nio (Cuadro 4.4).

– En comparación con otros AA. HH. del dis-


trito de Pueblo Nuevo estudiados por CESAL,

72
el convenio, el enfoque de CESAL

AA. HH. Población Viviendas Viviendas % de vivien- % viviendas


totales destruidas/ das destrui- con título de
semidestrui- das/semides- propiedad
das truidas
A.H. El Salva- 2.120 482 262 54% 90%
dor
A.H. Beata 1.056 240 170 71% 100%
Melchorita
A.H. Pilar No- 476 108 61 56% 95%
res de García
A.H. Los Ála- 1.188 270 135 50% 100%
mos
A.H. Miguel 2.367 538 377 63% 93%
Grau
TOTAL 7,207 1,638 1005 61% 95.6%

Cuadro 4.4. Grado de afectación de viviendas en 5 Asentamientos humanos del distrito de Pueblo Nuevo, 2010. Fuente:
Informe diagnostico del grado de desarrollo de las organizaciones de vivienda de los distritos Pueblo Nuevo y Grocio
Prado. CESAL, 2010

Asentamiento humano Participación Ciudadana Obras de importancia aprobadas


Presu- Rendi- Consejo
puesto ción de Con-
partici- cuentas certado
pativo Local
A.H El Salvador Si Si Si Construcción del local comunal.
A.H Beata Melchorita Si Si Si Asfaltado de las pistas Plaza de
Armas.
A.H Los Jardines Si No Si Construcción del local comunal.
A.H Pilar Nores Si Si Si Pavimentación de la Av. Principal.
A.H San Miguel Si No No Ninguna.
A.H San Isidro Si No No Electrificación de la Plaza de Armas.
Pavimentación de la Av. Santa Rosa.
UPIS Keiko Sofia Si No No Pavimentación de Av. Benito Juárez.
UPIS Húsares de Junín Si No No Electrificación en el año 2007.
A.H San Isidro Bajo Si Si No Construcción Parque Revolución.
A.H. Los Álamos Si No No Pavimentación de las calles perime-
trales de la Plaza de Armas.
A.H. Miguel Grau Si Si Si Pavimentación Av. Benito Juárez.
Remodelación de la Plaza de Armas.

Cuadro 4.5. Participación ciudadana en 5 Asentamientos humanos del distrito de Pueblo Nuevo, 2010. Fuente: Informe
diagnostico del grado de desarrollo de las organizaciones de vivienda de los distritos Pueblo Nuevo y Grocio Prado. CE-
SAL, 2010

73
el convenio, el enfoque de CESAL

Para cada uno de estos objetivos específicos la


4.2.2 Objetivos del Convenio matriz de planificación del Convenio, define los
resultados generales esperados sobre los que
Objetivo General: se desarrollan las distintas acciones:
• Contribuir a mejorar el nivel de desa-
rrollo humano de la población afec- R1.1 Contribuir a garantizar el acceso de fami-
tada por el terremoto de Agosto 2007 lias de los AA. HH. Miguel Grau, Beata Melcho-
en Perú. rita, Pilar Nores de García, El Salvador y los
Álamos (Distrito de Pueblo Nuevo) a viviendas
Objetivos específicos: sismorresistentes.
• OE.1. Contribuir a que las familias
R1.2. Mejorar el entorno urbano y los espacios
(titulares de derecho) de los Munici-
pios de Pueblo Nuevo y Grocio Prado de utilidad cívica en los distritos de Pueblo
mejoren su acceso al derecho de un Nuevo y Grocio Prado, acordes a los Planes de
nivel de vida adecuado, incluyendo Desarrollo Distritales y Comunales.
especialmente la vivienda, espacios R1.3. Fortalecer la Municipalidad Distrital de
públicos y equipamientos urbanos en Pueblo Nuevo, la Municipalidad Distrital de
su entorno. Grocio Prado y la Municipalidad Provincial de
Chincha Alta en temas de gestión pública des-
• OE.2. Fortalecer las capacidades de
centralizada, contrataciones y adquisiciones
la Municipalidad Distrital de Pue-
del Estado, proyectos de inversión pública,
blo Nuevo, la Municipalidad Distrital
gestión ambiental rentable, presupuesto par-
de Grocio Prado, la Municipalidad
ticipativo, planificación y gestión urbana, de-
Provincial de Chincha y la Gerencia
fensa civil y gestión municipal.
Subregional de Chincha (titulares
de obligaciones), organizaciones ci- R2.1. Fortalecer las asociaciones de vivienda y
viles de vivienda y de base (titulares otras organizaciones civiles de base de los dis-
de responsabilidades) y familias de tritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado en la ge-
los distritos de Pueblo Nuevo y Gro- neración, uso y aplicación de instrumentos de
cio Prado (titulares de derecho) para gestión, planificación, participación ciudadana,
garantizar el cumplimiento y acceso inversiones y desarrollo social entre otros.
a sus derechos civiles, políticos, so-
ciales y económicos. R2.2. Contribuir al fortalecimiento de las fa-
milias de los AA. HH. Miguel Grau, Beata Mel-
chorita, Pilar Nores de García, El Salvador y
los Álamos (Distrito de Pueblo Nuevo) en sus
derechos civiles y sociales como base para el
acceso a servicios de las instituciones públicas
y privadas.

74
el convenio, el enfoque de CESAL

R2.3. Fortalecer la organización de las pobla- como de los grupos organizados y los grupos
ciones de Pueblo Nuevo y Grocio Prado como excluidos. De este modo, propuso varias estra-
base para el cuidado y la sostenibilidad de la tegias educativas de revaloración de los roles
infraestructura de su comunidad. femeninos por parte de los varones y la elimi-
nación de estereotipos y de la discriminación
Así, estos resultados vinculados a los objeti- de las mujeres en la sociedad.
vos daban respuesta a las deficiencias antes
nombradas, como la deficiente habitabilidad Así, para cada uno de los resultados previa-
de carácter estructural agravada por las con- mente descritos, la formulación del Convenio
secuencias del terremoto, que se planteaba puntualizó los siguiente aspectos transversa-
satisfacer con la construcción de viviendas les:
sismorresistentes de forma participativa con
el conjunto de la comunidad. R1.1.

Como también, se buscaba mejorar los pro- -Se propuso un enfoque de género en los talle-
cesos para alcanzar mejoras en el desarrollo res de capacitación y en los procesos de cons-
humano en la zona por parte de entidades pú- trucción de viviendas, fomentando la equidad
blicas y organizaciones civiles por otro lado los en la obtención de los títulos de propiedad (de
resultados se vincularon al fortalecimiento de las personas que todavía no lo tuviesen). En
ambos, para mejorar sus capacidades de or- la selección de los beneficiarios se prioriza-
ganización y gestión de políticas ligadas al de- ron las familias en las que la madre fuera jefa
sarrollo. de hogar y en situación de vulnerabilidad, fo-
mentando el ahorro familiar con énfasis en los
Por otra parte, se consideró indispensable el derechos de la mujer, además de promover la
fortalecimiento de las mismas familias en co- cotitularidad de la vivienda en casos en los que
nocer sus derechos civiles y sociales lo que todavía no se disponía de saneamiento físico
les permite “empoderarse” y también, la or- legalizado por encontrarse el lote subdividido.
ganización de los pobladores para asegurar el
mantenimiento y sostenibilidad de la infraes- R1.2.
tructura de la comunidad.
Estuvo enfocado a beneficiar de manera direc-
4.2.3. Enfoques transversales del ta a los titulares de derechos (familias) de los
Convenio: derechos humanos y gé- distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado (ZIS)
bajo un enfoque de género que garantizase y
nero fortaleciese la participación y protagonismo
El Convenio planteó, para alcanzar todos los de la mujer en el mejoramiento del entorno
objetivos definidos, un enfoque de género y de urbano de su comunidad, generando comités
derechos humanos que, de forma transversal, de desarrollo y sostenimiento de las obras con
garantizase la participación igualitaria y equi- una participación equitativa.
tativa tanto de varones como de mujeres, así

75
el convenio, el enfoque de CESAL

Además, los espacios en los que intervenir, se fueron: “Mujeres trabajando por su familia” y
identificaron con una visión urbana de su en- “Manitas en acción”, respectivamente. Estas
torno y frente a las necesidades de los grupos fueron ya promovidas y organizadas por CESAL
más excluidos. durante los años posteriores al terremoto del
año 2007, por lo tanto, se contaba con un cami-
Por otro lado para fomentar la participación no emprendido en la búsqueda del desarrollo
activa de las madres, personas discapacitadas, de las mismas. Igualmente se buscó identifi-
adultos mayores y jóvenes, se contó, como car y seleccionar otros grupos organizados de
aporte de la población beneficiaria, de mano mujeres en los distintos asentamientos con los
de obra no cualificada. que también realizar fortalecimiento de capa-
cidades.
R2.3.
Por otro lado se planificó impartir capacita-
Se tuvo en consideración la construcción de ciones en las que incluir el desarrollo de pro-
propuestas a favor de las mujeres para su yectos basados en enfoque de derechos y de
incorporación en los planes de desarrollo or- igualdad de oportunidades entre varones y
ganizacional, disminuyendo los obstáculos de mujeres, y de desarrollo con respeto al medio
exclusión y discriminación. ambiente y a los aspectos socioculturales de
la población.
R.2.2.
4.2.4. Modificaciones del Convenio
Se pretendió garantizar la participación de
las agrupaciones de mujeres (vasos de leche, a lo largo del proyecto
clubes de madres, asociaciones de mujeres,
Modificaciones tras la Evaluación In-
comedores populares) como parte de estas
organizaciones civiles. Asimismo, a todas las
termedia Obligatoria
organizaciones civiles y de vivienda se les ayu- La Evaluación Intermedia Obligatoria del Con-
dó a que fortalecieran la participación activa de venio, realizada en 2012 por Sustentia, planteó
mujeres y hombres por igual, ya que se bus- una serie de recomendaciones, tanto a nivel
caba un desarrollo integral de todos en ellas. general (transversal) como para cada una de
Para ello se buscaron horarios adecuados las seis acciones en que se divide el Convenio,
para la capacitación de estas agrupaciones y derivadas de los seis resultados esperados ya
se fomentaron espacios de cuidado de los hijos definidos.
de las agentes participantes.
Ante estas recomendaciones, CESAL rediseñó
Otro trabajo dentro de este resultado, dirigido el enfoque del Convenio, proponiendo, desde la
exclusivamente al empoderamiento de muje- formulación de la PAC04 (2013) y en adelante,
res fue la propuesta de fortalecer, al menos, a cambios y mejoras en el planteamiento y la es-
dos organizaciones de mujeres de los AA. HH. trategia y actividades necesarias para este fin,
Miguel Grau y El Salvador, éstas asociaciones que se resumen en los siguientes puntos:
76
el convenio, el enfoque de CESAL

1. Integrar una estrategia general de comu- Por otro lado, en cuanto a recomendaciones
nicación dirigida a los diferentes actores del más concretas, destacó el plan de mejora a
Convenio (instituciones, dirigentes, población la construcción de viviendas ya que diversos
en general). problemas y retrasos sobrevenidos recomen-
daron el desarrollo de una nueva estrategia
2. Con objeto de favorecer y mejorar las rela- global que pudiera reconducir la acción.
ciones institucionales y la inserción del Con-
venio en las políticas públicas, se planteó en Conscientes del retraso que se produjo en el
primer lugar un trabajo de identificación de proceso de selección de beneficiarios y por
estas políticas y el refuerzo del alineamiento lo tanto en la construcción de viviendas para
del Convenio con ellas. las familias damnificadas, se propuso un nue-
vo modelo de gestión, que partía de un estu-
3. Se planteó favorecer y promover espacios,
dio-diagnóstico que se había realizado con la
foros, mesas de diálogo etc. que incorporasen
propia población, especialmente con las fa-
instituciones, sociedad civil y también al sector
milias que ya habían sido beneficiarias de las
privado en diferentes ámbitos como desarrollo
viviendas. Este modelo de gestión planteaba
económico, desarrollo urbano o Responsabili-
aplicar de forma continua e ininterrumpida la
dad Social Corporativa.
difusión, convocatoria, inscripción, evaluación
4. Por otra parte, y también en la línea de favo- y construcción de las viviendas. De este modo
recer la coordinación con instituciones, se re- se evitarían tiempos muertos y pérdidas de in-
organizó el propio personal del Convenio para terés en el proceso debido a la demora, convir-
que una persona de forma transversal velase tiendo el proceso en algo mucho más dinámico
por la inserción de diversas capacidades. y fluido.

5. Sobre la instalación de capacidades, se varió Además, en caso de que el nuevo modelo de


la metodología de trabajo con los funcionarios gestión para la construcción de las viviendas
de las instituciones, para lo que se plantearon no diese resultado se propusieron planes al-
Programas de Entrenamiento Continuo (PEC), ternativos para alcanzar los objetivos marca-
más cercanos a los funcionarios y trabajado- dos:
res de las municipalidades.
- PLAN B: Ampliación de la zona de interven-
6. Sobre la coordinación, la formulación de la ción
PAC04 se realizó por sectores temáticos, po-
tenciando sinergias entre los distintos compo- Se planteo ampliar la zona de intervención de
nentes y acciones. construcción de viviendas, es decir, la Zona de
Intervención Físico Social (ZIFS) donde, según
7. Acerca de los problemas que se detectaron la propuesta del Convenio se limitaba la cons-
con los jóvenes, se propuso incrementar el trucción de estas, y que comprendía los AA.
trabajo con niños, adolescentes y jóvenes en HH. de Miguel Grau, Beata Melchorita, Pilar
distintas áreas. Nores de García, Los Álamos y El Salvador. El
77
el convenio, el enfoque de CESAL

número total de viviendas-lotes en estos asen- ponsable de Programas, expusieron la posibi-


tamientos era de 1.500 aproximadamente. Se lidad de avanzar en este aspecto a través de la
consideró que esta ampliación se realizaría generación de alianzas con los programas pú-
a AA. HH. del entorno que cumplieran las si- blicos existentes en el Estado Peruano para la
guientes condiciones: construcción de vivienda social. Siendo el pro-
grama “Techo Propio”, promovido por el Fon-
- Buen grado de organización comunitaria. do “Mi Vivienda” (Empresa estatal de derecho
- Trabajo de fortalecimiento sociocomunitario privado, comprendido bajo el ámbito del Fon-
previo con CESAL (Planes de desarrollo comu- do Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado - FONAFE y adscrito al
nal, Planes operativos anuales, participación
Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
comunitaria).
miento) el que más se adecuaba al Convenio.
- Título de propiedad individual.
Con este motivo, CESAL mantuvo una reunión
-PLAN C: Modelo más económico con dismi- a tres con el Coordinador general de la OTC
nución del aporte en Lima, Juan Diego Ruiz y con Gina Carolina
Scerpella Cevallos, Directora Nacional de Vi-
Si se viera que uno de los problemas principa- vienda del Fondo “Mi Vivienda“ FMV (Ministe-
les derivaba del modelo propuesto y que por rio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
el costo del aporte éste no era adecuado para de Perú). A través de esta reunión la Directo-
una mayoría de las familias, se podría consi- ra expuso la modalidad de colaboración más
derar un nuevo modelo de vivienda (un tercer adecuada para que CESAL pudiera acceder al
modelo, en paralelo con los dos con los que se Programa Techo Propio: la asociación con una
venía trabajando) más económico (en el entor- Entidad Técnica (ET).
no de los 18.000 soles), de modo que el aporte
de la familia tuviera que ser considerablemen- Así pues CESAL estableció la alianza con Enti-
te menor. Así, a pesar de que la evaluación dades Técnicas para la construcción de vivien-
dio como resultado una buena valoración del das sociales para las familias beneficiarias del
modelo por las familias, que lo consideraban Convenio, considerando que favorecía:
seguro y adecuado a sus necesidades, se con- - Una gestión más eficaz y eficiente de los fon-
templó la posibilidad de que no fuera el ade- dos del Convenio.
cuado a causa del factor económico.
- La alineación con las políticas públicas es-
Solicitud de construcción con Techo tatales.
Propio
- La creación de una modalidad de interven-
Paralelamente CESAL mantuvo conversa- ción bajo un programa estatal en alianza con el
ciones con la Oficina Técnica de Cooperación sector privado orientada al desarrollo humano
(OTC) de Lima. Juan Diego Ruiz, Coordinador de las familias en mayor situación de vulnera-
General de la Oficina y Fernando Bonilla, Res- bilidad.

78
el convenio, el enfoque de CESAL

- Un mayor acceso a la población con mayo- pletar el ahorro familiar que ha de aportar la
res condiciones de vulnerabilidad de las zonas familia en la cuenta recaudadora del Fondo
de intervención descritas en el Convenio, y que “Mi Vivienda” para la obtención del Bono Fa-
fueron damnificadas en el terremoto de agosto miliar Habitacional.
de 2007.
- Se proponen tres (3) modelos de viviendas,
Esta propuesta mantenía los mismos criterios que cumplen con los requisitos establecidos
de selección de beneficiarios que el Conve- por el “Fondo Mi Vivienda”, pero se mejoran, al
nio: damnificados por el terremoto, familias tener en cuenta criterios habitacionales con-
en situación de especial vulnerabilidad, que siderados por CESAL como imprescindibles
no cuentan con recursos para construir por sí para que las familias puedan acceder a una
mismas, y con las que se puede desarrollar un vivienda digna (Cuadro 4.6).
trabajo técnico-social en paralelo. Sin embar-
go plantea un cambio de la estrategia desarro-
llada hasta ahora a tres niveles:

- CESAL continúa desarrollando la intervención


social antes, durante y después de la construc-
ción de la vivienda, que será construida por la
Entidad Técnica, tal y como se ha descrito an-
teriormente, en lugar de ser construida por
una empresa como en la modalidad anterior.

- Se trabajará con cada familia para que el


ahorro familiar mínimo de 760 nuevos soles
que establece el Fondo “Mi Vivienda” FMV sea
aportado por ellas. A esta cantidad, CESAL a
través del Convenio, sumará la cantidad nece-
saria (según tipología de vivienda) para com-

Componentes base Componentes


“Techo Propio” propuestos por CESAL
Número de dormitorios 1 2
Área techada 35m² 42m²
Puerta principal Madera maciza Carpintería metálica

Cuadro 4.6. Modelos de vivienda CESAL para “Techo Propio”.

79
el convenio, el enfoque de CESAL

4.3 SOCIOS LOCALES

- CESAL Perú Figura 4.5. Edificio que acoge el local comunal del A.H.
de Miguel Grau y la pequeña oficina que funcionó como
CESAL Perú es una Entidad de Cooperación punto de referencia del equipo de CESAL dentro del ám-
Internacional Extranjera (ENIEX) en Perú des- bito de actuación.
de 1997, con la que CESAL ha desarrollado
diversos proyectos como el Convenio “Mejora
de las condiciones de vida de poblaciones en CESAL ya había colaborado con la Universidad
zonas vulnerables, mediante el fortalecimien- Católica Sedes Sapientiae (UCSS) en concre-
to de instrumentos de reordenación territo- to, en el Convenio citado previamente reali-
rial y planificación urbana, especialmente en zado con CESAL Perú donde, a través de sus
habitabilidad básica, agua y saneamiento, y la órganos especializados participó en diversas
construcción y mejora de las infraestructuras actividades desde su Centro de Investigación y
existentes” financiado por la AECID y ejecutado Desarrollo Innovador para la Regionalización –
desde 2008 hasta 2012. CIDIR.
CESAL Perú desarrolla directamente y/o junto - Instituciones públicas. Las instituciones pú-
con otros socios locales actividades ligadas a blicas que participaron en el Convenio fueron
los sectores y subsectores de: la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, la
Municipalidad Distrital de Grocio Prado, la Mu-
- Abastecimiento de Agua y saneamiento. nicipalidad Provincial de Chincha y el Ministe-
- Gobierno y Sociedad Civil. rio de Vivienda (Fondo “Mi Vivienda”).
- Otros servicios e infraestructuras sociales.
- Protección general del Medio Ambiente.
- Abastecimiento de agua y saneamiento –
sistemas de envergadura.
- Abastecimiento de agua potable y sanea-
miento básico – sistemas menores.
- Fortalecimiento de la sociedad civil.
- Viviendas de bajo coste.
- Ayuda multisectorial para servicios socia-
les básicos.
- Protección del patrimonio.
- Desarrollo y gestión urbana.

- Universidad Católica Sedes Sapientiae –


UCSS, a través de su Centro de Investigación y
Desarrollo Innovador para la Regionalización
CIDIR

80
el convenio, el enfoque de CESAL

4.4. EJECUCIÓN DEL CONVENIO

Para describir el desarrollo del Convenio a lo


largo de los años, se muestran 4 diagramas
que sintetizan, resumen y clarifican la inter-
vención en su conjunto, a través de los obje-
tivos y resultados alcanzados actualmente y
según los ejes de trabajo, señalando también
las zonas de intervención en cada momento.

– Proceso implementado
– Resultados obtenidos
– Recursos utilizados
– Localización, descripción geográfica

VIVIENDAS

INFRAESTRUCTURA
URBANA

FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
FORTALECIMIENTO
SOCIEDAD CIVIL

FORTALECIMIENTO
DE LAS FAMILIAS

P R O M O C I Ó N Figura 4.6. Detalle de uno de los carteles del Parque San


MEDIOAMBIENTAL Gabriel en el UPIS Keiko Fujimori

81
el convenio, el enfoque de CESAL

OBJETIVOS PRINCIPALES POR AÑO Y POR EJE DE TRABAJO

INFRAESTRUCTURA FORTALECIMIENTO
VIVIENDAS URBANA INSTITUCIONAL

2010 Diseño participativo de las


viviendas sismorresistentes y
Elaboración de un diagnóstico
urbano del conjunto de AA. HH.
Fortalecer en gestión muni-
cipal para el desarrollo de las
modelo de gestión. El diseño de la ZIFS considerando las Municipalidades de la zona
se realiza a través de talleres acciones previstas por institu- ZIS, formación de funciona-
con los dirigentes de los AA. ciones públicas y privadas en rios y gestores en desarrollo
HH. y con la población. los próximos 4 años, económico local y políticas

2011 Identificación de las familias


beneficiarias y conforma-
Iniciación de la construcción
de dos espacios/equipamien-
Diagnósticos de las institucio-
nes regionales y municipales,.
ción de comités de ahorro, tos. Tres comités de gestión Selección de los participantes
capacitaciones, iniciación de de obras aprobados. Plan de y desarrollo de los primeros
la construcción participativa acción de los proyectos plan- programas de formación del
y creación de oficinas técnico teados en los PDC. personal de los gobiernos
sociales en Pueblo Nuevo. locales.

2012 Ejecución del modelo de


gestión para la construcción
Elaboración de proyectos
arquitectónicos de forma
Diseño de programas de
formación del personal de los
participativa de viviendas con participativa con los comités gobiernos locales. Selección
las familias y el gobierno local de gestión de obra. Iniciación de los participantes y desarro-
del PN. Capacitación general de la construcción y mejora llo de los programas. Avance
en sistemas constructivos y en de espacios públicos/equi- en el catastro municipal de
la problemática del suelo. pamientos urbanos de la ZIS un distrito de la provincia de

2013 Actualización y ejecución del


modelo de gestión. Selección
Identificación, y elaboración
de los proyectos de infraes-
Elaboración y diseño de
Programas de Entrenamiento
y capacitación de nuevas tructuras a implementarse Continuo. Selección de los
familias. Finalización de la por parte de la sociedad civil y participantes. Desarrollo de
construcción participativa de el gobierno local. Continua la Seminarios y Cursos-taller de
viviendas y ejecución de mejo- construcción de los proyectos reforzamiento y sensibilización
ras de viviendas. de espacios públicos/equipa- en políticas públicas.

2014 Nueva actualización y ejecu-


ción del modelo de gestión.
Elaboración, construcción,
mejora y promoción del
Selección de nuevos par-
ticipantes. Desarrollo de
Se continúan seleccionando y mantenimiento de espacios programas de Entrenamiento
capacitación familias. Cons- públicos/ equipamientos. Continuo. Funcionarios aplican
trucción de nuevas viviendas los conocimientos adquiridos y
sismorresistentes. oficinas de participación facili-
tan el acceso a la información.

2015 Nueva actualización y ejecu-


ción del modelo de gestión.
Construcción, mejora de últi-
mos equipamientos y espacios
Selección de nuevos par-
ticipantes. Desarrollo de
Se continúan seleccionando públicos. Promoción del man- programas de Entrenamiento
y capacitando familias. Cons- tenimiento sostenible. Continuo.
trucción de nuevas viviendas.
Construcción de viviendas del
programa un Techo Propio.

Cuadro 4.7.

82
el convenio, el enfoque de CESAL

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO PROMOCIÓN


SOCIEDAD CIVIL DE LAS FAMILIAS MEDIOAMBIENTAL

Elaboración de diagnósticos Empoderar a las promotoras


de asociaciones de vivienda de sociales que venían siendo
la zona ZIS. Actualización de capacitadas desde el 2009, a
los PDC y planes de recons- través de su reconocimiento
trucción y fortalecimiento de en instituciones y comunidad,
las capacidades de gestión de facilitando su trabajo de orien-
organizaciones civiles de ZIFS. tación y atención familiar.
Difusión de los diagnósticos. Fortalecimiento de asociacio- Constitución de comités de
Elaboración de PDC, POA e nes de mujeres de la ZIFS en “Barrios saludables” en la ZIFS
iniciativas ciudadanas en la derechos de la mujer, niño/a y para el cuidado de los espacios
zona ZIS. Fortalecimiento de la familia. Sensibilización en públicos y el medio ambiente,
organizaciones civiles, de ofi- derechos humanos. Difusión campañas y actividades. Difu-
cinas de participación, y de las de los logros alcanzados. sión de los logros e información
organizaciones de vivienda. de las actividades a realizar.

Difusión del los diagnósticos. Fortalecimiento de las alianzas Fortalecimiento de Comités de


Fortalecimiento de las capa- establecidas con instituciones Barrios saludables en la zona
cidades de gestión y empren- y grupos organizados sobre ZIFS. Sensibilización deportiva
dimiento de los funcionarios familias y de asociaciones de y cultural para el cuidado del
y organizaciones civiles. For- mujeres. Sensibilización en medio ambiente en la ZIFS.
talecimiento de la conciencia derechos humanos. Difusión Difusión de logros.
ciudadana de adolescentes. de los logros alcanzados.
Generar espacios de diálogo Incrementar y legitimar las Sensibilización de los Comités
sobre los diagnósticos, y de alianzas establecidas. Forta- de Gestión de obra para la
diálogo entre el gobierno local lecimiento de las asociaciones ejecución de infraestructuras.
y la sociedad civil. Fortaleci- de mujeres para la ejecución Fortalecimiento del comité de
miento de las oficinas de par- de actividades de promoción y jóvenes para el desarrollo inte-
ticipación y de la planificación ejercicio de derechos civiles. gral de su comunidad y para el
de los PDC y POA. Difusión de los logros. cuidado del medio ambiente.
Presentación de iniciativas Realización de acciones en Implementación del programa
ciudadanas a las municipa- defensa de los derechos fa- “Barrio Saludable” y realización
lidades. Las asociaciones de miliares (charlas, pasacalles, de campañas de de arboriza-
vivienda establecen acuerdos talleres, etc.). Representantes ción, limpieza, reciclaje y cuida-
para recaudar fondos con capacitados de instituciones do del medio ambiente.
instituciones para la ejecución mejoran sus conocimientos en
de sus POA. evaluación de proyectos.
Presentación de iniciativas Realización de acciones en Implementación del programa
ciudadanas. defensa de los derechos fa- Barrio Saludable y realización
miliares (charlas, pasacalles, de campañas de de arboriza-
talleres, etc.). ción, limpieza, reciclaje y cuida-
do del medio ambiente.

83
el convenio, el enfoque de CESAL

RESULTADOS PRINCIPALES POR AÑO Y POR EJE DE TRABAJO

INFRAESTRUCTURA FORTALECIMIENTO
VIVIENDAS URBANA INSTITUCIONAL

2010 2 modelos de vivienda sismo-


rresistentes diseñados parti-
1 diagnostico urbano ambiental
elaborado con colaboración de
23 funcionarios formados de
los gobiernos locales de Pueblo
cipativamente y 1 modelo de las juntas directivas de los 5 Nuevo, Grocio Prado y Chincha
gestión del proceso constructivo AA.HH que analiza: viviendas, Alta con paridad de género.
de las viviendas sismorresisten- espacios públicos, equipamien- La formación estuvo orientada
tes decidido participativamente. tos, transporte, vulnerabilidad la puesta en marcha de una
ambiental y riesgos. escuela de gestión pública

2011 1 modelo de gestión para la


construcción, 1 proceso de
1 propuesta urbana partici-
pativa entregada a las JD, 1
4 Diagnósticos situacionales de
cada una de las instituciones
selección de beneficiarios defi- equipamiento urbano mejorado participantes finalizados, desa-
nido, 2 oficinas técnico-social, (A.H. Miguel Grau), 3 proyectos rrollo de 5 programas formati-
15 familias seleccionadas, 17 arquitectónicos elaborados vos y cursos capacitando a un
personas capacitadas y 15 vi- en la ZIFS con los comités de total de 121 funcionarios.
viendas inician su construcción. gestión y análisis de los POA.

2012 19 familias beneficiarias inte-


gran el Comité de Ahorro para
2 comités de gestión obra con
plan de trabajo, 2 proyectos
2 programas formativos: diplo-
mado en Desarrollo Econó-
la vivienda, 65 personas capaci- aprobados, 2 espacios públicos mico Local (29 funcionarios) y
tadas, 15 viviendas construidas, implementan mobiliario, 1 diplomado en Aplicación de los
2 representantes de familia equipamiento urbano inicia la Instrumentos Municipales de
ya capacitados dan charlas de construcción (local comunal Gestión (26 funcionarios).
capacitación. Beata Melchorita).

2013 27 viviendas construidas, 9 fa-


milias beneficiarias integran un
4 espacios públicos/equipa-
mientos construidos (parque
Capacitaciones en el uso
del Software sobre Catastro
comité de ahorro, 34 familias San Gabriel, parque Infantil Hú- Urbano, 2 programas de
capacitadas en temas técnicos, sares de Junín, etc.), 3 espacios entrenamiento Continuo (PEC),
sociales, legales y económicos, mejorados (colegio Divino Niño, 25 funcionarios finalizan el PEC
y 14 en albañilería, 15 familias etc.), construcción de mobilia- (Modernización de la Gestión
mejoran la vivienda. rio urbano. Municipal) .

2014 90 familias seleccionadas, 6


comités de ahorro, 37 familias
4 espacios públicos/equipa-
mientos construidos: losa
Desarrollo de programas de
Entrenamiento Continuo en:
capacitadas aplican sus conoci- deportiva y juegos infantiles El Modernización de la gestión
mientos, 23 viviendas construi- Porvenir, local comunal Beata municipal y Catastro Urbano, 7
das, 20 viviendas mejoradas en Melchorita y mejora del de José instrumentos de gestión mejo-
Pueblo Nuevo. Carlos Mariátegui, 5 actividades rados, funcionarios capacita-
de mantenimiento. dos en PDLC.

2015 117 viviendas construidas, 83


de Techo Propio y 34 de las
4 espacios públicos/equipa-
mientos construidos: losa de-
Implementación del Software
de catastro urbano de Pueblo
mismas viviendas sismorresis- portiva y juegos infantiles San Nuevo y Grocio Prado.
tentes. Benito, parque Mi Nuevo Belén
(El Salvador), biblioteca Colegio
Santa Teresita y local comunal
Las Rocas (L.R.)

Cuadro 4.8.

84
el convenio, el enfoque de CESAL

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO PROMOCIÓN


SOCIEDAD CIVIL DE LAS FAMILIAS MEDIOAMBIENTAL

1 censo de hogares y vivienda Establecimiento y reconoci-


a nivel de la ZIFS, 3 planes de miento de la Red de Protección
desarrollo comunitario (PDC), Familiar de Pueblo Nuevo,
un 35% de las Organizaciones conformada por 8 instituciones
Civiles están capacitadas y 6 Or- públicas y privadas para la lu-
ganizaciones de Vivienda tienen cha contra la violencia familiar
sus dirigentes capacitados. y sexual.
10 organizaciones elaboran su 2 acciones en defensa de los 1 comité de “Barrios saluda-
PDC y 5 su POA, 1 iniciativa ciu- derechos familiares, capa- bles y 2 subcomités constitui-
dadana presentada, 2 proyectos citaciones a 51 mujeres de dos, actividades de sensibili-
presentados al PP a las muni- asociaciones y a 78 familias, zación con 312 participantes,
cipalidades,12 organizaciones 8 instituciones integran la Red difusión mediante 3 boletines
civiles fortalecidas con talleres de protección familiar (RPF) , del Convenio y 8 medios de
y capacitaciones difusión de las actividades. comunicación.

2 planes operativos institucio- 15 acciones en defensa de los Conformados comités de ges-


nales, 9 iniciativas ciudadanas derechos familiares (charlas, tión de los espacios públicos y
presentadas,12 PDC y 11 POA, pasacalles, talleres, etc.), 58 equipamientos, campañas de
20 organizaciones participan en familias fortalecidas en sus limpieza y arborización (139
el “concurso murales”, 1 foro derechos civiles y sociales, asistentes) y cuidado del me-
sobre buen gobierno. y soste- difusión a través de boletines y dio ambiente, deporte y cultura
nibilidad. medios de comunicación. (334 asistentes).
1 Registro único de organiza- 13 acciones en defensa de los Implementación del programa
ciones, 1 proyecto conjunto en derechos familiares (charlas, Barrio Saludable en 5 AA. HH.
Pueblo Nuevo presentado al PP talleres, etc.) realizadas por de Pueblo Nuevo, campañas
regional, 1 iniciativa ciudadana, mujeres capacitadas, 447 de arborización, limpieza y
120 dirigentes capacitados, participantes en campañas reciclaje y sensibilización en
9 PDC Y 6 POA, 7 iniciativas derecho a la vivienda digna y educación ambiental promovi-
ciudadanas presentadas. de derecho ambiental. das por los jóvenes.
12 iniciativas ciudadanas 15 acciones en defensa de los Reconocimiento de los 5 AA.
presentadas, 4 empresas derechos familiares (charlas, HH. como “Barrio Saludable”
conformadas y formalizadas pasacalles, talleres, etc.), por la Municipalidad de Pueblo
para el fomento del desarrollo 1 módulo de desarrollo de Nuevo.
económico local en Pueblo habilidades sociales dirigido a
Nuevo y Grocio Prado (3 y 1 facilitadores de acción, 6 me-
correspondientemente). dios difunden el Convenio.
4 iniciativas ciudadanas pre- 3 acciones en defensa de los -
sentadas derechos familiares (charlas,
pasacalles, talleres, etc.).

85
estudio
el convenio,
de casos
el enfoque de CESAL

RECURSOS APROXIMADOS POR AÑO Y POR EJE DE TRABAJO

INFRAESTRUCTURA FORTALECIMIENTO
VIVIENDAS URBANA INSTITUCIONAL

2010
0,6% 0,3% 0,9%

22.486€ 11.625€ 36.416€


2011
2,9% 1% 4,2%

118.253€ 42.093€ 169.717€


2012
4,8% 1,5% 3,8%

191.669€ 62.088€ 151.500€

2013
8,9% 11,3% 3,4%

359.850€ 452.540€ 138.320€


2014
6% 3,6% 1,6%

254.598€ 143.378€ 63.844€


2015
11,9% 7% 0,6%

469.581€ 282.193€ 25.257€

35% 25% 15%

% TOTAL 1.416.446€ 993.922€ 585.157€

Cuadro 4.9

86
el convenio, el enfoque de CESAL

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO PROMOCIÓN


SOCIEDAD CIVIL DE LAS FAMILIAS MEDIOAMBIENTAL

0,7% 0,9%

28.910€ 35.247€

2,6% 1,4% 0,4%

103.849€ 55.664€ 14.925€

3,5% 3,2% 1,6%

139.600€ 129.200€ 64.300€

3,4% 2,6% 2,3%

136.060€ 102.600€ 92.300€

0,5% 1,2%

19.058€ 48.872€

0,9%

35.614€

12% 9% 4%

463.138€ 371.635€ 171.584€

87
el convenio, el enfoque de CESAL

ZONAS DE INTERVENCIÓN POR AÑO Y EJES DE TRABAJO

INFRAESTRUCTURA FORTALECIMIENTO
VIVIENDAS URBANA INSTITUCIONAL

2010

ZIFS ZIFS ZIS


2011

ZIFS ZIS ZIS


2012

ZIFS ZIS ZIS


2013

ZIFS ZIS ZIS


2014

ZIS ZIS
2015

ZIS ZIS

Cuadro 4.10.

88
el convenio, el enfoque de CESAL

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO PROMOCIÓN


SOCIEDAD CIVIL DE LAS FAMILIAS MEDIOAMBIENTAL

ZIS ZIFS

ZIS ZIFS ZIFS

ZIS ZIFS ZIS

ZIS ZIFS ZIS

ZIS ZIS

ZIS ZIS

89
el convenio, el enfoque de CESAL

ORGANIGRAMA CESAL (2013) COORDINADOR GENERAL


CONVENIO

ADMINISTRADORA TERRITORIAL

ASIST. ADMINISTRATIVA

LIMPIEZA Y MANTENIM.

COORD. CPTE. SOC. CIVIL


COORD. CPTE. HABITABILIDAD
Y FORTALEC. INSTITUCIONAL

COORDINADORA ÁREA TÉCNICA

MONITOR TÉCNICO
MONITOR SOCIAL MONITORA SOCIAL
SUPERVISOR DE OBRA

MONITOR SOCIAL MONITOR TÉCNICO MONITORA SOCIAL

MONITORA SOCIAL VOLUNTARIA TÉCNICA PRACTICANTE

VOLUNTARIA TÉCNICA VOLUNTARIA

Cuadro 4.11. Organigrama CESAL

Figura 4.7. Foto del equipo de CESAL en Chincha

90
el convenio, el enfoque de CESAL

4.5. PROYECTOS
COMPLEMENTARIOS AL
CONVENIO

Finalmente el Convenio financiado por la AE- - Fondo Castellano Manchego de Cooperación


CID se complementó con proyectos financia- 2010
dos por otras entidades de Cooperación así
como por las Municipalidades Pueblo Nuevo y “Mejora de la educación básica regular en
Grocio Prado. Algunos de estos proyectos, que dos instituciones educativas afectadas por el
se llevaban a cabo en esta misma área de in- sismo de agosto del 2007, distrito de Pueblo
tervención, se describen a continuación: Nuevo, Ica.”

- Fundación María Francisca de Roviralta: Se llevo a cabo un proyecto de mejora de la


educación básica regular en dos instituciones
“Fortalecimiento de 3 asentamientos huma- educativas afectadas por el sismo de agosto
nos del distrito de Pueblo Nuevo, Provincia de del 2007, los colegios de Santa Teresita del
Chincha, Región de Ica, Perú”. Niño Jesús y Miguel Grau de la municipalidad
de Pueblo Nuevo.
El objetivo del proyecto consistía en fortalecer
la organización social y las organizaciones ci- Para ello se elaboró un programa de de refor-
viles de 3 AA. HH del distrito de Pueblo Nuevo: zamiento escolar para 100 niñas y niños con
Miguel Grau, Los Álamos y El Salvador. Este problemas de aprendizaje además de mejorar
fortalecimiento consistió en la capacitación a las estrategias de enseñanza en este campo.
líderes y dirigentes de las juntas directivas en Por otro lado se pusieron en marcha 4 escue-
temas como la organización eficiente, el traba- las de padres ejecutadas por los docentes ca-
jo en equipo, liderazgo y en la asistencia para pacitados en “Resolución de conflictos familia-
el desarrollo de los Planes de Desarrollo Co- res”.
munal (PDC), y de los Planes Operativo Anual
es (POA). Basado en el principio de subsidia-
riedad, el proyecto hacía énfasis en la impor-
tancia de fortalecer los cuerpos intermedios
de la sociedad para fomentar la participación
en los espacios de poder.
Así, este proyecto permitió entre los años 2010
y 2011 la elaboración de Planes de Desarrollo
Comunales en asentamientos de la ZIFS, en-
focado a fortalecimiento de la sociedad civil y
ayudó, en 2014, a conformar 4 pequeñas em-
presas en diferentes rubros en Pueblo Nuevo
y Grocio Prado.

91
el convenio, el enfoque de CESAL

5/ EJES TRANSVERSALES: SOCIEDAD CIVIL Y


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

CONTENIDOS
Introducción............................................ 93 -- A. Servicios prestados por la municipali-
5.1. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDA- dad. ...................................................114
DES DE AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS -- B. Problemas y necesidades identifica-
das por las comunidades. ............... 117
DE LA ZIS.............................................. 94
-- C. Mecanismos de participación promo-
-- Programas formativos........................94
vidos por los gobiernos locales y grado
-- Apertura e implementación de las Ofici-
de conocimiento por parte de los pobla-
nas de Participación Ciudadana.........98
dores de los distritos. ...................... 117
5.2. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
5.3.2 Balance sobre la gestión de las orga-
PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPA-
nizaciones sociales de los distritos de Pue-
CIDADES DE LOS INTEGRANTES DE OR-
blo Nuevo y Grocio Prado...................... 121
GANIZACIONES SOCIALES DE ZIS...... 100 -- A. Planificación comunal y uso de ins-
A. Diagnóstico preliminar de las comuni- trumentos de gestión. ......................121
dades y diagnóstico de organizaciones so- -- B. Cumplimiento del periodo de go-
ciales..................................................... 101 bierno de las juntas directivas comuna-
B. Elaboración de materiales de capacita- les......................................................122
-- C. Transparencia en la Gestión comu-
ción y calendario de actividades de fortale-
nal.....................................................122
cimiento de la organización.................. 102
5.4. CONCLUSIONES...........................125
C. Implementación de actividades orienta-
das al fortalecimiento de las organizacio-
nes de la sociedad civil.......................... 103
D. Promoción de espacios de participación
democrática.......................................... 107
-- Presupuesto Participativo (PP).........107
-- Iniciativas Ciudadanas......................110
E. Monitoreo y asistencia técnica. ........ 113
-- Estrategias para cumplimiento POA113
-- Asistencia técnica y monitoreo de ejecu-
ción de actividades del POA..............113
5.3. BALANCE DE RESULTADOS........ 114
5.3.1. Balance sobre la gestión municipal
y promoción de la participación ciudadana
por parte de los gobiernos locales de Pue-
blo Nuevo y Grocio Prado...................... 114

92
el convenio, el enfoque de CESAL

Introducción Objetivo específico:


El Convenio formula dos objetivos específicos a • OE.2. Fortalecer las capacidades de la
través de los cuales estructura su desarrollo: Municipalidad Distrital de Pueblo Nue-
la mejora de las condiciones de habitabilidad vo, la Municipalidad Distrital de Grocio
de los asentamientos humanos y el fortaleci- Prado, la Municipalidad Provincial de
miento de las capacidades de los integrantes Chincha y la Gerencia Subregional de
de las organizaciones sociales, funcionarios y Chincha (titulares de obligaciones),
autoridades municipales. organizaciones civiles de vivienda y de
base (titulares de responsabilidades)
Este segundo objetivo, con un enfoque trans- y familias de los distritos de Pueblo
versal y articulador en el conjunto del Conve- Nuevo y Grocio Prado (titulares de dere-
nio, se enmarca dentro de todo el territorio de chos) para garantizar el cumplimiento y
actuación, Zona de Intervención Social, y tiene acceso a sus derechos civiles, políticos,
la capacidad de repercutir indirectamente en el sociales y económicos.
resto de temáticas. Sirve así como paraguas a
las acciones dirigidas a alcanzar las mejoras en Resultados:
habitabilidad básica en la Zona de Intervención • R2.1 Fortalecidas la Municipalidad Dis-
Físico Social. trital de Pueblo Nuevo, la Municipalidad
Distrital de Grocio Prado, la Munici-
Como el estudio de casos que acomete este
palidad Provincial de Chincha Alta y la
documento se dirige a analizar el trabajo que
Gerencia Subregional de Chincha en
fue desarrollado para la mejora de la habita-
temas de gestión pública descentraliza-
bilidad desde su perspectiva integral, se con-
da, contrataciones y adquisiciones del
sidera necesario previamente profundizar en
Estado, proyectos de inversión pública,
el trabajo realizado para alcanzar el fortaleci-
gestión ambiental rentable, presupues-
miento social e institucional.
to participativo, planificación y gestión
En este Capítulo se analizan la metodología y urbana, defensa civil y gestión Munici-
las acciones desarrolladas con el fin de conse- pal.
guir este segundo Objetivo Específico del con-
venio y sus dos resultados (Cuadro 5.1). • R2.2 Fortalecidas las asociaciones de
vivienda y otras organizaciones civiles
de base de los distritos de Pueblo Nue-
vo y Grocio Prado en la generación, uso
y aplicación de instrumentos de gestión,
planificación, participación ciudadana,
inversiones y desarrollo social.

Cuadro 5.1

93
el convenio, el enfoque de CESAL

5.1. FORTALECIMIENTO DE CA-


PACIDADES DE AUTORIDADES Y
FUNCIONARIOS DE LAS MUNICI-
PALIDADES DE PUEBLO NUEVO,
GROCIO PRADO Y CHINCHA

La metodología planteada para el fortaleci- - Diplomado sobre Desarrollo Económico Lo-


miento de capacidades de los funcionarios y cal. Este tuvo por objetivo fortalecer las capa-
autoridades municipales de los distritos de cidades de los participantes e introducirles en
Pueblo Nuevo, Grocio Prado y Chincha se cen- la Gestión Pública y el Desarrollo Económico
tró en la implementación de diferentes mode- Local. Estuvo dirigido a funcionarios, regido-
los formativos teórico-prácticos relacionados res, trabajadores administrativos, empresa-
con la gestión pública. Además esta línea de rios con poca experiencia en la gestión de go-
trabajo de carácter pedagógico se comple- biernos locales y a la sociedad civil. Los cursos
mentó con la resolución de las necesidades a desarrollados fueron:
nivel municipal detectadas tras el diagnóstico - Buen Gobierno y Subsidiariedad.
de las comunidades.
- Sensibilización: Conceptos y Roles del
Programas formativos DEL
- Gestión del DEL
Para el desarrollo de la propuesta y la ejecu-
- Cadenas de Valor
ción de los programas formativos se contó con
la participación del Centro de Investigación y - Concertación para el DEL
Desarrollo Innovador para la Regionalización - Sostenibilidad para el DEL
(CIDIR) de la Universidad Católica Sedes Sa- Práctica: Asesoría Trabajo Final. Finalizado el
pientiae (UCSS), como socio local y, por otra diplomado y por iniciativa de los participantes
parte, con la asistencia técnica de los funcio- se propuso la apertura de la Oficina de De-
narios y autoridades municipales, a fin de con- sarrollo Económico Local de Pueblo Nuevo.
tribuir con una mejor gestión municipal.

La propuesta resultante del trabajo de estos


actores fueron distintos programas forma-
tivos, adaptados a las evaluaciones y necesi-
dades de los años del convenio (Cuadro 5.2).
El sistema de desarrollo de cada uno de los
diplomados, cursos –taller, seminarios y pro-
gramas de entrenamiento continuo– siguió los
pasos mostrados en el Cuadro 5.3.

Cabe destacar que con la finalidad de que los


cursos desarrollados facilitaran la implemen-
tación de herramientas de gestión municipal,
se combinó la teoría y la práctica como mues-
tran los programas que se describen a conti-
nuación:

94
el convenio, el enfoque de CESAL

PROGRAMAS FORMATIVOS

2010 2011 2012 2013/4 2015


•Curso sobre •Diplomado de •Diplomado de •Programa de •Curso - Taller
Desarrollo especialización especialización entrenamiento sobre Plan de
Económico en gestión en Desarrollo continuo en Desarrollo Local
Local. municipal. Económico Catastro Urbano Concertado.
Local. y su aplicación
en la gestión

•Curso sobre Polí- •Curso - taller : •Diplomado de •Programa de en- •Seminario sobre
ticas públicas. Clima organizacio- especialización trenamiento conti- Registro Único de
nal y desempeño en Aplicación de nuo en moderniza- Organizaciones
laboral en la admi- Instrumentos Mu- ción de la gestión Sociales (RUOS)
nistración pública. nicipales de ges- municipal.
Desarrollo Perso- tión de desarrollo
nal. urbano

•Curso de •Seminario - taller


Gestión pública en Gestión del
moderna. cambio para el
Desarrollo Econó-
mico Local.

•Curso de Siste- •Curso - Taller:


mas administrati- Procedimiento
vos de las organi- administrativo.
zaciones públicas y
contrataciones.

•Curso de Adquisi- •Seminario taller:


ciones estatales Gestión ambiental
rentable.

Cuadro 5.2

SISTEMA DE DESARROLLO DE CURSOS

Inscripción y
Difusión y
presentación
Convocatoria Difusión de
de requisitos
en las la lista de Evaluación Certificación
por parte de
municipalidades postulantes de los de los
los postulantes
de Pueblo Nuevo, seleccio- participantes participantes
a los cursos y
Grocio Prado, nados
programas de
Chincha.
formación

Cuadro 5.3

95
el convenio, el enfoque de CESAL

- Diplomado en Aplicación de Instrumentos - Programa de entrenamiento continuo en


Municipales de Gestión de Desarrollo Urba- modernización de la gestión pública. Tuvo
no. Dirigido a funcionarios de las áreas de De- como objetivo fortalecer las capacidades de
sarrollo Urbano y Rentas de las instituciones los participantes en la elaboración y aplicación
beneficiarias y a representantes de la socie- de instrumentos de gestión y estuvo dirigido
dad civil, ya que ellos están involucrados direc- a autoridades municipales y funcionarios de
tamente en la gestión del desarrollo urbano de las áreas vinculadas a las oficinas de Geren-
su localidad. Los cursos propuestos en el di- cia Municipal, Planificación, Administración y
plomado fueron: Asesoría Legal. El contenido del programa fue:
- Módulo I: Reglamento de Organización y
- Desarrollo Local y Gestión Municipal.
Funciones (ROF).
- Participación Ciudadana.
- Módulo II: Clasificador de cargos.
- Planificación del Territorio.
- Módulo III: Cuadro de Asignación de Per-
- Planes y Herramientas en el Desarrollo sonal (CAP).
Urbano.
- Módulo IV: Manual de Organización y
- Gestión Urbana. Funciones (MOF).
- Asesoría Trabajo Final. - Asesorías de avance de herramientas de
- Pasantía en áreas relacionadas con el gestión.
Desarrollo Urbano en Municipalidades de Como resultado del Programa de Entrena-
la ciudad de Lima. miento Continuo, las municipalidades elabo-
Los trabajos supusieron la presentación de ini- raron y presentaron diversos instrumentos de
ciativas ciudadanas a las tres municipalidades: gestión:

Municipalidad de Chincha Municipalidad de Pueblo Nuevo


1. Ordenamiento urbano del sector crítico 1. Manual de Organización y funciones
de alto riesgo de desastres urbanos. (MOF)
2. Ordenamiento del transporte urbano 2. Reglamento de Organización y Funcio-
público en Chincha nes (ROF)
Municipalidad de Pueblo Nuevo 3. Clasificador de Cargos (CC)
3. Desarrollo de servicios recreativos y 4. Cuadro de Asignación de Personal (CAP)
culturales. Municipalidad de Grocio Prado
4. Equipamientos que promueven el desa- 1. Reglamento de Organización y Funcio-
rrollo integral de los jóvenes nes (ROF)
Municipalidad de Grocio Prado 2. Clasificador de Cargos (CC)
5. Fortalecimiento de la cadena producti- 3. Cuadro de Asignación de Personal (CAP)
va de la artesanía en el Distrito de Grocio
Prado

96
el convenio, el enfoque de CESAL

- Programa de Entrenamiento Continúo en


Catastro Urbano. El PEC de Catastro Urbano
tuvo como objetivo capacitar a los funcionarios
de las áreas de catastro y rentas, de los dis-
tritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado, en el
diseño e implementación del plan de trabajo
para el levantamiento catastral, así como tam-
bién elaborar estrategias para que sus muni-
cipalidades pudiesen hacer un uso adecuado
de la información obtenida. El contenido del
programa fue el siguiente:
- Módulo I : Software GIS GISMAP
- Módulo II: Manejo de Base de datos
POSGIS
- Módulo III: Software de Ingreso de Fi-
chas.
- Módulo IV: Software GIS de Consultas
GISCAT.
- Seminario de Levantamiento Catastral.
- Seminario taller de Integración.
- Pasantía en la Municipalidad Distrital de
Miraflores
Finalmente, se realizó la instalación de “sof-
tware sobre catastro urbano” en cada uno de
los distritos y se recogió información de algu-
nos sectores.
Figuras 5.1. y 5.2. Participantes de los cursos desarrolla-
dos por CESAL dentro del Convenio

97
el convenio, el enfoque de CESAL

Apertura e implementación de las Ofi- - Asistir técnicamente a las comunidades en


cinas de Participación Ciudadana. la ejecución de sus instrumentos de gestión,
como en los Planes Operativos Anuales (POA),
En paralelo, como resultado del diagnósti- así como facilitar el reconocimiento municipal
co preliminar sobre organizaciones sociales de los Planes de Desarrollo Comunales (PDC).
(cuya elaboración es descrita en el siguiente
epígrafe), se observó que las municipalidades - Implementar proyectos que promoviesen
de Pueblo Nuevo y Grocio Prado no contaban la participación ciudadana, como el proyecto
con oficinas de participación ciudadana. Estas “Escuela de Ciudadanía” que favoreció la par-
tienen como objetivo propiciar el diálogo entre ticipación de niños y jóvenes.
las autoridades municipales y las organizacio-
nes sociales, así como también, promover el
ejercicio ciudadano. Es por ello que se plan-
teó su creación y puesta en funcionamiento a
través del esquema de acciones descrito en el
Cuadro 5.4.

La creación de las oficinas contribuyó princi-


palmente a impulsar la participación de los
vecinos de ambos distritos a través de los
mecanismos de participación democráticos
promovidos por el Estado (Presupuesto Parti-
cipativo, Concejos de Coordinación Local, Ini-
ciativas Ciudadanas, entre otros). Estas ofici-
nas de participación ciudadana tuvieron como
cometido las siguientes tareas:

- Planificar y desarrollar los procesos de


presupuesto participativo distrital.

- Implementar el Registro Único de Organiza-


ciones Sociales. Implicó realizar campañas de
difusión e inscripción de organizaciones socia-
les en cada una de las comunidades del distri-
to con la finalidad de que éstas pudieran con-
tar con reconocimiento municipal y accedieran
a los espacios de participación ciudadana.

98
el convenio, el enfoque de CESAL

PUESTA EN MARCHA DE LAS OFICINAS DE PARTICIPACIÓN

Impulsar la apertura Implementación de las Asistencia técnica a los


de las Oficinas de Par- Oficinas de Participa- funcionarios de las Ofi-
ticipación Ciudadana ción Ciudadana. cinas de Participación
Ciudadana.

_ Talleres de fortaleci-
mientos sobre gestión
pública.
_ Reuniones con al- _ Elaboración e imple-
caldes y regidores mentación de Plan Ope-
municipales a fin de rativo Institucional de la
sensibilizarles sobre Oficina de Participación
la importancia de _ Donación de equipos Ciudadana.
contar con una oficina informáticos, escrito- _ Elaboración e imple-
de participación ciu- rios y útiles de escrito- mentación del Registro
dadana. rio, por parte de CESAL Único de Organizaciones
a las oficinas de Parti- Sociales (RUOS).
_ Acuerdos de sesión cipación Ciudadana de _ Implementación de
de concejo sobre la ambos distritos. Registro Único de Or-
apertura de las ofici- ganizaciones Sociales a
nas de participación nivel virtual
ciudadana _ Campañas de pro-
moción de renovación
de juntas directivas de
organizaciones sociales
distritales.

Cuadro 5.4

Figura 5.3. (izquierda) Presentación de un proyecto comunitario.


Figura 5.4. (derecha) Difusión y presentación de una actividad de fortalecimiento

99
el convenio, el enfoque de CESAL

5.2. METODOLOGÍA DE INTER-


VENCIÓN PARA EL FORTALECI-
MIENTO DE CAPACIDADES DE
LOS INTEGRANTES DE LAS OR-
GANIZACIONES SOCIALES DE LOS
DISTRITOS DE PUEBLO NUEVO Y
GROCIO PRADO.

A. Diagnóstico preliminar de las comunidades a intervenir.

_Revisión de B. Elaboración de materiales de capacitación calendario de activi-


fuentes docu- dades de fortalecimiento organizacional.
mentales (Censo
Zona de Inter-
vención Físico C. Implementación de actividades orientadas al
_Reuniones con
Social (ZIFS), Plan fortalecimiento de las organizaciones de la so-
dirigentes y re-
de Desarrollo ciedad civil.
presentantes de
Concertado Local las organizacio-
(PDCL), etc.) nes sociales y _Difusión D. Promoción de espacios de
de vivienda de participación democrática.
_Elaboración del los AA.HH, UPIS, _Presentación de
mapa distrital Centros poblados la propuesta de
detallando ca- y barrios identifi- trabajo a la co- E. Monitoreo
_Presupuesto
racterísticas de cados. munidad. y asistencia
participativo
los AA.HH, UPIS, técnica.
Centros poblados, _Presentación de _Elaboración del _Iniciativas ciuda-
Barrios y otros. la propuesta de diagnóstico co- danas _Implementación de
trabajo de forta- munal. estrategias para el
lecimiento de la _Ley de transpa- cumplimiento de los
sociedad civil. _FODA de la co- rencia y acceso a POA (Los concursos
munidad. la información sobre gestión comu-
_Establecimiento
nal y cumplimiento
de acuerdos y _Actualización y/o de los POA).
compromisos implementación
de instrumentos _Asistencia técnica y
de gestión. monitoreo de ejecu-
_Elaboración del ción de actividades
PDC del POA
_Elaboración del
POA

Cuadro 5.5 Esquema de la metodología de intervención en 5 momentos

100
el convenio, el enfoque de CESAL

El fortalecimiento de las organizaciones so- El segundo paso fue la elaboración del diag-
ciales supone un eje de trabajo fundamental nóstico de organizaciones sociales que se rea-
en el desarrollo de todo el proyecto como vía lizó en Pueblo Nuevo entre agosto y diciembre
indispensable para el empoderamiento co- de 2011 y en Grocio Prado entre julio y diciem-
munitario y la trasferencia de conocimientos. bre de 2012. Este sirvió para identificar el nivel
Para llevar a cabo el trabajo con éxito la meto- de formalización y gestión de los AA.HH, UPIS,
dología de intervención se desarrolló en cinco Centros Poblados y barrios de los distritos así
fases (Cuadro 5.5). como para conocer el nivel organizativo de
sus órganos directivos y su relación con otros
A. Diagnóstico preliminar de las co- actores importantes de la comunidad y de la
munidades y diagnóstico de organi- localidad. Por otro lado se realizó un análisis
zaciones sociales. de la participación de estas organizaciones so-
ciales a nivel comunitario, distrital y regional.
El diagnóstico se definió como un proceso de
aproximaciones sucesivas que, partiendo de Como metodología para la recogida de infor-
la relación entre teoría y práctica, proporcio- mación se recopilaron documentos básicos
naba un conocimiento de la realidad concreta, de cada organización (actas de constitución,
y permitía identificar carencias, necesidades, estatutos, su reconocimiento municipal, entre
problemas y aspiraciones, así como la magni- otros) y se recogió información en entrevistas
tud de los mismos, su génesis, cómo se mani- con grupos focales en cada una de ellas.
festaban y su priorización.
Con todo ello se pudo elaborar un “Censo Co-
Para realizar el diagnóstico de las diferentes munitario de la ZlFS” identificando a 35 or-
comunidades se revisó previamente, tanto ganizaciones en Pueblo Nuevo y 42 en Grocio
para Pueblo Nuevo como para Grocio Prado, la Prado (26 en la zona urbana y 16 en la rural).
documentación existente de los Planes de De-
sarrollo Concertados Distritales (PDC), la in- Como conclusiones del diagnóstico destaca-
formación estadística disponible de población ban que un nivel de participación y organiza-
y de acceso a los servicios básicos, así como ción bajos se habían visto impulsados a par-
el informe del Censo de la Zona de Interven- tir del terremoto -que fueron pilares básicos
ción Físico Social (ZIFS) es decir, el resultado para superar dicho evento traumático-, que la
del censo social y económico de, en concreto, presencia de jóvenes en las organizaciones so-
cinco AA. HH de Pueblo Nuevo. Con ello se pro- ciales era reducida, que en general se desco-
cedió a la elaboración de mapas distritales, en nocían los mecanismos de participación (como
los que se valoraron todas las informaciones el CCL o el PP) y los mecanismos de control
anteriores, que permitieron conocer y carac- ciudadano y, que además no existía una enti-
terizar a las comunidades e identificar a las dad que promoviese la participación ciudadana
organizaciones sociales que operaban en cada desde los gobiernos locales.
ámbito.

101
el convenio, el enfoque de CESAL

Ambos diagnósticos sirvieron, posteriormen-


te, para implementar una serie de estrategias
encaminadas a contribuir en la participación y
gestión de las organizaciones sociales de los
distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado.

B. Elaboración de materiales de ca-


pacitación y calendario de activida-
des de fortalecimiento de la orga-
nización.
Para la elaboración de materiales de capacita-
ción se llevó a cabo la revisión bibliográfica de
temas referidos a políticas de descentraliza-
ción, participación ciudadana y gobernabilidad,
en base a la cual se procedió al diseño de un
guión metodológico y a un manual de fortaleci-
miento de las organizaciones sociales.

El guión metodológico contenía una parte teó-


rica relativa a la definición del Plan de Desa-
rrollo Comunal (PDC) y sus contenidos, y una
parte práctica que consistió en elaborar el PDC
de su comunidad en la que se plasmó todo lo
aprendido en la parte teórica. El manual de ca-
pacitación, se elaboró para que fuese “amiga-
ble” y de fácil compresión, e iba dirigido tanto
a los representantes de las juntas directivas
comunales como a los pobladores de los dis-
tritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado.

Por otra parte el calendario de actividades de


fortalecimiento de la organización consistió en
definir el número de comunidades en las cua-
les se desarrollarían y en establecer los temas
a tratar en las capacitaciones propuestas y los
períodos de tiempo en los cuales se llevarían Figuras 5.5 y 5.6. Sesiones de elaboración del diagnóstico
a cabo. comunitario de manera participativa

102
el convenio, el enfoque de CESAL

Se realizaron reuniones con representantes a los vecinos de la comunidad. En su presen-


de organizaciones sociales y de vivienda en tación se explicaron los objetivos de las acti-
las que se presentaban los términos del con- vidades y la programación de las reuniones y,
venio, las actividades previstas y los temas a se establecieron reglas claras que favorecie-
desarrollar en los talleres de capacitación y ran el compromiso de los participantes como
su duración, con el fin de resolver las dudas una manera de educar a través de pequeñas
de los asistentes, aclarar incógnitas y no ge- acciones en la participación, responsabilidad y
nerar falsas expectativas. Una vez precisadas organización.
las actividades a desarrollar, se establecieron
Por otra parte, la asistencia técnica a las orga-
acuerdos entre las organizaciones comuna-
nizaciones comunales en la ejecución de sus
les y CESAL que permitieron diagnosticar las
instrumentos de gestión se realizó de mane-
condiciones en las que se desenvolvían las or-
ra participativa. Fue un proceso en el que se
ganizaciones (como si contaban o no con libro
elaboraron diversas herramientas o instru-
de actas y si hacían un adecuado uso de esta
mentos, que sirviesen para apoyar el proceso
herramienta).
de desarrollo de la comunidad. Fueron desde
Las actividades de fortalecimiento se desarro- herramientas de análisis a instrumentos de
llaron en varios momentos durante todo el ci- gestión que se explican a continuación:
clo del convenio, estableciéndose inicialmente -Diagnóstico comunitario. Este se llevó a cabo
en Pueblo Nuevo y posteriormente en Grocio con la participación de las comunidades. Para
Prado. ello se utilizaron “mapas parlantes” en los
que se volcaba, de manera gráfica, los lugares
C. Implementación de actividades de uso colectivo como los espacios verdes, la
orientadas al fortalecimiento de las escuela, el local comunal, o la posta médica,
organizaciones de la sociedad civil. además de las zonas de mayor acumulación de
basura, o las zonas de riesgo (lugares de venta
Las actividades orientadas al fortalecimiento de drogas, alcohol, etc.). Se realizaron dos ma-
de las capacidades de las organizaciones so- pas, un primero de diagnóstico y un segundo
ciales, establecidas previamente en el con- de visión a mediano plazo (a cinco años). Esta
venio, iban desde su difusión y presentación herramienta permitía que se asumiesen deci-
hasta la elaboración de talleres y asistencia siones y compromisos de cara a contribuir al
técnica a las organizaciones comunales en la desarrollo comunal.
ejecución de sus instrumentos de gestión.
-FODA de la comunidad. Una vez construido
En la difusión de las actividades se utilizaron este diagnóstico gráfico se llevaron a cabo
diversas herramientas de comunicación al- cuadros de Fortalezas, Oportunidades, Debili-
ternativa (perifoneo, entrega de invitaciones dades y Amenazas (FODA) a partir de cartillas
puerta a puerta o pegado de afiches) para ha- y tormentas de ideas, que posibilitaron una ex-
cer partícipe tanto a las juntas directivas como ploración conjunta entre las juntas directivas y

103
el convenio, el enfoque de CESAL

los moradores de las comunidades sobre las


posibilidades de desarrollo futuro, yendo más
allá de contar con servicios básicos y título de <
propiedad. Plan de Desarrollo Comunal
-Actualización y/o implementación de instru-
mentos de gestión. Se asistió técnicamente en (PDC)
su creación o actualización a los integrantes
de las juntas directivas e iban desde estatutos, Un Plan de Desarrollo Comunal (PDC) es una
a libros de actas, libros del padrón de socios, propuesta de desarrollo a mediano plazo en
libros de actas de la asamblea general, libros una comunidad (asentamiento humano, Ur-
de actas de la junta directiva, entre otros. banización Popular de Interés Social (UPIS),
- Plan de Desarrollo Comunal. Se elaboró un centros poblados, asociaciones pro vivienda,
PDC de la comunidad, es decir, una propuesta entre otros), que debe ser diseñada por todos
de desarrollo a mediano plazo. Para ello fue los pobladores de una comunidad. Los PDC
necesario: analizar el Plan de Desarrollo Lo- deben de estar articulados al Plan de Desa-
cal Concertado (PDLC) de Pueblo Nuevo y de rrollo Concertado de su distrito y éstos, a su
Grocio Prado); definir la visión y objetivos es- vez, al Plan de Desarrollo Concertado de su
tratégicos comunitarios (en concordancia con provincia y, a su vez, al Plan de Desarrollo
el PDLC de sus distritos) y cuyos ejes eran el Concertado de su región.
desarrollo urbano territorial, el desarrollo
económico, el social y el ambiental; definir los <
programas, proyectos y actividades comunita-
rias, en función de cada uno de estos ejes es-
Plan Operativo Anual (POA).
tratégicos; y establecer la temporalidad, me-
tas, costo y forma de consecución de las metas. El POA es un instrumento de gestión que con-
Una vez definidos los proyectos y culminada tribuye al cumplimiento del Plan de Desarro-
la redacción del PDC, se estableció una fecha llo Comunal por lo que, es el siguiente paso
para la realización de la asamblea comunal y después de haber concluido el PDC aprobado
se solicitó el reconocimiento del PDC por parte por la comunidad y reconocido por el muni-
de las municipalidades con la finalidad de que cipio. La construcción de un Plan Operativo
éstas asignasen adecuadamente sus recursos, Anual supone una valiosa herramienta de
y así, de manera planificada, cada comunidad participación, pues contribuye a que todos los
contribuyese con el desarrollo de su distrito. miembros de la comunidad se involucren en
su desarrollo.
- Plan Operativo Anual (POA). Por otra par-
te como instrumento de gestión se realizó un
POA que sirvió para trabajar durante su cons-
trucción en los siguientes temas: en la re-
flexión conjunta sobre lo que se entendía por Cuadro 5.6 Definición PDC y POA.

104
el convenio, el enfoque de CESAL

PIRÁMIDE DE PLANES DE DESARROLLO COMUNAL

_Plan de Desarrollo Concertado de la Región


(PDCR)

_Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia


(PDCP)

_Plan de Desarrollo Local Concertado Distrital


(PDLCD)

_Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Cuadro 5.7

Figura 5.8 Presentación de un anteproyecto Figura 5.9. Trabajo comunitario con beneficiarios

105
el convenio, el enfoque de CESAL

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO REALIZADOS


2010 2011 2012 2013
Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Grocio Prado
PDC El Salvador PDC Beata Melchorita PDC 7 de junio PDC El Porvenir
PDC Miguel Grau PDC Keiko Sofía PDC Los Laureles PDC Barrio Saravia
PDC Los Álamos PDC Húsares de Junín PDC Las Casuarinas PDC Castilla La Mancha
PDC Pilar Nores PDC Satélite Primaveral PDC Félix Amoretti
PDC Santa Rosa PDC Las Rocas PDC Los Ficus
PDC Micaela Bastidas PDC San Isidro PDC Pago de Pilpa
PDC Ciudad Satélite PDC Nueva Esperanza PDC Salto de la Liza
PDC Américas Unidas PDC San Andrés PDC San Lorenzo
PDC León de Vivero PDC Lucio Juárez PDC Toma Carrizo
PDC Los Rosales PDC Oscar R. Benavides
PDC José C. Mariátegui
Los Jardines
3 PDC 10 PDC 12 PDC 9 PDC

PLANES OPERATIVOS ANUALES REALIZADOS


2011 2012 2013
POA Beata Melchorita POA Santa Rosa POA Salto de La Liza
POA Keiko Sofía POA Micaela Bastidas POA Los Ficus
POA Húsares de Junín POA Ciudad Satélite POA Pago de Pilpa
POA Pilar Nores POA Los Laureles POA San Lorenzo
POA El Salvador POA Los Jardines POA Toma Carrizo
POA Miguel Grau POA Las Rocas
POA Los Álamos POA San Isidro
POA Casuarinas
POA José C. Mariátegui
7 POA 9 POA 5 POA

Cuadros 5.8 (arriba) y 5.9 (abajo)

106
el convenio, el enfoque de CESAL

desarrollo; en la comunicación asertiva; en el D. Promoción de espacios de parti-


trabajo en equipo; en el liderazgo y la oratoria; cipación democrática.
y por supuesto, en la construcción colectiva
del POA. Hasta entonces, las comunidades con El trabajo desarrollado en este ámbito se fo-
las que se trabajó normalmente desarrollaban calizó en la participación de las comunidades a
sus actividades, que decidían las juntas direc- través del Presupuesto Participativo (PP) y de
tivas, de manera improvisada y sin promover las Iniciativas Ciudadanas.
la participación, lo que devenía en una des-
confianza por parte de la población. Además, Presupuesto Participativo (PP)
esta limitada participación se acentuaba más
El ministerio de economía y finanzas, define al
en la medida que se lograban solucionar sus
presupuesto participativo como: “… un instru-
problemas de provisión de servicios (agua, luz,
mento de política y a la vez de gestión, a través
sistema de alcantarillado, etc.), asumiendo
del cual las autoridades regionales y locales,
que la consecución de éstos implicaba haber
así como las organizaciones de la población
alcanzado el desarrollo. La ejecución del POA
debidamente representadas, definen en con-
fue la herramienta que en mayor medida facili-
junto, cómo y a qué se van a orientar los re-
tó la participación en el desarrollo comunitario
cursos, teniendo en cuenta los Objetivos del
a lo largo del tiempo como demuestra el testi-
Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional,
monio de una vecina el A.H. Beata Melchorita:
según corresponda, los cuales están direc-
“Participar todos en la elaboración del POA tamente vinculados a la visión y objetivos del
nos ayudó a reflexionar sobre ¿qué es desa- Plan de Desarrollo Concertado” (http://pre-
rrollo?, a ser más organizados, a valorar la supuesto-participativo.mef.gob.pe/portal_pp/
participación de todos, porque todos somos html/).
importantes, los niños, los ancianos, las mu-
jeres y los hombres; además como está todo En Perú, el presupuesto participativo es un
programado por tiempos y responsables, to- mecanismo de participación reciente, impul-
dos nos sentimos comprometidos a cumplir” . sado a partir del proceso de descentralización
y que presenta serios problemas a nivel de im-
En los Cuadros 5.8 y 5.9 se indican los nom- plementación que se reflejan en:
bres de las comunidades en las que se desa-
rrollaron Planes de Desarrollo Comunal (PDC) a) Un limitado presupuesto; es decir, sólo
(que fueron un total de 25 en Pueblo Nuevo y 9 el 4% del presupuesto nacional es gestio-
en Grocio Prado) y Planes Operativos anuales nado por los gobiernos locales (el 22% lo
(POA) (siendo 16 en Pueblo Nuevo y 5 en Grocio es por los gobiernos regionales y el 74%
Prado). por el gobierno central).

107
el convenio, el enfoque de CESAL

EJEMPLO DE PLAN OPERATIVO ANUAL A.H. Las Casuarinas


EJE DE DE- OBJETIVO DE CRONOGRAMA RESPON-
ACTIVIDADES RECURSOS
SARROLLO DESARROLLO SABLES
F M A M J J A S O N D
Proyecto de agua Junta PPR.
y desagüe. directiva.
Promover el logro
Construcción de Junta PPD.
de titulación, el
Desarrollo una losa. directiva.
acceso a servicios
urbano
básicos y la crea- Construcción es- Toda la Recursos
territorial cuela ed. inicial
ción de servicios población. propios.
(provisional)
públicos.
Construcción de Toda la Recursos
salón comunal población. propios.
(provisional)
Programa de Junta Recursos
Incentivar y pro-
Desarrollo mover actividades capacitación en Directiva. propios.
económico productivas y eco- repostería.
nómicas.

Talleres de dan- Junta Recursos


zas para adultos Directiva propios.
y Junta
y niños. Vecinal.
Campeonatos Junta Recursos
deportivos. Directiva. propios.
Promover valores
Campañas de Junta Recursos
que mejoren las
salud. Vecinal. propios.
relaciones vecina-
Desarrollo
les para que exista Proyecto “Cono- Junta Recursos
social de la co-
una mayor organi- ciendo mi His- Directiva
munidad y
zación en nuestra toria” y ONG ONG CE-
SAL.
comunidad.
Proyecto para Toda la Recursos
fortalecer las comu- de la co-
capacidades nidad munidad y
ciudadanas de y ONG ONG CE-
los niños. CESAL. SAL
Campaña de Toda la co- PPD.
arborización. munidad.

Charlas de sen- Junta Recursos


Promover y sen- sibilización sobre Vecinal y comunidad
sibilizar a la po- el cuidado del ONG CE- y ONG
medio ambiente. SAL. CESAL.
Desarrollo blación sobre el
ambiental. cuidado y conser- Campaña de Junta Recursos
vación del medio fumigación. Directiva. obtenidos
en activi-
ambiente. dad.

Campaña de Junta Recursos


reciclaje. Directiva. propios.

Cuadro 5.10

108
el convenio, el enfoque de CESAL

b) Una marcada dificultad, por parte de los


gobiernos locales, en articular el presupuesto Difusión:
participativo con los PDLC. Importancia de la participación en el PP

c) Carencia de mecanismos de transparen-


Aspectos generales del presupuesto
cia en la gestión de los gobiernos locales.
participativo:
En consecuencia con el escenario encontrado _Qué es el PP
en el convenio, similar al descrito anterior- _Las leyes que lo sustentan
mente, se desarrollaron las siguientes accio- _Los objetivos
nes descritas en el Cuadro 5.11.
Quiénes pueden participar en el presupuesto
El objetivo de desarrollar este modelo de in- participativo:
tervención era difundir entre la población por Elección de los agentes participantes
qué era importante participar en el PP, hacer
uso del PDC, es decir, que el proyecto presen- Identificar el proyecto que se presentará al
tado al PP concordara con los propuestos en presupuesto participativo y que esté en concor-
el documento de gestión comunal y, una elec- dancia al Plan de Desarrollo Comunitario
ción democrática por parte de todos los pobla-
dores de la comunidad de sus representantes
en el PP. Elaboración de la propuesta de proyecto

En suma, este modelo de intervención permi-


tió, a través de la práctica misma, elegir, dise- Presentación y sustentación en el presupuesto
ñar y sustentar una propuesta de proyecto en participativo distrital.
el presupuesto participativo distrital.

Cuadro 5.11

109
el convenio, el enfoque de CESAL

1. Sensibilizar

Talleres de sensibilización dirigidos a los inte-


grantes de las organizaciones y comunidades
sobre participación y ejercicio de ciudadanía

2. Identificar

Reuniones de identificación de problemas dis-


tritales

Reuniones para la identificación de propuestas


de proyectos de iniciativas

3. Conformar grupos de trabajo

Conformación de grupos de trabajo en función


de necesidades identificadas

Organizaciones de niños, niñas y adolescentes.

Organizaciones productivas

Integrantes de concejos de coordinación local

Iniciativas Ciudadanas Otros.

La iniciativa ciudadana es un mecanismo de 4. Firmar acuerdos


democracia semidirecta que se refiere a la po- Firmas de acuerdos de compromiso entre los
sibilidad amparada en la Constitución, de que integrantes de los grupos impulsores de las
las personas puedan presentar iniciativas de iniciativas ciudadanas y sus organizaciones
ordenanza, sin ser representantes populares sociales, para diseñar, elaborar, presentar y
en sus respectivos gobiernos locales; dichas sustentar sus iniciativas
iniciativas deberán estar avaladas por una
cantidad de firmas, para que se puedan tomar 5. Elaborar iniciativas
en cuenta por sus gobiernos locales.
Diseñar la iniciativa ciudadana.
En Perú son pocas las organizaciones que han
Elaborar la iniciativa
presentado iniciativas ciudadanas, las causas
son diversas, pero la principal suele ser el Recolectar firmas (1%+1 de la población de
desconocimiento de la gente sobre esta herra- electores de un distrito)
mienta de participación. En Chincha el diag-
nóstico fue similar: existía poca información 6. Presentar iniciativa
sobre lo que implica presentar una iniciativa y,
por lo tanto, ninguna organización había pre- Presentación de la iniciativa incluyendo las fir-
sentado (antes del convenio) iniciativas ciuda- mas de los ciudadanos que apoyan la iniciativa.
danas a su gobierno local y mucho menos a su Sustentar la iniciativa en sesión de concejo
provincia. (Distrital, Provincial)
En tal sentido, los pasos seguidos para fomen-
tar la participación a través de la presentación Cuadro 5.12. Pasos seguidos para fomentar la participa-
de las iniciativas ciudadanas fueron los mos- ción a través de la presentación de las iniciativas ciuda-
trados en el Cuadro 5.12. danas

110
el convenio, el enfoque de CESAL

RESULTADOS DE LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA:

ORGANIZACIÓN IMPULSORA DE LA INICIA- NOMBRE DE LA INICIATIVA CIUDADANA


TIVA

Escuela de Ciudadanía, organización de ni- Mejoramiento paisajístico y canalización de la acequia


ños, niñas y adolescentes. San Antonio
Escuela de Ciudadanía, organización de ni- Participación de las organizaciones de niños, niñas y ado-
ños, niñas y adolescentes lescentes en el Presupuesto Participativo Local
Asociación de asentamientos humanos del “Mejorar la publicación de la información en las sesiones
Distrito de Pueblo Nuevo (ASAHUMPUN) de concejo del Distrito de Pueblo Nuevo”.
Concejo de Coordinación Local (CCL) de
Actualización del PDCL del distrito de Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo

Iniciativa Ciudadana para la implementación de Espacios


Comité Pago de Pilpa Públicos destinado para los Niños, Niñas y adolescentes
en el Distrito de Grocio Prado

Junta Directiva del asentamiento humano Iniciativa ciudadana para la implementación de Acciones
Los Ficus para que Grocio Prado sea un Distrito sin Basura
Concejo de Coordinación Local (CCL) de Gro-
Actualización de PDLC del Distrito de Grocio Prado
cio Prado
Escuela de Ciudadanía con participación de Implementación de la Escuela de Ciudadanía en Grocio
niños de Grocio Prado Prado
Escuela de Ciudadanía , organización de ni- Participación de los niños/niñas y adolescentes en el
ños, niñas y adolescentes Presupuesto participativo de la Provincia de Chincha
Red de organizaciones productivas de Pue- Fomento del emprendimiento de organizaciones produc-
blo Nuevo tivas de mujeres
Iniciativa para reglamentar la participación de los inte-
Organizaciones de Grocio Prado
grantes del CCL
Promotoras de la RED de Protección Fami-
Prevención de violencia familiar.
liar
Iniciativa para la implementación de la Oficina de Desa-
Asociación Pago de Pilpa
rrollo Económico Local en el Distrito de Grocio Prado
Iniciativa para la implementación del catastro urbano
Asociación Pago de Pilpa
distrital de Grocio Prado.
Junta Vecinal Centro Poblado Fundo Ama- Iniciativa ciudadana para la instalación de servicios de
rillo agua y saneamiento en la zona rural de Grocio Prado.

Cuadro 5.13. Iniciativas presentadas a los gobiernos locales de Pueblo Nuevo, Grocio Prado y Provincial de Chincha.

111
el convenio, el enfoque de CESAL

Organización impulsora de la Nombre de la iniciativa ciuda- Municipalidad que aprobó e imple-


iniciativa dana mentó la iniciativa

La municipalidad de Pueblo Nue-


Participación de las organiza-
Escuela de Ciudadanía, or- vo, aprobó la iniciativa y a partir de
ciones de niños, niñas y ado-
ganización de niños, niñas y ella, las organizaciones de niños
lescentes en el Presupuesto
adolescentes y niñas participan en este espacio
Participativo Local
democrático.

La municipalidad de Grocio Prado,


Iniciativa Ciudadana para la
a través de una sesión de concejo
implementación de Espacios
aprobó la iniciativa. Con el apoyo de
Comité Pago de Pilpa Públicos destinados para los
CESAL se han implementado dos
niños, niñas y adolescentes en
espacios públicos con juegos para
el Distrito de Grocio Prado
niños y niñas.

La municipalidad de Grocio Prado


Iniciativa ciudadana para la
aprobó la iniciativa ciudadana, a
Junta Directiva del asenta- implementación de Acciones
partir de ella se ha implementado
miento humano Los Ficus para que Grocio Prado sea un
un plan de tratamiento de residuos
Distrito sin Basura
sólidos en el distrito.

La municipalidad de Grocio Prado,


a través de la oficina de Partici-
Escuela de Ciudadanía con pación Ciudadana implementó la
Implementación de la Escuela
participación de niños de Gro- Escuela de Ciudadana, espacio que
de Ciudadanía en Grocio Prado
cio Prado promueve la participación ciudada-
na de los niños, niñas y adolescen-
tes del distrito.

La municipalidad de Pueblo Nuevo


aprobó la iniciativa y a través de la
Oficina de Desarrollo Económico Lo-
Fomento del emprendimiento
Red de organizaciones cal la implementó. Actualmente la
de organizaciones productivas
productivas de Pueblo Nuevo municipalidad dispone de un calenda-
de mujeres
rio de ferias y espacios que favorecen
la venta de productos de las empresas
pequeñas del distrito.

Cuadro 5.14. Iniciativas aprobadas e implementadas por las municipalidades de Pueblo Nuevo y Grocio Prado

112
el convenio, el enfoque de CESAL

Difusión del concurso de


Planes Operativos Anuales.
La difusión del concurso se hacía a través de los
canales de televisión comunitarios, afiches, visitas
a cada una de las comunidades, entre otros.

Inscripción de las comunidades al concurso. Las


comunidades participantes debían presentar los
siguientes requisitos:.

E. Monitoreo y asistencia técnica. Aprobación de POA por la comunidad participante

Principalmente este trabajo se dirigió a la im- Acta de compromiso comunal para la participa-
plementación de estrategias para el cumpli- ción en el concurso
miento de los POA y a la asistencia técnica y Evaluación mensual de avance de POA.
monitoreo de ejecución de las actividades de
A través de una ficha de evaluación, un integrante
dichos POA.
del equipo del proyecto visitaba a cada una de las
Estrategias para el cumplimiento de comunidades para verificar la ejecución de las
actividades del POA
los POA
Cumplimiento en plazos y fechas de POA
Con la finalidad de que las organizaciones so-
ciales iniciasen y se familiarizasen con la eje- Participación de la comunidad en el cumplimiento
de actividades
cución de las actividades del POA, se planteó
como estrategia convocar un concurso entre Vinculación de la comunidad con diversas institu-
todas las comunidades sobre “gestión comu- ciones (públicas y privadas para el cumplimiento
nal y cumplimiento de POA”, el cual se concre- de actividades del POA)
tó según el Cuadro 5.15. Transparencia en la gestión por parte de los re-
presentantes de las juntas directivas a sus comu-
Asistencia técnica y monitoreo de eje-
nidades.
cución de actividades del POA
Publicación mensual de avance de POA
Durante todo el proceso de fortalecimiento de
capacidades a las organizaciones sociales se Haciendo uso de los periódicos y murales comu-
brindó asistencia a las comunidades para la nitarios, se difundían los resultados del avance de
ejecución de diversas acciones, entre las que evaluación, así como también el resultado final.
se puede citar: Premiación del concurso
- La elaboración y presentación de iniciativas
La premiación se desarrollaba al finalizar el año,
ciudadanas, ceremonia en la que participaban autoridades y
- El diseño, elaboración e implementación de vecinos de los distritos.
instrumentos de gestión, Los premios consistían en artículos que benefi-
- La elección de juntas directivas, ciaban a la comunidad y podían ser: equipos de
- La participación en el presupuesto participa- perifoneo comunal o el mejoramiento del local
tivo comunal (construcción de baños, cocinas comuna-
les, etc.).
La asistencia técnica facilitó una mejor inte-
gración de las organizaciones en los espacios
de participación democrática, espacios que la Cuadro 5.15. Concurso sobre gestión comunal y cumpli-
comunidad y las organizaciones desconocían. miento de POA

113
el convenio, el enfoque de CESAL

5.3. BALANCE DE RESULTADOS

Como se ha expuesto previamente, durante 5.3.1. Balance sobre la gestión mu-


los años 2011 y 2012 se realizaron diagnósticos nicipal y promoción de la partici-
sobre el nivel de organización, participación y
gestión de desarrollo de los distritos de Pue- pación ciudadana por parte de los
blo Nuevo y Grocio Prado. Posteriormente, gobiernos locales de Pueblo Nuevo
culminado el convenio en 2015, CESAL volvió a y Grocio Prado
realizar encuestas y entrevistas sobre la ges-
tión municipal que permitieron analizar com- A. Servicios prestados por la municipa-
parativamente la percepción de los pobladores lidad.
sobre sus organizaciones sociales y adminis-
traciones locales antes y después del mismo. En los Cuadros 5.17 y 5.19 se relacionan los
Los criterios para esta evaluación fueron los servicios que prestan las municipalidades de
servicios prestados por la comunidad, los Pueblo Nuevo y Grocio Prado. Vemos que en
problemas y necesidades identificados por las casi todos las valoraciones que dieron las co-
comunidades y, los mecanismos de participa- munidades fueron relativamente bajas tanto
ción promovidos por los gobiernos locales y su en los años 2011, 2012 como en 2015 pero que,
grado de conocimiento por parte de los pobla- no obstante, se pudo ver un cambio notable en
dores del distritos. algunos servicios. Los más valorados fueron
SEMAPACH (agua) , limpieza pública y seguri-
Por otro lado en el periodo de ejecución del dad ciudadana. Según las encuestas de 2015,
convenio 2010-2015 se desarrollaron dos pro- en la opinión de la ciudadanía fue, este último
cesos de elecciones regionales y municipales servicio, el que más mejoraba en ambos distri-
–en Perú se desarrollan cada cuatro años– en tos, como reflejo del descenso en los índices
los que, tanto en Pueblo Nuevo como en Gro- de criminalidad, donde intervino el Ministerio
cio Prado, los alcaldes elegidos en el primer del Interior en la captura de bandas organiza-
proceso electoral fueron reelegidos en el se- das que amenazaban la seguridad de los ve-
gundo. Este fue un factor que facilitó, en cier- cinos. En el caso del servicio de agua pública
ta manera, dar continuidad al trabajo iniciado podemos inferir que la ligera tendencia al alza
cinco años antes, favorecido en parte por no en la valoración fue debida a que durante los
haberse producido la habitual rotación de tra- últimos cuatro años se implementaron una
bajadores que se lleva a cabo cuando se pro- serie de proyectos de instalaciones de agua y
ducen cambios en la autoridad. saneamiento, y en el de la limpieza pública a
las mejoras en el servicio de recogida de ba-
suras, o a la adquisición de maquinaria para la
limpieza en el caso de Grocio Prado.

114
el convenio, el enfoque de CESAL

BALANCE DE RESULTADOS

Balance sobre la gestión municipal y


promoción de la participación ciudadana por parte de los gobiernos locales
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo. Municipalidad Distrital de Grocio Prado
A. Servicios prestados por la municipalidad.
B. Problemas y necesidades identificadas por las comunidades.
C. Mecanismos de participación promovidos por los gobiernos locales y
grado de conocimiento por parte de los pobladores
-Concejos de Coordinación Local (CCL) -Presupuesto participativo -Núcleos Ejecutores

Cuadro 5.16.

Servicios que presta Diagnóstico de organizaciones


Encuestas 2015
la MDPN sociales 2011
SEMAPACH 18% 17%
Limpieza Pública 41% 42%
Seguridad Ciudadana
22% 29%
(SERENAZGO)
Policlínico Municipal 5% 5%
CETPRO 3% 2%
IEMI Las Abejitas 3% 3%
DEMUNA 3% 2%
Ninguno 5% 0%
Total 100% 100%

Cuadro 5.17. ¿Cuál de los servicios prestados por la MDPN consideran más eficiente?

Problemas identificados
por la población que deberían Diagnóstico de organizaciones
Encuestas 2015
ser solucionado por la sociales 2011
MDPN
Inseguridad 57% 35%
Insalubridad y contaminación 26% 31%
Falta de título de propiedad 11% 11%
Deficiente servicio de agua 6% 23%
Total 100% 100%

Cuadro 5.18. Problemas identificados por la población que deberían ser solucionados por la MDPN

115
el convenio, el enfoque de CESAL

Diagnóstico de organi-
Servicios que presta la MDGP Encuestas 2015
zaciones sociales 2012
SEMAPACH 33% 38%

Limpieza Pública 5% 17%

Seguridad Ciudadana (SERENAZGO) 7% 14%

Policlínico Municipal 12% 19%


Biblioteca municipal 0% 0%
DEMUNA 2% 5%
No brinda ningún servicio 41% 7%
Total 100% 100%

Cuadro 5.19. Valoración, por parte de los pobladores de Grocio Prado, sobre los servicios más eficientes de la MDGP

Problemas identificados por los pobladores de la


Diagnóstico de organi-
zona urbana que deberían ser solucionados por Encuestas 2015
zaciones sociales 2012
la Municipalidad de Grocio Prado

Título de propiedad 36% 41%


Falta de Infraestructura 37% 25%
Servicios básicos 12% 17%
Limpieza Pública 11% 6%
Viviendas sociales 4% 11%

Cuadro 5.20. Problemas identificados por la pobladores de la zona urbana que deberían ser solucionados por la MDGP

Problemas identificados por los pobladores de la


Diagnóstico de organi-
zona rural que deberían ser solucionados por la Encuestas 2015
zaciones sociales 2012
Municipalidad de Grocio Prado
Servicios básicos 82% 84%
Limpieza Pública 6% 6%
Falta de infraestructura 6% 4%
Falta Fortalecimiento 6% 6%

Cuadro 5.21. Problemas identificados por la pobladores de la zona rural que deberían ser solucionados por la MDGP

116
el convenio, el enfoque de CESAL

B. Problemas y necesidades identifica- que no es considerado uno de los principales


das por las comunidades. problemas, cabe señalar que aumentó la preo-
cupación por la carencia de viviendas sociales,
En cuanto a los problemas y necesidades iden- lo que se deduce que se debe a que durante
tificados por las comunidades hay diferencias estos últimos años el estado peruano promo-
entre las poblaciones de Pueblo Nuevo y Gro- vió un programa social de vivienda, así como
cio Prado. también algunas ONGs como CESAL, viviendas
a las cuales estos pobladores no han podido
En el primero, el principal problema continua- acceder (Cuadro 5.20).
ba siendo en 2015 la inseguridad ciudadana a
pesar de haberse producido una bajada (del En las zonas rurales el problema más acucia-
57% al 35%), debida a las intervenciones poli- do tanto en 2012 como en 2015 era la carencia
ciales anteriormente citadas que trajo consigo de servicios básicos con un alto porcentaje ne-
la consiguiente reducción de asaltos, extorsio- gativo en la valoración (del 82% y del 84% res-
nes y tráfico ilícito de drogas. El segundo en pectivamente). Solo disminuye ligeramente la
importancia era la contaminación e insalu- preocupación por la falta de infraestructuras
bridad que se identificaba con la carencia de (del 6% al 4%) lo que se cree que se debió a
servicios básicos en varios AA. HH del distrito, la construcción de locales comunales que los
por las deficientes labores de limpieza de los pobladores valoraban de manera positiva para
canales de regadío así como por la carencia de el desarrollo de su comunidad (Cuadro 5.21).
un adecuado tratamiento de la basura. Tam-
bién destaca como tercer problema el defi- C. Mecanismos de participación pro-
ciente servicio de agua, con un aumento en la movidos por los gobiernos locales y
valoración negativa (del 6% al 23%), sobre el grado de conocimiento por parte de los
cual se infiere que las causas podrían ser la
pobladores de los distritos.
ausencia de servicio de agua potable en varias
zonas del distrito o la poca frecuencia del mis- En las encuestas realizadas a los pobladores
mo además de la mala calidad del agua (Cua- se distinguió entre tres mecanismos de parti-
dro 5.18). cipación: los Concejos de Coordinación Local
(CCL), el Presupuestos Participativos (PP) y
En cuanto al caso de Grocio Prado debemos los Núcleos ejecutores.
distinguir entre los problemas detectados en
la zona urbana y la rural. En la primera la prin- En cuanto a los primeros, los Consejos de
cipal preocupación es la carencia de título de Coordinación Local, de acuerdo a los resulta-
propiedad (en el caso de Pueblo Nuevo era la dos del diagnóstico de organizaciones socia-
cuarta en la valoración) que guarda relación les llevado a cabo en ambos distritos, en 2011
con el no poder acceder a las viviendas socia- y 2012, existía un desconocimiento general de
les promovidas por el estado y organismos no lo que eran y tampoco se conocían sus inte-
gubernamentales como CESAL. Además, aun- grantes y funciones. Sin embargo, a partir de

117
el convenio, el enfoque de CESAL

Mecanismos de participación
en Perú:
<
Concejos de coordinación
local

las encuestas de 2015 (Cuadros 5.23 y 5.26) se Órgano de coordinación y concertación de las
producen cambios muy positivos sobre el gra- Municipalidades Distritales que: coordina el
do de conocimiento de la ciudadanía superan- Plan de Desarrollo Municipal Distrital Con-
do el 60% en ambos casos debido al trabajo de certado y el Presupuesto Participativo Distri-
fortalecimiento desarrollado por CESAL. Esto tal; propone la elaboración de proyectos de
facilitó que los integrantes de los CCL partici- inversión y de servicios públicos locales; pro-
paran además de en la ejecución de los PP, en pone convenios de cooperación distrital para la
la gestión de sus municipios. Una muestra de prestación de servicios públicos; promueve la
ello son las iniciativas ciudadanas “Actualiza- formación de Fondos de Inversión como estí-
ción de Plan de Desarrollo Local Concertado mulo a la inversión privada en apoyo del desa-
del Distrito de Pueblo Nuevo” y “Actualización rrollo económico local sostenible.
de Plan de Desarrollo Local Concertado del
Distrito de Grocio Prado” que, los integrantes <
de los CCL presentaron a su municipalidad y
que implicó durante el proceso de recogida de
Presupuestos participativos
firmas un trabajo de educación en ciudadanía
que los impulsores de las iniciativas desarro- El Presupuesto Participativo es un instrumen-
llaron con cada uno de los vecinos. to de gestión pública en el que la Sociedad Ci-
vil organizada y el Gobierno Local, de manera
Por otro lado como muestran los datos recogi- concertada, priorizan la inversión de los recur-
dos la población conoce y participa en el Pre- sos públicos, materializados en Proyectos de
supuesto Participativo Distrital alcanzando en Inversión.
2015 el 100% de participantes en Pueblo Nue-
vo, y el 93% en Grocio Prado. En este último <
distrito se incrementó considerablemente la
participación, lo se debió al trabajo de la Mu- Núcleos ejecutores
nicipalidad de Grocio Prado a través de su Ofi-
cina de Participación Ciudadana que actualizó Los núcleos ejecutores creados por FONCO-
el Registro Único de Organizaciones Sociales DES en 1991 y reconocidos en 2009 tiene por
(RUOS), donde debían inscribirse estas para objetivo financiar proyectos de inversión pú-
participar. Cabe señalar que las campañas de blica y mantenimiento de infraestructura re-
RUOS fue una forma de educar a la comunidad presentando a la comunidad. Se conforman
sobre lo que implicaba el Presupuesto Partici- por no menos de cien personas que habitan
pativo Distrital, como mecanismo que promue- en una misma localidad rural o urbana y se
ve el ejercicio de los derechos ciudadanos. En encuentran en situación de pobreza y pobreza
cuanto al Presupuesto Participativo Provincial extrema.
vemos que el conocimiento de los pobladores
es considerablemente menor (Cuadros 5.24 y
5.27). Cuadro 5.22 Definición PDC y POA.

118
el convenio, el enfoque de CESAL

Diagnóstico de Organiza-
Concejo de Coordinación Local ciones Sociales 2011 Diagnóstico 2015
(CCL)
SI% NO % SI% NO %

Conoce qué es el CCL 0% 100% 88.6% 11.4%


Conoce quienes integran el CCL 5.7% 94.3% 91.4% 8.6%
Conoce las funciones de los integran-
5.7% 94.3% 65.7% 34.3%
tes del CCL

Cuadro 5.23. Grado de conocimiento por parte de los pobladores de Pueblo Nuevo sobre el CCL.

Diagnóstico de organiza-
Encuestas 2015
Presupuesto Participativo ciones sociales 2011

Si % NO % SI % NO %

Ha participado los tres últimos años en


91% 9% 100% 0%
el Presupuesto participativo distrital

Ha participado los tres últimos años en


6% 94% 9% 91%
el Presupuesto Participativo provincial

Cuadro 5.24. Grado de conocimiento, por parte de los pobladores de Pueblo Nuevo sobre el Presupuesto Participativo (PP).

Diagnóstico de organiza-
Participación en los Núcleos Encuestas 2015
ciones sociales 2011
ejecutores
SI % NO % SI % NO %

Su comunidad ha participado alguna


37% 63% 0% 100%
vez en el núcleo ejecutor

Cuadro 5.25. Grado de conocimiento, por parte de los pobladores de Pueblo Nuevo sobre los Núcleos Ejecutores.

119
el convenio, el enfoque de CESAL

Diagnóstico de Organiza-
Concejo de Coordinación Local Diagnóstico 2015
ciones Sociales 2011
(CCL)
SI% NO % SI% NO %

Conoce que es el CCL 7% 93% 69% 31%


Conoce quienes integran el CCL 7% 93% 69% 31%
Conoce las funciones de los integran-
5% 95% 55% 45%
tes del CCL

Cuadro 5.26. Grado de conocimiento por parte de los pobladores de Grocio Prado sobre el CCL

Diagnóstico de organiza-
Encuestas 2015
Presupuesto Participativo ciones sociales 2011

Si % NO % SI % NO %

Ha participado los tres últimos años en


52.0% 48.0% 93.0% 7.0%
el Presupuesto participativo distrital

Ha participado los tres últimos años en


5.0% 95.0% 2.0% 98.0%
el Presupuesto Participativo provincial

Cuadro 5.27. Grado de conocimiento, por parte de los pobladores de Grocio Prado sobre el Presupuesto Participativo (PP).

Diagnóstico de organiza-
Participación en los Núcleos Encuestas 2015
ciones sociales 2011
ejecutores
SI % NO % SI % NO %

Ha participado en el núcleo ejecutor de


12.0% 88.0% 0.0% 100.0%
su comunidad

Cuadro 5.28. Comunidades de Grocio Prado que han participado en los Núcleos Ejecutores

120
el convenio, el enfoque de CESAL

Por último en las encuestas de 2011 y 2012 se La planificación documental es un conjunto de


observa una muy reducida participación en los técnicas que permiten mejorar la organización
núcleos ejecutores, que en 2015 se convierte de las actividades de la población, analizando
en nula. Las causas de esto fueron que los su realidad y proyectando su desarrollo a me-
organismos estatales que promovían el de- tas concretas y en un determinado periodo de
sarrollo de éstos, tales como el Ministerio de tiempo.
Trabajo, no desarrollaron adecuados procedi-
mientos de difusión, así como a la reducción El cumplimiento del periodo de gobierno de
de los índices de pobreza en la región, tenien- una junta directiva es otro aspecto valorado
do en cuenta que los núcleos ejecutores fue- por la comunidad ya que muchas veces se
ron un mecanismo promovido por el gobierno eternizan en sus cargos y no involucran en el
central de generación de empleo dirigido prin- proceso de desarrollo a todos los integrantes
cipalmente a personas de escasos recursos y de la comunidad.
con limitados niveles de cualificación (Cuadros
5.25 y 5.28). Por su parte, la transparencia y acceso a la in-
formación son derechos ciudadanos que nadie
5.3.2 Balance sobre la gestión de puede negar y es función de los dirigentes de
las organizaciones sociales de los las organizaciones vecinales ponerlos en prác-
tica con sus propios vecinos para que luego,
distritos de Pueblo Nuevo y Grocio
puedan exigir lo mismo a las autoridades dis-
Prado. tritales. La práctica de la transparencia ayuda
El análisis de la gestión de las comunidades de a promover una comunidad más democrática
los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado se y promueve los derechos ciudadanos entre la
vincula a los siguientes aspectos: población.

Planificación comunal A. Planificación comunal y uso de ins-


trumentos de gestión.
<
Cumplimiento del periodo de go- Con los resultados obtenidos en los diagnós-
ticos de organizaciones sociales de ambos
bierno de las Juntas Directivas distritos al comienzo del convenio se podía ver
que su nivel de planificación era bastante limi-
Comunales tado. Así en Pueblo Nuevo sólo un 17% de las
< comunidades contaba con un PDC y, en el caso
Transparencia en la gestión co- de Grocio Prado ninguna de las comunidades
había desarrollado uno. Al final del convenio,
munal los porcentajes se elevaron a un 71% en Pueblo
Nuevo y a un 21% en Grocio Prado.

121
el convenio, el enfoque de CESAL

El contar con un PDC permitió a las comuni- importante para su desarrollo.


dades integrarse y participar de manera con-
junta en su desarrollo. Por ejemplo, en el caso Así, durante la vigencia del convenio el nivel de
de Grocio Prado fue durante los años 2013 y cumplimiento de los periodos de gobierno de
las juntas en se incrementó del 34% al 71% en
2014 cuando CESAL desarrolló las diversas
Pueblo Nuevo y de un 55% al 86% en Grocio
actividades orientadas al fortalecimiento de
Prado (Cuadros 5.31 y 5.34).
capacidades de las organizaciones sociales
que tuvieron como resultado el PDC y el POA. C. Transparencia en la Gestión comu-
Posteriormente, en el año 2015 se asistió téc-
nal.
nicamente a los funcionarios de la oficina de
participación ciudadana, para que éstos junto El nivel de transparencia también mejoró en
con las juntas directivas comunales y vecinos ambos distritos. Así en Pueblo Nuevo el por-
diseñasen e implementasen sus instrumentos centaje de comunidades que presentaban un
de gestión (Cuadros 5.30 y 5.33). balance económico paso del 49% en 2011 al
71% en 2015 (Cuadro 5.32) y en Grocio Prado
B. Cumplimiento del periodo de gobier- del 43% en 2011 al 52% en 2015 (Cuadro 5.35).
no de las juntas directivas comunales. En este último caso cabe resaltar que son las
comunidades de las zonas rurales del distrito
Como ocurre en muchos lugares del país era quienes gestionan de manera más transpa-
normal en ambos distritos que las juntas di- rente, pues de las 22 comunidades, 16 son de la
rectivas se eternizaran en sus cargos que zona rural de Grocio Prado y sólo 6 de la zona
efectuaban sin involucrar en el proceso de de- urbana del distrito.
sarrollo a todos los integrantes de la comuni-
dad.

En este sentido el equipo de CESAL, junto con


las organizaciones comunales y con la oficina
de participación ciudadana del distrito, desa-
rrolló diversas campañas de promoción de
renovación de juntas directivas en aquellas
comunidades que de acuerdo a sus estatutos
correspondía. Esta actividad fue muy valorada
en la comunidad, primero porque nunca antes
se había desarrollado con tanto entusiasmo la
campaña de renovación de juntas, segundo,
porque los pobladores estaban informados y
sabían a quienes elegirían como sus repre-
sentantes y tercero y el más importante, los
pobladores sentían que su participación era

122
el convenio, el enfoque de CESAL

BALANCE DE RESULTADOS

Balance sobre la gestión de las organizaciones

Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo. Municipalidad Distrital de Grocio Prado


A. Planificación comunal y uso de instrumentos de gestión.
B. Cumplimiento del periodo de gobierno de las juntas directivas comunales.
C. Transparencia en la Gestión comunal.

Cuadro 5.29.

Diagnóstico de organi-
Encuestas 2015
zaciones sociales 2011
Planes de Desarrollo Comunitario
Número Comuni- Número Comuni-
% %
dades dades
Comunidades que cuentan con PDC 6 17% 25 71%
Comunidades que no cuentan con PDC 29 83% 10 29%

Cuadro 5.30. Planificación comunal en el Distrito de Pueblo Nuevo: PDC.

Diagnóstico de organi-
Cumplimiento de periodos de Encuestas 2015
zaciones sociales 2011
gobierno de las juntas directivas
comunales. Número Comuni- Número Comuni-
% %
dades dades
Cumple siempre 12 34% 25 71%
A veces cumple 4 11% 0 0%
Nunca cumple 16 46% 10 29%
Primera junta 3 9% 0 0%

Cuadro 5.31. Cumplimiento de periodos de gobierno de las juntas directivas comunales.

Diagnóstico de organi-
Encuestas 2015
Presentación de balance económico zaciones sociales 2011
por parte de las juntas directivas
Número Comuni- Número Comuni-
% %
dades dades
Si presenta balance económico 17 49% 25 71%
No presenta balance económico 18 51% 10 29%

Cuadro 5.32. Presentación de balance económico por parte de las juntas directivas.

123
el convenio, el enfoque de CESAL

Diagnóstico de organi-
Encuestas 2015
zaciones sociales 2011
Planes de Desarrollo Comunitario
Número Comuni- Número Comuni-
% %
dades dades
Comunidades que cuentan con PDC 0 0% 9 21%
Comunidades que no cuentan con PDC 42 100% 33 79%

Cuadro 5.33. Planificación comunal en el Distrito de Grocio Prado: PDC

Diagnóstico de organi-
Cumplimiento de periodos de Encuestas 2015
zaciones sociales 2011
gobierno de las juntas directivas
comunales.
Número Comuni- Número Comuni-
% %
dades dades
Cumple siempre 23 55% 36 86%
A veces cumple 6 14% 0 0%
Nunca cumple 11 26% 6 14%
Primera junta 2 5% 0 0%

Cuadro 5.34. Cumplimiento de periodos de gobierno de las juntas directivas comunales

Diagnóstico de organi-
Encuestas 2015
Presentación de balance económico zaciones sociales 2011
por parte de las juntas directivas
Número Comuni- Número Comuni-
% %
dades dades
Si presenta balance económico 18 43% 22 52%
No presenta balance económico 24 57% 20 48%

Cuadro 5.35. Presentación de balance económico por parte de las juntas directivas.

124
el convenio, el enfoque de CESAL

5.4. CONCLUSIONES

La implementación del Convenio AECID: “Me- cuales 4 fueron elaborados para la municipali-
jora de la habitabilidad básica y del desarrollo dad de Pueblo Nuevo y 3 para la municipalidad
humano de la población afectada por el terre- de Grocio Prado.
moto de agosto de 2007, Perú”, ha contribuido
a reactivar las capacidades organizacionales - La ejecución Programa de Entrenamiento
de los pobladores de los distritos de Pueblo Continuo en Catastro Urbano, contribuyó en ca-
Nuevo y Grocio Prado. En el caso de Pueblo pacitar a los funcionarios vinculados a dichas
Nuevo, distrito caracterizado por su rica tra- oficinas en el uso de un programa especializa-
dición de organización y de participación, la do para el levantamiento catastral. A través de
implementación del convenio favoreció dichas las clases prácticas, recopilaron información
capacidades. En el caso de Grocio Prado, la de algunas manzanas de sus distritos, las que
implementación del convenio favoreció la pro- procesaron en el software de catastro urbano.
moción de los derechos ciudadanos, posterior- A través de la asistencia técnica a los funcio-
mente, su apropiación y ejercicio ciudadano. narios de las Municipalidades de Pueblo Nuevo
La metodología de intervención orientada al y Grocio Prado, se abrieron e implementaron
fortalecimiento de capacidades de los funcio- las Oficinas de Participación Ciudadana y Ve-
narios y trabajadores de las municipalidades cinal, en ambos distritos. Dichas oficinas han
de Pueblo Nuevo, Grocio Prado y Chincha, ha favorecido el diálogo y mayor participación de
permitido mejorar las capacidades de gestión las organizaciones sociales en los espacios y
de los funcionarios, capacidades que repercu- mecanismos de participación ciudadana pro-
tieron de manera positiva en mejorar los ser- movidos por el estado, como por ejemplo: El
vicios de atención a los ciudadanos de dichos presupuesto participativo, los concejos de
distritos. Ejemplos de ello fueron: coordinación local y las iniciativas ciudadanas,
entre otros.
- El diplomado en “Desarrollo Económico
Local”, posibilitó la posterior apertura e im- Respecto al balance de la gestión municipal y
plementación de la Oficina de Desarrollo de la promoción de la participación ciudadana en
Económico Local (DEL) del distrito de Pueblo los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado,
Nuevo. Actualmente la Oficina DEL desarrolla las encuestas aplicadas indican que hay mu-
diversas actividades de promoción del em- cho camino por recorrer. Por ejemplo servicios
prendimiento y la formalización de organiza- como: agua, seguridad ciudadana, limpieza
ciones productivas en el distrito, entre otras. pública, fueron calificados como eficientes; sin
embargo, debido al crecimiento del distrito y al
- A través del Programa de Entrenamiento crecimiento de los índices de criminalidad, son
Continuo en Modernización de la gestión Públi- problemas latentes, que exigen mayor aten-
ca, los funcionarios de los distritos de Pueblo ción por parte de las autoridades municipales.
Nuevo y Grocio Prado, con la asistencia técnica
de un especialista en gestión pública, elabora- Sobre la promoción de la participación ciuda-
ron 7 instrumentos de gestión pública, de los dana a través de las Oficinas de Participación

125
el convenio, el enfoque de CESAL

Ciudadana y Vecinal de los distritos de Pueblo Desarrollo Local Concertado de sus distritos
Nuevo y Grocio Prado, los resultados de las y facilitan la identificación y ejecución de pro-
encuestas indican que existe mayor conoci- yectos sociales y de infraestructura que cada
miento, por parte de la población, sobre los municipio debe llevar a cabo en sus distritos.
espacios y mecanismos de participación; tales
como: Presupuestos Participativos, Iniciativas Para alcanzar los objetivos y metas propuestos
Ciudadanas, mecanismos que han contribuido en proyectos de fortalecimiento institucional,
en el ejercicio de la ciudadanía de los pobla- es necesario contar con la voluntad política
dores de estos distritos y que han servido para de las autoridades municipales para asumir
que los servicios que prestan las municipali- cambios en su modelo de gestión; así como
dades sean más eficientes. también con disposición, compromiso y res-
ponsabilidad para capacitarse e implementar
Sobre el balance de la gestión de las organi- acciones que contribuyan al desarrollo de sus
zaciones sociales de los distritos de Pueblo distritos.
Nuevo y Grocio Prado, los entrevistados valo-
ran que sus comunidades cuenten con instru-
mentos de gestión, tales como: Planes de De-
sarrollo Comunal y Planes Operativos Anuales,
los cuales están alineados con los Planes de

Figura 5.12. Promotoras de la comunidad imparten un taller enmarcado en el área de Sociedad civil

126
el convenio, el enfoque de CESAL

127
emergencia y desarrollo

128
emergencia y desarrollo

ESTUDIO DE
C
CASOS
INTRODUCCIÓN ................................. 4

6/ ESTUDIO DE CASOS I: ESPACIOS PÚ-


BLICOS Y EQUIPAMIENTOS................132
6.1. Planteamiento general.............134
6.2. Estudio de casos: espacios públi-
cos y equipamientos........................156

7/ ESTUDIO DE CASOS II: VIVIENDAS.192


7.1. Viviendas de emergencia..........194
7.2. Viviendas del Convenio.............206
7.3. Estudio de casos: viviendas......250

8/ CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE CA-


SOS.................................................294
8.1 Conclusiones específicas..........295
8.2 Conclusiones generales. Sostenibi-
lidad del Convenio...........................298
8.3. Aprendizajes. Recomendaciones y
Lecciones aprendidas.....................299

129
129
estudio de casos

INTRODUCCIÓN

Tras habernos detenido en los anteriores capí- la dimensión del problema que trata este estu-
tulos en cuestiones de base que ayudan a en- dio. Además este análisis establece las bases
tender el marco del trabajo, se expone, en este que el ICHaB, autor del mismo, plantea para
punto, el Estudio de Casos de reconstrucción alcanzar la habitabilidad básica; las mismas
de equipamientos, espacios públicos y vivien- sobre las que se evaluarán los proyectos eje-
das del Convenio: “Mejora de la habitabilidad cutados.
básica y del desarrollo humano de la población
afectada por el terremoto de Agosto de 2007, El segundo bloque del libro profundiza tanto en
Perú” desde la perspectiva integral de la habi- la situación de la región en la que se desarro-
tabilidad básica. Así pues, el estudio de casos lla el proyecto (los distritos de Pueblo Nuevo y
aborda los resultados de su primer objetivo Grocio Prado en Chincha), como en el trabajo
específico: que ha venido realizando CESAL desde agosto
de 2007 hasta 2015. Todo ello nos permite co-
El análisis del concepto de habitabilidad bási- nocer los efectos que tuvo el terremoto en la
ca y de desastre natural realizado en el primer región, familiarizarnos con el enfoque de los
bloque de este libro, nos da una perspectiva de proyectos de CESAL y entender conjuntamente
los distintos proyectos realizados por la ONG
tras la catástrofe, desde la emergencia para
OE.1. Contribuir a que las familias (titu- alcanzar el desarrollo. Era importante enten-
lares de derecho) de los Municipios de der la metodología, las acciones y los resulta-
Pueblo Nuevo y Grocio Prado mejoren dos de los dos ejes transversales del Convenio
su acceso al derecho de un nivel de vida de carácter social (desglosados en el Capítulo
adecuado, incluyendo especialmente 5) ya que son indispensables para alcanzar el
la vivienda, espacios públicos y equipa- éxito en las intervenciones físicas.
mientos urbanos en su entorno.
En el estudio de casos de este tercer bloque, se
­ R1.1 Contribuir a garantizar el acceso especifican las acciones de carácter social que
de familias de los asentamientos enganchan con las intervenciones analizadas
humanos Miguel Grau, Beata Mel- de cara a visibilizar y comprender la impor-
chorita, Pilar Nores de García, El tancia del fortalecimiento de las instituciones,
Salvador y los Álamos (Distrito de organizaciones sociales y familias realizado en
Pueblo Nuevo) a viviendas sismorre- el camino de alcanzar la deseada habitabilidad
sistentes básica.

­ R1.2. Mejorar el entorno urbano y


los espacios de utilidad cívica en los
distritos de Pueblo Nuevo y Grocio
Prado, acordes a los planes de desa-
rrollo distritales y comunales

130
estudio de casos

Metodología del Estudio de Casos cada uno de los proyectos se desarrolla una fi-
cha con diversos contenidos gráficos y una es-
El estudio de casos se organiza en dos temá- tructura de cuatro apartados consistentes en:
ticas, en primer lugar se analiza ela escala
urbana, incluyendo equipamientos y espacios - Un cuadro de caracterización del proyecto
públicos, y después se desarrolla el estudio de acompañado de la explicación de cómo se
casos del trabajo realizado en torno a la vivien- ha desarrollado la metodología propuesta.
da. Este orden en torno al análisis resulta más
- Una visualización de las mejoras físicas y
coherente respecto al sistema de dotación de
sociales alcanzadas a partir de la descrip-
habitabilidad básica, en el que se parte de la
ción de la situación previa al desarrollo del
escala urbana y se finaliza con la ejecución de
proyecto contrapuesta a la situación final
viviendas habitables, y además, permite per-
(posconstrucción).
cibir mejor la integralidad de la intervención
mostrándola de mayor a menor escala: el tra- - Un extracto de percepciones de los pobla-
bajo institucional y social sitúa el marco de ac- dores sobre el proyecto.
tuación, las intervenciones barriales generan
comunidad en cada asentamiento humano y, -Un cuadro de evaluación con indicadores
por último, las viviendas se acometen familia de habitabilidad.
por familia.
- El análisis comparativo final lo constituye un
Este estudio de casos sigue, tanto para el es- diagrama del que se extraen unas primeras
tudio de equipamientos como para el de las conclusiones que serán ampliadas y valoradas
viviendas, un mismo esquema de análisis en el último bloque del libro: Conclusiones y
que consiste en desarrollar, en primer lugar Aprendizajes.
el planteamiento general, después pasar a la
descripción y desarrollo de los casos de estu-
dio, y por último, a realizar un estudio compa-
rativo de los casos previamente analizados.

- El planteamiento general analiza diversos


factores, describe los trabajos preexistentes y
los diagnósticos desarrollados específicamen-
te para realizar las intervenciones y, en último
lugar, describe la metodología planteada por
CESAL para la ejecución de los proyectos.

- El estudio de casos parte de una descripción


del total de los proyectos ejecutados bajo el
Convenio de cara a justificar la selección de los
casos que posteriormente se analizarán. Para
131
estudio de casos

6/ ESTUDIO DE CASOS I:
ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS

CONTENIDOS
Introducción.......................................... 133
6.1. PLANTEAMIENTO GENERAL............. 134
6.1.1. Antecedentes: estrategia territorial
y planes comunitarios existentes......... 134
-- Estrategia territorial Chincha...........134
-- Planes Comunitarios.........................137
6.1.2. Planteamiento de CESAL para la
mejora del entorno urbano................... 138
-- Metodología general.........................138
-- Desarrollo del proceso de mejora del
entorno urbano..................................140
6.1.3. Metodología para la ejecución de
equipamientos y espacios públicos ...... 154
6.2. ESTUDIO DE CASOS: ESPACIOS
PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS........... 156
6.2.1. Justificación casos de estudio..... 156
6.2.2 Estudio de Casos.......................... 162
6.2.3. Análisis comparativo................... 188

Figura 6.1. Niños juegan en el mobiliario infantil construi-


do en el Parque Acequia Pilar Nores.

132
estudio de casos

Introducción
La primera parte del estudio de casos dedica-
da a espacios públicos y equipamientos, ana-
liza integralmente los proyectos resultantes
de la línea R1.2 del Convenio. Esta línea está
dirigida a la mejora del entorno urbano y los
espacios públicos de los AA. HH. urbanos en la
zona de intervención.

R1.2. Mejorado el entorno urbano


y los espacios de utilidad cívica
en los distritos de Pueblo Nue-
vo y Grocio Prado, acordes a los
planes de desarrollo distritales y
comunales
Como forma de mejorar la habitabilidad básica
en el ámbito urbano, el Convenio propone fo-
calizarse en la mejora de espacios públicos y 1
equipamientos ya que la falta de Planes de De-
sarrollo Comunales y Planes Operativos Anua-
2
les, evidenciaban insuficiencias y deficiencias
en estos. Si bien, a priori, la mayoría de los
Planes de Desarrollo Distritales y las clasifi-
caciones del suelo para los AA. HH. analizados
reflejaban espacios destinados a estos fines,
pasados bastantes años desde su fundación,
una gran parte de las áreas de esparcimiento
público y de utilidad cívica básica aún no se ha-
bían desarrollado.
1 PUEBLO NUEVO
2 GROCIO PRADO

Figura 6.2. Mapa de los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio


Prado en el contexto de la provincia de Chincha. Zona de
Intervención Social (ZIS)

133
estudio de casos

6.1. PLANTEAMIENTO GENERAL

6.1.1. Antecedentes: estrategia te- Reconstrucción para Chincha. Hasta la fecha,


por diversos motivos, dicho plan no ha sido fi-
rritorial y planes comunitarios exis-
nalizado, y ha quedado en una fase preliminar
tentes pero, a pesar de todo, cuenta con información
El estudio de casos de equipamientos y espa- que fue de utilidad para este estudio.
cios públicos que se desarrolla en este Capítulo Las propuestas de este plan urbano a nivel de
está referido a los distritos de la provincia de la provincia de Chincha que se consideraron
Chincha sobre los que ha trabajado el Conve- relevantes de cara a realizar la intervención de
nio: Pueblo Nuevo y Grocio Prado. Mostrar cuál CESAL fueron las siguientes:
era el estado de los estudios y planes urbanos
de la provincia antes del Convenio resulta útil - El Plan de desarrollo urbano de la ciudad
para poder comprender la perspectiva del go- de Chincha:
bierno sobre el territorio y las prospectivas de
‑ Modelo de desarrollo urbano ambiental al
futuro existentes de cara a evaluar el modelo
2020.
de intervención desplegado por CESAL.
‑ Propuesta de sistema vial
Estrategia territorial en Chincha
- El Plan Urbano de Emergencia y Reconstruc-
Tanto la municipalidad distrital de Pueblo ción para Chincha:
Nuevo como la municipalidad provincial de
‑ Propuesta de zonificación
Chincha cuentan con una serie de estudios,
‑ Mapa síntesis de vialidad
diagnósticos y planes de desarrollo que fue-
‑ Proyecto de vías estratégicas en Chincha
ron llevados a cabo principalmente a raíz del
terremoto ocurrido en el año 2007, buscando
lograr un proceso de reconstrucción desde un
punto de vista integral. En el Cuadro 6.1 se ex-
ponen todos los planes y diagnósticos elabo-
rados, organizados en función de la institución
del Estado que la promovió.

Cabe resaltar que dentro de estos planes, ob-


servamos que la provincia de Chincha ya con-
taba con un plan de desarrollo urbano aproba-
do y difundido a solo pocos meses de ocurrido
el terremoto (noviembre 2007). El gobierno
central decidió ampliar y adecuar este plan al
suceso que había afectado considerablemen-
te la ciudad dándole un enfoque de recons-
trucción, es el Plan Urbano de Emergencia y

134
estudio de casos

GOBIERNO GOBIERNO MUNICIPALIDAD


CENTRAL REGIONAL PROVINCIAL DE
FORSUR DE ICA CHINCHA

PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO


PLAN DE
REGIONAL DE ICA (junio URBANO CINCHA
RECONSTRUCCIÓN SUR
2007) (noviembre) 2007)

PLAN URBANO DE RE- DIAGNÓSTICO SOCIO-


CONSTRUCCIÓN DE CHIN- ECONÓMICO REGIÓN DE
CHA (julio 2008) ICA (octubre 007)

PLAN DE DESARROLLO
SOCIAL-REGIÓN DE ICA
(enero 2008)

PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL-REGIÓN
DE ICA (agosto 009)

Cuadro 6.1. Planes de desarrollo que afectan al proyecto

135
estudio de casos

Figura 6.3. Chincha, Plan del Modelo de Desarrollo Urbano Ambiental para 2020

136
estudio de casos

Planes Comunitarios Esto se observa en el Cuadro 6.2 donde vemos


que en Pueblo Nuevo solo 6 de las 35 comu-
Los planes comunitarios existentes en los dis- nidades entrevistadas disponían de PDC. Es-
tintos AA. HH. de Pueblo Nuevo y Grocio Prado tos habían sido elaborados hacía menos de
fueron, junto a la planificación territorial, los tres años con ayuda de instituciones de coo-
elementos fundamentales que determinaron peración nacional e internacional. Así mismo,
el contexto de la intervención. existían únicamente 5 comunidades que tuvie-
sen POA. Por su parte, en el Distrito de Grocio
Como ya se ha mostrado en el bloque ante- Prado no se habían elaborado aún ninguno de
rior, la planificación comunal describe cuales ellos.
son las necesidades y propuestas elaboradas
participativamente por la población para desa- La mayoría los AA. HH. de los distritos estu-
rrollar y mejorar la habitabilidad de su comu- diados estaban llevando a cabo sus actividades
nidad. Esta planificación parte del conocimien- o acciones sin concebir un panorama general
to que tiene la comunidad sobre su realidad, de actuación, quizás, sin evaluar los resulta-
crea una propuesta ordenada y programada dos que se lograban o no, tras sus actividades
de las acciones a ejecutar y, finalmente, se y, con menor probabilidad, con una planifica-
evalúa permanentemente para conocer si se ción conjunta (pobladores y dirigentes) con una
están alcanzando los objetivos que marcó la misma visión de desarrollo.
organización vecinal al inicio, y si se está res-
pondiendo a las necesidades e intereses de
toda la comunidad. Para lograrlo, se utilizan
un conjunto de técnicas y herramientas que
permiten mejorar la organización del proceso
descrito. En este caso, los Planes de Desarro-
llo Comunitario (PDC) y los Planes Operativos
Anuales (POA) fueron impulsados en los dis-
tintos asentamientos por CESAL, ya que eran
escasa las comunidades que disponían de es-
tas herramientas de desarrollo previamente a
su intervención.

Nº % COMUNIDADES
Planes de Desarrollo Comunal 6 17% Beata Melchorita, El Salvador, Miguel Grau,
Pilar Nores, Santa Rosa
Planes Operativos Anuales 5 14% Beata Melchorita, El Salvador, Miguel Grau,
Pilar Nores

Cuadro 6.2. Planes Comunitarios en los AH de Pueblo Nuevo y Grocio Prado antes de la intervención de CESAL.

137
estudio de casos

6.1.2. Planteamiento de CESAL ›› 4 espacios públicos y 2 equi-


para la mejora del entorno urbano pamientos nuevos o mejora-
Metodología general dos en la Zona de Interven-
La característica más importante a desta- ción Físico Social (ZIFS).
car en esta propuesta de mejora de espacios
públicos y equipamientos urbanos es que se
aborda, a través de un programa, en el que se ›› 6 espacios públicos o equipa-
integran acciones compartidas con el eje de
fortalecimiento de las organizaciones sociales,
mientos nuevos o mejorados
es decir, con las acciones dirigidas a conseguir en la Zona de Intervención
el segundo objetivo específico del Convenio.
Social (ZIS).
En este sentido, de cara a fortalecer la partici-
pación y protagonismo de los ciudadanos en el
mejoramiento del entorno urbano de su comu- ›› Más del 60% de hombres y
nidad, se propusieron los comités de desarro- mujeres quedan satisfechos
llo y sostenimiento de las obras. Esto se hace
con una participación equitativa y con el fin de con las mejoras urbanas eje-
que organizaciones civiles de los distritos de
Pueblo Nuevo y Grocio Prado (titulares de res-
cutadas.
ponsabilidades) y las mismas familias, sean
protagonistas en todo el proceso de construc- Para alcanzar estos objetivos se plantea una
ción de espacios públicos y equipamientos. misma estructura desdoblada para los dos
ámbitos de trabajo el ZIFS y la ZIS (Cuadro
Del mismo modo, de cara a favorecer la orga- 6.3). En la ZIFS el planteamiento comienza a
nización social y la participación de las institu- través de un diagnóstico integral de todos los
ciones, la mejora del entorno urbano se apoya AA. HH. del ámbito con el objetivo de generar
en los Planes de Desarrollo Comunitario e in- una propuesta conjunta para la mejora urbana
tegran a los gobiernos municipales en su pla- que facilite el trabajo entre AA. HH. limítrofes.
nificación y financiación. A diferencia de éste, en la zona ZIS se utiliza-
La estructura del proceso desarrollado para ron las herramientas de organización social de
mejorar el entorno urbano de Pueblo Nuevo y los AA. HH. (los PDC y POA) y de la Municipa-
Grocio Prado integra los objetivos previamen- lidad (los Planes Distritales) como otra vía de
te descritos y se focaliza en dar alcance a los trabajo que reforzara el fortalecimiento social
resultados marcados en la matriz general del e institucional. En ambas zonas, la parte del
convenio: planteamiento dirigida a la materialización

138
estudio de casos

ZIS Zona de ZIFS Zona de


Intervención Intervención
Social Físico Social

ZIFS ZIS
Diagnóstico Integral Análisis y planificación
(urbano-social-ambiental) de los PDC y POA en los
asentamientos humanos
Propuesta urbana
participativa integral

Identificación, priorización y elaboración de los proyectos seleccionados

Conformación de comités
de gestión de obras

Diseño, gestión, construcción y mejora de los proyectos seleccionados

Mantenimiento de los proyectos y sistematización del proceso

Cuadro 6.3. Estructura de trabajo desdoblada para los dos ámbitos de actuación, el ZIS y el ZIFS

139
estudio de casos

de proyectos se propuso de la misma forma, con los dirigentes de estos asentamientos y


usando la metodología que se describirá en con algunos actores públicos relacionados con
profundidad más adelante. el tema que permitieron validar y confrontar la
información escrita.
Desarrollo del proceso de mejora del
entorno urbano A partir del diagnóstico se pudo ver como el
distrito de Pueblo Nuevo se había desarrollado
Entendido el planteamiento se describe el de- a partir de la aparición progresiva de un con-
sarrollo de la intervención para la mejora del junto de AA. HH. De ahí que los equipamientos
entorno urbano durante el Convenio. Para ello, urbanos no hubiesen sido concebidos inicial-
primero se plantean los trabajos específicos mente como parte de una red o sistema y fue-
realizados en la ZIFS, para finalizar con la in- sen la capacidad de autogestión de cada aso-
tervención conjunta en la ZIFS y ZIS. ciación en Pueblo Nuevo y la extensión de área
que ocupaban los factores determinantes de la
Diagnóstico Integral ZIFS estructura urbana actual.
El diagnóstico integral elaborado en la ZIFS al La zona de intervención era prioritariamente
inició del proceso permitió conocer de manera residencial, con un alto porcentaje de vivien-
más detallada, el entorno urbano y el estado das con actividad comercial o productiva. Ade-
de los espacios que conformaban el conjunto más, tenía equipamientos tanto públicos como
de la ZIFS, visualizando los 5 asentamientos privados; espacios públicos y equipamientos
como una unidad. Con el diagnóstico en mano, deportivos (Figura 6.4). Por otra parte existían
se presentaron soluciones para la mejora del varios lotes vacíos reservados para nuevos
entorno urbano. equipamientos que ofreciesen nuevos servi-
cios a la comunidad.
Así este se planteó desde el aspecto físico,
ambiental y socio económico-demográfico, y En cuanto a la problemática urbano ambiental
enfocado al posterior desarrollo de una herra- (Figura 6.5), se observó como la parte sur de
mienta para la planificación urbana en aten- Miguel Grau y el total de Pilar Nores limitaban
ción a la prevención de desastres que pudiese con la acequia San Antonio, que en tempora-
ser presentada a la municipalidad de Pueblo da de lluvias representa una amenaza por las
Nuevo. crecidas del cauce. En temporadas secas, la
acequia, debido al vertido de residuos sólidos,
Este documento fue elaborado tomando en se transformaba en un foco de contaminación
cuenta la información de estudios realizados y plagas.
por diversas instituciones a raíz del terremo-
to y con el trabajo realizado por CESAL: un Por su parte, en cuanto al riesgo sísmico, des-
levantamiento de campo exhaustivo de las pués del terremoto, INDECI elaboró un mapa
viviendas; espacios públicos y equipamientos de daños en que la ZIFS en su totalidad fue
urbanos; un censo comunitario y reuniones calificada como zona dañada severamente

140
estudio de casos

Figura 6.4. (arriba) Plano de Usos del Suelo Zona de Intervención Físico Social (ZIFS)
Figura 6.5. (abajo) Plano de Vulnerabilidad, Zona de Intervención Físico Social (ZIFS)

141
estudio de casos

dentro de la provincia de Chincha. A su vez, se HH. a intervenir. De igual manera se contó con
indicaba que parte de los AA. HH. Miguel Grau, el apoyo de la ONG Espacio Expresión a través
Los Álamos y Pilar Nores eran una zona crítica de su directora, la arquitecta Claudia Amico y,
de alto riesgo. de la empresa Control Ambiental a través de
su gerente en Perú, el ingeniero Diego Cárde-
Elaboración de la propuesta urbana participa- nas. Ambos ponentes invitados a las presenta-
tiva integral y análisis de los PDC y POA de la ciones realizadas como parte de la programa-
zona ZIFS. Fase inicial ción de los talleres para la elaboración de la
Siguiendo el planteamiento del proceso, el propuesta urbana integral.
diagnóstico inicial se socializó y valoró con las
El resultado de los talleres participativos se
juntas directivas de los distintos AA. HH. de la
concretó en 27-33 propuestas para la mejora
ZIFS, con los que se elaboró un diagnóstico
de espacios públicos, que comprenden princi-
participativo. Posteriormente, para la elabora-
palmente la mejora de calles, alamedas, es-
ción de la propuesta integral de mejora urba-
pacios públicos e infraestructuras urbanas en
na, se desarrollaron talleres participativos la
general.
población de la ZIFS en los que se utilizaron
varias metodologías de recogida y elaboración Tras las jornadas de talleres, los estudiantes
de propuestas y se contó con las Asociaciones continuaron desarrollando las propuestas ur-
y los moradores. Estos se realizaron en una banas por grupos, concretándose en 6 trabajos
jornada de dos días en la Municipalidad de que luego se presentaron ante representantes
Pueblo Nuevo y en la misma zona de interven- de la municipalidad distrital de Pueblo Nuevo y
ción, y para ello, se contó con la colaboración ante los presidentes de los cinco AA. HH.
de la propia Municipalidad distrital de Pueblo
Nuevo, La Universidad Ricardo Palma, la ONG Las conclusiones de los talleres participati-
Espacio Expresión, el colectivo el Cartón y el vos también fueron validadas y presentadas a
colectivo Evoilusión. la población en coordinación con los dirigen-
tes de las juntas directivas y la Municipalidad.
Fue para lograr una mayor involucración que Como resultado se definieron tres proyectos
la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo par- prioritarios sobre los que iniciar el trabajo, dos
ticipó directamente en el proceso de convoca- de ellos para ser trabajados a través de los co-
toria y logística del evento. En este también mités de gestión de obras y el tercero para ser
ayudaron los colectivos de estudiantes de ar- presentado a los Presupuestos Participativos.
quitectura de la Universidad Nacional de Inge-
niería y la Universidad Ricardo Palma (ambas Paralelamente, los proyectos sugeridos en los
de la ciudad de Lima) quienes además contri- Planes de Desarrollo Comunitario se identi-
buyeron en una jornada realizada en la ciudad ficaron y analizaron viendo cuales de estos
de Chincha a través de una serie de ponencias, habían sido ya ejecutados por el Presupuesto
visitas de campo ende la zona de intervención, Participativo de los últimos años de la Munici-
y talleres con representantes de los cinco AA. palidad de Pueblo Nuevo.

142
estudio de casos

Figura 6.6. (arriba) Talleres para la elaboración de la propuesta Urbana Participativa Integral.
Figura 6.7. (abajo) Mesa de trabajo con estudiantes para la elaboración de la Propuesta Urbana Participativa Integral.

143
estudio de casos

En las reuniones de planificación se buscó En cada una de las etapas los comités desa-
concienciar a los dirigentes sobre la importan- rrollaron las siguientes funciones:
cia de gestionar proyectos de infraestructuras
que fueran sostenibles e integradores (que be- - Diseño: desarrollo de talleres participativos
neficiasen a más de un A.H.). para elaborar la propuesta entre ellos mismos
y la población beneficiaria de forma direc-
Finalmente en sus POA se programaron una ta. Con el apoyo de CESAL en los talleres se
serie de proyectos como el mejoramiento de planteó identificar la problemática de la zona
fachadas, el proyecto Parque Acequia en el de cada proyecto haciendo un recorrido físico y
A.H. Pilar Nores, el mejoramiento de plazas de fotográfico. Los talleres participativos siguie-
armas, la construcción de pistas y veredas y ron la metodología descrita en el Cuadro 6.4.
campañas de limpieza y arborización.
- Gestión: obtención de aportes de empresas
Como parte de los proyectos programados a privadas para la construcción de los espa-
través de los PDC y POA de los cinco AA.HH., cios públicos de su comunidad. Los Comités
por iniciativa de los dirigentes del de Miguel de Gestión de Obra tuvieron reuniones con
Grau se inició la propuesta de mejora de un empresas donde se manifestó la posibilidad
equipamiento urbano, el local comunal del de realizar aportes de materiales exceden-
A.H. Miguel Grau, cuya ejecución se desarrolló tes para la construcción de mobiliario urbano
de forma participativa, tanto por sus dirigentes contemplado en ambos proyectos. También se
y población como por parte de la Municipalidad realizaron distintas actividades para recaudar
del distrito. En un momento posterior también fondos.
se inició la coordinación con la Junta Directiva
del A.H. Beata Melchorita para la construcción - Construcción: como parte de la ejecución de
de su local comunal. los espacios públicos a implementar los comi-
tés apoyaron la organización de la población
Con toda esta información se definió la pro-
para participar como mano de obra no califi-
puesta urbana participativa integral que pue-
cada en talleres y/o tareas de construcción. Se
de verse en la Figura 6.8 (Plano de proyectos
celebraron jornadas de autoconstrucción con
urbanos).
la comunidad en las que se involucró a volun-
Conformación de comités de gestión de obras tarios externos que contribuyeron con crite-
y desarrollo de los proyectos rios técnicos.

Seleccionados los proyectos se crearon los - Mantenimiento: los comités, finalizada la


respectivos comités de obra conformados por obra, velarán por el mantenimiento y cuidado
vecinos voluntarios con el fin de velar por el de los espacios. Para ello se celebraron talle-
desarrollo participativo del proyecto, dise- res de sensibilización con niños, adolescentes
ño, gestión, construcción y mantenimiento en y adultos sobre la importancia del manteni-
cada una de las etapas metodológicas del pro- miento y conservación del mobiliario y de las
ceso de desarrollo de los proyectos urbanos. áreas verdes.
144
estudio de casos

11
1 2 13
8 17 19
4 5 7 12
15
10 21
6 9 23
16
3 14
33
31
24 27 34
22
28
26
25

20 29 30 32

1. Alameda José Carlos Mariátegui 19. Remodelación de Parque


2. Parada de autobuses “ETSISA” 20. Alameda Acequia San Antonio
3. Losa deportiva, plaza 21. Remodelación parque
4. Biblioteca Melchorita 22. Local comunal Miguel Grau
5. Capilla Beata Melchorita 23. Centro integral para de atención a la mujer
6. Plaza de Armas de Beata Melchorita 24. Remodelación parque
7. Local Comunal Beata Melchorita 25. Remodelación parque
8. Remodelación de parque 26. Tratamiento Calle 9
9.Losa deportiva el Salvador 27. Mercado de abastos Miguel Grau
10. Nuevo Colegio Divino Pastor 28. Centro recreacional
11. Comercio El Salvador 29. Local comunal Pilar Nores
12.Guardería el Salvador 30. Áreas verdes acequia de San Antonio
13. Capilla EL Salvador 31. Tratamiento Calle San Martín de Porres
14. Renovación Av. Sebastián Barranca 32. Canalización de la acequia
16. Área libre 33. Plaza de armas Los Álamos
17. Local comunal el Salvador 34. Alameda Unión
18. Renovación de la Calle 10

Figura 6.8. Plano de proyectos urbanos en la ZIFS

145
estudio de casos

Añadir que los comités de obra fueron fortale- Sin embargo, la metodología de trabajo era
cidos por medio de visitas a experiencias exi- muy similar, solo que en lugar de trabajar a
tosas de construcciones de espacios comuni- partir de la propuesta participativa integral de
tarios realizadas por la población organizada. la ZIFS se partía de los planes realizados con
las comunidades: sus PDC y POA de forma ar-
Selección y desarrollo de nuevos proyectos en
ticulada con el Plan de Desarrollo Local Con-
la ZIS
certado de la Municipalidad de Pueblo Nuevo.
El procedimiento de desarrollo de nuevos pro- Se trabajaba con las Juntas Directivas de los
yectos en la ZIS difirió del planteado previa- asentamientos y con los comités previamen-
mente para la ZIFS, principalmente en que no te creados para el trabajo comunitario. Estos
se priorizaban en este caso los proyectos que PDC y POA, fueron ejecutados como parte del
cohesionasen el conjunto de asentamientos, Objetivo 2, a partir de un diagnóstico llevado a
seleccionandose proyectos dispersos en todo cabo con el conjunto de la sociedad civil, donde
el distrito. Además, en estos casos tampoco se identificaron comunidades en las que eran
aparecía la figura de los Comités de Obra. viables proyectos de implementación de espa-

METODOLOGÍA DE LOS TALLERES DE DISEÑO PARTICIPATIVO


La metodología se planteó con el fin de identificar actividades propias del espacio urbano
para pensar qué elementos faltaban o necesitaba el espacio urbano para cumplirlas. La
metodología se aplicó de la siguiente manera:
›› En primer lugar se repartieron hojas entre los pobladores donde escribieron las
acciones o actividades que realizaban normalmente o que les gustaría desarrollar
dentro del espacio público. Las personas que realizaban estas actividades podían ser
niños, jóvenes, adultos o ancianos. A continuación, escogían unos elementos repre-
sentados en iconos, principalmente mobiliario urbano, y lo relacionaban directamen-
te con las acciones ejecutadas por estos personajes.
›› La segunda parte fue un ejercicio más creativo, cada miembro debía diseñar su ave-
nida o espacio público ideal. El criterio de diseño era según las acciones identificadas
en el ejercicio anterior y proponiendo solución a la problemática actual del lugar. El
material utilizado fue un plano como base, papeles de diferentes colores y texturas, y
plastilina.

Cuadro 6.4

146
estudio de casos

Figura 6.9. (arriba) Visitas de campo con estudiantes


Figuras 6.10 y 6.11 (abajo) Ponencias en las jornadas celebradas en Pueblo Nuevo

147
estudio de casos

cios públicos o equipamientos urbanos. Este la implementación de los proyectos de espa-


punto de partida, es el que diferenciaba ambas cios públicos y equipamientos urbanos. Para
fases de decisión. cada uno de los espacios se implementó una
metodología de trabajo acorde con la pobla-
La identificación de los proyectos se validó con ción implicada y sus necesidades.
los beneficiarios directos de cada uno de los
proyectos en reuniones en lugares públicos Búsqueda de financiación
con la firma de un acta de conformidad de los Se realizó el acompañamiento en la solicitud
acuerdos tomados en el libro de actas de la de aportes a empresas y al gobierno local con
Junta Directiva de la comunidad. las Juntas Directivas y pobladores que impul-
saban los proyectos.
Diseño participativo de los nuevos proyectos
Jornadas de Autoconstrucción
Un equipo técnico-social de CESAL llevó a
cabo los talleres de diseño participativo y el Se ejecutaron 23 jornadas de auto-construc-
seguimiento de la población en el impulso de ción en las cuales se capacitó a 137 personas

2010 2011 2012 2013


Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Grocio Prado
PDC El Salvador PDC Beata Melchorita PDC 7 de junio PDC El Porvenir
PDC Miguel Grau PDC Keiko Sofía PDC Los Laureles PDC Barrio Saravia

PDC Los Álamos PDC Húsares de Junín PDC Las Casuarinas PDC Castilla La Mancha
PDC Pilar Nores PDC Satélite Primaveral PDC Félix Amoretti
PDC Santa Rosa PDC Las Rocas PDC Los Ficus
PDC Micaela Bastidas PDC San Isidro PDC Pago de Pilpa
PDC Ciudad Satélite PDC Nueva Esperanza PDC Salto de la Liza
PDC Américas Unidas PDC San Andrés PDC San Lorenzo
PDC León de Vivero PDC Lucio Juárez PDC Toma Carrizo
PDC Los Rosales PDC Oscar R. Benavides
PDC José C. Mariátegui
Los Jardines

Cuadro 6.5. Planes de Desarrollo Comunitario realizados por anualidad

148
estudio de casos

en la construcción de mobiliario urbano. La vés de dos gráficos, los objetivos y resultados


capacitación fue llevada a cabo por parte de alcanzados en cada anualidad del Convenio
personal técnico de CESAL y especialistas en para la mejora de los entornos urbanos de
madera y construcción. Los mobiliarios imple- Pueblo Nuevo y Grocio Prado.
mentados fueron instalados en la I.E. Divino
Niño, Parque San Gabriel y en el Parque infan-
til en la U.P.I.S. Húsares de Junín.

Visibilización de las acciones

Como parte del proceso de socialización se


elaboró un folleto resumen de la propuesta ur-
bana y de los 33 proyectos identificados en la
zona de intervención ZIFS, además se mostró
la metodología de trabajo propuesta con los
comités de gestión de obra para la ejecución
de sus proyectos. Estos folletos fueron entre-
gados a los comités de gestión, Juntas Directi-
vas y a la comunidad en general.

Elaboración de anteproyectos, expedientes


técnicos, ejecución de obras y sistematización

En el transcurso de este periodo fueron elabo-


rados los diseños de mobiliarios urbanos que
habían sido ejecutados desde el tercer y cuarto
año del Convenio en los espacios implemen-
tados: Parque Acequia Pilar Nores, Alameda
San Martín de Porres, Parque Mi Nuevo Belén,
nuevo mobiliario urbano en la I.E. Divino Niño
y el Parque infantil en la U.P.I.S. Húsares de
Junín. Se programó y realizó un manual para
su difusión. Esta actividad pretendió brindar
información gráfica y específica de los mobi-
liarios ejecutados por CESAL para ser trans-
feridos con facilidad a la comunidad y otras
instituciones.

Para concluir el desarrollo del planteamiento


en la página siguiente se esquematizan, a tra-

149
estudio de casos

OBJETIVOS POR AÑO


El siguiente diagrama muestra los objetivos anuales para alcanzar el resultado R.1.2 del Convenio,
dirigido a mejorar el entorno urbano de los Distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado, en el área
de intervención ZIS

2010 2011 2012


Diagnóstico Planes de Planificación
Urbano: Desarrollo y socialización
Elaboración de un Comunitario de la Propuesta
diagnóstico urbano Análisis y planificación de Urbana ZIFS
del conjunto de los Planes de Desarro-
asentamientos humanos llo Comunitarios en los
ZIFS; considerando las asentamientos humanos Fortalecimiento
acciones previstas por
instituciones públicas y
ZIFS. de los Comités de
privadas en los próximos Gestión de obra
4 años. Propuesta
urbana participa- Construcción y
Planes de tiva integral ZIFS mejora de pro-
Desarrollo Planificación y yectos urbanos
Comunitario socialización.
Elaboración, construcción
Inicio de los Planes de y mejora de los proyectos
Desarrollo Comunitario Comités de arquitectónicos de
en los asentamientos Gestión e inicio espacios públicos/
equipamientos urbanos
humanos ZIFS. de obras. identificados en la zona
Conformación de comités ZIS.
de gestión de obras de los
proyectos y elaboración,
construcción y mejora de
Planes de
los primeros proyectos Desarrollo
arquitectónicos de los Comunitario
espacios públicos/equipa-
mientos en la ZIFS. Finalización de los Planes
de Desarrollo Comunitario
en los asentamientos
humanos ZIFS

Cuadro 6.6. Objetivos anuales

150
estudio de casos

2013 2014 2015


Priorización de Construcción Construcción
proyectos y mejora de y mejora de
urbanos de proyectos proyectos
iniciativa civil y urbanos urbanos
pública Elaboración, De espacios públicos/
construcción y mejora equipamientos urbanos
Selección de espacios en toda la ZIS
de los espacios públicos/
públicos/equipamientos
equipamientos urbanos
urbanos a implementarse
restantes en la zona ZIS
por parte de la sociedad
civil y el gobierno local.
Fortalecimiento
Construcción y del compromiso
mejora de pro- de los Comités de
yectos urbanos Gestión
De espacios públicos/ Fortalecidos y
equipamientos urbanos comprometidos con el
en toda la ZIS desarrollo integral de su
comunidad, promueven
actividades para el
mantenimiento y cuidado
de los espacios y/o
equipamientos públicos
implementados

151
estudio de casos

RESULTADOS POR AÑO


El siguiente diagrama muestra los resultados anuales obtenidos para alcanzar el resultado R.1.2
del Convenio, dirigido a mejorar el entorno urbano de los Distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Pra-
do, en el área de intervención ZIS

2010 2011 2012


1 diagnóstico urbano 1 análisis de los planes 2 comités de gestión
ambiental operativos anuales de obra con plan de
trabajo

1 propuesta urbana 2 proyectos de espacio


participativa público y equipamiento
aprobados

3 proyectos arquitec- 2 espacios públicos


tónicos elaborados de con nuevo mobiliario
forma participativa urbano

1 equipamiento urbano
inicia la construcción

100 10 1

Cuadro 6.7. Resultados por año

152
estudio de casos

2013 2014 2015


2 espacios públicos y/o 1 equipamiento urbano 1 equipamiento urbano
equipamientos construi- construido construido
dos

3 espacios públicos y/o 2 espacios públicos 1 espacio público


equipamientos urbanos nuevos o sustancial- nuevo
mejorados mente mejorados en
la ZIS

2 espacios públicos y/o 60% de los miem-


equipamientos urbanos 1 equipamiento nuevo bros de los comités de
nuevos o sustancialmente me- gestión y/o Juntas Di-
jorado en la ZIS rectivas promueven el
financiamiento para el
60% de los miembros mantenimiento de los
de los comités de ges- espacios públicos
tión y/o sociedad civil
>130 personas cons- organizada, participan 60% de hombres y de
en el programa “Barrio mujeres involucrados/
truyen mobiliarios
Saludable” as en el diseño y cons-
trucción se encuentran
satisfechos con los
resultados y conside-
5 actividades reali- ran que responden a
zadas por los jóvenes
sus necesidades
para el cuidado y man-
tenimiento de los espa-
cios y/o equipamientos
públicos

153
estudio de casos

6.1.3. Metodología para la ejecu- vos agentes que puedan aportar en efectivo (en
parte o todo) el presupuesto total y la gestión
ción de equipamientos urbanos y
de la construcción.
espacios públicos
Así pues la metodología se sistematiza en 4 fa-
La propuesta metodológica de construcción ses de proyecto en las cuales se propone una
de los equipamientos y espacios públicos in- serie de talleres que se adaptan de acuerdo a
volucra la acción de la comunidad en la toma los grupos organizados de la sociedad civil y/o
de decisiones para cada etapa de la gestión de población en general con la que se genera el
sus espacios. En primer lugar se identifican proyecto (Cuadro 6.8).
los espacios a intervenir con una visión urbana
de su entorno, teniendo en cuenta las necesi-
dades de los grupos más excluidos y diferen-
ciando además las necesidades específicas de
hombres, mujeres, adultos mayores y niños.
Posteriormente se conforman los comités de
gestión de obra para cada espacio que serán
los representantes directos de la comunidad
en todo el proceso. Para obtener un diseño
que refleje claramente las necesidades de la
comunidad en sus espacios se desarrollan ta-
lleres comunitarios con un enfoque de diseño
participativo que tome en cuenta además el
acceso de personas con discapacidad.

En la construcción se plantea como aporte de


la población beneficiaria la mano de obra no
cualificada, e incluso aportes en materiales de
la zona, fomentando la participación activa de
las madres, personas discapacitadas, adultos
mayores y jóvenes. Para darle sostenibilidad a
este proceso, los comités de obra y los bene-
ficiarios en general serán vigilantes en el cui-
dado y mantenimiento de dichos espacios una
vez construidos.

En relación al financiamiento se plantea que


sean los comités y las juntas directivas de las
asociaciones de vivienda fortalecidos por CE-
SAL, los responsables de la búsqueda de nue-
154
estudio de casos

METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS

1 OBJETIVOS RESULTADOS
Identificar usos del suelo y - Plano de zonificación
PRE- PROYECTO priorizar con la comunidad el - Plano de organización
Zonificación e espacio a desarrollar - Acta de conformidad de in-
Identificación tervención

2
Diseño participativo y desa- - Anteproyecto
GESTIÓN DEL rrollo técnico del proyecto. - Seguimiento de la comuni-
Seguimiento social y con- dad del proyecto
PROYECTO cienciación ambiental - Cultura medioambiental
Diseño y
elaboración

3
Garantizar la construcción de - Expediente técnico
CONSTRUCCIÓN calidad del espacio - Acta de entrega
Contratación y - Certificado de aportes de la
seguimiento comunidad y otros agentes

4
Instituir espacios sostenibles - Manual de mantenimiento
MANTENIMIENTO con control de calidad - Cronograma de manteni-
Sostenibilidad en miento
el tiempo

Cuadro 6.8

155
estudio de casos

6.2. ESTUDIO DE CASOS: ESPA-


CIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIEN-
TOS

Llamamos espacio público al terreno de titu- A partir de la comparativa se seleccionan los


laridad pública de un asentamientos huma- casos de estudio sobre los que realizar el aná-
no donde cualquier ciudadano tiene derecho lisis, con el fin último de extraer unas conclu-
a estar. El espacio público está compuesto siones generales. En concreto, la selección de
principalmente por calles, plazas y parques. casos se ha basado en los siguientes puntos:
Éste debe cumplir unos estándares en cuanto
a su organización y composición para que los - Diversidad de proyectos entre las carac-
ciudadanos puedan moverse fácilmente por terísticas descritas: aspectos físicos, so-
él, así como realizar las distintas actividades cio-técnicos y económicos.
individuales y colectivas asociadas al espacio - Éxito de la intervención: se seleccionan los
público. casos que mayor impacto han alcanzado. Ya
Por su parte, los equipamientos urbanos son que serán útiles para extraer aprendizajes
los edificios que ofrecen un servicio público a aplicables en otros contextos.
la población, como son las bibliotecas, centros - Paridad entre espacios públicos y equipa-
de salud, colegios, polideportivos, etc. Al igual mientos: elegir dos-tres casos de equipa-
que el espacio público, estos deben cumplir mientos y dos-tres espacios públicos.
unos estándares, de modo que según el nú-
mero y características de los pobladores se Atendiendo a lo previamente expuesto, en el
ubiquen los distintos equipamientos adecua- Cuadro 6.10 se exponen las características de
dos para cubrir las necesidades de todos los los 12 equipamientos y espacios públicos eje-
pobladores. cutados durante el Convenio. De entre los cua-
les se han seleccionado 3 equipamientos y 3
espacios públicos, que aparecen en la páginas
6.2.1. Justificación de los casos de siguientes enmarcados por una línea disconti-
estudio nua. Estos seis casos de estudio en su conjun-
to representan la diversidad de casuísticas en
Para la selección de los casos de estudio es cuanto al proceso de mejora del entorno urba-
necesario visualizar en su conjunto las inter- no llevado a cabo por el Convenio.
venciones desarrolladas. Para ello se localizan
los distintos proyectos de mejora urbana rea-
lizados en el plano y se describen comparati-
vamente. Las categorías seleccionadas para
discriminar los proyectos más interesantes a
analizar se enumeran en el Cuadro 6.9 y hacen
referencia a aspectos físicos, socio-técnicos y
económicos de los proyectos.

156
estudio de casos

DATOS GENERALES 00_ZIFS/ZIS


››Ubicación en el plano
››Zona de Intervención: ZIFS/ZIS
››Nombre del proyecto

ASPECTOS FÍSICOS
››Asentamiento humano
››Tipo de espacio: espacio público/equi-
pamiento
Equipamiento Espacio
››Tipo de obra: obra nueva/mejora
Público

ASPECTOS SOCIO-TÉCNICOS
››Planificación:
››Propuesta Integral Participativa ZIFS/
PDC+POA
››Actores: Comités de Gestión de Obras/ Actores Actores
destacados múltiples
Juntas Directivas/Municipalidad/Otros

ASPECTOS ECONÓMICOS
››Tipo de financiación:
››80% CESAL 20%Comunidad o Munici-
palidad Distrital %
››Comunidad o Municipalidad 100%
››Presupuesto: Porcentaje respecto a la
››coste total de la intervención en soles inversión total en mejora
(1 sol = 3,61 nuevos soles) del entorno urbano
››porcentaje del coste del proyecto res-
pecto a la inversión total en proyectos
de mejora urbana

Cuadro 6.9. Categorías de análisis de los proyectos.

157
estudio de casos

01_ZIFS 02_ZIS 03_ZIFS


Local comunal Beata Parque infantil Húsa- Juegos CEI Divino
Melchorita res de Junín Niño Jesús
A.H. Beata UPIS Húsa- A.H. El Sal-
Melchorita res de Junín vador

Equipamiento Espacio Púb. Equipamiento


Obra Nueva Obra Nueva Mobiliario

Parcela: Planificación: P a r c e l a : Planificación: Parcela: Planificación:


26 x 9 m P. Urbano Inte- 15 x 6,8 m PDC y POA 16,2 x 6 m Capacitaciones
gral, PDC y POA escolares
Actores: Actores: Actores:
Junta Directiva Escuela de CEI Divino Niño
Municipalidad Ciudadanía Comité M.A

Financiación: Financiación: Financiación:


85% AECID 100% Comunidad 100% Beneficia-
7,4% 15% Comunidad+ 0,4% + Empresa 0,5% rios + Empresa
MDPN
s/. 144.000 s/. 9.526 s/. 10.641

04_ZIS 05_ZIFS 06_ZIFS


Parque San Gabriel Parque Mi Nuevo Local comunal Miguel
Belén Grau
UPIS Keiko A.H. El Sal- A.H. Miguel
Fujimori vador Grau

Espacio Púb. Espacio Púb. Espacio Púb.


Mejora Obra Nueva Mejora

Parcela: Planificación: Parcela: Planificación: Parcela: - Planificación:


PDC, ”concurso P. Urbano Integral P. Urbano Integral
48 x 29 m 38 x 37 m “concurso calles”
calles”
Actores: Actores:
Actores: Junta Directiva
Comité Medio Comité gestión
Junta Directiva A.H. Comité de
ambiental obra
Municipalidad
Financiación: Financiación:
Financiación: Beneficiarios, Mu-
80% AECID
80% AECID nicipalidad PN y
0,9% 5,2% 20% Beneficiarios y 3,1%
20% Beneficiarios CESAL
Municipalidad PN
s/. 17.599 s/. 99.924 s/. 59.530
158
estudio de casos

07_ZIFS 08_ZIFS 09_ZIS


Polideportivo Miguel Parque Acequia Pilar Local comunal Las
Grau Nores Rocas
A.H. Miguel A.H. Pilar UPIS
Grau Nores Las Rocas

Equipamiento Espacio Púb. Equipamiento


Obra Nueva Obra Nueva Obra Nueva

Parcela: Planificación: Parcela: Planificación: Parcela: Planificación:


10 x 100 m PDC y POA P. Urbano Integral 24 x 30 m PDC y POA
48,6 x 25 m “concurso calles”
Actores: Actores: Actores:
Municipalidad Comité de Obras Junta Directiva,
Junta Directiva Juta Directiva Comité de obra
Municipalidad
Financiación: Financiación: Financiación:
100% Municipali- 51% AECID 85% AECID
20% dad (MD) 10% 49% Beneficiarios 8,4% 15% Beneficiarios
s/. 387.489 s/. 201.066 s/. 162.000

10_ZIS 11_ZIS 12/13_ZIS


Local comunal J.C. Biblioteca I.E. Santa Polideportivos: Porve-
Mariátegui Teresita nir/ San Benito
A.H. Jose A.H. Villa El C.P. El Porve-
Carlos Ma- Sol (Chincha nir C.P. San
riátegui Alta) Benito (GP)

Equipamiento Espacio Púb. Espacio Púb.


Mejora Obra Nueva Obra Nueva

Parcela: Planificación: Parcela: Planificación: Parcela: Planificación:


10 x 100 m PDC y POA 10 x 100 m Plan Urbano In- 10 x 100 m Plan Urbano In-
tegral tegral
Actores: Actores: Financiación:
Junta Directiva Junta Directiva, 1% AECID
Comité de obra 20%
99% MD
s/. 244.000
Financiación: Financiación: Financiación:
80% AECID 80% AECID 3% AECID
0,5% 20% Beneficiarios 0,4% 20% Beneficiarios 22%
97% MD
s/. 10.415 s/. 6.903 s/. 244.000
159
estudio de casos

UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS NUEVOS Y/O MEJORADOS


Límite Asentamientos Humanos
A.H. con equipamientos o espacios
públicos nuevos o mejorados
Casos de estudio

01
Pueblo Nuevo

02 03

04
05

06

07
08

01 Local comunal Beata Melchorita


02 Parque infantil Húsares de Junín
03 Juegos CEI Divino Niño Jesús
04 Parque San Gabriel 09 Local comunal Las Rocas
05 Parque Mi Nuevo Belén 10 Local comunal J. C. Mariátegui
06 Local comunal Miguel Grau 11 Biblioteca Santa Teresita
07 Polideportivo Miguel Grau 12 Polideportivo el Porvenir
08 Parque Acequia Pilar Nores 13 Polideportivo San Benito
160
estudio de casos

Pueblo Nuevo
Zona Alta

09

10

Chincha Alta

11
Grocio Prado

12
13

161
estudio de casos

6.2.2 Estudio de Casos Entrevista a los actores implica-


Para cada uno de los proyectos se realizó un dos en el proceso: ¿hay implica-
análisis cuyo contenido queda resumido en ción en el mantenimiento y uso
un cuadro final de indicadores que servirá
para comparar los distintos casos analizados del espacio? ¿se tienen previstas
y extraer conclusiones. En el Cuadro 6.11 se mejoras a realizar en el espacio?
enumeran los indicadores utilizados para el
análisis.
Cuadro de evaluación con indi-
cadores de habitabilidad básica y
Para cada caso de estudio se
sostenibilidad del proyecto. Para
desarrolla la siguiente informa-
cada uno de ellos se dirá si son
ción:
adecuados, mejorables, preca-
Cuadro de caracterización del rios o inadecuados.
proyecto: datos del proyecto y
explicación metodológica del
desarrollo de las distintas fases
del proyecto.

Visualización de las mejoras


físicas y sociales alcanzadas:
descripción de la situación pre-
via al desarrollo del proyecto
contrapuesta a la situación final,
posconstrucción.

162
estudio de casos

INDICADORES
- Planificación: se valora si el equipamiento o espacio público se ajusta al diagnóstico y pro-
puesta participativa en la ZIFS y a la visión territorial y de los PDC en el caso de la ZIS. De donde
se evalúa la adecuación del suelo para el uso propuesto según su vulnerabilidad, población
próxima, estructura de la vialidad y transporte así como los sistemas generales de infraestruc-
tura.
- Parcelación: se valora la parcela del proyecto, las proporciones, existencia de alineaciones
y rasantes así como su clasificación de uso. Según esta información se valorará si existe una
parcelación adecuada al uso planteado.
- Urbanización: para los espacios públicos
››Elementos de urbanización: pavimentación, jardinería-arbolado, mobiliario, señalización.
››Infraestructura: iluminación y evacuación de aguas
- Edificación: en caso de los equipamientos
››Suministro de agua potable a menos de 250 m de distancia
››Letrina privada (en caso de los equipamientos)
››Titularidad pública o tenencia de la parcela (documento que asegure el no desalojo)
››Núcleo construido resistente a posibles acciones sísmicas
››Superficie construida suficiente según el uso
- Participación: nivel de participación de la comunidad en las cuatro etapas de desarrollo del
proyecto: diseño, gestión, construcción y mantenimiento.
- Apropiación-Mantenimiento: capacidad de los espacios para favorecer el sentimiento iden-
titario de la comunidad y su apropiación. Se valora el tipo de uso comunitario dado a los espa-
cios, así como, el reconocimiento y orgullo existente por lo realizado por parte de la comunidad
beneficiaria.
- Replicabilidad: nivel de sistematización del proyecto para poder ser aplicado por otras comu-
nidades

Cuadro 6.11

163
estudio de casos

ZIFS
01 LOCAL COMUNAL
A.H. Beata Melchorita

_Ubicación
Lote 20, manzana C
9 x 26 m
Esquina
Ocupación del lote 55%
_Equipamiento
_Obra Nueva

3 _Actores
Junta Directiva del A.H.
2 Municipalidad
Población de A.H.
Constructora HH&M
I.E. George Washington

_Financiación
Local comunal 7,4% 85% CESAL: S/. 122.840
2 Plaza de armas 10% Municipalidad: S/. 15.750
3 Zona Verde 5% Comunidad: S./ 5.444

Descripción metodológica de las fases del proyecto:


- Diseño: el proyecto fue elaborado inicialmente en el año 2008 por parte de la Municipalidad.
Con este precedente CESAL tuvo reuniones con la Junta Directiva del asentamiento para llevar
a cabo el proyecto. En las reuniones se plantearon mejoras y se adaptó el diseño existente del
local comunal a un nuevo solar disponible y se validó el diseño con la población mediante acta en
el cuaderno de obra.

- Gestión: se elaboró un plan de trabajo conjunto para gestionar los aportes económicos. Se
hicieron actividades comunales y una petición oficial de aportes para financiar la ejecución al
menos con 20 empresas de la provincia. Se consiguió la donación de 850 bolsas de cemento por
parte de la MD Pueblo Nuevo. La aprobación del expediente técnico, realizado por una consultora,
se produjo en septiembre de 2013.

- Construcción: la empresa HH&M resultó adjudicataria de la construcción, que se desarrolló


entre los meses de octubre de 2013 y febrero de 2014.

- Mantenimiento: se realizó un trabajo continuo con los comités y juntas directivas (con encuen-
tros puntuales en función de las necesidades de la comunidad) para el seguimiento y para el
cuidado y buen uso de la obra implementada. Asimismo, se realizó una jornada de reciclaje y lim-
pieza por las inmediaciones del Local Comunal junto a los alumnos de la I.E. George Washington,
quienes participaron activamente realizando la limpieza de las calles.

164
estudio de casos

Figuras 6.13 y 6.15. Proceso constructivo del local comunal.


Figura 6.14. Espacio interior del equipamiento finalizado.
Figura 6.16. Inauguración del equipamiento.
Figura 6.17. Planta del local comunal

Figura 6.13

Figura 6.15

Figura 6.14 Figura 6.16

Figura 6.17

165
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Necesidades del Asentamiento Humano y rela-
ción con el espacio a intervenir:

El A.H. de Beata Melchorita exigía mejorar su


Local Comunal y requería mejorar la limpieza
de sus calles.

Figura 6.18

Situación de vulnerabilidad del espacio, parce-


la o edificio intervenido:

En el lote donde se ubicó el nuevo local comu-


nal existía previamente un precario local de
madera en el que se desarrollaban las activi-
dades comunales. Es destacable que su ubi-
cación resultaba idónea por emplazarse en el
corazón del A.H. junto a la Plaza de Armas.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Mejoras sociales alcanzadas:

Tras la construcción se mantuvo un grupo hu-


mano activo, sobre todo de mujeres, que ya
había participado en el impulso y recogida de
aportes para el local.
Figura 6.19
Se realizaron varias jornadas de autoconstruc-
Mejoras físicas alcanzadas: ción en las cuales se capacitó a varias perso-
nas en la construcción del mobiliario urbano.
Se construyó satisfactoriamente un equipa- Además se fueron desarrollado jornadas de
miento comunal para usos múltiples de 125 limpieza de calles.
m², sismorresistente, con baños y techado con
cubierta metálica. Las columnas se dejaron
con esperas previendo el posible crecimiento
de una segunda planta en un futuro. La parte
trasera de la parcela, planificada como patio
cerrado, no había sido cerrada hasta la fecha
y no se estaba manteniendo adecuadamente,
por lo que era una cuestión prioritaria para la
Junta Directiva.

166
estudio de casos

ENTREVISTA
Sra. Felicita Revate
¿Ha quedado satisfecho a nivel general?
Sí, ahora tenemos el local comunal que queríamos y podemos celebrar activida-
des en un edificio muy bonito.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?
Trabajar la comunidad y el comité de gestión, ya que hay conflictos de la comu-
nidad con los sindicatos.

INDICADORES

Planificación Participación
Vulnerabilidad del suelo Nivel de participación
Hubo algún conflicto entre pobladores duran-
te el proceso y además para la gestión poste-
rior del edificio sólo quedó una persona.
Parcelación
Proporción de parcela Apropiación
Uso según clasificación Nivel de uso
Usos privados, usos de la J.D. del A.H. y de la
Urbanización Municipalidad, podría tener más actividad.

Elementos de urbanización Mantenimiento


La calle estaba pavimentada y empezó a El sistema constructivo no sufrió ningún
mejorar su limpieza. daño. Se plantearon mejoras.

Infraestructura
Replicabilidad
Sistematización del modelo
Edificación No se inició ninguna réplica.
Suministro de agua potable
Sistema sismorresistente
Aseo privado
Superficie según su uso
Superficie adecuada para usos diversos y
zona exterior de dimensiones adecuadas.
Crecimiento progresivo
Preparado para crecer en altura.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

167
estudio de casos

ZIS
02 PARQUE INFANTIL
UPIS Húsares de Junín
_Ubicación
Manzana C (lote no numerado)
6,8 x 15 m
Esquina
Ocupación del lote 100%
_Espacio público
_Obra Nueva

_Actores
Escuela de ciudadanía
Empresa Maestro

_Financiación
5,2%
42% Empresa Maestro: S/. 2.770
Parque infantil 58% Comunidad: S/. 4.047

Descripción metodológica de las fases del proyecto:


- Previo: la construcción del parque Acequia Pilar Nores generó el interés por parte del Club
infantil de Húsares de Junín, que construyó, con apoyo de su comunidad, unas réplicas del mobi-
liario urbano construido en el Convenio. Esto originó la inclusión de este espacio como proyecto
a ejecutar.

- Diseño: se ejecutaron 2 talleres de diseño participativo con los niños del Club infantil en los
cuales se identificaron posibles materiales, espacios según función y la ubicación que tendría el
mobiliario. Se validó el diseño participativo con los niños y la representante de la Junta Vecinal
de la comunidad.

- Gestión: los niños del club infantil gestionaron solicitudes de donación de materiales de cons-
trucción a algunas empresas de la provincia de Chincha. La empresa de venta de materiales
MAESTRO Home Center se hizo eco donando materiales de construcción además de apoyar con
mano de obra por medio de voluntariado corporativo. Se hizo un registro de donación de materia-
les de construcción (cemento), dinero y material de reciclaje (llantas).

- Construcción: se ejecutó la implementación de mobiliario urbano a través de 2 jornadas cons-


tructivas realizadas en el mes de julio de 2013 financiadas con el aporte económico (mano de
obra valorizada y materiales de construcción) de la empresa MAESTRO. En la construcción par-
ticiparon pobladores del distrito de Pueblo Nuevo (debido a que la participación de adultos de la
misma comunidad era casi nula), niños del club infantil de la U.P.I.S. Húsares de Junín y personal
de la empresa MAESTRO. CESAL por su parte prestó acompañamiento y asesoría técnica antes y
durante la ejecución de la obra.

- Mantenimiento: Se realizaron actividades de sensibilización y de recaudación de fondos para el


mantenimiento del parque y, en junio de 2014, se llevaron a cabo 2 jornadas de mantenimiento
de la infraestructura del parque con la participación de niños, niñas, adolescentes y adultos de la
zona. Posteriormente, se realizaron 4 talleres dirigidos a niños, cuyo objetivo fue sensibilizar a la
población infantil sobre el cuidado de los juegos del Parque.
168
estudio de casos

Figura 6.20

Figura 6.23

Figura 6.21

Figura 6.24

Figuras 6.20 y 6.21. Autoconstrucción de los Juegos por los


niños con el apoyo de adultos de la comunidad
Figura 6.22. Maqueta resultante del taller de diseño previo
Figura 6.22 Figura 6.23. y 6.24. Parque finalizado con niños jugando

169
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Necesidades del Asentamiento Humano y rela-
ción con el espacio a intervenir:

El asentamiento no estaba saneado legalmen-


te, por lo que había problemas para llevar a
cabo proyectos en él. Su Plaza de Armas esta-
ba a medio construir y además existía una gran
Figura 6.25 carencia de espacios verdes.
Situación de vulnerabilidad del espacio, parce-
la o edificio intervenido:

Era un espacio lateral del asentamiento junto


a la Plaza de Armas sin actividad ni uso antes
de la intervención, a excepción de niños que
de vez en cuando jugaban espontáneamente
como en el resto de espacios libres del asen-
tamiento.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico

Mejoras sociales alcanzadas:

Se elaboró un manual de construcción de mo-


biliario urbano para transferir el sistema con
facilidad a la comunidad y a otras instituciones.

Un grupo activo de niños y jóvenes fue capaci-


tado para cuidar su entorno.
Figura 6.26

Mejoras físicas alcanzadas:

Se construyó con diferentes materiales reuti-


lizados un parque infantil en una superficie de
130 m² con diversidad de tipos de juegos.

170
estudio de casos

ENTREVISTA
NIños del Club Infantil Húsares de Junín
¿Ha quedado satisfecho a nivel general?
Mucho, hemos hecho nosotros mismos nuestro parque y además hemos gana-
do un premio nacional y salimos en el diario El Comercio
¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?
Pues al principio no todos los niños ayudaban, lo chicos malograban pero aca-
baron ayudando también

INDICADORES

Planificación Participación
Vulnerabilidad del suelo Nivel de participación
La participación fue muy alta, tanto de niños
Parcelación como de mayores.
Proporción de parcela
Uso según clasificación Apropiación
El asentamiento no estaba legalizado. Nivel de uso
Los niños usaban el espacio continuamente.
Urbanización
Elementos de urbanización Mantenimiento
La calle no estaba pavimentada, ni tenía El mantenimiento era difícil, con el uso se
mobiliario urbano. dañaban los juegos que eran reparados con
rapidez.
Infraestructura
Replicabilidad
Sistematización del modelo
Los juegos ya eran una réplica del sistema
utilizado en el Parque Acequia.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

171
estudio de casos

ZIS
04 PARQUE SAN GABRIEL
UPIS Keiko Fujimori
_Ubicación
Manzana W
29 x 48 m
Ocupación del lote 45% y propues-
ta de calle
_Espacio público
_Mejora

_Actores
Comité Medioambiental
Pobladores del UPIS
Porras Fabricación S.A.C.
_Financiación
0,9%
57% AECID-CESAL: S/. 10.000
Parque 43% Comunidad: S/. 7.560

Descripción metodológica de las fases del proyecto:


- Previo: en el concurso de calles y parques promovido por CESAL este parque fue acreedor del
premio en materiales de construcción para la mejora de su infraestructura.

- Diseño: se ejecutaron talleres de diseño participativo semanalmente durante 2 meses en los


cuales se determinó la implementación del mobiliario urbano y aceras a través del trabajo comu-
nitario con pobladores de la comunidad beneficiaria.

- Gestión: el comité del parque implementó el mobiliario urbano con material reciclado.

- Construcción: para asegurar la calidad de la construcción de las obras menores de instalación


del mobiliario urbano se contó con la mano de obra cualificada del proveedor Porras Fabricación
S.A.C. La ejecución de obra se desarrolló entre los meses de agosto a noviembre del 2013 a través
de jornadas de capacitación y autoconstrucción con la comunidad beneficiaria.

- Mantenimiento: se mantuvieron reuniones con el comité de gestión con el fin de identificar las
áreas del parque que requerían mantenimiento o mejora. En este sentido se realizó una jornada
de sensibilización y recaudación de fondos para el mantenimiento del parque y se llevó a cabo la
recolección de material de reciclaje.

172
estudio de casos

Figura 6.27. Sección y axonometría del banco techado


Figura 6.28. Inauguración del parque
Figuras 6.29 y 6.30. Perspectivas del parque finalizado
Figura 6.31. Detalle de la unión de la estructura de la
pérgola

0,56

0,56
0,55

0,85 0,35

••• •••• •

0,30 0,30 0,35


0,53

0,20
Figura 6.27. 0,30

0,30 0,20 0,30


0,52 Figura 6.30
0,80

Figura 6.28 Figura 6.31

Figura 6.29

173
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Necesidades del Asentamiento Humano y rela-
ción con el espacio a intervenir:

El asentamiento necesitaba ser legalizado. En


cuanto a sus deficiencias carecía de espacios
verdes.

Figura 6.32

Situación de vulnerabilidad del espacio, parce-


la o edificio intervenido:

El punto de partida era muy favorable ya que el


espacio había sido convertido previamente por
los pobladores en parque. Además el solar se
ubicaba en un espacio central dentro del asen-
tamiento.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico

Mejoras sociales alcanzadas:

Se realizaron varias jornadas de autoconstruc-


ción en las cuales se capacitó a varias perso-
nas en la construcción del mobiliario urbano
además de crearse un grupo activo y autónomo
para el mantenimiento del parque.
Figura 6.33

Mejoras físicas alcanzadas:

El área verde mejoró considerablemente gra-


cias a la nueva vegetación y arbolado. Todos
los espacios estaban vallados, tenían papele-
ras y un cuidado mobiliario. En el centro del
parque existía un espacio porticado de madera
tipo pérgola con piso de cemento, bancos te-
chados y una rotonda de empedrado en los al-

174
estudio de casos

ENTREVISTA
Sra. Raquelina
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Mucho, llevamos tiempo cuidando el parque y el esfuerzo se ha visto recom-
pensado con la ayuda de CESAL
¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?
La sensibilización de los niños de no malograr la vegetación y no tirar basuras,
pero seguimos insistiendo

INDICADORES

Planificación Participación
Vulnerabilidad del suelo Nivel de participación
La participación fue muy alta por parte del
Parcelación comité ambiental y de otros pobladores.
Proporción de parcela
Uso según clasificación Apropiación
El asentamiento no estaba legalizado. Nivel de uso
Tenía un uso continuado por los pobladores
Urbanización cercanos a la plaza, especialmente por niños.

Elementos de urbanización Mantenimiento


La calle no estaba pavimentada, pero tenía El mantenimiento era adecuado, se replan-
algo de mobiliario gracias al parque. taba la vegetación y se mantenía limpio el
espacio.
Infraestructura
Replicabilidad
Sistematización del modelo
El sistema de autoconstrucción del mobiliario
permitía la replicabilidad.

adecuado mejorable regular precario inadecuado

175
estudio de casos

ZIFS
08 PARQUE ACEQUIA
A.H. Pilar Nores
_Ubicación
Manzana W
48,6 x 25 m (aprox.)
Ocupación 100%
*
_Espacio público
_Obra Nueva

_Actores
MD Pueblo Nuevo
Junta Directiva A.H
Comité de Obras
Colectivo El Cartón e Imbar-Bambú
Población del A.H.
Parque _Financiación
* Local comunal
10% 51% AECID: S/. 103.105
49% Municipalidad: S/. 97.961

Descripción metodológica de las fases del proyecto:


- Diseño: en el segundo año del Convenio se realizó un proceso de diseño participativo con los
moradores del Asentamiento Humano. Este diseño fue presentado posteriormente a las auto-
ridades del distrito, Junta Directiva y sociedad civil. El expediente técnico fue desarrollado por
OVAS Consultores, y aprobado en marzo de 2013.

- Gestión: el comité de gestión recogió materiales donados para su reciclaje y uso (llantas, etc.).
Se realizó un perfil para permitir la cofinanciación del proyecto.

- Construcción: en 2012 como parte de jornadas de construcción “II Workshop Talleres Construc-
tivos ZIFS – Chincha”, con voluntarios externos de El Cartón y con personas de la comunidad y
voluntarios de todo el país, se construyó algún mobiliario urbano (pérgolas, cubos de basura y
juegos infantiles) y se sembraron plantones de árboles, dentro y fuera de los espacios públicos.

La primera parte de los trabajos correspondientes al movimiento de tierras y nivelación del suelo
estuvo a cargo de la MDPN, así como la finalización de la implementación de áreas verdes. La
empresa constructora ganadora de la licitación de la MD fue PATTICON, que propuso realizar la
construcción en 45 días, y concluyó en septiembre de 2013. Para el nuevo parque se reutilizó el
mobiliario de los talleres ya construidos en 2012.

- Mantenimiento: Se desarrollaron al inicio talleres de sensibilización con niños, adolescentes y


adultos sobre la importancia del mantenimiento y conservación de los mobiliarios y áreas verdes
en el contexto de la campaña de difusión. El Comité de Gestión de Obra del Parque mantenía la
limpieza.

176
estudio de casos

Figura 6.34. Construcción del parque


Figura 6.35. Inauguración del parque
Figura 6.36. Plano alzado de los columpios
Figura 6.37. Detalle constructivo de las pérgolas de
bambú

Figura 6.34.

Figura 6.35. Figura 6.37.

Figura 6.36.

177
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Necesidades del Asentamiento Humano y rela-
ción con el espacio intervenido:

El A.H. ocupaba uno de los bordes del distrito


junto a una de las acequias. Al otro lado de la
acequia se había localizado una nueva invasión
en 2007, de población más vulnerable y joven,
Figura 6.38 por lo que era importante conectar ambos ba-
rrios y mejorar sus problemas de falta de es-
Situación de vulnerabilidad del espacio, parce-
pacios públicos, limpieza de las calles y zonas
la o edificio intervenido:
de esparcimiento para los niños.
Las acequias, como cursos de agua secos gran
parte del año, son usados a menudo como ver-
tederos, lo que supone un gran impacto en uno
de los espacios más delicados de Chincha.
Este parque ocupó un espacio libre entre el
A.H. y la acequia en el que era necesario actuar
para evitar el deterioro, para conectar ambos
asentamientos y para generar un espacio de
encuentro frente al local comunal del A.H.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico

Mejoras sociales alcanzadas:

Las jornadas permitieron la capacitación de


los participantes en la construcción de mobi-
liario urbano a partir de bambú, eucaliptos y
de material de reciclaje (neumáticos principal-
mente).
Figura 6.39
Se elaboró un manual de construcción de mo-
Mejoras físicas alcanzadas: biliario urbano para facilitar su transmisión a
la comunidad y otras instituciones.
Se acondicionó un espacio verde con nuevos
árboles y plantaciones, con juegos infantiles,
farolas, papeleras y mobiliario. Asimismo se
construyó un puente sobre la acequia y un
muro de contención en la ribera de esta que se
adecuó con plantaciones.

178
estudio de casos

ENTREVISTA
Prof. Fernando Félix, Presidente JD del AH
¿Ha quedado satisfecho a nivel general?
Sí, los talleres con las universidades nos gustaron mucho y el parque ha
mejorado la zona del barrio, además es muy bonito y con muchas actividades
diferentes, nos gusta mucho.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Tramitar la construcción con la Municipalidad fue costoso y alargó el proceso.
Después de construido lo más difícil es mantenerlo bien, el vandalismo es muy
alto y rompe mucho.

INDICADORES

Planificación Participación
Vulnerabilidad del suelo Nivel de participación
Se ubicaba en una zona de elevada vulnerabi- La participación fue muy alta por parte del
lidad ante inundaciones y sismos. comité de gestión y otros pobladores.

Parcelación
Proporción de parcela Apropiación
Uso según clasificación Nivel de uso
Tenía un uso elevado, especialmente por los
niños durante las tardes.
Urbanización Mantenimiento
Elementos de urbanización El mantenimiento resultaba difícil debido al
La calle que da acceso al parque no estaba vandalismo pero se estaba sensibilizando a
pavimentada ni disponía de mobiliario. la población.
Infraestructura Replicabilidad
Sistematización del modelo
El sistema de autoconstrucción del mobiliario
fue replicado.

adecuado mejorable regular precario inadecuado

179
estudio de casos

ZIS
09 SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
UPIS Las Rocas
_Ubicación
Manzana A
24 x 30 m
Ocupación 14% + soportal

*
_Equipamiento
_Obra Nueva

_Actores
MD Pueblo Nuevo
Junta Directiva A.H
Comité de obras

Local Comunal _Financiación


* Plaza de Armas 0,4%
80% AECID: S/.
20% Municipalidad: S/.

Descripción metodológica de las fases del proyecto:


-Diseño: se ejecutaron talleres de diseño participativo sobre identificación de espacios públicos
y distribución de ambientes dentro del equipamiento urbano. En octubre de 2013 se replanteó el
anteproyecto de arquitectura que fue validado en noviembre por los pobladores y la Junta Direc-
tiva mediante la Asamblea General.

- Gestión: el expediente técnico se inició por una consultora a finales de 2013 y fue aprobado
durante el año 2015. Se realizaron reuniones semanales y quincenales con el comité de gestión
para orientar y coordinar la gestión de recursos financieros y de los aportes necesarios. Durante
la obra las reuniones convocadas junto a la Junto Directiva sirvieron para informar del avance,
canalizar cualquier observación en el proceso y coordinar la participación de la comunidad en el
proceso.

- Construcción: Las obras comenzaron en Agosto de 2015 con el replanteamiento del terreno
por parte del contratista y la posterior excavación que realizó la comunidad. La construcción del
edificio demoró más de lo previsto debido al retraso en la excavación (por tratarse de un terreno
duro) y en la llegada de material por parte de la Municipalidad Distrital y del contratista y, a que
en el cronograma no se había previsto el tiempo de fraguado y desencofrado del techo. A pesar de
ello, la construcción del local avanzó de manera regular y organizada, con materiales de buena
calidad y con un buen entendimiento entre los distintos actores: el contratista, la comunidad y
CESAL. Señalar que se aplicaron algunas tecnologías alternativas en la construcción de los aca-
bados del local.

180
estudio de casos

Figura 6.40. Talleres con la JD del asentamiento


Figura 6.41. Construcción y cimentación del edificio
Figura 6.42. Esquema, planta baja y primera del edificio

Figura 6.40
L
L C L R

E
T M
D N MD N
LOTE VECINO
28,19
.
5,49 3,28 9,76 6,79 2,87
S ASE

MD N E T
4,99

3,38

.
8,11 8,28
6,54
L

Figura 6.41
11,68
AULA
16,25 L
TALLERES
9,71 6,54

15,11 9,45

.V
3,40
E T
TERRA A
MD C
3,73 2,66

6,75
.

AULA SSHH
25,48 E
TALLERES DAMAS

5,40
L
C
SSHH
MOV. REDUC.
.
SSHH
DAMAS ALMAC N
3,17 SALÓN
MULTIUSOS

SSHH
CABALLEROS
7,07 7,08 13,80 LOCAL COMUNAL
2,50
DE "LAS ROCAS"
SSHH
MOV. REDUC.
5,66 18,80

24,46
A.H. LAS ROCAS
SSHH
CABALLEROS
LOCALI ACIÓN

UEBLO NUEVO. CHINCHA.

CONTENIDO

3,31 3,05 LANTA AR UITECTURA


O ICINA O ICINA O ICINA
ISO COM LETO

DISE O

AR . AN LICA NA ROM N
9,50 9,32 9,62
INANCIA CONSTRU E
28,44

ESCALA N MERO DE L MINA

ECHA

A OSTO
ANE O O
P m L
R m
m ,
,
.

S 3
LOTE VECINO m
m , ASE 01, m
28,19 S m CESAL
,
5,49 3,32 9,73 6,79 2,87
E T
M D P

4,99

3,38 ALMAC N 3,38


Figura 6.42 N

E
.

m ASE 03
01 m .

L 0
m m
8,11 8,28
6,54
m .

L 03
4,90
AULA , m m
TALLERES 0 
15,11 16,25 Am

CESAL,

,
m m .
3,40
COC NA
RAMPA 2
CEMENTO PULIDO
A
m , m
10% PENDIENTE

6,75

25,48 
AULA SSHH
TALLERES 01 DAMAS  .S
 m
5,40 
 m
.
SSHH
MOV. REDUC.
SSHH
DAMAS 
3,17 SALÓN 

SSHH
CABALLEROS
7,07 7,08 LOCAL COMUNAL
2,50
DE "LAS ROCAS"
SSHH
MOV. REDUC.
HALL DE ACCESO
5,66 NPT + 0,30 m
HALL DE ACCESO
NPT + 0,30 m A.H. LAS ROCAS
SSHH 
CABALLEROS
ADM N STRAC ÓN

LOCAL AC ÓN
 PUEBLO NUEVO. CH NCHA.

CONTEN DO

CALLE EN SOMBRA 3,30 PLANTA AR U TECTURA


NPT + 0,15 m P SO 01 COMPLETO

D SE O

CALLE AR . AN L CA NA ROM N
NPT + 0,00 m
9,50 16,50 2,44 NANC A CONSTRU E

Figura 6.42
ESCALA N MERO DE L M NA
1 150
ECHA

A OSTO 01
ANE O O1

181
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Necesidades del Asentamiento Humano y rela-
ción con el espacio a intervenir:

El asentamiento era uno de los más lejanos


al centro de Pueblo Nuevo, situado en la lla-
mada Zona alta de Pueblo Nuevo, tras la ace-
quia Ñoco. Era un asentamiento reciente (año
2000), con menor grado de consolidación y que
Figura 6.43 no disponía de servicios de agua y desagüe. La
Junta Directiva del asentamiento venía recla-
Situación de vulnerabilidad del espacio, parce- mando un espacio multiusos para actividades
la o edificio intervenido: de la comunidad.
El lote se encontraba en el interior del asenta-
miento y estaba ocupado por un local precario
construido con esteras.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico

Mejoras sociales alcanzadas:

Se elaboraron folletos gráficos de la metodo-


logía de intervención en espacios públicos y/o
equipamientos. Se realizó el diseño de manera
participativa fortaleciendo a la comunidad.

Figura 6.44

Mejoras físicas alcanzadas:

El local comunal de 186 m² se construyó con un


diseño innovador con cubierta de caña.

182
estudio de casos

ENTREVISTA

¿Ha quedado satisfecho a nivel general?


Estoy muy conforme por con el resultado final, a pesar de las dificultades la
comunidad nos ha apoyado. Yo he aprendido muchas cosas por ejemplo el
unirse para trabajar conjuntamente. Hemos tocado varias puertas, hemos
estado detrás de las personas para que nos ayuden. Estoy muy satisfecha con
esta construcción que quedara para los que vengan.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?
De la construcción lo más difícil ha sido hacer las zanjas por el trabajo físico
que implica. Empecé a picar y cuando me vio la gente me siguió. Al inicio lo más
difícil fue reunir a la gente para difundir el proyecto, porque la gente no creía,
pensaba que nos iban a engañar, además que el proyecto ha demorado más de
un año y hemos estado ahí, es como dice el dicho “el que la sigue la consigue”.

INDICADORES

Planificación Participación
Vulnerabilidad del suelo Nivel de participación

Parcelación
Proporción de parcela
Uso según clasificación
El asentamiento no estaba legalizado.

Urbanización
Elementos de urbanización
La calle estaba pavimentada y se empezaba a
mejorar su limpieza.
Infraestructura

Edificación
Suministro de agua potable
Sistema sismorresistente
Aseo privado
Superficie según su uso
Superficie adecuada para usos diversos y
zona exterior de dimensiones adecuadas.
Crecimiento progresivo
Estaba preparado para crecer en diferentes
fases.

adecuado mejorable regular precario inadecuado

183
estudio de casos

ZIS
11 BIBLIOTECA ST. TERESITA
A.H. Villa El Sol/Chincha Alta
_Ubicación
I.E. Santa Teresita del Niño Jesús
32 m²
Ocupación 100% del aula

_Equipamiento
1 _Obra Nueva

_Actores
I.E. Santa Teresita del Niño Jesús
Empresa Maestro

Biblioteca _Financiación
1 CEI Divino pastor 0,4%
100% CEI: S/. 6.903

Descripción metodológica de las fases del proyecto:


- Previo: en el segundo trimestre de 2014 se llevaron a cabo reuniones de coordinación entre
la población, los representantes de la sociedad civil y las autoridades en los distritos de Pueblo
Nuevo, Grocio Prado y Chincha Alta. En Chincha Alta se identificó el I.E. Santa Teresita, donde
previamente en 2009, durante el periodo de emergencia, CESAL había reconstruido aulas. Re-
quería de la implementación de una Biblioteca Escolar infantil dirigida a niños de nivel primario.

- Diseño: se realizó un anteproyecto de mobiliario e implementación durante 2014.

- Gestión: se gestionó la donación por parte de la empresa MAESTRO de material de reciclaje (pa-
rihuelas de madera). También se asesoró en la gestión de solicitudes de financiación con empre-
sas. A partir de las gestiones realizadas por la Directora del instituto se logró recaudar más de
S/ 6,000 a través de donaciones y organizándose además actividades pro-fondos. La coordinación
del trabajo se llevó a cabo con reuniones semanales.

- Construcción: los trabajos se iniciaron en el mes de septiembre de 2014 con la habilitación de


las maderas de las parihuelas donadas y la construcción del mueble principal. Durante el mes de
octubre de 2014 se finalizó la ejecución de los trabajos de pintura de los muebles y la elaboración
de los muebles complementarios. Para su ejecución se tomaron los servicios de un carpintero de
la zona (a partir de la evaluación de 3 proformas distintas) quien estuvo a cargo de la habilitación
del material de reciclaje donado y de la construcción de la biblioteca.

- Mantenimiento: La biblioteca se encuentra dentro de un aula del colegio, por lo que es cuidada
y mantenida por la propio institución y su profesorado.

184
estudio de casos

Figura 6.45

Figura 6.46

Figura 6.49

Figura 6.47

Figura 6.50

Figuras 6.45 y 6.46. Construcción de la biblioteca


Figura 6.47. Materiales
Figura 6.48. Voluntarios de la empresa Maestro apoyando
la construcción
Figura 6.49. Interior de la Biblioteca terminado
Figura 6.48 Figura 6.50. Planta de la biblioteca

185
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Necesidades de la Institución Educativa y rela-
ción con el espacio a intervenir:

El colegio tenía unas instalaciones bastante


completas gracias al esfuerzo de sus gestores,
no obstante la biblioteca era una infraestructu-
ra que el colegio demandaba.

Figura 6.51

Situación de vulnerabilidad del espacio, parce-


la o edificio intervenido:

El colegio se componía de edificios grandes con


aulas principales y de pequeñas aulas aisladas
destinadas a otras actividades. El mobiliario se
construyó para equipar uno de los pequeños
módulos de la edificación que ejecutó la ONG
antes del Convenio.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico

Mejoras sociales alcanzadas:

Los niños tenían acceso a la lectura y forma-


ción en su colegio, libros de consulta de asig-
naturas, etc.

Durante la construcción se empleó a carpinte-


ros locales.
Figura 6.52

Mejoras físicas alcanzadas:

Se equipó con mobiliario de madera toda una


clase (con estanterías, mesas, escaleras…) con
un diseño en forma de grada pensado para los
niños.

186
estudio de casos

ENTREVISTA
Trabajadores de la institución educativa
¿Ha quedado satisfecho a nivel general?
Sí, estamos trabajando muy bien con CESAL y la biblioteca es fundamental
para la escuela
¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?
Ha sido un proceso muy fácil, sólo conseguir la financiación y CESAL lo ha
gestionado muy bien

INDICADORES
Edificación Participación
Suministro de agua potable Nivel de participación
Sistema sismorresistente No hubo participación de diferentes agentes
durante el proceso de diseño y ejecución más
Aseo privado allá de la dirección del propio centro.
Superficie según su uso
El espacio no era demasiado grande pero
cumplía bien su función.
Apropiación
Nivel de uso
Crecimiento progresivo Los niños utilizaban asiduamente el espacio.
El espacio de la biblioteca no contemplaba su
crecimiento.
Mantenimiento
El sistema constructivo se mantenía sin
ningún daño y se planificaron mejoras.

Replicabilidad
Sistematización del modelo
Era un sistema fácilmente replicable en otra
aula del colegio, aunque no se había previsto.

adecuado mejorable regular precario inadecuado

187
estudio de casos

6.2.3. Análisis comparativo La construcción fue adjudicada a diferentes


empresas en cada equipamiento. En el Salón
En los seis casos de estudiados (3 equipamien- de Usos Múltiples cabe destacar la participa-
tos y 3 espacios públicos) la implicación de la ción de la comunidad en concreto, en la ejecu-
comunidad con la coordinación de CESAL fue- ción de la excavación. En este caso en todo el
ron claves en el desarrollo de los procesos de proceso, estuvieron presentes tanto la comu-
gestión e implantación de los proyectos, aun- nidad como la Junta Directiva y el Comité de
que con diferentes grados de participación en Gestión siendo la coordinación de estos acto-
la planificación o en la ejecución de cada uno. res clave para la consecución de un proyecto
de buena calidad.
En cuanto a los equipamientos, o bien ya exis-
tía una construcción precaria que podía ser Aunque en los equipamientos ya se puede apre-
mejorada (local comunal Beata Melchorita y ciar la participación de la comunidad implica-
salón de usos múltiples de Las Rocas) o bien da, en la intervención de los espacios libres es
un espacio construido donde localizarlo (bi- aún más palpable. En estos tres los procesos
blioteca St. Teresita). de planificación, gestión e implementación di-
fieren entre sí.
Para lograr la financiación del local comunal
Beata Melchorita a partir de un trabajo de ges- En el parque infantil Húsares de Junin la iden-
tión participativo se consiguió un presupuesto tificación del espacio se realizó por la misma
importante además de la donación de material comunidad durante el desarrollo de talleres
por parte de la municipalidad, lo que permitió participativos para la construcción de répli-
una adecuada construcción en la que estaba cas de mobiliario urbano (con niños del Club
prevista su posible ampliación en un futuro. En infantil) mientras que en los otros dos casos
el caso del salón de usos múltiples de Las Ro- ya se partía de un espacio existente. El Parque
cas la financiación, también elevada, provenía San Gabriel era un espacio que ya había sido
de la municipalidad y la AECID. Sin embargo, convertido en parque por los propios poblado-
en el caso de la biblioteca St. Teresita, con una res (previamente la comunidad había recibido
financiación más modesta, fue la dirección del un premio en el concurso de CESAL de calles
centro quien invirtió además de recaudar do- y parques) pero que necesitaba ser saneado, y
naciones, tanto de dinero como de material de el Parque Acequia Pilar Nores era un área que
reciclaje (maderas para la construcción de los estaba sin ningún tipo de acondicionamiento
muebles), por parte de una empresa. en un borde del asentamiento con el límite de
una acequia, donde era necesario actuar para
Respecto al diseño, en el caso del salón de
evitar el deterioro.
usos múltiples de Las Rocas se trató de un
proceso participativo mientras que en el caso Los actores también difieren, en el Parque
del local comunal Beata Melchorita ya existía Acequia participó la Municipalidad de Pueblo
un proyecto elaborado por la municipalidad en Nuevo tanto en el movimiento de tierras y ni-
2008 que se optó por mejorar. velación como en la finalización de las zonas

188
estudio de casos

verdes, y en los otros dos casos fueron empre-


sas constructoras las que colaboraron con la
comunidad en los trabajos (además de en la
donación de material reciclado para la cons-
trucción de mobiliario en el caso del parque
infantil Húsares del Junin).

En cuanto a la financiación en este último par-


ticipó la comunidad junto a la empresa colabo-
radora mientras que en el Parque San Gabriel
fue la comunidad junto a la financiación de la
AECID. En ambos casos los presupuestos fue-
ron modestos, sin embargo, el Parque Acequia
fue una actuación de obra nueva de elevada
inversión impulsada por la Municipalidad de
Pueblo Nuevo y con una financiación práctica-
mente al 50% entre esta y la AECID.

Para los tres parques se desarrollaron talle-


res de sensibilización y capacitación para el
mantenimiento. En el caso del parque infantil
Husares del Junin la participación infantil fue
decisiva y se creó un grupo activo de niños y
jóvenes que lo cuidan habitualmente. Además
en las jornadas de sensibilización sobre el
mantenimiento se llegó a elaborar un manual
de construcción de mobiliario urbano con ma-
terial reciclado que permite su réplica y difu-
sión.

189
estudio de casos

TABLA INDICADORES COMPARADOS

01_ZIFS 02_ZIS 04_ZIS


Local comunal Parque infantil Parque San
Beata Melchorita Húsares de Junin Gabriel

Planificación
Vulnerabilidad del suelo

Parcelación
Proporción de parcela
Uso según clasificación

Urbanización
Elementos de urbanización
Infraestructura

Edificación
Suministro de agua potable
Sistema sismorresistente
Aseo privado
Superficie según su uso
Crecimiento progresivo

Participación
Nivel de participación

Apropiación
Nivel de uso
Mantenimiento

Replicabilidad
Sistematización del modelo

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

190
estudio de casos

08_ZIFS 09_ZIS 11_ZIS


Parque Acequia Local comunal Biblioteca Santa
Pilar Nores Las Rocas Teresita

191
estudio de casos

7/ ESTUDIO DE CASOS II: VIVIENDAS

CONTENIDOS
Introducción.......................................... 193
7.1. VIVIENDAS DE EMERGENCIA...... 194 7.3. ESTUDIO DE CASOS: VIVIENDAS..250
7.1.1 Planteamiento general................. 194 7.3.1. Justificación de los casos de
-- Antecedentes.....................................194 estudio................................................... 250
-- Metodología, modelo de gestión.......194 -- Viviendas de emergencia..................250
7.1.2 Descripción técnica del modelo de -- Viviendas modelo inicial y modificado del
vivienda de emergencia........................ 199 Convenio ...........................................250
-- Módulo de vivienda............................199 -- Viviendas del Convenio modelo “Techo
7.1.3 Descripción del proceso .............. 201 Propio” ..............................................251
-- Desarrollo..........................................201 7.3.2. Casos de estudio.......................... 252
7.2. VIVIENDAS DEL CONVENIO......... 206 7.3.3. Análisis comparativo................... 290
7.2.1. Planteamiento general................ 206
-- Antecedentes.....................................206
-- Los modelos de gestión durante el Con-
venio...................................................210
7.2.2 Descripción técnica de los modelos
de vivienda............................................ 224
-- Aprendizajes del modelo de vivienda de
emergencia........................................224
-- Diseño participativo de los módulos de
vivienda..............................................224
-- Módulos de vivienda propuestos......226
7.2.3 Reconstrucción de las viviendas a lo
largo de los cinco años de Convenio..... 238
-- 2010....................................................238
-- 2011....................................................239
-- 2012....................................................240
-- 2013....................................................241
-- 2014....................................................242
-- 2015....................................................243

Figura 7.1. Vivienda modelo inicial del Convenio

192
estudio de casos

Introducción Para facilitar la comprensión, se utiliza el


mismo método de análisis en ambas etapas
El estudio de casos del trabajo realizado por (Emergencia y Convenio), para así generar un
CESAL para la reconstrucción de viviendas en estudio de casos homogéneo. La mayor parte
los distritos más afectados de Chincha por el del estudio se centra en el proceso desplegado
terremoto de agosto de 2007, aborda desde durante el Convenio ya que éste aborda dife-
las primeras intervenciones llevadas a cabo rentes modelos y estrategias a lo largo de los
por la ONG en la etapa de emergencia, hasta años.
la intervención posterior desarrollada gracias En cada apartado, en primer lugar se analiza la
al Convenio con la AECID. El objetivo es ana- metodología general de la etapa constructiva
lizar la respuesta que dio CESAL al problema objeto de estudio. Se estudian los anteceden-
habitacional en los distintos estadios de su tes, el planteamiento general y el modelo de
intervención, de cara a extraer conclusiones. gestión para el proceso. Después se profun-
Por ello este capítulo se divide en tres bloques, diza en los aspectos técnicos del proyecto, el
los dos primeros dedicados a definir cada una modelo de vivienda y el proceso constructivo.
de las dos etapas de intervención de la ONG Finalmente se describe brevemente el desa-
(las viviendas de emergencia y las viviendas y rrollo de la propuesta.
estrategias del Convenio) y posteriormente, el
estudio de casos comparativo entre las vivien- Tras este primer análisis general para cada
das seleccionadas para cada una de las etapas una de las dos etapas, (1) Emergencia y (2)
(Cuadro 7.1). Convenio, se procede al estudio de casos de las
viviendas-familias seleccionadas (Cuadro 7.2).

1 VIVIENDAS DE EMERGENCIA
Modelo Emergencia

2 VIVIENDAS DEL CONVENIO (1,2) Descripción general


Planteamiento
Modelo Inicial Descripción técnica del modelo
Modelo Inicial modificado Desarrollo del proceso, resultados
Modelo “Techo Propio”
(3) Estudio de casos comparativo
3 ESTUDIO DE CASOS Justificación selección
Fichas de casos
Casos de Emergencia Análisis comparativo
Casos Convenio Inicial
Casos Convenio Inicial modificado
Casos Convenio “Techo Propio” Cuadro 7.1. (izquierda)
Cuadro 7.2. (derecha)

193
estudio de casos

7.1. VIVIENDAS DE EMERGENCIA

7.1.1 Planteamiento general Metodología, modelo de gestión


Antecedentes CESAL planteó el trabajo de reconstrucción de
las viviendas no sólo como la construcción de
Este capítulo analiza en profundidad el eje de una infraestructura en un lugar determinado,
la intervención integral de emergencia possis- sino también como parte de todo un proceso
mo, desarrollada por CESAL tras el terremoto, de fortalecimiento de la organización de los
que consistió en la construcción de viviendas y AA. HH. y de fortalecimiento educativo de las
en la atención familiar y psicológica en los AA. familias, en el que la construcción de las vi-
HH. de los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio viendas era una herramienta. Para conseguir
Prado, principalmente en el A. H. de Miguel tal fin, CESAL definió el proceso de construc-
Grau y en menor medida en El Salvador. La ción en coordinación directa con las Juntas Di-
descripción general de la intervención se pue- rectivas de los AA. HH.
de consultar en el Capítulo 3, pues el estudio El proceso desarrollado por CESAL para al-
de casos analiza exclusivamente la propuesta canzar los objetivos de reconstrucción marca-
de CESAL para la reconstrucción de viviendas. dos así como el fortalecimiento social se llevó
Durante la fase de respuesta al terremoto CE- a cabo siguiendo los pasos definidos en el Cua-
dro 7.3.
SAL promovió a través de 5 entidades financia-
doras proyectos que en su conjunto completa-
ban cuatro ejes estratégicos, descritos en el
Capítulo 3:

- Reconstrucción de viviendas haciendo


frente al encarecimiento del precio de ma-
teriales y la especulación posdesastre.
- Reconstrucción de aulas y refuerzo esco-
lar.
- Asistencia psico-social y sanitaria.
- Fortalecimiento institucional.

El elevado número de viviendas afectadas por


el terremoto en los Distritos de Pueblo Nuevo
y Grocio Prado, fueron la razón de centrar la
intervención en la reconstrucción participati-
va de viviendas con las familias damnificadas.
Así, CESAL construyó entre 2008 y 2010 un total
de 147 viviendas.

194
estudio de casos

MODELO DE GESTIÓN VIVIENDAS EMERGENCIA

1
Levantamiento de información

2
Coordinación con los dirigentes
de los AA.HH.

3
- Expediente técnico-social
Selección de beneficiarios - Documentación

4
- Capacitación de obreros
Fortalecimiento familiar - Capacitación de familias
- Comités de ahorro vecinales

5
Proceso de construcción
participativa

6
Levantamiento de información

Cuadro 7.3

195
estudio de casos

De este modelo metodológico propuesto para - El análisis de los datos contenidos en la ficha
la reconstrucción de viviendas durante el pe- socioeconómica, resultado de la evaluación
riodo de emergencia, se describen a continua- técnica y debate del equipo.
ción las características más singulares de la
selección de beneficiarios (3), del fortaleci- Se acordó que los beneficiarios debían cumplir
miento de la comunidad (4) y de la construc- los siguientes criterios:
ción participativa (5): - 1. Ser propietarios (tener constancia de tí-
(3) SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS tulo de propiedad) del terreno sobre el cual
se iba a construir
El proceso de selección de beneficiarios se de- - 2. Ser damnificado por el sismo ocurrido el
sarrolló siguiendo los siguientes pasos: 15 de Agosto de 2007
- 3. Haber sido seleccionado por los crite-
- Una visita técnica-social. rios sociales identificados por el personal
Se realizó una vista por parte de un técnico y de CESAL-Perú
un trabajador social para la aplicación de una - 4. Tener una casa destruida al 100% y/o
ficha socioeconómica en la que se incluían los agua potable en el terreno que demuestre
su ocupación.
siguiente apartados:

- Nº de hijos en la familia
- Nivel de ingresos en la familia
- Familia bi/mono parental
- Familias con problemas de salud
- Familias unipersonales o mayoría de
miembros ancianos.

- Recogida de documentación y análisis de la


misma:

- 1. Copia Literal de Registros Públicos, para


acreditar la propiedad del terreno.
- 2. Búsqueda Registral de Propiedades,
para verificar la posesión de tan solo un bien
inmueble.
- 3. Constancia de Damnificado emitida por
el comité de Defensa Civil y la Municipali-
dad.
- 4. Copia Legalizada del Documento Nacio-
nal de Identidad (DNI) vigente.
- 5. Copia del recibo de suministro eléctrico.

196
estudio de casos

(4) FORTALECIMIENTO FAMILIAR baño pendiente y del cerramiento de sus ven-


La estrategia de construcción de viviendas tanas.
buscaba involucrar a las familias beneficiarias
con el fin de difundir los alcances del proyecto - Capacitaciones en construcción de viviendas
y establecer una coordinación adecuada con seguras:
estas. Por ello, se planteó la creación de co- Como parte del proceso de construcción de
mités de ahorro y dos tipos de capacitaciones: las viviendas se realizaron capacitaciones a
en construcción de viviendas seguras y en ela- obreros y familias en el sistema constructivo
boración de ladrillos de concreto, una dirigida antisísmico que se utilizaría, el cual todavía no
a los obreros y otra a las familias. A esto, se estaba asumido socialmente por aspectos cul-
añadió la formación de comités de ahorro que turales arraigados en la población.
ayudarían a las familias beneficiarias a reali-
zar el aporte comprometido en la construcción Las capacitaciones a los obreros, en produc-
de la vivienda. Además, a través de campañas ción de bloquetas y construcción de viviendas
de limpieza de calles y veredas de la asocia- seguras las llevó a cabo la empresa construc-
ción de vivienda, los comités ayudarían a me- tora de las viviendas.
jorar la ornamentación del barrio.
La capacitación de las familias les permitió
- Comités de Ahorro: participar en el proceso constructivo de la vi-
vienda y se enfocó, además de en la produc-
A fin de garantizar el proceso de reconstruc- ción de bloquetas, en sistemas de albañilería
ción participativo con la población beneficiaria, armada para la construcción de viviendas se-
se formaron los Comités Vecinales de Ahorro guras. El proceso de capacitación fue la piedra
para la Vivienda (COVAV), integrados por un angular del desarrollo de la propuesta meto-
coordinador y los beneficiarios de una o dos dológica, ya que, a través de ella, se pudo ofre-
manzanas adyacentes. El coordinador, un res- cer a la población en general una alternativa,
ponsable en materia económica de CESAL, di- no solo accesible económicamente, sino sobre
rigía comités formados por entre 5 y 12 bene- todo, acorde a las necesidades sismorresis-
ficiarios, a los que se asistía en el proceso de tentes en esta zona altamente sísmica.
ahorro.

Los beneficiarios debían abonar S/. 500 Nue-


vos Soles, suma considerada como Fondo de
Garantía. Este Fondo funcionaba con el com-
promiso de ejecutar oportunamente los tra-
bajos considerados de mano de obra no cali-
ficada. Asimismo, el fondo asumió el carácter
de ahorro, pues sería devuelto al cumplir sus
compromisos al final de la construcción. Este
ahorro se destinaría a la compra del medio

197
estudio de casos

(5) CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LAS VI-


VIENDAS

En cuanto a la construcción de las viviendas a


los beneficiarios del proyecto, se les solicitó el
compromiso de su mano de obra no calificada,
en las siguientes actividades:

1. Limpieza del terreno, en un área de 9.00 x 6.00 m². para tizar o marcar las zanjas por
hacer.
2. Zanjeado del terreno.
3. Traslado de las piedras de base al costado de la zanja.
4. Apoyo en la colocación de las piedras de base durante el llenado de los cimientos.
5. Provisión de agua en forma permanente durante el proceso constructivo.
6. Traslado de las bloquetas de concreto desde la Planta Bloquetera a la vivienda.
7. Colocación de las bloquetas en cada ambiente por construir para facilitar la labor de
cimentación del operario.
8. Mezclado del ocre de color con el cemento para facilitar la construcción del piso puli-
do de color deseado por el beneficiario.
9. Traslado de las cañas de Guayaquil y caña chancada desde el local comunal del asen-
tamiento humano a la vivienda.
10. Adicionalmente, asumieron las responsabilidades siguientes:

›› Cancelar semanalmente el importe aprobado por concepto de seguridad y vigilancia


y control del inventario de materiales, que estaba a cargo de personal contratado
por los beneficiarios.
›› Colocación de los sanitarios del medio baño y ducha de los servicios higiénicos, ya
que el proyecto contempló solamente la instalación de los puntos de agua y des-
agüe.
›› Colocación de las lunas de las ventanas exteriores y posteriores (el proyecto solo
facilitaba los marcos de madera).

198
estudio de casos

7.1.2 Descripción técnica del mode- Reflexiones de CESAL sobre el modelo:


lo de vivienda de emergencia En un primer momento, el módulo de vivienda
causó escepticismo -inclusive en algunos ca-
Módulo de vivienda sos rechazo- por parte de la población, debido
El equipo técnico de CESAL, con la intención de a su sistema constructivo, exento de columnas,
atender con prontitud a los damnificados por el que ponía en duda su capacidad de resistencia
terremoto, optó para la construcción de vivien- frente a un sismo de importante magnitud.
das en la etapa de emergencia por el sistema Debido a esta desacreditada imagen que te-
constructivo sismorresistente de albañilería nían las bloquetas de hormigón en la zona, el
armada. Este sistema se planteó tras evaluar reto fue ofrecer un producto de calidad. Se hi-
el tipo de insumo necesario para la construc- cieron pruebas de resistencia en SENCICO de
ción de los módulos de viviendas. Se consideró Lima hasta superar el mínimo de resistencia
pertinente aprovechar los recursos naturales normado, de 75 Kg/cm², con bloquetas que
que ofrecía la zona, en este caso arena, para tienen por resistencia entre 83 a 90 Kg/cm². A
fabricar las bloquetas. El sistema constructivo partir de ahí se inició el proceso de producción
de albañilería armada era poco conocido en la controlando periódicamente esta resistencia
provincia de Chincha, por lo que se vio como alcanzada. También se realizaron talleres de
una oportunidad de introducir sistemas cons- capacitación sobre la fabricación de las blo-
tructivos alternativos a los existentes y de bajo quetas con el propósito de erradicar su mala
costo. reputación y restituir este tipo de materiales
constructivos.
El módulo propuesto tenía un área de 40.0 m²
aproximadamente, consistente en una sala de Como mejora a las viviendas del entorno, el
usos múltiples, dos dormitorios, un servicio módulo propuesto se pensó con una cimenta-
higiénico y un ambiente para la lavandería. El ción de mayor profundidad de la habitualmen-
piso pulido era de cemento y el techo ligero con te realizada por entidades privadas y guberna-
caña de Guayaquil y caña chancada con torta mentales (de 1 m. de profundidad por 40 cm.
de barro y capa de cemento y, las instalaciones de ancho). Por otro lado se añadió acero en la
sanitarias y de electricidad estaban listas para construcción de los muros, contando la vivien-
ser empalmadas a la matriz. da con una viga de cimentación, envarillado a
lo largo de todos los muros para amarrar las
Estos módulos se valoraron en un coste apro- bloquetas, y una viga solera para darle solidez
ximado de S/. 18.000 (impuestos incluidos), y estabilidad a los muros. Además, se dise-
importe menor que el que se preveía en ini- ñaron alféizares con juntas de dilatación que
cio y que se justificó por no comprender las permitirían en caso de movimientos sísmicos
dos puertas y ventanas de madera, además de que la estructura soportase diferentes fuerzas
ciertos trabajos de enlucido exterior e interior en diferentes direcciones sin perjudicar la in-
de la viga collarín y de los zócalos. tegridad de la misma.

199
estudio de casos estudio de casos

VIVIENDA EMERGENCIA

MODELO DISEÑO
_Tipología única _Superficies
Total: 40m² aprox.
Cocina-comedor: 10m²
2 habitaciones: 20m²
Baño: 4m²
Patio: 3m²

_Crecimiento
NO planificado, crecimiento po-
tencial en la parte trasera

_Diseño participativo
DORMITORIO 1 DORMITORIO 2 NO, propuesta técnica validada
a posteriori por la comunidad

BAÑO PATIO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
_Sismorresistencia
Albañilería armada Bloquetas
de Hormigón
SALÓN COCINA
Techo caña de Guayaquil

_Flexibilidad interior
NO, tabiquería interior divisoria
estructural
_Estructura
_Tecnología apropiable
BAJA, la población no reconoce
las bloquetas como un sistema
constructivo seguro

PRESUPUESTO s/. 18.000


_Financiación:
95% Cooperación
5% Mano de obra beneficiario
_Financiadores
AECID, Junta de Andalucía,-
Junta Castilla la Mancha, Ge-
neralitat Valenciana, Fundación
Castellano Manchega de Coo-
peración (FCMC)

200
estudio de casos

7.1.3 Descripción del proceso lote de terreno de las familias interesadas en


participar en el proyecto. La información re-
Desarrollo cogida permitió a CESAL seleccionar a las fa-
milias más vulnerables que necesitaban una
El trabajo para la mejora habitacional desple- vivienda según los criterios de selección ya
gado por CESAL durante el periodo de emer- descritos en el apartado anterior.
gencia, como ya ha quedado descrito, forma
parte de una estrategia de mayor calado en Aunque el trámite de las autorizaciones de
la que también se prestó apoyo en cuestiones construcción y todos aquellos relacionados
de salud, alimentación o educación. En este con el saneamiento físico legal del terreno del
contexto el desarrollo de la intervención de beneficiario retrasaron el inicio del proceso
reconstrucción de viviendas y fortalecimiento constructivo, el proceso educativo en el siste-
familiar se inició a través del contacto con los ma mismo y en el apoyo social siguió su curso.
dirigentes de los AA. HH. donde se focalizó la
intervención. Implicación de agentes en el proceso cons-
tructivo
Coordinación con los dirigentes de los AA. HH.
y Desarrollo del expediente técnico del modelo - Capacitación de obreros:
de vivienda Para la capacitación de obreros se buscó una
Al contactar con los dirigentes de los AA. HH., empresa constructora con experiencia, que se
se les presentó el proceso participativo para dedicase a la construcción de viviendas con
la construcción de las viviendas, así como el disponibilidad para que la población participa-
sistema constructivo planteado por CESAL. se en la construcción de las mismas. Luego de
Las reuniones sirvieron para sensibilizar so- un periodo de búsqueda, se decidió contratar
bre el sistema constructivo y para ajustar la a la empresa MVI Constructora SAC, quien en
arquitectura básica de la vivienda a construir, adelante se hizo cargo de la construcción de
la cual buscaba adaptarse a las características las viviendas y de la producción de las bloque-
y necesidades de las familias y del lugar. tas de concreto. Se realizó así la capacitación
de obreros en la producción de bloquetas y
A partir de las reuniones, los técnicos de CE- construcción de viviendas seguras para la que
SAL definieron un modelo de vivienda de 40m², se contó con la participación de 31 obreros,
adecuado a las necesidades detectadas en entre operarios de la planta bloquetera y al-
las familias que poseían como promedio 5,3 bañiles encargados de la construcción de vi-
miembros por unidad familiar. viendas.
Selección de los beneficiarios - Planta bloquetera:
Después de informar a la población de los de- Paralelamente, se realizó la instalación y
talles del proyecto, se levantó la información puesta en funcionamiento de una planta para
socioeconómica e información técnica de cada la producción de bloquetas hechas a base de

201
estudio de casos

cemento y materias primas procedentes del - Comités de ahorro vecinales para la vivienda:
distrito de Pueblo Nuevo. En la planta bloque-
tera instalada se realizó la elaboración de las Antes de iniciar la construcción, se coordinó la
bloquetas necesarias para la construcción de creación de los Comités Vecinales de Ahorro
las viviendas y las aulas. Esta planta fue ins- para la Vivienda (COVAV), descritos anterior-
talada en coordinación con la congregación de mente. Estuvieron conformados por un prome-
los Hermanos Oblatos, quienes cedieron un dio de 8 a 10 beneficiarios concentrados en una
área de terreno de 900 m² (lugar conocido con determinada manzana o calle y, se eligieron en
cada uno dos representantes como coordina-
el nombre del Rancho). En la planta se realizó
dor y tesorero para apoyar las comunicaciones
una producción aproximada de 1.200 bloquetas
entre CESAL y la comunidad, y viceversa.
al día.
- Construcción de las viviendas:
En el mes de enero del 2009 se desmontó la
planta bloquetera del Rancho y se trasladó al Una vez capacitadas las familias, se inició el
almacén del municipio de Pueblo Nuevo en el proceso de construcción con la aportación de
cual funciona actualmente. El motivo del tras- su mano de obra, siguiendo los pasos enuncia-
lado se debió a los permanentes problemas de dos previamente en la descripción técnica de
seguridad que había en El Rancho, donde hubo la construcción de la vivienda. La participación
varios intentos de robo. En la nueva ubicación de las familias en todo el proceso fue notable
el Municipio de Pueblo Nuevo pagó los servi- como muestra que al término de la construc-
cios de agua y de fluido eléctrico de la planta ción no se suscitó ninguna situación que con-
bloquetera lo cual favoreció el trabajo. dujera a tener que solicitar algún importe de
dinero a los COVAV para cubrir el jornal de al-
- Capacitación de familias: gún obrero por falta de apoyo de beneficiarios.
Del mismo modo se realizó la capacitación de - De la conformidad de obra:
148 familias del asentamiento humano Miguel
Grau en producción de bloquetas y en sistemas Tras la construcción de las viviendas se acom-
de albañilería armada para la construcción de pañó la realización del trámite de conformidad
viviendas seguras. De esta manera las familias de obra correspondiente a cada uno de los 147
beneficiarios. La legalización de las viviendas,
participaron en el proceso constructivo de las
comprendía la obtención de la conformidad de
viviendas. Estas capacitaciones fueron reali-
obra por parte de la Municipalidad Distrital de
zadas en el local comunal del asentamiento
Pueblo Nuevo, al término del proyecto; un fac-
humano Miguel Grau, para lo que previamente
tor que se alargó en el tiempo por el alto gra-
se realizó la coordinación con el presidente del
do de morosidad de los pobladores de Pueblo
asentamiento el Sr. Alberto Vera Velasco, con Nuevo en el pago de sus obligaciones tributa-
quien se realizó la convocatoria a las familias rias municipales.
del asentamiento humano, beneficiarias y no
beneficiarias de viviendas.

202
estudio de casos

Figuras 7.2 y 7.3. Viviendas ejecutadas por CESAL durante el periodo de emergencia

203
estudio de casos

Resumen viviendas del periodo emergencia


Límite Asentamientos Humanos ZIFS
Viviendas de emergencia construidas
viviendas

Fecha Zona A.H. Entidad Financiadora


89 2008 ZIFS Miguel Grau AECID, Junta de Andalucía, Junta Castilla la Mancha
13 2009 ZIFS El Salvador Generalitat Valenciana,
40 2009 ZIFS Miguel Grau Fundación Castellano Manchega
5 2009 ZIS Grocio Prado

204
estudio de casos

2008/9
Viviendas de
emergencia
ZIFS
Pueblo Nuevo:
A.H. Miguel Grau
A.H. El Salvador

147 viviendas
construidas

232 familias
fortalecidas

37 obreros
capacitados

0 viviendas productivas
y mejoras
MODELO DE GESTIÓN
_Selección beneficiarios:
CESAL
_Fortalecimiento:
Preconstrucción
_Construcción participativa:
Mano de obra
_Seguimiento posterior: NO

MODELO DE VIVIENDA
_Tipo único
40m²

_Diseño participativo: SÍ
_Fortalecimiento: previo
_Sistema constructivo:
Bloqueta hormigón armada

FINANCIACIÓN
95% Cooperación
5%Beneficiarios Figura 7.4. Muro exterior de vivienda de emergencia.
Figura 7.5. Detalle de cerramiento de vivienda ejecutado
s/.18.000 por los beneficiarios.
Figura 7.6. Detalle de techo de bambú y caña de Guayaquil

205
estudio de casos

7.2. VIVIENDAS DEL CONVENIO

7.2.1. Planteamiento general realizados en la ZIFS que se plantearon al ini-


cio el Convenio, la intervención en 5 AA. HH. de
En este segundo bloque se aborda integral- Pueblo Nuevo: Miguel Grau, El Salvador, Los
mente el proceso de reconstrucción de vi- Álamos, Pilar Nores de García y Beata Melcho-
viendas durante el Convenio, analizando los rita que se explica en el Capítulo 4.
proyectos resultantes de la línea de trabajo
dirigida a garantizar el acceso a viviendas sis- Situación de las viviendas en la zona de trabajo
morresistentes a las familias de la zona de in-
tervención, cuyo fin era dar alcance al primer En los cinco asentamientos, tres años después
objetivo específico del Convenio y a su R1.1. del sismo, los daños seguían siendo numero-
sos, afectando a la calidad de vida de las fa-
milias, que vivían en construcciones precarias
R1.1 Contribuir a garantizar el improvisadas sin alcanzar los parámetros bá-
acceso de familias de los asen- sicos de habitabilidad.
tamientos humanos Miguel El distrito Pueblo Nuevo tuvo un total de 4390
Grau, Beata Melchorita, Pilar viviendas destruidas con 32,536 personas dam-
nificadas (DESCO, 2008). En el caso de la ZIFS
Nores de García, El Salvador y se identificó un 91.4% de viviendas con por lo
los Álamos (Distrito de Pueblo menos un grado de afectación, y un 74.2% re-
cibió constancia de damnificado, emitida por la
Nuevo) a viviendas sismorresis- Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo.
tentes
De las viviendas damnificadas en la ZIFS me-
nos de la mitad de familias, el 42.9%, había
Antecedentes realizado alguna mejora en su vivienda has-
Desde el sismo de 2007 en Chincha hasta la fe- ta el 2009, y sólo el 7% la había reconstrui-
cha de formulación del Convenio en 2009, hubo do totalmente. Destaca que en el proceso de
varias iniciativas desarrolladas por el Estado y reconstrucción postsismo, las Organizaciones
ONGs dirigidas a la reconstrucción de vivien- no Gubernamentales cumplieron un papel fun-
das, entre las que se encontraba CESAL. Sin damental, siendo ellas las responsables del
embargo, el trabajo de reconstrucción desa- 42.5% de la ayuda recibida.
rrollado durante este período no fue suficiente
De las viviendas reconstruidas se identificó un
y todavía quedaba por cubrir un porcentaje sig-
porcentaje cercano al 50% de viviendas cons-
nificativo de viviendas dañadas o destruidas.
truidas con material noble (ladrillos y/o blo-
Para contextualizar la intervención de CESAL ques de cemento) en las paredes, lo cual –en
en la solución de este problema, es necesario cierto modo- mostraba un grado de avance en
conocer las intervenciones ejecutadas previa- el proceso de reconstrucción llevado a cabo en
mente. En concreto se exponen los trabajos estos AA. HH. A pesar de ello, no estaba clara

206
estudio de casos

Figuras 7.7 y 7.8. Ejemplos del estado de las viviendas en los distritos previo al Convenio.

207
estudio de casos

la utilización de técnicas constructivas ade- En cuanto a la actividad económica se identifi-


cuadas ante el sismo. có que el 14.6% de las viviendas realizaban al-
gún tipo de actividad en la vivienda, con el obje-
En relación al acceso a servicios que tenían las
tivo de generar ingresos para el hogar, siendo
viviendas de la zona ZIFS, se observó un ade-
cuado acceso a los servicios de agua, desagüe el mayor porcentaje de ellas tiendas.
y recolección de basura en toda la zona, aun- Todos estos datos fueron claves al plantear la
que todavía la cobertura podía mejorarse. metodología de intervención para la recons-
Por su parte el porcentaje de viviendas con trucción de viviendas desde la perspectiva de
propiedad formalizada en la ZIFS era muy alto, CESAL fundamentada en el desarrollo de los
un 86.5%, lo que era un potencial enorme para AA. HH. ubicados en la zona de intervención
el desarrollo y consolidación de estos AA. HH. del Convenio.

Constancia de damnificado Frecuencia Porcentaje


NO 301 21,5%
SÍ 1.039 74,2%
No respondieron 60 4,3%
Total 1.400 100%
Fuente: Censo de viviendas y hogares de la Zona de Intervención Física y Social (ZIFS). CESAL, 2010

Institución que brindó apoyo Frecuencia Porcentaje


ONG 153 42,5%
Iglesias 19 5,3%
Techo propio 145 40,3%
BANMAT 9 3%
Empresa privada 10 2,3%
Otro 24 3,7%
Total 360 100%
Fuente: Censo de viviendas y hogares de la Zona de Intervención Física y Social (ZIFS). CESAL, 2010

Cuadro 7.4. (arriba) Población que contaba con constancia de damnificado.


Cuadro 7.5. (abajo) Instituciones brindaron apoyo a la población tras el terremoto de 2007.

208
estudio de casos

Figura 7.9. (arriba) Plano de materiales de las viviendas en la ZIFS


Figura 7.10. (abajo) Plano de viviendas con actividad productiva en la ZIFS

209
estudio de casos

Los modelos de gestión durante el -Organizar con los beneficiarios comités de


Convenio ahorro, que contribuyesen a generar el hábito
de ahorrar para que juntos pudiesen obtener
El principal valor del proceso de reconstruc- el aporte en efectivo necesario para la cons-
ción de viviendas durante el Convenio fue re- trucción de su vivienda segura.
forzar la apuesta metodológica de CESAL de
centrar el desarrollo en las personas de modo -De forma transversal, se propuso un enfoque
que más allá de obtener como resultado una de género en los talleres de capacitación y en
nueva vivienda, el objetivo pasaba por dotar a los procesos de construcción de viviendas, fo-
las personas de conocimientos y recursos para mentando la equidad en la obtención de la do-
mantener, mejorar y apoyar a su comunidad cumentación y en la toma de decisiones com-
en el reto de alcanzar la habitabilidad básica partidas.
para todos, es decir, que más allá de solucio- Junto a estas prioridades el modelo de gestión
nar el problema de la vivienda se promovía un se enfocó para alcanzar el cumplimiento de los
desarrollo social a largo plazo. indicadores de reconstrucción establecidos en
En este sentido, para llevar a cabo un proceso la matriz general del Convenio:
de reconstrucción en el que la capacitación y
participación de las familias fuese prioritario IOV1.R1.1. Al menos 200 familias
de cara a favorecer su desarrollo personal y (de las 1.005 viviendas destrui-
comunitario, CESAL estableció en el Convenio das) cuentan con una vivienda
las siguientes prioridades:
nueva digna, sismorresistente,
- Sensibilizar y capacitar a las familias en sis- construida de manera participa-
temas de construcción de viviendas seguras y
sismorresistentes. Además de ello se propuso tiva según el modelo y financiada
una metodología de trabajo participativa, que en un 75% con fondos AECID.
involucrase a los beneficiarios en cada una de
las decisiones del proceso de construcción, lo IOV2.R1.1. Al finalizar el Convenio,
que se traduce en el diseño del modelo de la
vivienda, en la financiación, en la construcción, al menos 30 familias han utilizado
y en el uso y distribución adecuada de espa- el modelo de vivienda propuesto,
cios.
financiada con sus propios fon-
- La sensibilización y capacitación de la pobla-
ción, se considera necesaria para motivar un
dos.
proceso de autoconstrucción con asistencia A continuación, se exponen los diferentes mo-
técnica adecuada y no de manera empírica. delos de gestión que se sucedieron durante el
Convenio y, que respondían a las necesidades
surgidas en cada una de las etapas.

210
estudio de casos

MODELO DE GESTIÓN POR ETAPAS en la ZIFS, 2010-2013


El modelo de gestión inicial del Convenio para la reconstrucción participativa y fortalecimiento
de las familias damnificadas se definió como un modelo por etapas desde la selección de las
familias hasta la finalización de la vivienda.

1
Triple Evaluación:
Preselección de beneficiarios -Evaluación técnica.
-Evaluación socioeconómica.
-Evaluación documentaria.

2
Fortalecimiento familiar previo - Capacitación construcción sismorresistente.
- Capacitación social: derechos, salud, etc.
- Constitución Comités de Ahorro.

3
- 70% de asistencia a las capacitaciones.
Selección de beneficiarios - 25% coste de la vivienda.
+ 20% en compra de materiales.
+ 5% en mano de obra (valorizado).

4
- Aporte de materiales.
Construcción participativa - Mano de obra (valorizado).

5
- Seguimiento constructivo: mejoras y amplia-
Seguimiento posconstrucción ciones viviendas.
- Fortalecimiento social.

Cuadro 7.6

211
estudio de casos

(1) PRESELECCIÓN DE LAS FAMILIAS POSTU- - Inscripción de los postulantes. Para ello,
LANTES CESAL creó unas oficinas socio-técnicas en
campo y que hicieron campañas de inscripción
Los requisitos para que una familia pudiese ser
masivas, inscripciones móviles y campañas
beneficiaria del proceso de reconstrucción de
su vivienda fueron muy similares a los exigidos puerta a puerta.
durante el periodo de emergencia, el valor di- - Evaluación técnico-social:
ferencial residió principalmente en el proceso
de evaluación socioeconómico y técnico y en -Estado físico del lote. El terreno debe con-
la forma de recopilación de la documentación tar con las medidas y condiciones propues-
necesaria, donde CESAL incidió mucho más tas en el proyecto de vivienda según los
que durante el periodo de emergencia, apo- módulos diseñados (terrenos de 8mx20m y
yando incluso a las familias en la obtención de 4mx20m).
la documentación. - Correcta iluminación y ventilación del mó-
En concreto, los requisitos estipulados por CE- dulo de vivienda.
SAL para considerarse damnificado eran los - Accesibilidad segura a la vivienda.
siguientes: - Posibilidad de demolición de la construc-

››Familia considerada damnificada por defensa civil y/o la municipalidad de la localidad, es


aquella cuya vivienda ha sido destruida o afectada en sus estructuras siendo consideradas
inhabitables.
››El terreno debe ser de propiedad de la familia beneficiaria y cumplir con los requisitos téc-
nicos que solicita el proyecto de vivienda, es decir, el terreno debe ajustarse a las medidas
de los diseños de vivienda propuestos por el proyecto.
››La familia deberá tener vivencia permanente en su vivienda o terreno.
››Familia que cumpla con todos los requisitos documentarios solicitados por el proyecto, es
decir, que cuente con sus documentos en regla y tributos municipales al día.
››Familia con escasos recursos económicos, pero con disposición de generar ahorro econó-
mico para aportar según lo requerido.
››Familia en riesgo social y de salud.
››Familia con participación permanente en talleres y actividades del proyecto y en general de
su comunidad.

212
estudio de casos

ción existente en el lote para la construc- - Constancia de damnificado.


ción del módulo de vivienda. - Título de propiedad (COFOPRI) o copia li-
- Existencia o posibilidad de conexión a los teral que comprobase la leal posesión del
suministros básicos de energía, agua y des- terreno.
agüe. - Pagos de tributos a la Municipalidad de
Pueblo Nuevo de ese último trimestre al día,
- Situación socioeconómica de las familias (la mayor dificultad ya que no cumplían los
postulantes. Dichas evaluaciones consistieron pagos de los tributos).
en conocer a todos los miembros de las fami- - Índice negativo expedido por la SUNARP,
lias, datos personales, laborales, escolares, de ambos cónyuges o convivientes acredi-
así como evaluar su calidad de vida, el estado tando el poseer no más de un terreno a nivel
de salubridad de sus viviendas, su capacidad regional.
de ahorro y de hacer frente al pago requerido - DNI vigente de ambos cónyuges.
para la construcción de la vivienda, sus ingre- - Boleta de pago o declaración jurada de in-
sos, bienes, relaciones familiares, situaciones gresos económicos de la familia.
de abandono, violencia, etc. También se reco- - Declaración jurada de veracidad de los do-
noció si la familia participaba permanente en cumentos y datos entregados.
talleres y actividades del proyecto y en general - Compromiso de participar en las activida-
de su comunidad. Los criterios fueron los si- des del Convenio (talleres).
guientes:
(2) FORTALECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE
- De los criterios económicos: LAS FAMILIAS PRESELECCIONADAS
Ingreso económico familiar El fortalecimiento familiar, clave en el proceso
Capacidad de ahorro. de reconstrucción se centró en tres aspectos
Actividad económica independiente. fundamentales: el ahorro familiar, la cons-
- De los criterios sociales: trucción sismorresistente y aspectos relativos
Condición socioeconómica del jefe(a) de a viviendas saludables y derechos humanos.
familia. - Capacitación en el ahorro familiar. El objeti-
Condiciones de la vivienda. vo era trabajar el ahorro familiar mediante los
Acceso a servicios básicos. ya mencionados comités de ahorro, ayudando
Equipamiento del hogar. a las familias a guardar dinero hasta un 25 %
Educación. del coste total. Sin embargo, la concreción de
Riesgo social y de salud. estos comités no fue posible durante la etapa
inicial de gestión de la reconstrucción de vi-
- Asesoría legal. Sobre la propiedad de las vi-
viendas.
viendas y evaluación documentaria, al poten-
cial beneficiario se le demandaba la siguiente - Capacitación en construcción. Consistió en
documentación: el desarrollo de clases teórico prácticas de

213
estudio de casos

albañilería confinada, instalaciones eléctricas El aporte familiar en mano de obra durante la


y sanitarias. Las clases se plantearon partici- construcción de la vivienda debía ser un 5% del
pativas, donde los alumnos formaban grupos coste total de la vivienda lo cual se traduce en
de trabajo, los cuales debían elaborar una buena parte de las obras preliminares de la
exposición y resolver preguntas en grupo. El construcción, que fueron:
curso además tenía una parte práctica donde
los alumnos construían un módulo de vivienda - Tramite de licencia y conformidad de obra.
para una de las familias más precarias de la - Limpieza y nivelación del terreno.
ZIFS. - Eliminación de escombros.
- Provisión de agua y luz.
- Capacitación en derechos y viviendas saluda- - Excavación de zanjas y eliminación de mate-
bles. Se capacitó a las familias preselecciona- rial de desmonte.
das, en temas relacionados con los derechos - Participación en la partida de Cimiento Corri-
humanos y viviendas saludables. Dichas sesio- do. (Aporte de horas - hombre peón equivalen-
nes fueron desarrolladas por el equipo social te a 4 días de jornadas laborales).
de CESAL y por diferentes instituciones con
las que venía trabajando la ONG en los últimos Asimismo, el beneficiario asumía las respon-
años, como La Posta de Salud del A.H. Los Ála- sabilidades de:
mos, La Posta de Salud del A.H. El Salvador, la - Guardar los materiales de construcción.
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, etc. - Trasladar el material confinado desde el cen-
Los temas de las sesiones fueron: derecho a tro de acopio al punto de obra.
la salud, derecho a la educación, autoestima,
toma de decisiones, trabajo en equipo, vivien-
das saludables e higiene, hacinamiento y dis-
tribución de espacios y ambiente familiar en la
vivienda.

(3) SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Entre las familias preseleccionadas resul-


tarían finalmente beneficiarias aquellas que
cumpliesen con una asistencia a las capacita-
ciones del 70% y dispusiesen tras la etapa de
ahorro del 20% del coste total de la vivienda.

(4) CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LAS


VIVIENDAS

La construcción sería llevada por una empresa


constructora elegida siguiendo unos criterios
de evaluación.

214
estudio de casos

MODELO DE GESTIÓN CONTINUO ZIFS y ZIS, 2013-2015


En el año 2013 el modelo de gestión sufre modificaciones respecto al modelo inicial, mayor-
mente con respecto a la extensión del territorio de intervención del programa de viviendas, la
convocatoria a beneficiarios y la metodología del fortalecimiento familiar. Las modificaciones en
el modelo de gestión respondieron a un cambio de estrategia que tenía como objetivo principal
adaptarse a la demanda de las familias de los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado conser-
vando los criterios de base determinados por el Convenio ejecutado por CESAL.

1
Preselección de beneficiarios
-Evaluación técnica.
-Evaluación socioeconómica.
-Evaluación documentaria.

2
Fortalecimiento familiar previo
- Capacitación en construcción sismorresistente.
- Capacitación social: derechos, salud, etc.
- Constitución de Comités de Ahorro
3
Selección de beneficiarios
- 70% de asistencia a las capacitaciones.
- 25% coste de la vivienda.

4
Construcción participativa
- Mano de obra.
- Aporte de materiales.

5
Seguimiento posconstrucción
- Seguimiento constructivo: mejoras y amplia-
ciones de viviendas.
- Fortalecimiento social.

Cuadro 7.7

215
estudio de casos

Resumen de las mejoras introducidas en 2013


respecto al primer modelo de gestión:

› Ciclo continuo de las etapas. El mayor cambio con respecto al modelo de gestión anterior
es un ciclo continuo en las etapas de la gestión del programa, ya que estas dejan de ser
consecutivas y se desarrollan en paralelo.

› Implementación de las promotoras de vivienda y apoyo en la difusión. Se da a conocer


a los dirigentes y a la comunidad en general, la existencia de los Promotores de Viviendas,
personas que han sido beneficiadas por el programa de viviendas y luego de ser parte de
este proceso de fortalecimiento son ellos quienes ayudaran a identificar y orientar a las
familias sobre el programa de viviendas. Las promotoras de vivienda además identifican a
familias en estado de vulnerabilidad que requerirán mayor acompañamiento.

› Ampliación del territorio a la zona ZIS. La ampliación del territorio de intervención ha per-
mitido descongestionar la zona de intervención físico social (ZIFS) como área de interven-
ción física e intervenir en comunidades con una necesidad de acceso de la vivienda digna.
Asimismo, esta iniciativa de ampliación de la zona fue vista de manera positiva por parte de
los dirigentes y de la comunidad en general, encontrando que en otras zonas de interven-
ción también existe una demanda para la construcción de viviendas.
La nueva zona geográfica de la intervención ha sido definida a partir de comunidades que
cumplían con los siguientes requisitos:
- AA. HH. que cuentan con título de propiedad.
- AA. HH. colindantes, en donde la distancia o lejanía no sea un obstáculo que afecte el
proceso de construcción de viviendas.

› Implementación del fortalecimiento familiar antes, durante y después de la construc-


ción, esta mejora es piedra angular de la modificación metodológica, el objetivo que persi-
gue es asegurar un seguimiento y verificación de la incidencia del modelo de gestión sobre
las familias.
Así pues, el nuevo fortalecimiento familiar se plantea durante un año, en el cual se da un
proceso de acompañamiento a la familia antes, durante y después de la construcción del
módulo de vivienda. En este proceso se trabajan tanto temas técnicos (referidos a criterios
de construcción y mantenimiento de la vivienda) como temas sociales (referidos a la conso-
lidación de la familia como de salud). Y en los casos que fuese necesario (por ejemplo temas
de derechos, toma de decisiones y acabados en construcción), los talleres se realizarían de
manera conjunta entre el personal de CESAL y personal de instituciones públicas o privadas.

216
estudio de casos

Entre las mejoras del modelo de gestión desta- - Proceso constructivo y características téc-
can las mejoras en el fortalecimiento familiar nicas del modelo de vivienda.
antes, durante y después de la construcción:
- Asesoría legal y documental. Talleres de
Fortalecimiento preconstrucción acompañamiento documentario que tenían el
objetivo de brindar asesoría a las familias en la
- Capacitación en Viviendas Saludables. Talle- formalización de su terreno (saneamiento le-
res con el objetivo de promover en las familias gal) y en dar seguimiento para la obtención de
prácticas saludables, buscando que la familia los documentos que eran necesarios. Asimis-
generase capacidades para mejorar sus condi- mo se aprovechó este espacio para dar segui-
ciones de hábitat y que la vivienda se ajustase miento económico al aporte que las familias
a estándares locales. Dichos talleres tuvieron necesitaban recaudar.
una duración de 6 sesiones en donde se trata-
ban los siguientes temas: - Capacitación en ahorro familiar. En este mo-
delo de gestión se consiguieron desarrollar los
- Vivienda saludable Comités de Ahorro con el objetivo de que las
- Familia saludable familias alcanzaran el aporte necesario para
- Agua segura la construcción de un módulo de vivienda, a
- Lavado de manos través de una serie de iniciativas y estrategias
- Servicios higiénicos limpios y en funciona- que contribuían a propiciar una cultura de aho-
miento rro familiar. Este proceso implica tres fases:
- Salud familiar
- Fase de Implementación del Comité: con-
siste en la conformación en sí del comité, en
- Capacitación en la problemática del suelo y
donde CESAL se encargaba de orientar a las
en el sistema constructivo. Talleres que cum-
familias sobre la organización y el plan de
plían el objetivo de sensibilizar a la población
trabajo, y sobre las iniciativas, propuestas
sobre la importancia de criterios seguros de
y actividades necesarias para conseguir el
construcción teniendo en cuenta factores de
ahorro.
riesgo como son la implantación de la vivienda
en una zona de alto factor sísmico, capacidad - Fase de Fortalecimiento de Capacidades:
portante del suelo, calidad de suelo, materia- consistía en la orientación a las familias en
les empleados en la vivienda, sistema cons- temas relacionados con el ahorro, gestión
tructivo empleado, entre otros. Estos talleres de recursos, trabajo en equipo, habilidades
tuvieron una duración de 3 sesiones en las sociales y comunicativas, etc.
cuales se impartían los siguientes temas:
- Fase de Acompañamiento y Seguimiento:
- Marco general de introducción al sistema era la fase final del proceso. Implicaba un
constructivo. trabajo más activo por parte de las familias,
- Sismorresistencia y construcciones segu- ya que se llevaban a cabo todas las inicia-
ras. tivas para conseguir el propio ahorro. Esta

217
estudio de casos

fase implicaba un continuo seguimiento públicos en salud y los servicios que brindan
de cada familia, así como el depósito en la los puestos de salud.
cuenta. Asimismo se gestionaban en este
momento otras ayudas externas para la ob- Fortalecimiento posconstrucción
tención del aporte: préstamos, microcrédi- Capacitación socio-técnica: Una vez termina-
tos, etc. do el periodo de construcción de los módulos
Fortalecimiento durante la construcción de vivienda se pasaba a un fortalecimiento fa-
miliar posconstrucción durante 6 meses que
Capacitación en el sistema constructivo: du- conjugaba talleres técnico sociales y visitas
rante el periodo de construcción de la vivienda domiciliarias.
que duraba entre 3 y 4 meses dependiendo de
la cantidad de módulos y mejoras, se desarro- Los talleres técnico-sociales posconstrucción
llaron 2 tipos de talleres de fortalecimiento se desarrollaron durante 8 sesiones en don-
así como visitas por parte de la supervisión de de se trataron temas de seguimiento social y
obra y de los monitores. talleres prácticos constructivos. Los talleres
tenían como objetivo desarrollar temas de vi-
La capacitación sobre el sistema constructivo vienda saludable y mejora de la calidad física
sismorresistente además tenía como objetivo de la vivienda. Por su parte, las visitas domici-
informar a los beneficiarios sobre los proce- liarias de seguimiento técnico-social estaban
dimientos a desarrollar con las instituciones dirigidas a evaluar y dar seguimiento a los con-
locales SEMAPACH (agua y desagüe) y ELEC- tenidos trabajados en los talleres antes y du-
TRODUNAS (energía) para contar con los ser- rante la construcción, mediante la evaluación
vicios básicos en su nuevo módulo de vivienda. de indicadores.

Capacitación en derechos y decisiones: en el


caso de los talles de toma de decisiones, du-
rante dos sesiones el objetivo era reflexionar
sobre las distintas formas en que las personas
tomaban las decisiones y aprender a tomarlas
de manera concertada. En los talleres sobre
derecho el objetivo era sensibilizar y orientar
a las familias en derechos humanos sociales:

- Derecho de la Familia: prevención de la


violencia familiar y circuito de atención (Red
de Protección Familiar y Facilitadoras en
Acción)
- Derecho a la Salud: acceso a los servicios

218
estudio de casos

MODELO DE GESTIÓN TECHO PROPIO 2014-2015


Pasado el ecuador del Convenio, el problema de la informalidad en el saneamiento físico-legal
de la propiedad había dificultado en muchos casos la ejecución del programa de viviendas de
CESAL. Asimismo, la competencia entre la cantidad del aporte de CESAL frente al aporte mínimo
del Programa Techo Propio del Fondo Mi Vivienda (FMV) del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, suponía una limitante importante presente en todas las comunidades de Pueblo
Nuevo. En este sentido, a partir de noviembre del 2013 se iniciaron coordinaciones con entidades
técnicas para iniciar trabajos en alianza con este programa de “Techo Propio” para el año 2014.

1
Contrato Entidades Técnicas (ET)
-Evaluación técnica.
-Evaluación socioeconómica.
-Evaluación documentaria.
2
Preselección beneficiarios por las ET y fortalecimiento
- Capacitación en construcción sismorresistente.
- Capacitación social: derechos, salud, etc.
- Capacitación documentaria.
- Constitución de Comités de Ahorro.

3
Selección de beneficiarios
- Haber ahorrado 760-770 soles con apoyo de CESAL.

4
Seguimiento a la construcción
- Supervisión familiar de la construcción ejecutada por la ET.

5
Seguimiento posconstrucción
- Evaluación socio-técnica.

Cuadro 7.8

219
estudio de casos

El modelo de gestión planteado en la página


anterior (Cuadro 7.8) representa la alianza de Los principales aspectos que define esta
CESAL con el programa “Techo Propio” para nueva estrategia respecto a la propues-
la construcción de la últimas viviendas del ta inicial del Convenio se resume en los
Convenio. Como puede observarse, el modelo siguientes puntos:
mantiene la esencia de la propuesta de CESAL
››CESAL continúa desarrollando la in-
marcada por el trabajo con las familias duran-
tervención social antes, durante y des-
te todo el proceso de reconstrucción de las vi-
pués de la construcción de la vivienda,
viendas. En este sentido, la colaboración con
que será construida por la Entidad
“Techo Propio” lejos de representar un cambio
Técnica, en lugar de ser construida
en el modo de hacer de CESAL representaba
por una empresa como en la modali-
una oportunidad para el Convenio que favore-
dad anterior.
cería:
››Se trabajará con cada familia para que
- Una gestión más eficaz y eficiente de los fon- el ahorro familiar mínimo de 760 nue-
dos del Convenio. vos soles que establece el Fondo Mi
Vivienda FMV sea aportado por ellas.
- La alineación con las políticas públicas es-
A esta cantidad, CESAL a través del
tatales.
Convenio, sumará la cantidad necesa-
- Un mayor acceso para la población que pre- ria (según tipología de vivienda) para
senta mayores condiciones de vulnerabilidad. completar el ahorro familiar que ha de
aportar la familia en la cuenta recau-
dadora del Fondo Mi Vivienda para la
obtención del Bono Familiar Habitacio-
nal.
››Se proponen tres modelos de vivien-
das, que cumplen con los requisitos
establecidos por el Fondo Mi Vivienda,
mejorándolos al tener en cuenta crite-
rios habitacionales considerados por
CESAL como imprescindibles para que
las familias puedan acceder a una vi-
vienda digna.

220
estudio de casos

Novedades en el modelo de gestión con la gares - SISFOH. El SISFOH es un sistema que


alianza establecida con “Techo Propio”: cuenta con información socioeconómica de los
hogares, llamado Padrón General de Hogares
(1) IDENTIFICACIÓN Y CONTRATO CON ENTI- (PGH). Con la focalización se buscaba asignar
DADES TÉCNICAS (ET) los subsidios del Estado a las familias más po-
En primer lugar se identifican las entidades bres y vulnerables. El encargado de realizar
técnicas (ET) con las cuales se realiza la cons- la evaluación era el Ministerio de Desarrollo e
trucción de las viviendas. Las ET son personas Inclusión Social - MIDIS según los siguientes
requisitos:
o entidades acreditadas por el Fondo Mi Vi-
vienda, con licencia vigente para operar en un - Ser un Grupo Familiar conformado por un
territorio y tienen que contar con una garantía Jefe de Familia y uno o más dependientes:
emitida por una Entidad del Sistema Financie- su conviviente, sus hijos, hermanos o nietos
ro o de Seguros por valor del 110% del total del menores de 25 años o mayores de 25 años
conjunto de las viviendas que vaya a construir con discapacidad, sus padres o abuelos.
bajo esta modalidad.
- Percibir un ingreso neto familiar mensual
Las ET seleccionadas gestionaban todo el pro- menor a S/.1, 805.
ceso constructivo y formaban parte del proce-
so de selección de los beneficiarios, donde - No haber recibido con anterioridad apoyo
CESAL hacía la selección definitiva en función habitacional del Estado.
del cumplimiento de la evaluación social, téc-
- Contar con el ahorro mínimo necesario
nica y documentaria.
para El Bono Familiar Habitacional.
(2) PRESELECCIÓN DE BENEFICIARIOS y FOR-
- Ser propietarios del predio donde se eje-
TALECIMIENTO
cutará la obra, que debía estar inscrito en
CESAL fue la responsable de elaborar un ma- Registros Públicos sin cargas ni graváme-
terial amigable para informar a las familias nes, y no contar con otro terreno.
sobre los requisitos documentarios, modelos - DNI vigente del jefe de familia y cónyuge.
de vivienda y gestión de aportes que conlleva
el proceso de vivienda social entre CESAL y las - Recibo de pago al día de los arbitrios mu-
Entidades Técnicas. La ET por su parte fue la nicipales/impuesto predial, HR y PU.
encargada de realizar la convocatoria, difusión
e inscripción de las familias, y de verificar que Como parte de este proceso, toda familia se-
las familias cumplían con todos los requisi- leccionada debía haber sido previamente
tos previstos por Techo Propio, enumerados a evaluada por CESAL en relación a aspectos
continuación: técnico-sociales. Para ello se estableció una
programación de visitas domiciliarias de eva-
- Conformar un Grupo Familiar y pasar por la luación técnico-social a cargo de personal de
evaluación del Sistema de Focalización de Ho- CESAL a partir de los datos consignados por

221
estudio de casos

las entidades técnicas y la ficha de inscripción, acabados de construcción a fin de propiciar las
con el fin de verificar la coherencia del diag- mejoras en las viviendas.
nóstico realizado por la entidad técnica con los
criterios de CESAL. - Como parte del trabajo técnico se incluyó la
supervisión de obra de cada una de las vivien-
Fortalecimiento preconstrucción das a construir. Esta supervisión consistía en
lo siguiente:
El fortalecimiento previo se realizó por un pe-
riodo estimado de mes y medio, teniendo en - Coordinaciones previas a la ejecución de la
cuenta que entre la presentación de expedien- obra: se convocó a las familias a una reunión
tes familiares a FMV y la obtención del código con el fin de organizarlas para la obra en las
por parte de FMV había un tiempo de espera de labores de fiscalización, seguimiento de su
dos meses, siendo en este tiempo en el que se construcción y definición de sus derechos y
ejecutan los talleres de fortalecimiento. obligaciones de modo que no entorpeciesen
- Capacitación en viviendas saludables: talle- las labores, tanto de la entidad técnica como
res iguales a los de las etapas previas del Con- de la supervisión de CESAL.
venio. - Ejecución de obra: esta etapa se realizó
- Capacitación en construcción: talleres sobre en coordinación entre el supervisor de obra
la problemática del suelo y sistemas construc-
de CESAL, el residente de obra de la Enti-
tivos seguros, sismorresistencia y construccio-
dad Técnica y las familias beneficiarias del
nes seguras y sobre características técnicas
proceso de vivienda. El tiempo de ejecución
del modelo de vivienda.
de la construcción de la vivienda era de dos
- Creación de Comités de Ahorro.
meses desde que la Entidad Técnica tomaba
Fortalecimiento durante la construcción el terreno de la vivienda. CESAL tenía a una
persona responsable de la supervisión de
Durante el periodo de construcción de la vi- obra de las viviendas a construir, que coor-
vienda que duraba dos meses aproximada- dinaba directamente con el residente de la
mente, se continuaba con el acompañamiento Entidad Técnica el desarrollo de la obra. En
técnico y social a las familias. este sentido la supervisión incluía realizar
- Capacitación en construcción. En el tema visitas diarias a la obra y realizar reuniones
técnico se realizaba un taller de instalación quincenales entre el residente de obra, la
de suministros de servicios básicos, que tenía supervisión y coordinadores de CESAL para
como objetivo informar a los beneficiarios so- ver el avance de la obra y resolver dudas en-
bre los procedimientos a desarrollar con las tre las partes. Una vez terminada, el super-
instituciones locales SEMAPACH (agua y des- visor y el residente de la obra visitaban las
agüe) y ELECTRODUNAS (energía) para contar viviendas para realizar el levantamiento de
con los servicios básicos en su nuevo módulo las observaciones de forma conjunta con el
de vivienda. Asimismo se realizaba un taller en propietario.

222
estudio de casos

- Coordinaciones con beneficiarios: durante empresas y/o proveedores especialistas en


la obra, la coordinación del supervisor con construcción.
los beneficiarios era constante en cuanto a
la evaluación del avance de la obra y las du- La parte técnica también era responsable del
das e iniciativas de mejora de la vivienda. En monitoreo de las mejoras y réplicas.
este último punto, las mejoras partían del - Las visitas domiciliarias de seguimiento téc-
plano de extensión de la vivienda, junto a los nico-social estaban dirigidas a evaluar y dar
planos de especialidades y al presupuesto seguimiento a los contenidos trabajados en los
que requiriese el proyecto de la familia. En talleres antes y durante la construcción; y en
el caso de proponer la mejora de la vivienda función de las necesidades encontradas en las
durante la ejecución de la obra, CESAL se familias se realizaban talleres con contenidos
ofrecía a ser un nexo entre el beneficiario y socio educativos para mejorar las condiciones
mano de obra calificada local capacitada por habitacionales de estas.
CESAL y a la supervisión de obra durante la
ejecución de la misma.

- Fortalecimiento en la toma de decisiones


y derechos: en cuanto al trabajo social en
esta etapa se continuaba con el seguimiento
familiar a través de las visitas domiciliarias.
Se realizaban de manera quincenal para ver
in situ los avances de la obra y los posibles
problemas que podían surgir durante esta.
Asimismo se solventaban las dudas con res-
pecto al proceso de construcción, siendo el
monitor social quien mediaba entre las fa-
milias y las Entidades Técnicas.

Seguimiento posconstrucción

Una vez terminado el periodo de construcción


de los módulos de vivienda se pasaba a un se-
guimiento familiar posconstrucción de al me-
nos 4 meses que conjugaba talleres técnicos
de acabado y visitas domiciliarias.

- Los talleres técnicos constaban de dos se-


siones en temas de acabados de construcción,
a fin de fomentar las mejoras en las familias,
estos talleres podían ser en coordinación con

223
estudio de casos

7.2.2 Descripción técnica de los - Crecimiento: era de esperar que las familias
modelos de vivienda mejorasen progresivamente su situación eco-
nómica y que en un futuro llegasen a estar en
Aprendizajes del modelo de vivienda de condiciones de asumir ellas mismas los cos-
emergencia tos de ampliación de sus viviendas. Debido a
este escenario posible, el módulo de vivienda
El diseño de los modelos de vivienda partió CESAL poseía pocas probabilidades de am-
de una evaluación de las viviendas de la zona pliación horizontal con niveles de eficiencia
y en concreto de la evaluación del modelo de óptimos que permitiesen mantener una orga-
vivienda de emergencia utilizado por CESAL, nización espacial adecuada entre los antiguos
del cual se concluyó lo siguiente en relación al y nuevos ambientes. Esto se debía a la rígida
sistema constructivo, distribución/flexibilidad, distribución espacial y al empleo de un sistema
crecimiento y por último ubicación del lote: constructivo con muros portantes que limitaba
futuras remodelaciones. No se especificaba
- Sistema constructivo: los bloques de ce- además una posible ubicación de escaleras
mento empleados en un sistema constructivo que permitiese el crecimiento vertical a futuro.
de albañilería armada poseen un comporta-
miento adecuado ante solicitaciones sísmicas. - Ubicación en el lote: el emplazamiento del
El techo ligero de troncos de bambú permitía módulo de vivienda se realizaba en el frente
abaratar los costos de cerramiento exterior de lote. Lo que sumado a la distribución pro-
pero limitaba el crecimiento vertical a futuro. puesta permitía circulaciones extensas hacia
el interior, también en caso de ampliación de
- Distribución/flexibilidad: Los ambientes pro- la vivienda. En cuanto a la relación con la calle,
puestos buscaban proveer a una familia pro- el vacío que se originaba en el frente del lote
medio, de 4-5 miembros, de los espacios mí- había sido cerrado en la mayoría de los casos
nimos para un nivel de confort básico. El área debido a su alta exposición hacia el exterior y
social incluía la sala, comedor y cocina inte- al poco control que la familia poseían sobre él.
grados en un solo ambiente de 12.3 m² y, debido
a la escasez de espacio, no llegaba a cumplir Diseño participativo de los módulos de
satisfactoriamente con los requerimientos de vivienda
flexibilidad que plantean los usos previstos de
forma simultánea. El módulo contaba además Analizado el modelo de emergencia para el di-
con un área no techada para la lavandería, la seño de los modelos de vivienda del Convenio
cual debido a sus proporciones y dimensiones se planteó un proceso de diseño participativo.
reducidas terminó convirtiéndose en un pozo En primer lugar se realizaron diversas diná-
de luz estrecho, o siendo techado por comple- micas participativas con el objetivo de obtener
to, para garantizar la seguridad y privacidad de un listado general de actividades y de lugares,
la vivienda. ambientes, recintos, de las viviendas de los
pobladores con el fin de obtener las diversas
formas de uso que tenían las viviendas de la
224
estudio de casos

Figura 7.11. Listado de actividades resultado del taller.


Figura 7.12. Esquema de vivienda de uno de los asistentes
zona ZIFS. En estas dinámicas se hizo entrega al taller.
a cada asistente de una ficha para que realiza-
ra un listado y dibujase los distintos recintos
de su vivienda, para luego socializarlo en voz El segundo taller de diseño participativo con
alta para completar el listado general. la población sirvió para validar el antepro-
yecto arquitectónico. En él se realizaron unas
El primer taller de diseño consistió en anali- maquetas de cada módulo para explicar los
zar una propuesta inicial de vivienda a través principios estructurales de los modelos de vi-
de distintas dinámicas. Se entregó a cada asis- vienda que permitían la flexibilidad en el cre-
tente una hoja con esquemas de viviendas para cimiento y uso.
que completasen la propuesta.
Módulos de vivienda propuestos
Luego se realizó un ejercicio (juego) grupal,
para organizar los recintos de una vivienda bá- Según lo observado en la caracterización de
sica (sala, comedor, cocina, baño, dormitorio viviendas ejecutadas previamente al Convenio,
hijos, dormitorio padres, patio) dentro de un y en los resultados de los talleres participati-
lote (representativo de 8x20 m). Se obtuvieron vos, se identificaron dos formas generales de
4 resultados distintos, de acuerdo a los crite- ocupar el lote. Una manera era ocupar de for-
rios libremente decididos por cada uno de los ma longitudinal, edificando hacia el fondo en
grupos, en los que se observaban las múltiples la mitad del frente de fachada disponible, de-
posibilidades que existían usando los mismos jando la mitad del lote vacío para destinarlo a
elementos. diversos usos. La otra manera era ocupar todo
225
estudio de casos

Figuras 7.13 y 7.14. Taller de validación de anteproyectos de las viviendas propuestas.

226
estudio de casos

el frente de fachada manteniendo un pasaje al I. MODELOS DE VIVIENDA INICIAL DEL CON-


fondo del lote. Esta forma de ocupación per- VENIO
mitía mantener la trasera del lote libre con un
ancho de 8 m para diversos usos. Así pues se Los dos modelos de vivienda iniciales propues-
definieron dos modelos de vivienda que incor- tos, longitudinal y transversal, fueron:
poraron las siguientes cuestiones:

›› Para cumplir con los requerimientos


de sismorresistencia, se propuso un
sistema estructural de albañilería Modelo de vivienda transversal:
confinada. Tomando en consideración
La propuesta se basaba en el desarrollo de
la eficiencia máxima de la estructura
un módulo de vivienda básico de 42 m², mó-
se redujeron los metros lineales de
dulo transversal (8 m de ancho) ubicado ha-
muros portantes a los estrictamente
cia el frente del lote. El programa incluía los
necesarios para garantizar la segu-
ridad de la edificación. Por otro lado, ambientes mínimos necesarios para alojar un
los cerramientos no estructurales se núcleo familiar.
plantearon en un material más ligero, Los ambientes se organizaban a partir de dos
'drywall', (cartón-yeso). La introduc- unidades espaciales básicas de 22 m², tenien-
ción de este sistema no estructural do uno un carácter de uso social dentro de la
permite por un lado abaratar los cos- familia y el otro un carácter privado. El área
tos de la edificación y por el otro, al ser social se encontraba compuesta por una sala
removibles, dota de mayor flexibilidad
comedor de 12 m² y una cocina de 10 m². Por
a la vivienda, adaptándose a las nece-
su lado, el área privada estaba compuesta por
sidades múltiples de los usuarios.
dos dormitorios y un baño.
›› Otro criterio que se incorpora a la
propuesta es el del crecimiento pro- La estructura sismorresistente la conformaba
gresivo de la vivienda, realizando un un sistema de albañilería portante en el cual
estudio especulativo de posibles cre- los principales elementos estructurales eran
cimientos, horizontal y vertical de la muros de ladrillo cerámico confinados por co-
misma, que se puedan adaptar a los lumnas y vigas de hormigón reforzado. Estos
crecimientos de la familia y a los di- muros eran los que delimitaban el perímetro
versos usos y destinos que se le quiera de las unidades espaciales antes mencionadas
dar a la propiedad. y debían mantener su continuidad en el caso
de que la vivienda creciese verticalmente.

Con la finalidad de lograr una máxima flexibi-


lidad de usos, se propuso que las divisiones de

227
estudio de casos

cada una de estas unidades espaciales fuesen les básicas de alrededor de 20 m², separadas
tabiquerías no estructurales que pudiesen ser por un patio central y, destinadas una al uso
removidas sin que esto comprometiese a la social dentro de la familia y la otra al uso más
estructura sismorresistente de la edificación; privado.
quincha o ‘drywall’, tabiques de fácil ejecución
y desmontaje. Igualmente el ambiente de la La propuesta contemplaba el crecimiento so-
sala comedor podía crecer hacia el frente del bre el módulo de forma progresiva, donde se
lote en caso de que las familias lo requiriesen podía replicar el sistema estructural tanto en
sin afectar los elementos estructurales prin- horizontal como en vertical.
cipales. Descripción del sistema constructivo
El crecimiento de este módulo puede darse de -Estructura sismorresistente.
manera horizontal o vertical. Cuando crece ho-
rizontalmente puede replicarse un módulo si- Los sistemas estructurales eran de albañi-
milar hacia la parte posterior del lote contando lería cerámica confinada por elementos de
con la misma cantidad de ambientes. hormigón armado, de acuerdo con la Norma
de albañilería vigente en su día. La estructura
se planteó para que los módulos tuviesen am-
pliaciones de hasta un tercer piso.

Para el análisis estructural se tomó en consi-


deración que en una primera etapa el primer
forjado sería ligero, de caña de Guayaquil por
abaratar costes. Un sistema muy resistente,
Modelo de vivienda longitudinal flexible a los movimientos y ligero en su peso,
En el caso particular del modelo de vivienda elaborado en base a caña chancada y a una tor-
longitudinal (4m de ancho), se consideró una ta de cemento que evita filtraciones de agua.
vivienda básica óptima de 40 m² con sala/co- El sistema de cimentación se calculó aten-
medor, cocina, baño, habitación para hijos, ha- diendo a la baja capacidad portante del suelo
bitación para padres y patios. de fundación, así como a la comprobada pre-
En cuanto al resto de elementos comparte la sencia de sales. Por estas razones se propuso
descripción del módulo transversal. el uso de cimientos reforzados con acero, así
como el uso de cemento que permitiese reali-
La propuesta consideraba y cumplía con las zar un hormigón resistente a la agresión de las
áreas libres para una zona residencial de den- sales. Las condiciones del suelo de fundación
sidad media equivalente al 30% de la superficie se ven reflejadas en los anchos de los cimien-
total del lote, considerando una altura máxima tos y en el cálculo de acciones sísmicas, en el
de edificación de tres pisos. Los ambientes se que se mayoró la acción horizontal en un 20%.
organizaban a partir de dos unidades espacia-

228
estudio de casos

Para los diseños se tomó en consideración el Figura 7.15. Construcción de la cimentación de una vivien-
rumbo que tomaría (probablemente) el creci- da adyacente a una edificación existente
miento de los módulos.

- Elementos constructivos no estructurales


Valoración económica
Las divisiones interiores se propusieron de
‘drywall’ con divisiones estructurales de ma- En el Cuadro 7.9 se expone el desglose del
dera en lugar de metálicas. Es un sistema de coste total de la vivienda mediante el aporte
fácil instalación que requiere mano de obra de en mano de obra y efectivo que debía hacer el
mediana especialización y que permite cons- beneficiario.
truir tabiques que pueden ser desmontados
en caso de que los ocupantes de la vivienda
requirieran ampliar o modificar los espacios.
Además de esto, el aligeramiento interior del
tabique permite el paso de las instalaciones
eléctricas o sanitarias sin afectar ni a la cons-
trucción y ni a su mantenimiento.

COSTE TOTAL DE LA VIVIENDA S/. 22.200,00


APORTE VALORIZADO EN MANO DE OBRA NO CALIFICADA SOLES
Licencia y conformidad de obra 127,12
Limpieza de terreno 101,69
Eliminación de escombros 101,69
Agua y luz 127,12
Transporte de equipos y herramientas 101,69
Trazo y replanteo 71,19
Excavación de zanja y eliminación de desmonte 409,12
APORTE en compra de materiales a través de dinero en efectivo 4.510,38
APORTE TOTAL DE LA FAMILIA BENEFICIARIA (25%) S/. 5.550,00
APORTE DE CESAL MEDIANTE FINANCIACIÓN AECID (75%) S/. 16.550,00

Cuadro 7.9. Valorización económica para el modelo de vivienda transversal inicial del Convenio

229
estudio de casos

II. MEJORAS DEL MODELO DE VIVIENDA INI-


CIAL DEL CONVENIO 2013

Los dos modelos de vivienda que se plantearon


a mediados del Convenio mantuvieron el mis- Modelo Transversal
mo diseño pero incorporando pequeñas modi-
ficaciones como respuesta a los aprendizajes Como ya se ha explicado previamente se tra-
obtenidos. taba de un módulo de vivienda básico de 42m2
ubicado hacia el frente del lote. El área social
estaba compuesta por una sala-comedor, una
cocina y el área privada por dos dormitorios y
›› El modelo longitudinal se modificó
un baño. Su estructura era sismorresistente
en el dimensionamiento del servicio
en base al sistema de albañilería confinada
higiénico pasando de 0.90m a 1.10m. lo
e incluía una cimentación que puede resistir
cual facilitaría la comodidad del usua-
hasta un segundo piso y azotea. Asimismo, la
rio. Este cambio en la dimensión redujo
división interna entre los dormitorios se com-
la cocina en 0.20m.
ponía por los tabiques ‘drywall’ y el techo se
›› Asimismo, se desarrolló la pro- elaboraba en base a caña Guayaquil o bien losa
puesta de una losa aligerada para aligerada si lo decidía la familia.
aquellas familias que deseaban eje-
cutar esta mejora durante la ejecución
de obra como aporte extra de la propia
familia. La losa aligerada permite dejar
también las guías para la futura cons-
trucción de la escalera de acceso a un
segundo nivel de la vivienda.
›› Con respecto al crecimiento ho- Modelo longitudinal:
rizontal y vertical de la vivienda, se Como ya se ha explicado previamente un mó-
incorporó en el diseño la elaboración dulo de vivienda básico de 40m2. La distribu-
junto a los beneficiarios de los planos ción y el sistema constructivo resultaba homó-
de extensión de la vivienda y un manual logo al modelo transversal con losa aligerada
donde se explica paso a paso la ejecu- si lo decidía la familia.
ción de la obra incluyendo además in-
formación técnica como la lista de in-
sumos de materiales de construcción.

230
estudio de casos

Figuras 7.16, 7.17, 7.16, 7.19 y 7.20. Diversas fases de


construcción de un módulo de vivienda del Convenio, don-
de se aprecia la albañilería confinada, el armado de acero
de la estructura y la cubierta de caña de Guayaquil.

231
estudio de casos

VIVIENDA CONVENIO

MODELO
_A_logitudinal _B_transversal

DORMITORIO
DORMITORIO
2 2 BAÑO BAÑO

DORMITORIO
DORMITORIO
1 1 COCINA
COCINA

DORMITORIO
DORMITORIO
1 1

COMEDOR
COMEDOR

DORMITORIO
DORMITORIO
2 2

BAÑO BAÑO

COCINA
COCINA

COMEDOR
COMEDOR

_estructura

232
estudio de casos

DETALLES DISEÑO
_Cubierta Guayaquil _Superficies
Total: (A) 40m²/(B) 42m²
Cocina-comedor: 12m²/16.5m²
2 habitaciones: 13m²/16m²
Baño: 2m²/2.8m²
Patio: 4m²

_Crecimiento
> SÍ ampliación en planta y creci-

>
miento hasta 3 alturas

_Diseño participativo
SÍ, talleres de diseño participativo
y validación técnica

SISTEMA CONSTRUCTIVO
_Sección pilar tipo _Sección Cimientos
_Sismorresistencia
Albañilería confinada, ladrillos
de arcilla y estructura de Hor-
migón armado
Techo de caña Guayaquil

_Flexibilidad interior
Sí, tabiquería interior ‘drywall’
0.15

_Tecnología apropiable
ALTA, se trata de un sistema
0.20

NPT + 0.10

muy utilizado en la zona


0.30 .10
0.40

S/C

PRESUPUESTO
0.60
0.90

0.90

_Coste medio por vivienda:


0,20

s/. 22.000-25.000
0.50
0.10

NPT + 0.10
0,40

0.30 .10

S/C _Financiación tipo:


75% Cooperación
25% Beneficiarios
0.90

0.90

_Financiadores
1.00
0.50
AECID
233
estudio de casos

III. MODELOS DE VIVIENDA DEL CONVENIO de se pudiese organizar una sala – comedor
CON “TECHO PROPIO” y ‘kitchenet’), un servicio higiénico completo
(inodoro, lavamanos y ducha) y dos habitacio-
Para el programa de viviendas sociales a de- nes. El sistema constructivo de los 3 modelos,
sarrollar con las Entidades Técnicas de Techo era el denominado de albañilería confinada
Propio, se elaboraron 3 modelos de vivienda con muros portantes de ladrillo de arcilla de 18
adaptados a las necesidades de la población y huecos, con columnas y vigas de amarre; de-
a las dimensiones de los lotes existentes en la bidamente colocados sobre una cimentación
zona de intervención y, que además cumplían ciclópea y sobrecimiento reforzado monolítico;
los criterios del Programa Techo Propio. preparados para recibir una losa aligerada de
Las mejoras propuestas a los criterios míni- hasta dos niveles superiores. A continuación
mos sobre vivienda de “Techo Propio” se ba- se describen los tres modelos de vivienda:
saron en los criterios de vivienda saludable y
segura, ya trabajados por CESAL a través del
modelo de gestión del Programa de Viviendas
Sociales implementadas por el Convenio. Den-
tro de los criterios se priorizó la diferenciación
entre los ambientes destinados para las activi-
dades de sociabilización, el salón, y las áreas
Modelo A
de descanso, diferenciadas entre padres e hi-
jos, según las necesidades de cada familia. El módulo “A”, adaptación del módulo longitu-
dinal, se desarrollaba sobre un área de 45.60
Asimismo, tomando en cuenta los cambios y
m², teniendo un frente de 4 m y un fondo de
mejoras desarrollados por las familias duran-
11.40 m. Su área construida techada era de
te el programa de construcción de viviendas de
42.74 m² y poseía un pequeño patio sin techar
CESAL, se propuso el cambio de madera maci-
de 2.86m². La distribución del modelo “A”
za a carpintería metálica para la puerta princi-
constaba de un ambiente multiusos que in-
pal, debido al sentido de seguridad que gene-
cluía un área para la cocina, dos dormitorios,
raba en las familias de la zona de intervención.
un servicio higiénico y una lavandería sin te-
Las mejoras propuestas por CESAL, sobre los char donde se instalaba un lavadero de ropa.
criterios base detallados en el Reglamento La circulación transversal del modelo se rea-
Operativo para Acceder al Bono Familiar Ha- lizaba a través de un pasadizo de 1m de ancho
bitacional (BFH), para las Modalidades de Apli- ubicado en la parte lateral del módulo.
cación de Construcción en Sitio Propio (CSP) y
Mejoramiento de Vivienda son los expuestos en
el Cuadro número 7.10 de la página siguiente.

Los 3 modelos de vivienda desarrollados esta-


ban compuestos por un salón multiusos (don-

234
estudio de casos

Modelo B Modelo C
El módulo “B”, se desarrollaba sobre un área El módulo “C” se desarrollaba sobre un área
de 44.50 m², teniendo un frente de 5 m y un de 41.90 m², toda ella techada, teniendo un
fondo de 8.90 m. Su área construida techada frente de 7 m. de ancho y un fondo de 7 m a la
era de 41.64 m², poseyendo un pequeño patio derecha y 5 m a la izquierda. Constaba de un
sin techar de 2.86m². La distribución del mo- ambiente multiusos que incluía un área para
delo “B” constaba de un ambiente multiusos la cocina, dos dormitorios, un servicio higiéni-
que incluía un área para la cocina, dos dormi- co y lavandería exterior donde se instalaba un
torios, un servicio higiénico y lavandería sin te- lavadero de ropa.
char para instalar un lavadero de ropa. La cir-
culación transversal del modelo se realizaba a Los modelos de vivienda se detallan en el
través de un pasadizo de 1m. de ancho ubicado ANEXO 2: Expediente técnico de modelos de
en la parte lateral del módulo. vivienda, tipos A, B y C.

Componentes base Componentes propuestos por


“Techo Propio” CESAL (versión adaptada y mejorada del
modelo transversal)
Número de dormitorios 1 2
Área techada 35m² 42m²
Puerta principal Madera maciza Carpintería metálica
Estructura Básica Reforzada

Valoración económica:

Los costos de los modelos que CESAL propo- deraba que podían variar en el momento de su
nía para el trabajo con las Entidades Técnicas, ejecución, por la actualización de los precios
se detallan en el Cuadro 7.11. Estos se consi- del mercado:
Bono Familiar Aportado por
Habitacional CESAL con la
del Fondo Mi Aportado por subvención Costo total de
Modelo de vivienda Vivienda la Familia AECID la vivienda
MODELO TIPO A S/. 18,095.00 S/. 770.00 S/. 9,275.60 S/. 28,140.60
MODELO TIPO B S/. 18,095.00 S/. 770.00 S/. 8,501.08 S/. 27,366.08
MODELO TIPO C S/. 18,095.00 S/. 770.00 S/. 8,816.62 S/. 27,681.62

Cuadro 7.10. (arriba) Mejoras propuestas por CESAL a los criterios base de vivienda “Techo Propio”.
Cuadro 7.11. (abajo) Valoración económica del modelo de vivienda propuesto para 2015.

235
estudio de casos

VIVIENDA CONVENIO “Techo Propio”

MODELO
_A_logitudinal _B_mixto _C_transversal

LAVANDERIA

236
estudio de casos

ESTRUCTURA DISEÑO
_A_longitudinal _Superficies
Total: 42m²- 42m²- 44m²
Cocina-comedor: 14m²-13.5m²-15m²
2 habitaciones: 12m²- 13m²- 16m²
Baño: 2.8m²- 2.8m²- 2.8m²
Patio: 2.8m² - 2.8m²

_Crecimiento
> Sí, ampliación en planta y crecimiento

>
hasta 3 alturas.

_Diseño participativo
El diseño parte del modelo inicial par-
ticipativo adaptado a “Techo Propio.

SISTEMA CONSTRUCTIVO
_B_mixto _Sismorresistencia
Albañilería confinada, ladrillos
de arcilla y estructura de hor-
migón armado.
Techo caña de Guayaquil.

_Flexibilidad interior
Sí, tabiquería interior ‘drywall’
excepto en el modelo C.

_Tecnología apropiable
ALTA, se trata de un sistema
muy utilizado en la zona.
_C_transversal
PRESUPUESTO
_Coste medio por vivienda:
s/. 27.300-28.100
_Financiación tipo:
35% Cooperación
62,4% “Bono Familiar Habitacional”
2,6% Beneficiarios
_Financiadores
AECID
Ministerio de Vivienda de Perú
Beneficiario
237
estudio de casos

Figura 7.21. Sesión de participación sobre el diseño de las


viviendas del Convenio

7.2.3. Reconstrucción de las vivien- Diseño participativo de las viviendas


das a lo largo de los cinco años del El siguiente paso fue el diseño participativo
Convenio de las viviendas. Para el desarrollo de este
proceso fue necesaria la coordinación con los
En este apartado se detallan los aspectos re- dirigentes de los cinco AA. HH. de la ZIFS (Mi-
levantes del proceso de reconstrucción de guel Grau, el Salvador, Beata Melchorita, Los
viviendas realizado durante todo el Convenio Álamos y Pilar Nores), a partir de quienes se
(2010-2015), en cada una de las fases que como realizó la convocatoria a toda la comunidad. Se
aclaración, se adelantan a continuación: realizaron talleres participativos con la comu-
Viviendas del Convenio: nidad, sus líderes y representantes en donde
fueron consideradas las opiniones y sugeren-
1º 2012. enero-abril (15 viviendas)
cias de los asistentes y que resultaron en el
2º 2013. abril-julio (27 viviendas) diseño de dos modelos de vivienda sismorre-
3º 2014. enero-abril (10 viviendas) sistentes, con características acordes a las
4º 2014. junio-octubre (13 viviendas) necesidades de las familias y a las caracterís-
ticas del territorio.
5º 2015. abril-julio 2015 (34 viviendas).
También fue posible definir los lineamientos
Viviendas del Convenio con “Techo Propio”: iniciales para el modelo de gestión del proceso
constructivo y establecer algunas característi-
1º. 2015. mayo-julio (83 viviendas)
cas de la entidad ejecutora de la construcción,
los aportes de los beneficiarios (tanto econó-
micos como en mano de obra no calificada), la
2010 capacitación de los beneficiarios en los siste-
Consultoría inicial, diagnóstico de viviendas mas de construcción a utilizar y, finalmente, el
en la zona ZIFS y visitas a experiencias simi- seguimiento del crecimiento progresivo de las
lares viviendas que se construyesen.

El primer paso de la intervención de CESAL


fue el levantamiento de información sobre el
estado actual de las viviendas de la zona ZIFS,
identificando: lotes utilizados para vivienda,
lotes vacíos, lotes subdivididos, viviendas con
alguna actividad productiva, materiales predo-
minantes de construcción, número de pisos,
nivel de precariedad, y viviendas construidas
con apoyo de la ONG CESAL.

238
estudio de casos

2011 tancia de las viviendas saludables, así como la


toma de decisiones de manera conjunta en las
Validación de la propuesta de gestión de vi- familias. Los encargados del desarrollo de las
viendas sesiones fueron, principalmente, instituciones
de la Red de Protección Familiar, así como el
La metodología del proceso de selección de las
equipo técnico de CESAL. Se realizaron prue-
potenciales familias beneficiarias fue validada
bas de evaluación con resultados muy positi-
ante dirigentes y población.
vos.
Difusión, convocatoria y asesoría (legal y do-
Gestión de aportes de la municipalidad
cumentaria) a los postulantes en el proceso
de selección de beneficiarios A través de las gestiones iniciadas por los di-
rigentes en octubre con la MDPN se agilizaron
A mediados del mes de Julio, se realizó la
los trámites de las familias seleccionadas, y se
apertura de una de las oficinas técnico socia-
habilitó la condonación de parte de su deuda a
les. En ellas, las familias candidatas de cual-
cambio de trabajo comunitario.
quiera de los AA. HH. pudieron inscribirse e
iniciar el proceso de evaluación para ser bene- Asimismo, se gestionaron reuniones con di-
ficiarias de la viviendas. ferentes sectores del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento del gobierno pe-
De un total de 136 familias inscritas, se prese-
ruano, con el objetivo de darles a conocer el
leccionaron 78, que fueron convocadas a una
desarrollo del Convenio AECID. A partir de es-
reunión para avanzar en el proceso de selec-
tos contactos se conocería el programa Fondo
ción.
Mi Vivienda y Techo Propio.
Fortalecimiento de la comunidad
Inicio de la construcción
Capacitación técnica, práctica y teórica. A nivel
Una entidad técnica denominada PROMOCASA
práctico, los asistentes construyeron parte de
fue la encargada de desarrollar el expediente
un módulo de vivienda para una de las familias
técnico, mientras que la construcción fue eje-
de más bajos recursos económicos de la ZIFS,
cutada por la empresa MVI.
siempre con la asesoría y supervisión de un
profesor, practicantes del instituto y personal En el mes de diciembre se identificaron las fa-
técnico de CESAL. De esta experiencia se rea- milias precandidatas. De las 78 familias pre-
lizaron 3 evaluaciones escritas. seleccionadas inicialmente, se escogieron 15
familias que cumplían con los requisitos.
Capacitación Social. El curso se desarrolló a
nivel práctico mediante sesiones dinámicas y 2012
constructivas. Los temas principales fueron
los derechos humanos, el respeto y la impor-

239
estudio de casos

Validación de la propuesta metodológica del en temas sociales de la propuesta de fortale-


programa de construcción de viviendas cimiento, se decidió aumentar su número de
horas.
En primer lugar se validó la propuesta me-
todológica del programa de construcción de Las capacitaciones técnicas se llevaron a cabo
viviendas con las Juntas directivas de los AA. con la Institución Educativa Miguel Grau, con
HH. de Miguel Grau, Beata Melchorita, Pilar familias preseleccionadas y potenciales bene-
Nores de García, El Salvador y los Álamos ficiarias, en las siguientes temáticas: albañile-
(Distrito de Pueblo Nuevo) y las autoridades ría confinada e instalaciones eléctricas.
del gobierno local.
En las capacitaciones sociales dirigidas a las
Selección de postulantes familias preseleccionadas para la construc-
ción de viviendas, se contó con el apoyo de dos
Se llevó a cabo la evaluación (técnica, socioe- instituciones de la RED de Protección Familiar,
conómica y documentaria) para la selección de y versaron sobre Derechos Humanos, Vivien-
las familias candidatas. Además, se identifica- das Saludables, Educación Ambiental y Traba-
ron y evaluaron 30 familias vulnerables reco- jo en Equipo.
mendadas por las Juntas Directivas.
Se realizó una prueba de conocimientos de en-
Creación e implementación de un programa trada y de salida a los participantes para ana-
de ahorro para la construcción de viviendas, lizar el aprendizaje que tuvo resultados posi-
y conformación de los comités de ahorro de tivos.
familias beneficiarias.
Construcción de las viviendas
En este momento se conformó el primer comi-
En 2012 se finalizó la construcción de 15 mode-
té de gestión de ahorro bajo la capacitación de
los de vivienda, el resto de viviendas se cons-
CESAL. Formado por 19 familias, contó con una
truyeron a lo largo de 2013.
junta directiva integrada por un presidente, un
tesorero y un secretario.

Entre el ahorro familiar y lo conseguido en las


actividades comunitarias, las familias logra-
ron reunir desde S/. 650 a S/.2.100. El resto del
efectivo se consiguió con un crédito o con el
apoyo de un familiar.

Actualización del diseño del programa de ca-


pacitaciones al realizarse.

A partir de la positiva experiencia realizada en


las capacitaciones en albañilería confinada y

240
estudio de casos

2013 Figura 7.22. Reunión de promotoras de viviendas con la


responsable de una Entidad Técnica
A inicios de año se actualizó la propuesta me-
todológica de gestión con las modificaciones
ya descritas propuestas por la comunidad.
durante y después de la construcción.
Elaboración de la propuesta de acción, for-
mación y seguimiento de los promotores de El plan de fortalecimiento familiar se compuso
vivienda de 11 talleres socio educativos, en donde cada
familia se comprometía a participar por lo me-
Este año contó con la propuesta del programa nos en el 50% de estos talleres, para poder
de promotores de viviendas, que sirvió para el continuar siendo parte del proceso construc-
fortalecimiento de capacidades, para dar difu- tivo.
sión al programa y para identificar nuevos be-
neficiarios. Las 7 promotoras de vivienda con Seguimiento técnico-social posconstrucción
las que se contó al final del año lograron al
menos el 60 % de inscritos en la ZIFS. Se inició el monitoreo durante y después de
la construcción de las 42 viviendas ejecutadas
Identificación de beneficiarios hasta la fecha. Las visitas técnico-sociales evi-
denciaron mejoras en las viviendas (tarrajeo
La ampliación del territorio de intervención de de muros, instalación de cerámicos, instala-
ZIFS a ZIS exigió una nueva estrategia de difu- ción de carpintería de madera y metálica en
sión diferenciada por área. huecos, rejas de seguridad en patios, etc.)
En la ZIFS se ejecutó una campaña de difusión Construcción de viviendas
que incluyó de manera activa a los promotores
de vivienda y representantes de juntas direc- Se ejecutaron 27 módulos de vivienda durante
tivas. Fuera de la ZIFS, en los AA.HH. de San el primer semestre. Esta construcción se rea-
Isidro, Los Jardines, Los Laureles, Américas lizó gracias al apoyo de la Fundación UNACEM
Unidas, Santa Rosa, León de Vivero, Fe y Ale- que brindó una donación aproximada de 100
gría y San Miguel y León de Vivero la difusión bolsas de cemento por familia.
se realizó con el apoyo de las Juntas Directi-
Para esta construcción las familias debieron
vas.
organizarse para realizar el trabajo de mano
El modelo de gestión se modificó, y la evalua- de obra no calificada a la que se comprometie-
ción, selección y publicación se realizó a partir ron al iniciar el proceso de construcción.
de este momento de forma continua.
En el año 2013, 34 familias finalizaron el proce-
Fortalecimiento de las familias beneficiarias so de fortalecimiento familiar.

La propuesta de Fortalecimiento Familiar, en


el nuevo modelo de gestión se producía antes,

241
estudio de casos

2014 de las zonas seguras e inseguras, acciones an-


tes, durante y después de los desastres, toma
Selección beneficiarios
de decisiones, resolución de conflictos y pre-
Para la selección de beneficiarios se continuo vención de la violencia familiar.
como en el año 2013 con una estrategia de di-
Creación, implementación y seguimiento de
fusión diferenciada en función del área. En la
nuevos comités de ahorro
ZIFS la campaña de difusión contó con la par-
ticipación activa de los promotores de vivienda Se conformaron seis comités de ahorro en los
y dirigentes y, al comenzar a trabajar junto al AA. HH. de San Isidro y Miguel Grau que fun-
programa Techo Propio en el tercer trimestre cionaron de manera descentralizada, teniendo
de 2014, se realizó también en espacios televi- en cuenta la proximidad de las familias a cada
sivos. En el distrito de Grocio Prado con apoyo A. H. Se reunían cada semana a fin de realizar
de las juntas directivas de los AA. HH. y de la su ahorro familiar, así como organizar las acti-
oficina de participación de la municipalidad, se vidades colectivas pro-fondos.
visitó a las comunidades para difundir el pro-
grama de viviendas. Construcción de las viviendas

Elaboración del plan de trabajo y fortaleci- En 2014 se finalizó la construcción de 23 nue-


miento de promotoras de viviendas vas viviendas
Las Promotoras de Viviendas continuaron tra- Seguimiento posconstrucción
bajando según el plan elaborado en 2013. Así,
un total de 9 promotoras fortalecieron y acom- Este seguimiento se mantuvo igual que en 2013
pañaron el trabajo de identificación de nuevos con visitas domiciliarias en las que se aplicaba
beneficiarios en 2014. la ficha de evaluación y monitoreo poscons-
trucción. Como datos relevantes el 17.31% (9)
Fortalecimiento familiar de las familias beneficiarias habían puesto en
marcha alguna actividad económica en su casa
El fortalecimiento familiar se mantuvo antes,
y el 42% (22) había realizado alguna mejora.
durante y después de la construcción. Para el
fortalecimiento preconstrucción se realizaron Seguimiento y fomento de mejoras en la vi-
tres grupos en los que se trataron temas téc- vienda promoviendo buenas prácticas
nicos, legales, económicos y de vivienda salu-
dable; durante la construcción se llevó a cabo Por un lado a las familias que iniciaron la
un grupo que trabajó el mantenimiento de la construcción en el año 2014 se les entregaron
vivienda, el cuidado del techo de caña Guaya- los planos de arquitectura para el crecimiento
quil, el acceso a los servicios básicos y su uso progresivo de la vivienda. Asimismo 30 fami-
adecuado, y la comunicación e identidad fami- lias de las 52 viviendas construidas anterior-
liar, entre otros; en la posconstrucción tres mente solicitaron un servicio de acompaña-
grupos desarrollaron temas de identificación miento técnico para la mejora de su vivienda.

242
estudio de casos

Cabe señalar que las familias que llegaron a Figura 7.23. Talleres de educación familiar impartidos por
llevar a cabo estas transformaciones, optaron un grupo de promotoras
por la autoconstruccion debido a que los cos-
tos resultaban más económicos.

Concurso de Familias, con los beneficiarios 2015


del programa de viviendas del Convenio
Construcción de viviendas
Con el objetivo de fomentar la implementa-
ción de mejoras en los hogares (en aspectos En el año 2015 se construyeron un total de 117
relacionados con el orden, limpieza, organiza- viviendas de las que 83 fueron de la modalidad
en alianza con el programa Techo Propio, y 34
ción, acabados, etc.) se realizó un concursos
de los modelos del Convenio, es decir, cons-
de familias en el que participaron 22 de las 42
truidas de forma similar a las 65 anteriores.
que contaban con una vivienda construida en
el Convenio. Distinguimos cinco procesos constructivos
durante el año: dos de construcción de vivien-
Ejecución y seguimiento de capacitaciones a
das “tradicionales”, 14 entre mayo y agosto
albañiles en construcción de viviendas sismo- y 20 entre septiembre y noviembre y, tres de
rresistentes construcción con Techo Propio: 26 entre mayo
El objetivo era promover las réplicas del mo- y agosto, 14 entre septiembre y noviembre, 43
delo constructivo de CESAL y las mejoras en entre octubre y diciembre.
la calidad de la construcción de acabados en Así, después de estas últimas construcciones
la vivienda (en construcción de tabiques de se pudo concluir que las cifras totales de vi-
‘drywall’, instalación de puertas y pintado de viendas construidas durante todo el Convenio
muros con salitre). En estas capacitaciones se fueron:
contó con la colaboración de empresas de ma-
teriales de construcción, de SODIMAC y MAES- - 99 viviendas ejecutadas con financiación de
TRO, y de docentes del Instituto Tecnológico de la AECID y el aporte de las familias.
Chincha. - 83 viviendas ejecutadas con financiación de
Actualización del modelo de gestión del pro- la AECID, el fondo ‘Mi Vivienda’, y el aporte de
ceso de construcción de viviendas las familias.

A raíz de la aprobación del trabajo en asocia-


ción con Entidades Técnicas del Programa Te-
cho Propio, se actualizó el modelo de gestión
de la construcción compatibilizándolo con las
exigencias de este programa (definidas en el
punto anterior de este capítulo).

243
estudio de casos

Resumen viviendas iniciales del Convenio 2012/2013


Límite Asentamientos Humanos ZIFS
Lotes con viviendas iniciales del Convenio
construidas
viviendas

Fecha Zona A.H. Entidad Financiadora


15 2012 ZIFS Beata Melchorita, El Salvador, Miguel Grau AECID
Pilar Nores, los Álamos- Los Laureles
27 2013 ZIFS Beata Melchorita, El Salvador, Miguel Grau, AECID +
Pilar Nores, Álamos Fundación UNACEM
(Cementos Lima)

244
estudio de casos

2012 2013
Viviendas iniciales Viviendas iniciales
Convenio Convenio
ZIFS ZIFS
Beata Melchorita, El Beata Melchorita, El
Salvador, Miguel Grau Salvador, Miguel Grau
Pilar Nores, Álamos Pilar Nores, Álamos

15 viviendas
construidas 27 viviendas
construidas

35 familias
fortalecidas 61 familias
fortalecidas

- obreros
capacitados - obreros
capacitados

- viviendas productivas
y mejoras - viviendas productivas
y mejoras
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
_Selección beneficiarios: _Selección beneficiarios:
CESAL CESAL
_Fortalecimiento _Fortalecimiento
Preconstrucción Preconstrucción
_Construcción participativa _Construcción participativa
Mano de obra Mano de obra
_Seguimiento posterior: SÍ _Seguimiento posterior: NO

MODELO DE VIVIENDA MODELO DE VIVIENDA


_Longitudinal_Transversal _Longitudinal_Transversal
40m² 42m² 40m² 42m²

_Diseño participativo: SÍ _Diseño participativo: SÍ


_Sistema constructivo _Sistema constructivo
Albañilería confinada Albañilería confinada

FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN
75% AECID 75% <75% AECID
25% Beneficiarios 25% >25% Beneficiarios +
Figuras 7.24, 7.25 y 7.26. Estados de
UNACEM
construcción intermedia del modelo
s/. 22.300-25.000 s/. 22.400-39.500 inicial del Convenio

245
estudio de casos

Resumen viviendas del Convenio inicial modificado 2014/2015


Límite Asentamientos Humanos ZIFS
Lotes con viviendas del Convenio iniciales
modificadas construidas
viviendas

Fecha Zona A.H. Entidad Financiadora


23 2014 ZIS Los Álamos, Fe y Alegría, San Isidro, Cercado AECID
Pueblo Nuevo
34 2015 ZIS El Salvador, Pilar Nores, Los Álamo, Cercado
AECID
Pueblo Nuevo

246
estudio de casos

2014 2015
Viviendas Convenio Viviendas Convenio
inicial modificado inicial modificado
ZIS ZIS
Los Álamos, Fe y Ale- El Salvador, Pilar No-
gría, San Isidro, Cerca- res, Los Álamos, Cer-
do Pueblo Nuevo cado Pueblo Nuevo

23 viviendas
construidas 34 viviendas
construidas

182 familias
fortalecidas 34 familias
fortalecidas

141 obreros
capacitados 0 obreros
capacitados

31 viviendas productivas
y mejoras - viviendas productivas
y mejoras
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
_Selección beneficiarios: _Selección beneficiarios:
CESAL CESAL
_Fortalecimiento: _Fortalecimiento:
Pre, durante, posconstrucción Pre, durante, construcción
_Construcción participativa:
_Construcción participativa:
Mano de obra
Mano de obra
_Seguimiento posterior: SÍ
_Seguimiento posterior: NO

MODELO DE VIVIENDA MODELO DE VIVIENDA


_Longitudinal_Transversal _Longitudinal_Transversal
40m² 42m² 40m² 42m²

_Diseño participativo: SÍ _Diseño participativo: SÍ


_Sistema constructivo: _Sistema constructivo:
Albañilería confinada Albañilería confinada

FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN
75% <75% AECID 75% <75% AECID
25% >25% Beneficiarios 25% >25% Beneficiarios Figuras 7.27, 7.28 y 7.29. Construc-
Casos Sociales ción y estado final del modelo de
vivienda del Convenio inicial modi-
s/. 22.300-25.000 s/. 22.400-39.500 ficado

247
estudio de casos

Resumen viviendas “Techo Propio”2015


Límite Asentamientos Humanos ZIFS
Lotes con Viviendas de “Techo Propio”
construidas

Grocio Prado

8
viviendas

Fecha Zona A.H. Entidad Financiadora


83 2015 ZIS Pueblo Nuevo: Beata Melchorita, El Salvador, Ministerio Vivienda
Miguel Grau, Los Álamos, Fe y Alegría, San Isidro, Perú, AECID
Cercado Pueblo Nuevo
Grocio Prado:

248
estudio de casos

2015
Viviendas “Techo
Propio”
ZIS
Pueblo Nuevo y
Grocio Prado

83 viviendas
construidas

83 familias
fortalecidas

0 obreros
capacitados

- viviendas productivas
y mejoras
MODELO DE GESTIÓN
_Selección beneficiarios:
Entidad Técnica (CESAL apoyo)
_Fortalecimiento:
Pre, durante, posconstrucción
_Construcción participativa:
Nada
_Seguimiento posterior: NO

MODELO DE VIVIENDA
_Tipo A _Tipo B _Tipo C
42m² 42m² 44m²

_Diseño participativo: Medio


_Sistema constructivo:
Albañilería confinada

FINANCIACIÓN
35% Cooperación
62,4% “Bono mi Vivienda”
2,6% Beneficiarios
Figuras 7.30, 7.31 y 7.32. Construcción y estado final del
s/. 26.600-29.200 modelo de vivienda de Techo Propio

249
estudio de casos

7.3. ESTUDIO DE CASOS: VIVIENDAS

7.3.1. Justificación de los casos de por CESAL para la mejora de su habitabilidad y


estudio desarrollo en el futuro.

Así pues, en primer lugar se procede a la se-


Viviendas de emergencia lección de los casos de estudio en base a un
En el caso de las viviendas de emergencia, se análisis de las distintas casuísticas a lo largo
propone analizar un único caso de estudio ya de los años para seleccionar la mayor varie-
que el objetivo no pasa por realizar una com- dad de casos que han resultado exitosos. Así, a
parativa entre las distintas viviendas de emer- partir del análisis de los componentes del mo-
gencia ejecutadas, sino evaluar un caso deteni- delo de gestión, del modelo de vivienda y de su
damente para posteriormente compararlo con financiación, se identifican los aspectos prio-
los resultados del trabajo realizado durante ritarios en base a los cuales realizar la selec-
el Convenio. En este sentido se selecciona un ción, y que podemos resumir en los siguientes
caso representativo del paso de la emergencia tres puntos:
al desarrollo con el fin de visualizar el puen-
te entre la labor de CESAL durante el periodo -Etapa del proceso y sistema de
posemergencia hasta llegar a la etapa centra-
da en el desarrollo ejecutada en el marco del
gestión.
Convenio. Así pues el caso de estudio seleccio-
nado destaca por ser una familia con elevada -El modelos de vivienda y la in-
implicación en las acciones de fortalecimiento versión familiar.
prestadas por CESAL tanto antes de ser bene-
ficiaria de la vivienda como posteriormente de -La implicación familiar con la
la mano del Convenio. Se trata pues de un caso
que muestra el origen de la metodología de vivienda y el proceso.
trabajo desplegada por CESAL en el Convenio
Como se puede ver en el diagrama que sigue,
y es una muestra de cumplimiento del criterio
se selecciona una familia por cada etapa cons-
de conectividad emergencia-desarrollo.
tructiva, respondiendo a la mayor diversidad
Viviendas modelo inicial y modificado de familias y de procesos desarrollados tanto
en tipología de vivienda como en fortalecimien-
del Convenio
to familiar a lo largo de los años. Se analizan
Analizada la metodología, la propuesta de ti- casos de familias muy vulnerables llamadas
pología y sistemas constructivos de las vivien- ‘viviendas sociales’ (que aportan un monto
das así como el desarrollo de los trabajos a lo menor al inicialmente considerado), y casos
largo de los años, pasamos a analizar casos de familias que disponían de mayores ingresos
concretos de familias implicadas en el proce- y que por tanto han podido invertir y mejorar
so de reconstrucción de su vivienda propuesto más su vivienda.

250
estudio de casos

En cuanto a la implicación de las familias he- condiciones habitacionales, sino también su


mos seleccionado casos en los que la familia calidad humana.
ha incorporado un espacio productivo en la vi-
vienda y familias que han mostrado gran im- Se seleccionan casos correspondientes a los
dos procesos diferenciados de gestión: el
plicación durante el proceso de fortalecimien-
primer periodo, con el procedimiento inicial-
to tanto en aspectos técnicos como sociales y
mente considerado: AECID+beneficiario; y el
relativos al ahorro.
segundo periodo, con Techo Propio: Fondo Mi-
Viviendas del Convenio modelo “Techo Vivienda+AECID+beneficiario, ambos gestiona-
dos por CESAL, y en el segundo caso ejecutado
Propio” por una Entidad Técnica acreditada por el Fon-
Los criterios establecidos para la selección do Mi Vivienda. Así pues, además de un caso de
de los casos de estudio de las viviendas cons- vivienda de emergencia, elegimos cinco casos
truidas con el programa “Techo Propio” fue- de la primera etapa y tres de la segunda.
ron similares a los anteriores. Se consideró
el nivel de participación de los beneficiarios
en el fortalecimiento familiar y en el proceso
constructivo antes y durante la construcción,
la condición socioeconómica de la familia y su
participación en el comité de ahorro y la si-
tuación familiar existente: dinámica familiar,
grado de colaboración de los miembros de la
familia, familia bi/mono parental.

En general se ha tratado de identificar fami-


lias que además de participar en el proceso
de construcción de su vivienda, muestren una
particularidad debido a sus condiciones socio-
familiares y socioeconómicas. El criterio de
base ha sido su particularidad activa durante
los talleres de fortalecimiento familiar, y su
mejor respuesta a otros aspectos del proceso
que han permitido ajustar la elección, en cada
etapa, a tres perfiles: una familia demandan-
te, una familia emprendedora y una familia
dispuesta a mejorar su vivienda. Con ello el
programa de viviendas ha supuesto un impul-
so para que cada familia mejore no solo sus

251
estudio de casos

7.3.2. Casos de estudio


2008/9 2012 2013
Viviendas Viviendas iniciales Viviendas iniciales
emergencia Convenio Convenio
ZIFS ZIFS ZIFS
Pueblo Nuevo: Beata Melchorita, El Beata Melchorita, El
A.H. Miguel Grau Salvador, Miguel Grau Salvador, Miguel Grau
A.H. El Salvador Pilar Nores, Álamos Pilar Nores, Álamos

147 viviendas
construidas 15 viviendas
construidas 27 viviendas
construidas

232 familias
fortalecidas 35 familias
fortalecidas 61 familias
fortalecidas

37 obreros
capacitados - obreros
capacitados - obreros
capacitados

0 viviendas productivas
y mejoras - viviendas productivas
y mejoras - viviendas productivas
y mejoras
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
_Selección beneficiarios: _Selección beneficiarios: _Selección beneficiarios:
CESAL CESAL CESAL
_Fortalecimiento: _Fortalecimiento: _Fortalecimiento:
Preconstrucción Preconstrucción Preconstrucción
_Construcción participativa: _Construcción participativa: _Construcción participativa:
Mano de obra Mano de obra Mano de obra
_Seguimiento posterior: NO _Seguimiento posterior: SÍ _Seguimiento posterior: NO

MODELO DE VIVIENDA MODELO DE VIVIENDA MODELO DE VIVIENDA


_Tipo único _Longitudinal_Transversal _Longitudinal_Transversal
40m² 40m² 42m² 40m²

_Diseño participativo: SÍ
_Fortalecimiento: previo _Diseño participativo: SÍ _Diseño participativo: SÍ
_Sistema constructivo: _Sistema constructivo: _Sistema constructivo:
Bloqueta hormigón armada Albañilería confinada Albañilería confinada

FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN


95% Cooperación 75% AECID 75% <75% AECID
5%Beneficiarios 25% Beneficiarios 25% >25% Beneficiarios +
UNACEM
s/.18.000 s/. 22.300-25.000 s/. 22.400-39.500
CASOS SELECCIONADOS: CASOS SELECCIONADOS: CASOS SELECCIONADOS:
Vivienda de Carmen Vivienda de Gaby Vivienda de Yessica
Vivienda de Maritza

252
estudio de casos

2014 2015 2015


Viviendas Convenio Viviendas Convenio Viviendas “Techo
inicial modificado inicial modificado Propio”
ZIS ZIS ZIS
Los Álamos, Fe y Ale- El Salvador, Pilar No- Pueblo Nuevo y
gría, San Isidro, Cerca- res, Los Álamo, Cerca- Grocio Prado
do Pueblo Nuevo do Pueblo Nuevo

23 viviendas
construidas 34 viviendas
construidas 83 viviendas
construidas

182 familias
fortalecidas 34 familias
fortalecidas 83 familias
fortalecidas

141 obreros
capacitados 0 obreros
capacitados 0 obreros
capacitados

31 viviendas productivas
y mejoras - viviendas productivas
y mejoras - viviendas productivas
y mejoras
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
_Selección beneficiarios: _Selección beneficiarios: _Selección beneficiarios:
CESAL CESAL CESAL, de acuerdo con crite-
_Fortalecimiento: _Fortalecimiento: rios Techo Propio, (apoyo de ET)
_Fortalecimiento:
Pre, durante, posconstrucción Pre, durante, construcción Pre, durante, posconstrucción
_Construcción participativa: _Construcción participativa: _Construcción participativa:
Mano de obra Mano de obra Nada
_Seguimiento posterior: SÍ _Seguimiento posterior: NO _Seguimiento posterior: NO

MODELO DE VIVIENDA MODELO DE VIVIENDA MODELO DE VIVIENDA


_Longitudinal_Transversal _Longitudinal_Transversal _Tipo A _Tipo B _Tipo C
40m² 42m² 40m² 42m² 42m² 42m² 44m²

_Diseño participativo: SÍ _Diseño participativo: SÍ _Diseño participativo: Medio


_Sistema constructivo: _Sistema constructivo: _Sistema constructivo:
Albañilería confinada Albañilería confinada Albañilería confinada

FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN


75% <75% AECID 75% <75% AECID 35% Cooperación
25% >25% Beneficiarios 25% >25% Beneficiarios 62,4% Fondo mi Vivienda (BFH)
Casos Sociales 2,6% Beneficiarios
s/. 22.300-25.000 s/. 22.400-39.500 s/. 26.600-29.200
CASOS SELECCIONADOS: CASOS SELECCIONADOS:
Vivienda de Urcina Vivienda de Yesenia
Viviendas de hermanas Vivienda de Hermelinda
Pianto (2) Vivienda de Milagros
253
estudio de casos

VIVIENDAS EMERGENCIA
CARMEN
A.H. Miguel Grau/Pueblo Nuevo
_2009
_Lote
Calle 16, nº23
8 x 21 m

>
_Familia
Madre y padre
Hija 13 años, hija 5 años

_Vivienda construida
Modelo de emergencia

_Financiación
95% AECID
5% Familia mano de obra
Lote Crecimiento s./ 18.000
>

posterior

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

Fue seleccionada en el último grupo de viviendas de emergencia cuando dispuso de toda la do-
cumentación de su lote saneada.

Fortalecimiento familiar:

Carmen había recibido atención psicológica postsismo de CESAL, de modo que mantenía relación
con la ONG antes de ser beneficiaria de la vivienda.
Durante el proceso de construcción de su vivienda asistió a la formación sobre construcción sis-
morresistente, además de participar en el Comité de Ahorro invirtiendo los 500 soles en el baño
y las ventanas de su nueva vivienda.

Construcción de la vivienda:
Su hijo mayor, ya independiente, le apoyó en la autoconstrucción de la vivienda.

Seguimiento posconstrucción:

Consiguió fácilmente la licencia de habitabilidad una vez finalizada la obra.

254
estudio de casos

Figuras 7.33, 7.34, 7.35 y 7.36. Imágenes de la vivienda de


emergencia de Carmen ya concluida y habitada.

255
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: el padre de familia dis-
ponía de un trabajo temporal.

Riesgo físico: ninguno.

Riesgo social: la familia se encontraba en ries-


go social por carecer de vivienda dos años des-
pués del terremoto.
Figura 7.37

Situación de la vivienda: antes del terremoto


su vivienda era de adobe con cuatro estancias.
Con el terremoto la vivienda quedó totalmente
derruida.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- El fortalecimiento durante la construcción


de su vivienda le sirvió para mejorar su estima
respecto a la construcción sismorresistente

- Carmen, madre de familia, gracias a pro-


Figura 7.38
gramas complementarios de CESAL “talleres
productivos” abrió un taller de costura en su
vivienda mejorando su situación económica.
Situación de la vivienda: la familia pudo vivir
en una vivienda de emergencia de CESAL. Los - Carmen asistió a los talleres de atención psi-
acabados del baño y la instalación de las ven- cológica posterremoto y gracias a ellos mejoró
tanas fueron ejecutados por la familia con los la relación con sus hijos pequeños a los cua-
500 soles ahorrados. les ahora educa desde el diálogo y no desde el
insulto o el golpe. Gracias a esta experiencia
Mantenimiento: la vivienda fue ampliada para Carmen se sumó a las promotoras sociales
la ubicación del taller de costura de la madre que impartían talleres de educación para los
de familia, Carmen. vecinos con el apoyo de CESAL.
Mejoras, cambios: la familia integró el patio
como un nuevo espacio interior de la vivienda,
utilizado como dormitorio.

256
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Mucho, la participación en el proceso te hace sentir que tú también participas
en la construcción de la vivienda.
¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?
Me hubiese gustado disponer de un Comité de Ahorro pero mis hijos me ayuda-
ron a recaudar el dinero.
Lecciones aprendidas
De cara al futuro gracias a CESAL exigimos tener viviendas sismorresistentes.
¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?
Pues la atención social y el tipo de vivienda, las otras viviendas que ofrecieron durante la emer-
gencia eran de carácter temporal, la de CESAL es más duradera.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño
Las divisiones de la vivienda eran portantes
lo que impedía su transformación.
Parcelación Crecimiento progresivo
Proporción de parcela El diseño permitía el crecimiento pero no se
orientó en cómo ejecutarlo.
Urbanización
Elementos de urbanización Participación
La calle no estaba pavimentada, tenía arbola- Nivel de participación
do pero carecía de mobiliario urbano.
Carmen mantuvo la participación activa más
Infraestructura allá de su vivienda.

Edificación Apropiación
Titularidad del lote Apropiación de la tecnología
Suministro de agua potable La familia derribó los muros portantes de
bloque armado.
Sistema sismorresistente
Aseo privado finalizado
Uso adecuado de los espacios
Superficie según su uso
El beneficiario cambió el uso del patio dificul-
El salón y la cocina se ubicaban en una mis- tando la ventilación.
ma sala sin estar bien diferenciados.
Materialidad apropiada
El techo de caña Guayaquil a pesar de su Replicabilidad
buen funcionamiento no terminaba de ser Sistematización del modelo
apreciado por la población. No replicaron el sistema utilizando en el cre-
cimiento ladrillo con estructura armada.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

257
estudio de casos

VIVIENDAS INICIALES CONVENIO


GABY LAURA DE MARTINEZ
A.H. Miguel Grau/Pueblo Nuevo
_2012
_Lote
Calle 19 Nº 12
Manzana W, Lote 12
4 x 22 m

_Familia
Mujer mayor
Hija mayor de edad

_Vivienda construida
Modelo longitudinal

_Financiación
75% AECID S/.18029
25% Familia S/.6025 s./
Lote 24.055

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

La familia disponía de la subdivisión legal de su lote gracias a la ayuda de su hijo además del
resto de la documentación exigida.

Fortalecimiento familiar:

Asistió al 70% de los talleres de capacitación en construcción sismorresistente así como a las
capacitaciones en viviendas saludables.
No pudo recibir la capacitación en ahorro familiar ya que no estaba todavía en marcha el pro-
grama, por lo que tuvo que conseguir el ahorro con préstamos gestionados por sus hijos hasta
alcanzar el 20% del aporte económico.
Construcción de la vivienda:

Al igual que en el ahorro sus hijos le apoyaron en la autoconstrucción de la vivienda de modo que
pudo cumplir con el 5% restante de financiación exigida por CESAL trabajando en la limpieza y
eliminación de escombro, en la provisión de agua y luz, en la excavación de zanjas y en la ejecu-
ción del cimiento corrido que duró cuatro días laborables.

Seguimiento posconstrucción:

Las evaluaciones posconstrucción de la situación técnica de la vivienda y social de la familia se


hicieron con periodicidad, además Gaby se unió a actividades posteriores de fortalecimiento de
CESAL.

258
estudio de casos

Figuras 7.39, 7.40, 7.41, 7.42 y 7.43. Obras de cimentación


(arriba, derecha) y vistas de los acabados de la vivienda de
Gaby Laura ya concluida.

259
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: la hija era policía y ase-
guraba a su madre.

Riesgo físico: la abuela sufría de colesterol


alto, triglicéridos, principio de artrosis, cálcu-
los en riñones y vesícula.
Figura 7.44
Riesgo social: no disponían de una vivienda
Situación de la vivienda: antes del terremo- digna cuatro años después del terremoto.
to su vivienda era de adobe y tras este quedó
totalmente derruida por lo que instaló una vi-
vienda de estera. No cumplía con los niveles de
habitabilidad mínimos.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- El fortalecimiento durante la construcción de


su vivienda les sirvió para mejorar su concien-
cia respecto a la construcción sismorresisten-
te.
Figura 7.45

Situación de la vivienda: se construyó según el - Gaby siguió asistiendo a actividades de CESAL


modelo transversal de vivienda de CESAL re- tras la construcción de su vivienda. El fortale-
tranqueado respecto el inicio del lote y con un cimiento social recibido le llevó a implicarse
espacio posterior sobre el que preveía crecer con las Promotoras de Vivienda con el objetivo
en el futuro. de apoyar a sus vecinos para que se integrasen
en el proceso de construcción con CESAL.
Mantenimiento: la casa se encontraba en buen
estado, tanto en la estructura como en las
puertas y ventanas aunque el piso se había da-
ñado por fisuras.

Mejoras, cambios: reforzó con metal la puerta


y las ventanas de la entrada y colocó rejas en el
techo del patio (tragaluz). Asimismo instaló en
la vivienda gas cambiando toda la instalación.
Tenía la voluntad de cambiar el forjado por una
losa pero hasta la fecha solo había barnizado
para su protección el techo de caña Guayaquil.

260
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Mucho, gracias al acompañamiento de CESAL.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Me hubiese gustado disponer de un comité de ahorro pero mis hijos me ayuda-
ron a recaudar el dinero.
Lecciones aprendidas
Gracias a la capacitación de CESAL aprendes a construir seguro y a cómo vivir bien.

¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?


Pues con “Techo Propio” tras dos años esperando no conseguí la vivienda, con CESAL fue mejor,
me resultó más seguro y además ofrecen acompañamiento. La gente quiere las cosas regala-
das pero con CESAL tienes que colaborar y eso es bueno.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño
El lote se encontraba próximo a una zona Las divisiones de la vivienda se mantuvieron
vulnerable por inundaciones y de alto riesgo de ‘drywall’ permitiendo modificaciones.
sísmico. Crecimiento progresivo
Parcelación Poseía una propuesta de crecimiento detrás
del lote prevista para el futuro.
Proporción de parcela

Urbanización Participación
Elementos de urbanización
Nivel de participación
La calle no estaba pavimentada, tenía arbola-
Gabi además de participar en las capacita-
do pero carecía de mobiliario urbano.
ciones durante la construcción actuó como
Infraestructura promotora de vivienda.

Apropiación
Edificación Apropiación de la tecnología
Titularidad del lote El sistema constructivo no había sufrido nin-
Suministro de agua potable gún daño. Además poco a poco iba realizando
mejoras en su vivienda.
Sistema sismorresistente
Uso adecuado de los espacios
Aseo privado finalizado Cada espacio mantenía su uso original y el
Superficie según su uso patio ventilado.
Materialidad apropiada
El techo de caña Guayaquil no era muy apre- Replicabilidad
ciado por la familia. Sistematización del modelo
Hasta la fecha la familia no había replicado el
sistema constructivo.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

261
estudio de casos

VIVIENDAS INICIALES CONVENIO


MARITZA MAMANI
A.H. Beata Melchorita/Pueblo Nuevo
_2013
_Lote
C/ Jose Carlos Mariátegui,
> Manzana F, Lote 14A
6,1 x 16,4 m

_Familia
Madre y Padre
Hijo 6 años, hija 3 años

_Vivienda construida
Modelo transversal

_Financiación
73% AECID S/.18.029
Crecimiento 27% Familia S/.6.551
Lote
>

posterior s./ 24.580

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

La familia únicamente tuvo que tramitar la subdivisión legal del lote durante el proceso de selec-
ción de beneficiarios ya que contaba con el resto de documentación.

Fortalecimiento familiar:

Asistió al 70% de los talleres de capacitación en construcción sismorresistente así como a las
capacitaciones en viviendas saludables.
Para reunir el aporte económico la familia pidió un préstamo.

Construcción de la vivienda:

Participaron en el aporte de mano de obra durante la construcción tal y como lo exigía CESAL.

Seguimiento posconstrucción:
Las evaluaciones posconstrucción de la situación técnica de la vivienda y social de la familia se
hicieron con periodicidad.

262
estudio de casos

Figuras 7.46, 7.47, 7.48, 7.49, 7.50 y 7.51. Vistas interiores


de la vivienda de Maritza concluida y habitada.

263
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: el padre trabajaba en
servicios por cuenta propia con un ingreso
mensual de 1200 soles, la madre trabajaba en
el campo como empleada e ingresaba 480 so-
les mensuales. Declaraban tener un crédito
abierto y reconocían no ahorrar.

Riesgo físico: ninguno.


Figura 7.52
Riesgo social: haber vivido en una vivienda
temporal durante más de 3 años.
Situación de la vivienda: vivían junto al lote de
la madre de Maritza en una vivienda precaria
donada tras el terremoto en espera de conse-
guir una vivienda mejor para sus hijos.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- El fortalecimiento sobre viviendas saludables


les cambió la forma de organizarse en la vi-
vienda. Comenzaron a separar ambientes pri-
vados y sociales, así como la cocina de otras
Figura 7.53 estancias.
Situación de la vivienda: ejecutaron el mode- - Mostraban interés por el ahorro, y comenza-
lo de vivienda transversal añadiendo mejoras ron a incorporar hábitos que les permitiesen
conforme a los planos de extensión de vivienda ahorrar.
proporcionados por CESAL.
- Aprovecharon un espacio de la vivienda para
Mantenimiento: la casa la mantenían en buen una pequeña tienda de comestibles que les
estado, tanto la estructura como los tabiques aportó una pequeña mejoría en los ingresos
de ‘drywall’. familiares
Mejoras, cambios: ampliaron la vivienda con
un módulo independiente en la trasera del
bloque además de cambiar, en el módulo ori-
ginal de CESAL, la puerta y la ventana de la en-
trada y de revestir el suelo y paredes del baño
con aplacado cerámico.

264
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Sí, ahora tenemos una vivienda que estamos ampliando.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Hacer la división del lote con nuestra familia para obtener la titularidad.

Lecciones aprendidas
A separar ambientes y tener la casa cada vez más ordenada.

¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?


Pues con “Techo Propio “no cumplíamos los requisitos, además con CESAL hay más ambientes
y la vivienda es más resistente.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño
Las divisiones de la vivienda se mantuvieron
de 'drywall' permitiendo modificaciones.

Parcelación Crecimiento progresivo


Ampliaron en la parte trasera, aunque sin
Proporción de parcela seguir las indicaciones constructivas y de
diseño de CESAL.

Urbanización Participación
Elementos de urbanización Nivel de participación
La calle no estaba pavimentada, tenía arbola- Su participación, más allá de la exigida por
do pero carecía de mobiliario urbano. CESAL durante la construcción fue escasa.
Infraestructura
Apropiación
Edificación Apropiación de la tecnología
El sistema constructivo no se replicó.
Titularidad del lote
Suministro de agua potable Uso adecuado de los espacios
Sistema sismorresistente Los espacios de ventilación interior y patios,
Aseo privado finalizado no se respetaban.
Superficie según su uso
Materialidad apropiada
Replicabilidad
El techo de caña de Guayaquil no terminaba Sistematización del modelo
de ser apreciado por la familia. La ampliación ejecutada no replicó el sistema
constructivo de CESAL en su totalidad.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

265
estudio de casos

VIVIENDAS INICIALES CONVENIO


YESSICA SARAVIA
A.H. Miguel Grau/Pueblo Nuevo
_2013
_Lote
Calle 1, nº1
Manzana I, Lote 2
8,1 x 20 m

_Familia

>
Madre y padre
Hijo 7 años, hijo 5 años

_Vivienda construida
Modelo longitudinal

_Financiación
42% AECID S/.16.812
Crecimiento 58% Familia S/.22.778
Lote
>

inicial S/. 39.590

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

Disponían de toda la documentación necesaria actualizada y saneada aunque no tenían constan-


cia de damnificados.

Fortalecimiento familiar :

Asistieron al 70% de los talleres de capacitación en construcción sismorresistente así como a las
capacitaciones en viviendas saludables.
No necesitaron asistir a los comités de ahorro pues ya disponían del dinero a través de un crédito
solicitado tiempo atrás. Por otro lado no pudieron recibir la capacitación en ahorro familiar al no
estar el programa en marcha, por lo que tuvieron que recurrir al ahorro con préstamos gestio-
nados por sus hijos hasta alcanzar el 20% de aporte económico.

Construcción de la vivienda:
Participaron en el aporte de mano de obra durante la construcción tal y como lo exigía CESAL.

Seguimiento posconstrucción:

Las evaluaciones posconstrucción de la situación técnica de la vivienda y social de la familia se


hicieron con periodicidad. El crecimiento de la vivienda, diseñado junto a CESAL, había sido pre-
visto desde el inicio, estableciendo en él los beneficiarios un bar y una tienda.

266
estudio de casos

Figuras 7.54, 7.55, 7.56, 7.57 y 7.58. Vistas exteriores e in-


teriores de la vivienda de Yessica, y su ampliación. Se ob-
serva que se ha mantenido el sistema constructivo de la
vivienda inicial del Convenio.

267
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: el padre trabajaba de
forma temporal en la construcción e ingresaba
1000-1200 soles mensuales.

Riesgo físico: uno de los miembros de la fami-


lia sufría tuberculosis .

Riesgo social: no disponer de vivienda digna.


Figura 7.59

Situación de la vivienda: acababan de trasla-


darse al lote un año antes ya que hasta enton-
ces vivían con sus padres. En este vivían en
una vivienda precaria construida con madera y
planchas de calamina.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- El fortalecimiento sobre viviendas les permi-


tió aprender a construir y supervisar sistemas
sismorresistentes.

- La vivienda que se construyó integraba una


Figura 7.60 ampliación para montar un pequeño bar y tien-
da que les permitió aumentar sus ingresos.
Situación de la vivienda: dispusieron de un mo-
delo de vivienda longitudinal ampliado de CE-
SAL desde el inicio, siendo una vivienda más
amplia con un espacio productivo.
Mantenimiento: la casa tenía un buen esta-
do, tanto la estructura como los tabiques de
‘drywall’.

Mejoras, cambios: desde el inicio construyeron


la vivienda ampliada siguiendo las indicacio-
nes de CESAL. Las ventanas y puertas no fue-
ron reforzadas pero se pintaron las paredes
y se mejoraron los servicios higiénicos en los
acabados de suelo y paredes.

268
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Sí.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Nos ha resultado cómodo hacer nuestra vivienda con CESAL.

Lecciones aprendidas
He aprendido a construir de forma sismorresistente y a colaborar con otros.

¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?


Gracias a CESAL hemos podido realizar una vivienda en la que colocar un tiendita y bar, para
eso habíamos ahorrado pero sin la ayuda de CESAL no hubiese sido posible.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño
Las divisiones de la vivienda se mantuvieron
de 'drywall' permitiendo modificaciones

Parcelación
Crecimiento progresivo
Proporción de parcela
La vivienda se amplió desde el inicio bajo la
supervisión de CESAL. Planificaban crecer
una planta con el diseño de CESAL.
Urbanización
Elementos de urbanización Participación
La calle no estaba pavimentada, tenía arbola- Nivel de participación
do pero carecía de mobiliario urbano. Su participación, más allá de lo exigido, fue
Infraestructura escasa.

Edificación Apropiación
Apropiación de la tecnología
Titularidad del lote La familia entendió el sistema constructivo y
Suministro de agua potable lo respetó.
Sistema sismorresistente Uso adecuado de los espacios
Cada espacio mantenía su uso original.
Aseo privado finalizado
Superficie según su uso
Materialidad apropiada Replicabilidad
Sistematización del modelo
La ampliación mantenía el sistema construc-
tivo y preveían replicarlo en altura siguiendo
la propuesta de CESAL.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

269
estudio de casos

VIVIENDAS CONVENIO INICIAL MODIFICADA


URCINA CARBAJAL
A.H. El Salvador/Pueblo Nuevo
_2014
_Lote
Manzana C1, Lote 15
8,15 x 18 m

_Familia
Mujer mayor
Hija 27 años, Hija 32
años, nietas 3 y 2 años

_Vivienda construida
Modelo transversal

_Financiación
74,8% AECID S/.18.267
25,2% Familia S/.6.151

Lote

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

Necesitaron apoyo legal para reunir toda la documentación necesaria para ser beneficiaria.

Fortalecimiento familiar :

Urcina no pudo asistir a las capacitaciones a las que fueron en su lugar sus hijas.
Participó en el Comité de Ahorro para lograr recaudar el 20% de presupuesto necesario para la
financiación.

Construcción de la vivienda:
Al igual que con el ahorro, sus hijos le apoyaron en la autoconstrucción de la vivienda de modo
que pudo cumplir con el 5% restante de financiación exigido por CESAL (aporte valorizado en
mano de obra no calificada) trabajando en la limpieza, en la eliminación de escombro, en la provi-
sión de agua y luz, en la excavación de zanjas y cuatro días laborales en la ejecución del cimiento
corrido.

Seguimiento posconstrucción:

Las evaluaciones posconstrucción de la situación técnica de la vivienda y social de la familia se


hicieron con periodicidad.

270
estudio de casos

Figuras 7.61, 7.62, 7.63, 7.64 y 7.65. Imágenes de la vivienda


de Urcina concluida y habitada por su familia.

271
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: las dos hijas trabajaban
para el gobierno temporalmente, con ingresos
mensuales entre 720-1200 soles.

Riesgo físico: ninguno.

Riesgo social: haber vivido en una vivienda


temporal durante más de 3 años.
Figura 7.66

Situación de la vivienda: antes del terremoto


tenían una vivienda de adobe. Parte de esta
permaneció en pie tras el suceso y siguieron
viviendo en ella cerrando los espacios derrui-
dos con planchas de calamina.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- El fortalecimiento sobre viviendas les permi-


tió aprender a construir y supervisar sistemas
sismorresistentes.

Figura 7.67

Situación de la vivienda: disponían de un mo-


delo de vivienda transversal de CESAL con me-
joras integradas desde el inicio como los aca-
bados del baño y el estucado de las paredes.

Mantenimiento: la casa la mantenían en buen


estado, tanto la estructura como los tabiques
de ‘drywall’.

Mejoras, cambios: Urcina quería ampliar la co-


cina en la parte trasera.

272
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Estoy muy satisfecha con mi vivienda.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Arreglar la documentación y escavar las zanjas durante la construcción que
resultó muy difícil, tuvimos que pedir ayuda.
Lecciones aprendidas
Yo no aprendí nada, fue mi hija la que asistió a las capacitaciones y algo me contó.

¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?


CESAL es la mejor opción porque tiene mejor cemento y resulta más fácil el pago.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño
Las divisiones de la vivienda se mantuvieron
de ‘drywall’ para permitir modificaciones.

Parcelación
Proporción de parcela Crecimiento progresivo
Quería ampliar la vivienda pero planteaba
ideas que no respondían a las recomendacio-
nes de CESAL sobre sismorresistencia.
Urbanización
Elementos de urbanización Participación
La calle no está pavimentada, tiene arbolado Nivel de participación
aunque carece de mobiliario urbano. Su participación fue muy baja en las capaci-
Infraestructura taciones, aunque fue miembro del Comité de
Ahorro.

Edificación Apropiación
Titularidad del lote Apropiación de la tecnología
Planteaba hacer modificaciones que afecta-
Suministro de agua potable ban a la estructura principal.
Sistema sismorresistente
Uso adecuado de los espacios
Aseo privado finalizado
Superficie según su uso
Materialidad apropiada Replicabilidad
El techo de caña de Guayaquil no terminaba Sistematización del modelo
de ser apreciado por la familia. Urcina quería ampliar pero no mostraba inte-
rés en replicar el sistema constructivo.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

273
estudio de casos

VIVIENDAS CONVENIO MODIFICADA


CARMEN Y KAREN PIANTO
_2014
A.H. El San Isidro/Pueblo Nuevo _Lote
Carmen: 5 x 15m
Manzana 4, Lote 14C
Karen: 4,5 x 16 m
Manzana 4, Lote 14D

_Familia
Carmen: Madre 38
años, 7 Hijos entre 19 y
2 años
Karen: Madre 29 años,
Hija 6 años

_Vivienda construida
Modelo longitudinal

_Financiación
93% AECID S/.25.651
7% Familia S/.1.821
Lote S/. 27.427 x 2

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

Para tener la documentación en orden tuvieron que pagar impuestos atrasados, lo que les llevó
tiempo y esfuerzo.

Fortalecimiento familiar :

La madre de Carmen y Karen fue quien asistió a las capacitaciones con mayor frecuencia demos-
trando una gran participación.
A pesar de ser casos sociales pudieron recaudar los soles correspondientes al 7% del coste total
de la vivienda, aunque les supuso mucho esfuerzo. Participaron en los comités de ahorro y reali-
zaron actividades de venta de comida para recaudar fondos.

Construcción de las viviendas:

Durante la construcción apoyaron el proceso tal y como exigía CESAL.

Seguimiento posconstrucción:

Las evaluaciones posconstrucción de la situación técnica de la vivienda y social de la familia se


hicieron con periodicidad.

274
estudio de casos

Figuras 7.68 y 7.69. Obras de cimentación de las dos viviendas anexas de Carmen y Karen.

275
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: Carmen recibía la pen-
sión del padre de 70 soles semanales y traba-
jaba de forma permanente como dependienta
ingresando 750 soles mensuales. Karen tra-
bajaba eventualmente cosiendo, haciendo ma-
nualidades, etc., con un ingreso medio de 640
soles al mes.
Figura 7.70
Riesgo físico: ninguno.

Riesgo social: la situación de ambas familias


Situación de la vivienda: ambas vivían en el lote se consideraba en elevado riesgo social por los
de su madre subdividido por ellas con cons- escasos ingresos para cuidar a sus hijos y el
trucciones precarias de madera y caña. escaso acceso al empleo que tenía Karen al no
haber finalizado los estudios básicos.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- El fortalecimiento sobre viviendas les formó


en la necesidad de separar espacios y en la im-
portancia de la construcción sismorresistente.

- Ambas familias se encontraban más seguras


con sus nuevas viviendas.
Figura 7.71
- Valoraban el ahorro continuando, tras la
Situación de la vivienda: tras la intervención construcción de sus viviendas, en los Comités
cada familia disponía de un modelo de vivienda de Ahorro.
longitudinal de CESAL.
Mantenimiento: la estructura de la vivienda la
mantenían en buen estado. No mejoraron nin-
gún aspecto de la vivienda y en el caso de Car-
men los hijos dañaron las paredes de ‘drywall’.

Mejoras, cambios: no disponían de recursos


económicos como para mejorar ni ampliar sus
viviendas.

276
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Estamos muy contentas con CESAL.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Lo más difícil ha sido recaudar el dinero para tener bien la documentación que
nos pedían.
Lecciones aprendidas
Que cada cosa tiene su lugar y que la casa tienen que estar limpia. Además aprendimos que es
muy importante que las casas estén bien construidas.
¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?
Las casas de CESAL son más bonitas.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño
Las divisiones de la vivienda se mantuvieron
de ‘drywall’ para permitir modificaciones.

Parcelación Crecimiento progresivo


Proporción de parcela No se planteaban el crecimiento.

Urbanización Participación
Nivel de participación
Elementos de urbanización Toda la familia ha participó en diferentes
La calle no está pavimentada, tiene arbolado capacitaciones, principalmente la madre de
aunque carece de mobiliario urbano. Carmen y Karen.
Infraestructura
Apropiación
Edificación Apropiación de la tecnología
El sistema constructivo no sufrió ningún
Titularidad del lote daño.
Suministro de agua potable
Uso adecuado de los espacios
Sistema sismorresistente A pesar de la buena voluntad en el uso de los
Aseo privado finalizado espacios existía cierto hacinamiento en la
casa de Carmen.
Superficie según su uso
Materialidad apropiada Replicabilidad
Sistematización del modelo
No planteaban crecimiento por lo que no se
planificó la réplica del sistema constructivo.

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

277
estudio de casos

VIVIENDAS TECHO PROPIO


HERMELINDA CASTILLO
_2014
A.H. Los Ficus/Grocio Prado _Lote
Calle 16, nº23
8 x 21 m

_Familia
Madre y padre
Madre soltera 45 años
Hijo 18 años, hijo 15
años, hijo 11 años.

_Vivienda construida
Modelo C Transversal

Lote

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

Disponían de toda la documentación necesaria actualizada y saneada.

Fortalecimiento familiar:

La madre de la familia, Hermelinda, participó en todos los talleres de fortalecimiento familiar


antes, durante y después de la construcción de su vivienda además de en el Comité de Ahorro.

Construcción de la vivienda:

La construcción, a excepción de en el inicio de la obra donde hubo que hacer rectificaciones en la


partida de excavación, avanzó de manera adecuada a lo largo del proceso, apoyado por el Maes-
tro de Obra que era un familiar del mismo beneficiario. Los hijos de Hermelinda colaboraron
inspeccionando la obra mientras ella trabajaba y asistía a los talleres.

Seguimiento posconstrucción:

Tras la construcción la familia continuo ahorrando con el propósito de mejorar y ampliar la casa.

278
estudio de casos

Figuras 7.72, 7.73, 7.74, 7.75 y 7.76. Imágenes de la vivienda


de Hermelinda durante su construcción y acabados inte-
riores una vez terminada.

279
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: Hermelinda trabajaba
y recibía el apoyo económico del padre de los
hijos de 1000 soles al mes. En total el gasto fa-
miliar mensual era de 1370 soles.

La familia ya tenía ahorrado 760 soles para la


construcción de la vivienda.

Riesgo físico: ninguno.


Figura 7.77
Riesgo social: no disponer de vivienda digna.
Situación de la vivienda: era un vivienda en es-
tado precario construida en un lote mediane-
ro, con adobe tarrajeado y techos de caña con
esteras, barro y planchas de calamina. Se de-
rrumbó para dar paso a la nueva construcción,

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- Tras la construcción Hermelinda continuó


ahorrando en el comité de ahorro en la cual
fue elegida presidenta de la Junta Directiva.

Figura 7.78

Situación de la vivienda: por las condiciones y


medidas del terreno, se optó por la construc-
ción del modelo “C”, disponiendo en la parte
delantera del lote un amplio retiro-jardín que
fue posteriormente cercado por el beneficiario
por razones de seguridad.

Mejoras, cambios: durante la obra la familia


ahorró para la realización de varias mejoras
de acabado en el piso, en el baño y en la fa-
chada. Asimismo se trabajó con ellos para la
ampliación de una cocina en la parte trasera y
un futuro crecimiento vertical.

280
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
He quedado muy satisfecha con la nueva vivienda.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Reunir el dinero para demoler la casa (pues tenía una construcción previa de
adobe en malas condiciones), luego recoger los escombros buscando los me-
dios más económicos.
Lecciones aprendidas
Todo lo aprendido en los talleres de fortalecimiento familiar, los temas sociales, económicos y
técnicos, conocer sobre los materiales de construcción, todo esto me sirve.
¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?
Muchas, la construcción de mi casa es más grande que la construcción de Techo Propio solo, es
más bonita, segura, su base es más amplia, emplean materiales de buena calidad.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño

Parcelación Crecimiento progresivo


Proporción de parcela

Urbanización Participación
Nivel de participación
Elementos de urbanización

Infraestructura
Apropiación
Edificación Apropiación de la tecnología
Titularidad del lote
Suministro de agua potable
Uso adecuado de los espacios
Sistema sismorresistente
Aseo privado finalizado
Superficie según su uso
Materialidad apropiada Replicabilidad
Sistematización del modelo

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

281
estudio de casos

VIVIENDAS TECHO PROPIO


MILAGROS ÁLVAREZ
_2014
A.H. Los Álamos/Pueblo Nuevo _Lote
Calle Francisco
Manzana 25, Lote 10 A
5 x 30,25 m

_Familia
Madre 36 años y padre 30
años.
3 hijos de 10, 5 y 3 años,
y una hija de 10 meses.

_Vivienda construida
Modelo A Transversal

Lote

Descripción del proceso:


Selección como beneficiario:

Consiguieron con dificultades reunir toda la documentación necesaria, debido al coste de los
trámites y a que tuvieron que viajar a Lima para cancelar una hipoteca.

Fortalecimiento familiar:

La señora Milagros asistió a todos los talleres de fortalecimiento familiar de construcción de


viviendas junto a su esposo. Este último fue escogido como Tesorero de la Junta Directiva del
Comité de Ahorro.

Construcción de la vivienda:

La familia participó de manera activa durante todo el proceso constructivo, colaborando en todo
momento y con buen entendimiento con el equipo de CESAL.
A mitad del proceso solicitaron la construcción de un alero en la fachada, lo que se descartó por
la fragilidad de estos elementos en una zona de alta sismicidad. A partir de este momento este
criterio fue adoptado de forma general para el resto de las viviendas del programa.

Seguimiento posconstrucción:

Tras la construcción la familia ya tenía la previsión de ahorrar para realizar mejoras y ampliar
la casa.

282
estudio de casos

Figuras 7.79, 7.80, 7.81 y 7.82. Imágenes de la vivienda de


Hermelinda durante su construcción junto con a una vista
interior una vez terminada.

283
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: consiguieron el dinero
para aportar a la construcción de la vivienda
a través de préstamos de familiares. El gasto
familiar mensual era de 1665 soles.

Riesgo físico: ninguno.

Figura 7.83
Riesgo social: no disponer de vivienda.

Situación de la vivienda: vivían en casa de la


madre del padre de la familia en unas condi-
ciones precarias, de hacinamiento, en las que
todos compartían el mismo espacio.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia:

- Al terminar el taller sobre negocio familiar,


que fue muy valorado por la familia, el esposo
y padre creó una empresa de taxis, Taxi Exclu-
siva, junto a varios compañeros.

Figura 7.84

Situación de la vivienda: al tratarse de un lote


estrecho y profundo, se optó por la construc-
ción de un modelo de vivienda tipo “A”.

Mejoras, cambios: Tras la construcción la fa-


milia planeaba como mejoras futuras tarrajear
el techo y construir un cuarto más.

284
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Sí.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


La mayor dificultad fue reunir el dinero para los trámites documentarios, con
todos esos gastos se hacía difícil ahorrar, sin embargo, lo que logramos ahorrar
nos sirvió para comprar agua y los depósitos.
Lecciones aprendidas
Hemos aprendido muchas cosas, sobre todo como generar el ingreso familiar y como ahorrar.

¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?


Muchas, tener mi casa con buena infraestructura, la orientación en los talleres en relación a la
higiene y cuidados de la vivienda, y el fomento del ahorro familiar.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo Flexibilidad del diseño

Parcelación Crecimiento progresivo


Proporción de parcela

Urbanización Participación
Nivel de participación
Elementos de urbanización

Infraestructura
Apropiación
Edificación Apropiación de la tecnología
Titularidad del lote
Suministro de agua potable
Uso adecuado de los espacios
Sistema sismorresistente
Aseo privado finalizado
Superficie según su uso
Materialidad apropiada Replicabilidad
Sistematización del modelo

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

285
estudio de casos

VIVIENDAS TECHO PROPIO


YESSENIA MARTÍNEZ
_2014
A.H. Los Álamos/Pueblo Nuevo _Lote
5,8 x 11,8 m

_Familia
Madre 28 años con 2
hijas entre 6 y 4 años

_Vivienda construida
Modelo longitudinal

Lote

Descripción del proceso :


Selección como beneficiario:

Para tener la documentación en orden tuvieron que pagar impuestos atrasados, lo que les llevó
tiempo y dinero.

Fortalecimiento familiar :

Yessenia participó en la mayoría de los talleres de fortalecimiento familiar antes de la construc-


ción de su vivienda, sin embargo, tuvo dificultades para participar del comité de ahorro por no
recibir un ingreso económico constante.

Construcción de la vivienda:

La construcción se desarrolló de forma regular y ordenada. Yessenia se involucró notablemente


en el proceso aportando mano de obra (cargando baldes con agua, sacando el desmonte, inspec-
cionando la obra). Asimismo dormía junto a sus hijas muchas noches en el terreno para cuidar
de los materiales.

Seguimiento posconstrucción:

Tras la construcción la familia ya tenía el objetivo de realizar mejoras y ampliar la casa.

286
estudio de casos

Figuras 7.85, 7.86, 7.87. Imágenes de la vivienda de Herme-


linda durante su construcción y e interior una vez concluida
y habitada.

287
estudio de casos

ESTADO INICIAL
Estado socio-técnico
Ingresos económicos: recibían un apoyo eco-
nómico del padre y del hermano de Yessenia,
que les ayudó a reunir el dinero del aporte fa-
miliar a la construcción de la vivienda. El gasto
familiar mensual era de 700 soles.

Riesgo físico: ninguno.

Figura 7.88 Riesgo social: no disponer de una vivienda dig-


na. Existía además un problema con el padre
de las hijas.
Situación de la vivienda: era una vivienda cons-
truida en su totalidad con esteras y lonas. Te-
nía una sola estancia que compartían madre e
hijas.

ESTADO POSCONSTRUCCIÓN
Estado socio-técnico
Situación socioeconómica de la familia

- Por las condiciones sociales de la familia


CESAL accedió, de una manera excepcional, a
que la familia habitara la vivienda antes de la
finalización de la obra.

Figura 7.89

Situación de la vivienda: al tratarse de un te-


rreno que se estrechaba a lo largo del lote se
construyó en escuadra, es decir, perpendicu-
lar a los linderos laterales del lote. Se optó por
un modelo de vivienda tipo “A” replanteado a
un ancho de 4.80 m y a un largo de 9.87 m.

Mejoras, cambios: en la parte trasera del lote


se dispuso de un espacio para la localización
de una escalera en previsión del futuro creci-
miento vertical de la vivienda.

288
estudio de casos

ENTREVISTA
¿Ha quedado satisfecha a nivel general?
Estamos muy contentas con CESAL.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad encontrada?


Cargar agua, pues no tenemos agua todo el día, además nos falta la instalación
del agua; tirar los escombros, yo misma tuve que ayudar a cargar porque no
tenía dinero para pagarle a alguien.
Lecciones aprendidas
Aprendí que cuando una se propone algo lo puede lograr, y el apoyo es un beneficio para lograr
mi casa, junto con la orientación y el comité de ahorro.
¿Qué ventajas encuentras en trabajar con CESAL?
El apoyo con los materiales para la construcción de mi casa, la infraestructura antisísmica y los
talleres de fortalecimiento familiar.

INDICADORES
Planificación
Vulnerabilidad del suelo : Flexibilidad del diseño

Parcelación Crecimiento progresivo


Proporción de parcela

Urbanización Participación
Nivel de participación
Elementos de urbanización

Infraestructura
Apropiación
Edificación Apropiación de la tecnología
Titularidad del lote
Suministro de agua potable
Uso adecuado de los espacios
Sistema sismorresistente
Aseo privado finalizado
Superficie según su uso
Materialidad apropiada Replicabilidad
Sistematización del modelo

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

289
estudio de casos

7.3.3. Análisis comparativo tiempo llegando varios propietarios a tener


cargos en Juntas Directivas.
De la comparación de los distintos elementos
que caracterizan las viviendas analizadas de Por otra parte, la mayoría de los beneficiarios
las tres tipologías de intervención (Emergen- seleccionados disponían de ante mano de la
cia, Convenio y Techo Propio) se deducen las titularidad del lote y de sus documentos acre-
siguientes consideraciones: ditativos pero, los que aún tuvieron que con-
seguirlos para acceder a las construcción de
La mayor parte de las viviendas analizadas la vivienda lo señalan como una de las princi-
antes del terremoto eran viviendas de adobe pales dificultades ya que, invirtieron tiempo y
que fueron derruidas total o parcialmente du- dinero e incluso, uno de ellos necesito apoyo
rante el suceso. Estas habían sido sustituidas legal.
en gran medida por construcciones de este-
ras y lona, o madera y chapas de calamina. En Todos las familias (las propietarias, algu-
otros casos los pobladores vivían desde ese nas junto a esposos e hijos), participaron en
momento con sus parientes, llegando a situa- los programas de fortalecimiento, la mayoría
ciones de hacinamiento extremo. Así, todas tanto antes, como durante y después. El pro-
las familias se encontraban en una situación grama de construcción de viviendas sismorre-
de vulnerabilidad palpable, con algunas situa- sistentes fue muy valorado junto con la misma
ciones de riesgo social extremo, como el caso experiencia posterior y les permitió, hasta lle-
de Carmen que recibió ayuda psicológica, los gar a participar en algunos casos en la super-
visión de replicas posteriores ayudando a sus
de Gaby y Maritza, que contaban con personas
vecinos.
enfermas en la familia, o el de las hermanas
Pianto, cuyas dos familias estaban viviendo en Durante toda la construcción, la colaboración
el alojamiento de su madre. de las familias fue constante como mano de
obra, desde trabajos previos de desmontaje y
En todas las situaciones los ingresos econó-
demolición hasta la posterior autoconstruc-
micos eran muy bajos, entre 700-1300 soles
ción, o dependiendo de la persona ayudaba con
aproximadamente. En los casos en los que
tareas auxiliares.
carecían de ingresos regulares, recurrieron
a préstamos familiares para conseguir ade- Tras la construcción se realizó un seguimiento
lantar el aporte económico para completar la periódico tanto de evaluaciones técnicas, so-
parte no financiada por AECID, o por AECID y bre las condiciones de las viviendas, como de
el Bono Familiar Habitacional. El resto parti- aspectos sociales de las familias, continuan-
cipó en los comités de ahorro apoyando la re- do así el fortalecimiento familiar. Vemos que
caudación de fondos con diversas actividades, en varias familias el proceso seguido para la
excepto en los casos de Gaby y Maritza que no gestión y construcción de sus viviendas pudo
pudieron participar al no estar el programa en influir hasta producir cambios favorables en la
marcha. La implicación aumentó a lo largo del relación de sus miembros, y en otras que se

290
estudio de casos

produjo una mejora de la situación económica


al iniciar actividades productivas en la nueva
edificación o fuera de ella. Como ejemplos,
Carmen que montó un taller de costura gra-
cias a un programa complementario de CE-
SAL, Maritza que abrió un bar-tienda, Yessica
con una tienda de comestibles y el esposo de
Milagros que emprendió con una empresa de
taxis.

Por último, en cuanto al mantenimiento tras


las evaluación posconstrucción, se comprueba
que en general la mayoría siguen en buen esta-
do, tanto en la estructura como en las puertas
y ventanas, que muchos de ellos reforzaron,
así como los suelos y paredes. Los mayores
cambios se producen en la vivienda de Carmen
quien convirtió el patio en una nueva estancia
interior y en la de Yessica, cuya vivienda creció
al construirse un módulo independiente en la
trasera del bloque.

291
estudio de casos

TABLA INDICADORES COMPARADOS

Vivienda Vivienda Vivienda


Carmen Gaby Yessica
Planificación
Vulnerabilidad del suelo

Parcelación
Proporción de parcela

Urbanización
Elementos de urbanización
Infraestructura

Edificación
Titularidad del lote
Suministro de agua potable
Sistema sismorresistente
Aseo privado finalizado
Superficie según su uso
Materialidad apropiada
Flexibilidad del diseño
Crecimiento progresivo

Participación
Nivel de participación

Apropiación
Apropiación de la tecnología
Uso adecuado de los espacios

Replicabilidad
Sistematización del modelo

LEYENDA
adecuado mejorable regular precario inadecuado

292
estudio de casos

Vivienda Vivienda Vivienda Hermelinda Milagros Yessenia


Maritza Urcina H. Pianto Castillo Alvarez Martinez

293
estudio de casos

8/ CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE CASOS

CONTENIDOS Introducción
Introducción.......................................... 294 Durante los últimos 8 años, 2 y medio de emer-
8.1 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS..... 295 gencia y 5 y medio de intervención en desarro-
-- Ejes transversales.............................295 llo, CESAL ha llevado a cabo una enorme labor
-- Equipamientos y espacios públicos.. 296 en Chincha. Es hora de valorar los aciertos y
-- Viviendas. ..........................................297 los errores, pero sobre todo de recoger los
8.2 CONCLUSIONES GENERALES. aprendizajes adquiridos a través del esfuerzo,
para que sirvan a otros profesionales, institu-
SOSTENIBILIDAD DEL CONVENIO...... 298
ciones y financiadores de la cooperación en
8.3 APRENDIZAJES. RECOMENDA- sus futuros trabajos.
CIONES Y LECCIONES APRENDIDAS.. 299
Como ya se ha comentado al inicio del libro,
este Estudio de Casos, así como sus conclu-
siones, no pretende resumir el Convenio, sino
más bien realizar una reflexión útil de todo el
trabajo realizado desde la perspectiva de la
habitabilidad básica.

Como forma de interpretar el conjunto del


trabajo realizado durante el Convenio, se hace
necesario disgregar primeramente las con-
clusiones de cada uno de los ámbitos temáti-
cos del estudio de casos (Ejes transversales,
Espacios públicos y equipamientos y Vivien-
das) para finalmente dar una visión global
respecto al Convenio y de los aprendizajes
resultantes de todo el proceso.

294
estudio de casos

8.1 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

Ejes transversales mayor, de las entidades sociales que han sido


apoyadas, capacitadas y guiadas en este pro-
Existe un vector clave en todo el trabajo de ceso: desde todo tipo de familias beneficiarias,
CESAL que resulta relevante en este proyecto. grupos de ahorro, funcionarios, agrupaciones
CESAL postula que la mejora del hábitat debe de mujeres, los asentamientos humanos y sus
colgar de una mejora de la sociedad en su con- juntas directivas, las agrupaciones de asenta-
junto, y esto se refleja en un trabajo transver- mientos (ASAHUMPUM), las municipalidades
sal muy cuidadoso. El fortalecimiento institu- distritales y sus oficinas, e incluso el gobierno
cional, el de las entidades públicas del ámbito provincial de Chincha.
de intervención, así como la mejora de la es-
tructura social y sus herramientas de empo- Esta miríada de actores constituye el entrama-
deramiento ocupan una parte importante del do de la sociedad de Chincha, y este enorme
esfuerzo y del equipo de CESAL. Este aspecto esfuerzo de mejora en aspectos de organiza-
ha incluido: una diversidad y cantidad enorme ción, transparencia, desarrollo económico o
de capacitaciones que la población local valora convivencia entre ellos supone un apoyo in-
muy favorablemente; un trabajo de acompaña- discutible en su desarrollo. Queda la duda de
miento y evaluación de las comunidades y sus cuál es el calado real de estas mejoras, dado
órganos de gobierno en todos los aspectos de el gran tamaño de los distritos en relación a
su funcionamiento; una relación directa y con- la relativamente pequeña inversión realizada.
tinua de ayuda y pedagogía con las familias y
los asentamientos, fueran o no beneficiarios Desde el punto de vista de la habitabilidad se
de una intervención física concreta… en defi- puede afirmar que el acompañamiento reali-
nitiva, servir de apoyo integral en el desarrollo zado a cada construcción ha sido notable. La
de la sociedad. selección de viviendas y familias beneficiarias,
y la decisión de intervención en espacios pú-
Este es el factor que diferencia el trabajo de blicos o equipamientos han tenido diversos
CESAL. Este avance en la integralidad del pro- orígenes, si bien en todos los casos parten del
yecto de intervención física es enormemente
diagnóstico realizado al inicio del Convenio.
positivo, ya que fortalece la razón misma de
Siempre que fue posible, cada local comunal,
la cooperación, el apoyo en el desarrollo: no
parque u otro equipamiento fueron escogidos,
como un agente puntual externo que dota de
diseñados y ejecutados junto a la comunidad,
infraestructura, sino como una entidad inte-
lo que asegura una continuidad en el manteni-
grada en la comunidad que construye colabo-
miento futuro. En las viviendas el seguimiento
rativamente un entramado físico y social com-
ha sido aún más cercano, con cursos de ca-
pleto y duradero.
pacitación completos para cada beneficiario.
La construcción de ese entramado se basa en Salvo en las fases de mayor celeridad o en los
integrarse en todos los grupos y ámbitos de casos más complicados, se comprobó un nivel
los distritos de Pueblo Nuevo y Grocio Prado. enorme de apropiación de las nuevas vivien-
Podríamos trazar una relación, de menor a das.

295
estudio de casos

Equipamientos y espacios públicos realizado con el cuidadoso acompañamiento


ya expuesto, y salvo en casos aislados, han
Como objetivo lateral del Convenio, el equipa- resultado exitosos. Los espacios son custodia-
miento de edificios y espacios públicos de ca- dos por comunidades orgullosas de ellos y se
lidad para Chincha, ha sido probablemente la encuentran en uso, con un nivel de manteni-
tarea más complicada, dada la diversidad de miento muy razonable.
factores que influyen en él.
Cabe destacar la capacidad de impulso, ges-
Como factor inicial se debe tener en cuen- tión y diseño autónomo que llegan a desarro-
ta que tratamos de proyectos que requieren llar algunas de las comunidades con cierto
de grandes inversiones directas en ejecución acompañamiento. Es el caso del Parque San
material, por lo que deben sopesarse amplia- Gabriel o el Parque Infantil Húsares de Junín,
mente antes de iniciarse. Cada intervención donde CESAL tan solo ha apoyado y fortalecido
requiere de un proyecto de ejecución, una tra- procesos ya iniciados por la comunidad, en el
mitación en la Municipalidad Distrital para la segundo caso, incluso, por una comunidad de
aprobación del proyecto, una gestión codo con niños y jóvenes.
codo con el Asentamiento beneficiario, talleres
con vecinos para su diseño… Asimismo, son
elementos cuyo mantenimiento resulta delica-
do, puesto que son espacios comunes, donde
la responsabilidad colectiva debe velar por su
buen funcionamiento. Es por ello que el tra-
bajo de elección de la comunidad beneficiaria,
el diseño participativo y la capacitación para
el acompañamiento posterior son acciones de
vital importancia, sin las cuales, la inversión
puede fracasar.

En el Capítulo 6 del presente Estudio de Casos


se enumeran todos los equipamientos y espa-
cios, y se valoran más pormenorizadamente
seis de ellos. Durante el Convenio se han lleva-
do a cabo trece intervenciones. Algunas se han
realizado como apoyo directo a las institucio-
nes locales en el afán de sustentar iniciativas
públicas. Pero la mayoría de las intervencio-
nes son proyectos de construcción de parques,
centros comunales o bibliotecas como infraes-
tructura para algunas de las comunidades o Figura 8.1. Juegos en uno de los parques infantiles
asentamientos. Todos estos proyectos se han implementados.

296
estudio de casos

Viviendas. selección de los beneficiarios, la capacitación


en aspectos clave sobre temas constructivos o
El seguimiento de la construcción de viviendas del hogar, la creación y seguimiento de gru-
realizado en el Capítulo 7, donde se pueden pos de ahorro, y el acompañamiento también
comparar metodologías y cifras de todos los durante el momento posconstrucción, fueron
años de trabajo (Periodo de Emergencia y Con- acciones constantes durante todo el Convenio,
venio), muestra claramente los aciertos y las pero más intensas si cabe en estas fases.
dificultades de las diversas etapas.
En total se han construido viviendas para 329
Se pueden diferenciar dos tipos de fases du- familias (147 en la fase de emergencia y 182
rante el proyecto. Por un lado, las etapas en durante el Convenio). Son cifras pequeñas en
las que la ejecución de un número alto de vi- comparación con el número total de viviendas
viendas fue prioritaria debido a la situación afectadas por el terremoto. Pero debe desta-
de máxima necesidad de muchas de las fami- carse que junto a cada una de las viviendas se
lias, desamparadas tras el terremoto, o a la ha realizado una labor de crecimiento familiar
necesidad de la rendición de cuentas frente y de mejora social que va a más allá de la pro-
a financiadores. Y por otro, las etapas donde pia familia, y que genera un germen de desa-
el cuidadoso trabajo de acompañamiento a la rrollo intangible que es, finalmente, el objetivo
ejecución de cada vivienda fue protagonista. y la utilidad del proyecto.
Dentro del primer tipo, dos de las fases, la de
Emergencia (previa al Convenio) y el final del
Convenio, se encuentran marcadas por la ur-
gencia en la ejecución rápida de viviendas, lo
que inevitablemente influye en la calidad del
acompañamiento social. Se debe matizar que
el periodo final del Convenio funcionó con el
nuevo sistema de financiación y construcción
CESAL- ‘Techo Propio’, lo que sin duda ayudó
a agilizar la ejecución de viviendas por encima
de cualquier momento previo. Esta simbiosis
entre ambos programas (Techo Propio y CE-
SAL, Gobierno y ONG) fue un novedoso y com-
plicado ejercicio de colaboración, que quedará
como uno de los éxitos más replicables del
conjunto de la intervención.

En el resto de fases, más “naturales”, CESAL


realizó un trabajo social junto a las familias
beneficiarias más profundo. El cuidado en la Figura 8.2. Vivienda construida durante el Convenio.

297
estudio de casos

8.2 CONCLUSIONES GENERA-


LES. SOSTENIBILIDAD DEL
CONVENIO

Se valora positivamente la capacidad del Con- Las viviendas construidas han ido acompaña-
venio para variar a lo largo de su desarrollo, lo das de un intenso trabajo de apropiación, por
que ha servido para generar un proyecto más lo que se estima que serán bien mantenidas y
integral, más completo. La ampliación del en- preservadas. Las mejoras de espacio público y
torno ZIFS al ZIS como forma de flexibilizar el de equipamientos, al depender de voluntades
acceso de nuevos beneficiarios resultó acerta- colectivas siempre tendrán más dificultades
da, puesto que intervención física y social iban para su mantenimiento. El inevitable deterioro
de la mano, y alcanzaban conjuntamente ma- de algunas de ellas ya se produjo durante el
yor calado. Convenio, por lo que es difícil asegurar su es-
tado futuro sin el apoyo de CESAL.
Los problemas de las intervenciones compar-
timentadas en la historia de la cooperación al Se plantea en paralelo la cuestión de cuál es
desarrollo, ya mostraron la necesidad de en- el sentido de la cooperación al desarrollo en
raizar socialmente cualquier programa para países donde existe un gran crecimiento eco-
permitir su sostenibilidad y continuidad; más nómico (aumento del PIB), a pesar de que este
aún cualquier proyecto de intervención físi- no siempre vaya acompañado de un aumento
ca. En este sentido se muestra como exitoso del desarrollo o de una disminución de la des-
el trabajo realizado por CESAL en el presen- igualdad. No existe una respuesta clara, pero
te Convenio por su alto nivel de integralidad y parece razonable que la cooperación en es-
profundidad social. tos contextos vaya dirigida a apoyar y mejorar
otros procesos positivos de crecimiento, quizá
A pesar de ello, el sistema de Convenios de tan mediante modelos de apoyo empresarial o fi-
solo 4 años de duración hace difícil la conti- nanciero o quizá mediante programas acadé-
nuidad de cualquier proyecto de desarrollo. La micos, pedagógicos y culturales.
evolución política y educativa de una sociedad
exige, sin duda, periodos más largos de madu-
ración: es algo que comprobamos a menudo
en la política local.

En todo caso, no hay duda de que un gran nú-


mero de los efectos producidos por el Conve-
nio se mantendrán: un aumento general de la
autoestima y una mejora de las herramientas
de la comunidad, mucho más emancipada y
autosuficiente que antes, los aprendizajes de
los beneficiarios, cierta inercia en la organi-
zación de los asentamientos y sus órganos de
gestión, así como de los departamentos muni-
cipales asistidos, y claro está, las intervencio-
nes físicas. Figura 8.1. Beneficiarias del Convenio.

298
estudio de casos

8.3 APRENDIZAJES. RECOMEN-


DACIONES Y LECCIONES
APRENDIDAS

Desde una perspectiva externa a la gestión proyectos de desarrollo y de apoyar Convenios


del Convenio se detectan muchas valoracio- como este. En este caso, a través del progra-
nes y aprendizajes útiles en el desarrollo del ma ‘Techo Propio’. Así que ambas iniciativas
trabajo de cooperación. Dando por hecho las se pudieron sumar obteniendo resultados para
problemáticas extrínsecas, fruto de cualquier ambas instituciones con mayor facilidad.
Convenio cuatrianual financiado por la AECID,
encontramos muchísimos aciertos en el traba- Desde el punto de vista de la mejora del espa-
jo realizado por CESAL y en su aproximación a cio público y los equipamientos, existen dos ti-
la habitabilidad básica. pos de intervenciones que han tenido éxito. Por
un lado edificios o espacios dotacionales que
Una estructura organizativa moderadamente serán custodiados y cuidados por alguna en-
amplia, compuesta por trabajadores locales tidad concreta, por ejemplo, un polideportivo
cualificados de diversas disciplinas en base a municipal que posea un vigilante, o una biblio-
los ejes de trabajo sociales y técnicos, y guia- teca que pertenezca a un colegio o cualquier
dos por una dirección centralizada, diligente y entidad guardada. Y por otro, espacios donde
eficaz, genera unos muy buenos resultados. no es necesaria una inversión importante pero
donde se haya construido o urgido una comu-
Otro acierto en el trabajo de CESAL se basa en nidad implicada y preocupada con un lugar,
el ataque múltiple que se realiza sobre los di- para que la intervención que se realice sea
ferentes aspectos a mejorar. Una misma fami-
cuidada y mejorada por los habitantes.
lia puede ser ayudada, atendida o motivada por
3, 4 o 5 técnicos diferentes al mismo tiempo, si Teniendo en cuenta la perspectiva vertebra-
es que está involucrada en la transformación dora del presente documento, el de la habita-
de su vivienda, la capacitación para el empleo, bilidad, el Convenio y el trabajo realizado por
para asuntos del hogar, el asesoramiento en CESAL se considera notable. El acercamiento
cuestiones de legalización del terreno o la a las mejoras físicas se ha realizado con una
construcción de un parque cercano. Esta lluvia visión integral y cuidadosa, y el resultado ob-
de acciones y líneas de actuación acaba calan- tenido es muy adecuado dado el alcance del
do sobre la comunidad, y consigue enganchar presupuesto.
a familias enteras, e implicar y aportar valor a
cientos de ciudadanos con intereses y situacio-
nes diversas.

Uno de los principales aprendizajes que CESAL


adquirió en este Convenio fue aprovechar aún
más el apoyo y la colaboración que puede sur-
gir con las instituciones del país destino. Des-
de hace algunos años, Perú posee un fuerte
crecimiento económico, por lo que su Gobierno
ha adquirido la capacidad de ser financiador de

299
estudio de casos

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

AA.HH._ Asentamientos Humanos MDPN _ Municipalidad Distrital de Pueblo


Nuevo
ACNUR_ Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados PDC_ Plan de Desarrollo Comunal
AECID_ Agencia Española de Cooperación In- PDLC_ Plan de Desarrollo Local Concertado
ternacional para el Desarrollo
POA_ Plan Operativo Anual
BFH_ Bono Familiar Habitacional
PP_ Presupuesto Participativo
CCL_ Concejo de Coordinación Local
SEMAPACH_ Empresa de Servicio Municipal
CCL_ Coordinación Local de Agua Potable y Alcantarillado Chincha S.A.
CIDIR_ Centro de Investigación y Desarrollo SUNARP_ Superintendencia Nacional de los
Innovador para la Regionalización de la UCSS Registros Públicos. Hacienda
CODEHICA_ Comisión de Derechos Humanos UCSS_ Universidad Católica Sedes Sapientiae
de Ica
UGEL _ Unidad de Gestión Educativa Local del
COFOPRI_ Organismo de Formalización de la Ministerio de Educación
Propiedad Informal del Ministerio de Vivienda
de Perú UN-HABITAT_ Naciones Unidas- Hábitat

COVAV_ Comités Vecinales de Ahorro para la UPIS_ Urbanización Popular de Interés Social
Vivienda VAIPUE_ Vinculación emergencia y desarrollo-
CSP_ Construcción en Sitio Propio Ayuda-Implantación-Parcelación-Urbaniza-
ción-Edificación.
FONCODES_ Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo ZIFS_ Zona de Intervención Físico Social
e Inclusión Social de Perú ZIS_ Zona de Intervención Social
FORSUR_ Fondo de Reconstrucción del Sur

IDH_ Índice de Desarrollo Humano

MAP_ Marco de Asociación País de la AECID

MDCA_ Municipalidad Distrital de Chincha Alta

MDGP_ Municipalidad Distrital de Grocio Pra-


do

300
estudio de casos

301

You might also like