You are on page 1of 25

SEMANA 1

MÓDULO 1
SEMAN
A1
MÓDUL
O1

SEMINARIO DE PROBLEMAS
JURÍDICOS ARGENTINOS

UNIDAD 1: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN Y LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA

0
SEMANA 1
MÓDULO 1

CIENCIA Y CONOCIMIENTO
Carlos A. Sabino- El Proceso de Investigación
El objetivo principal es presentar, en forma clara y completa, una guía básica
para quienes se inicien en la investigación científica.
La Ciencia, como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporáneo,
es creada por una labor multifacética que se desarrolla en centros de estudios e
institutos, en universidades, empresas y laboratorios.

Este trabajo de investigación, cuyo producto es el conocimiento científico y


tecnológico que de modo tan profundo ha cambiado nuestro modo de vida, posee la
peculiaridad de requerir: creatividad, disciplina de trabajo y sistematicidad.

Resulta evidente de que no hay modo de crear nuevos conocimientos sobre un


tema, es decir resolver los pequeños o grandes enigmas de nuestro mundo- si no se
tiene intuición e imaginación, si no se exploran, con mente abierta, los diversos
caminos que pueden llevar a la respuesta.

Pero esa disposición creativa, que es verdaderamente indispensable, de nada


sirve si no se la encauza por medio de un riguroso proceso de análisis, de organización
del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las ideas, pues, de otro modo,
no obtendríamos un conocimiento científico, si no simples opiniones.

Lo que distingue a la Investigación científica, de otras formas de indagación


acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico.
Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las
respuestas, que es característico de las ciencias, que permite al investigador
desarrollar su trabajo con orden y racionalidad.

Pero el Método, no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un


recetario de acciones que se siguen como una rutina. Porque el conocimiento
científico no se adquiere por un proceso similar al de la producción de bienes en una
cadena de montaje, sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento,
mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión.
Por ello es que el método ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una
determinada manera nos aguarda inevitablemente el fracaso, ni es tampoco garantía
absoluta de que se arribará a un resultado exitoso.

Porque la Metodología, para quien se dedica a investigar, no es una panacea


milagrosa sino una simple guía a la que se apela cuando surge la duda o el

1
SEMANA 1
MÓDULO 1

desconcierto, una fuente de consulta para entender la causa de los posibles


estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana.
El trabajo de investigación cobra un carácter inevitable de labor artesanal, la
experiencia muestra, con toda claridad que solo investigando se aprende a investigar.

Según De la Mora al Conocimiento se lo puede definir como todo aquello que


capta la mente humana de los fenómenos que lo circundan.

Según Gregorio Klimovsky La Ciencia es fundamentalmente un acopio de


conocimientos, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

La Metodología es un instrumento dirigido a validar y hacer eficiente la


investigación científica. Que a su vez es parte de un singular tipo de conocimiento que
llamamos ciencia.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: CONCEPTO:


Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor
científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para
alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona
como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos
en una investigación.
La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa
‘método’, y el sufijo -logía, que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia, estudio,
tratado’. De allí que también sea definida como la ciencia del método.
Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la
metodología didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como
para la solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos
específicos que, en suma, funcionan como una metodología.

Concepto de Carlos Sabino:


La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada
de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos
que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la
producción de conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que
vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros
resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia
científica.

2
SEMANA 1
MÓDULO 1

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un


proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios
adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

Metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas,
que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición.

Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de


variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo cual
trabaja con base en una muestra representativa del universo estudiado.

Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro
del campo de las ciencias sociales y humanísticas.

Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es
decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de
un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la
metodología cuantitativa.

Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso,


se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la observación
directa, las entrevistas o los documentos.
EL MÉTODO CIENTÍFICO:
Mario Bunge define al método científico como la estrategia de la investigación
científica que afecta al ciclo completo de la investigación y es independiente del tema
en estudio y del conocimiento respecto de dicho tema. No existe un método científico
único, se encuentran muchas interpretaciones según sean las corrientes del
pensamiento.
Método inductivo- deductivo y analítico-sintético:
El método inductivo-deductivo estudia casos individualidades para llegar a una
generalización, conclusión o norma general. Inductivo: (parte de datos particulares
para llegar a conclusiones generales); Deductivo: (parte de datos generales aceptados
como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular).
Método analítico-sintético:
Descompone una unidad en sus elementos más simples, examina por separado,
volviendo a agrupar las partes para considerarlas en conjunto. (Análisis- descompone
las partes de un todo para estudiarla de manera más profunda).
Por lo tanto, el método científico es el inductivo-deductivo y el analítico-
sintético.

3
SEMANA 1
MÓDULO 1

METODO EXEGETICO:
El método exegético es un método de interpretación que se utiliza en el estudio de
los textos legales y que se centra en la forma en la que fue redactada la ley o regulación
por parte del legislador. Se estudia mediante el análisis de las reglas gramaticales y del
lenguaje.

En realidad, la comprensión de lo que efectivamente quiere establecer el


legislador debería ser sencilla, ya que entre sus obligaciones esta redactar leyes que
cualquier ciudadano comprenda. Se trata de una interpretación literal del texto legal,
que rara vez implica otorgar un significado que derive de lo gramaticalmente escrito.

Al contrario, frecuentemente la ambigüedad de lo escrito conduce a una


aplicación restrictiva o a una aplicación extensiva. La aplicación restrictiva conlleva
centrarnos únicamente en lo que está escrito y, sin embargo, la aplicación extensiva
conlleva una ampliación del significado si este no queda claro.

Consiste principalmente en interpretar la norma jurídica, considerando


únicamente el sentido literal y gramatical de las palabras que la componen.

El método exegético se emplea cuando existe la necesidad de extraer el


significado de una regulación legal, porque existen discrepancias en cuanto al
significado de su contenido. El jurista que interpreta lo hace valiéndose del método
para indagar en el sentido real de la disposición, para así acabar con la discrepancia.

Importancia
Para ser aplicadas, las leyes precisan de un proceso intelectual que defina su
sentido y su objetivo, para determinar si en el caso concreto es aplicable o no y según
qué condiciones.
En todos los reglamentos jurídicos existen normas ambiguas cuyo significado no
es evidente y necesita un esclarecimiento o interpretación antes de su uso. Sin
embargo, incluso las normas más claras precisan de una interpretación regulada y no
arbitraria.

MÉTODO DOGMATICO:
En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de la norma
se sustenta en el sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo, el método
dogmático se atiene a los principios doctrinales como medio principal para interpretar
el sentido de la norma jurídica. Estudia el contenido normativo de las leyes, de todo un
sistema jurídico o de sectores concretos de cada sistema jurídico y la fuerza

4
SEMANA 1
MÓDULO 1

socialmente organizada con el derecho dogmático son dos normas jurídicas. Además,
este modelo se basa fundamentalmente con las fuentes formales que integran el
ordenamiento jurídico, vale decir con las siguientes fuentes:

MÉTODO HISTORICO:
El Método histórico comprende el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras
evidencias (arqueología, archivística, disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para
investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas.
La investigación histórica ha experimentado cambios en las herramientas que
se usan, con la llegada de las tecnologías de información y comunicación,
estableciéndose lo que se conoce como Historia Digital, una nueva forma de usar
herramientas tecnológicas sin cambiar la esencia metodológica de la investigación.

MÉTODO SOCIOLOGICO:
El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación
para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Su
validación última está dentro de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del
conocimiento y es sobre la cuestión racionalismo o empirismo. El primer
planteamiento de sus reglas fue hecho por Durkheim, quien estableció en las reglas del
método sociológico, una aproximación a dicha metodología, en la cual se estudiarían
los fenómenos de la sociedad como 'hechos sociales'; es decir, de forma exterior,
general, independientes de la voluntad, los cuales coaccionan y son como cosas.
El hecho social, que es el objeto de estudio de las Ciencias Sociales, debe de
analizarse desde afuera, independientemente de sus manifestaciones concretas, en
especial a través del método de la inducción, que tiene una tradición cartesiana; es
decir, tiende a aislar al objeto de la realidad para estudiarlo a través de la razón. Para
acatar estas reglas, Durkheim señala que primero hay que descartar todas las
prenociones; esto es, todos los mitos, así como las ideas que surjan directamente de
los sentidos sin antes haberlas sometido al escrutinio del raciocinio, o de la duda
metódica.

METODOLOGIA JURIDICA:
La metodología jurídica no es sino la construcción racional y descripción de los
procedimientos relacionados con el discurso jurídico. Como sabemos, cada ámbito de
aplicación del derecho tiene una metodología particular. En lo general, se ha
considerado como ámbitos jurídicos los siguientes:

5
SEMANA 1
MÓDULO 1

A) La producción de normas tanto en sus fases prelegislativa, política, legislativa


o técnica (legislativo).
B) La aplicación de normas administrativas, sean estas con tendencia general
(administrativo) o particular (funciones materialmente jurisdiccionales en la esfera del
Poder Ejecutivo).
C) La aplicación de normas a conflictos concretos (Judicial).
D) La docencia del derecho.
E) La investigación jurídica.

En la producción de normas generales se debe diferenciar entre la metodología


jurídica formal y la sustancial. La metodología para la creación de las normas, consiste
en la aplicación de los procedimientos que brindan validez a las normas jurídicas
dentro del sistema, esto es, si han sido aprobadas de conformidad con los órganos y
procedimientos establecidos en las normas superiores para tal efecto.
La metodología sustancial, por su parte, refiere a los procedimientos para la
toma de decisiones en sede legislativa, procesos a los que se avoca la argumentación
jurídica prelegislativa y legislativa. En este sector, los cuestionamientos políticos o
morales son los de mayor penetración, tanto en la fase prelegislativa como en la
técnica. Temas como el aborto, los matrimonios igualitarios, se debaten en foros
públicos con alegatos de índole política e inclusive moral. En la mayoría de los casos,
vienen acompañados de un análisis de costo-beneficio electoral. Un partido político
apoyará o no una determinada propuesta legislativa si y solo si, le proporcionará un
posicionamiento electoral.
En la esfera de la aplicación de normas, la metodología jurídica se debe
estudiarlos procedimientos de toma de decisión tanto en sede administrativa como en
la judicial. A pesar de tratarse de dos ámbitos distintos de aplicación, paran revista por
un procedimiento similar en cuanto a la interpretación de las normas.

TEORIA TRIALISTA JURIDICA:


Consiste en una teoría jurídica elaborada por el jurista alemán Werner
Goldschmidt, quien sostiene que el fenómeno jurídico es una totalidad compleja que
denomina "Mundo Jurídico". Se propone así el estudio del Mundo Jurídico mediante el
análisis de los tres grandes elementos que lo integran (hechos, normas y valores). La
teoría trialista del mundo jurídico sostiene que ese mundo resulta identificable, en
definitiva, por las posibilidades de realizar la justicia en la realidad social y en las
normas.
Las conductas son comportamientos humanos, las normas son descripciones y
captaciones lógicas de las conductas, y el valor justicia se realiza en el mundo jurídico a
través de los hombres permitiéndonos valorar las conductas y las normas. Estas tres
dimensiones no funcionan solas, se implican entre sí y no es posible su separación

6
SEMANA 1
MÓDULO 1

desde el plano metodológico, ni obviamente desde el político debido a su peligrosidad,


según Pérez Luño.
Esta teoría ha dado lugar a una corriente jurídica trialista, con base en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina. Su principal
exponente en la actualidad es el Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani. En España, autores
como Antonio Enrique Pérez Luño de la Universidad de Sevilla abogan por esta teoría,
pero distinguen una cuarta dimensión, la "historia", como criterio temporalizador de
las otras tres dimensiones, dotando de un contexto histórico a esta visión para llegar a
comprender a la realidad social jurídica de forma diacrónica mediante el
tetradimensionalismo jurídico.

INVESTIGACION JURIDICA: CONCEPTO:


Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas
adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez
más dinámica y cambiante, realizando para ello un profundo análisis de dichos
problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas
transformaciones sociales.
Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del
momento histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir, tomando
siempre en cuenta la realidad social en la cual nos encontramos inmersos, de acuerdo
con el planteamiento reciente.

FUENTES DE LA INVESTIGACION JURIDICA:


Las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que permiten al
investigador obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico. Para el investigador
jurídico las fuentes principales son:
La Ley: representa la fuente jurídica formal por
excelencia, y suele ser tomada como fuente única
y exclusiva de la investigación jurídica.

Jurisprudencia: es una fuente importante pues


representa o muestra el criterio constante de los
órganos jurisdiccionales.

Doctrina: es una fuente de consulta inevitable,


debido a que comprende la opinión de personas
calificadas que siempre, de una manera u otra,
influyen sobre el estado actual o futuro del
Derecho.

7
SEMANA 1
MÓDULO 1

Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más


importante, no obstante ser la más compleja, ya
que su análisis implica un alto grado de
abstracción presente, o sea, requiere que el
investigador tenga una alta capacidad para
separar y unir hechos, ya que lo que se analiza es
el presente y los hechos que pueden dar lugar a
futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

MODELOS DE LA INVESTIGACION JURIDICA:


Cada uno de estos modelos de investigación jurídica puede tener por objeto
cualquiera de los aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma
(aspecto normativo del Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la
valoración (aspecto axiológico del Derecho).
Los modelos de la investigación jurídica son los siguientes:

HISTÓRICO-JURÍDICO: se refiere al seguimiento


histórico de una institución jurídica (la familia, el
contrato, las patentes, el estado).

JURÍDICO-COMPARATIVO: trata de establecer las


semejanzas y/o diferencias entre instituciones
jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el
derecho penal alemán y el derecho penal
venezolano). Este modelo busca las similitudes y
diferencias en normas jurídicas o instituciones
formales entre dos sistemas jurídicos.

JURÍDICO-DESCRIPTIVO: consiste en aplicar "de


manera pura" el método analítico a un tema
jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en
tantas partes como sea posible. Esto implica que el
tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy
bien delimitado (análisis de los requisitos para
contraer matrimonio). Utilizando el método de
análisis es posible descomponer un problema
jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo
relaciones y niveles que ofrecen una imagen de

8
SEMANA 1
MÓDULO 1

funcionamiento de una norma o institución


jurídica.

JURÍDICO-EXPLORATORIO: se trata de abrir el


camino para la realización de posteriores
investigaciones (aspectos generales del derecho
de autor). Se trata de dar pasos preliminares
frente a un problema jurídico, resaltando sus
principales facetas, pero sin penetrar en las raíces
explicadoras del asunto. Son tesis que abren el
camino para investigaciones más profundas.

JURÍDICO-PROYECTIVO: consiste realizar una


especie de predicción sobre el futuro de algún
aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en
un tiempo no lejano pasará a ser competencia de
entes supranacionales). Este tipo de tesis hace en
cierta forma una suerte de futurología de
funcionamiento de una institución jurídica,
partiendo de premisas actualmente vigentes.

EL PROCESO DE INVESTIGACION: NOCIONES BASICAS:


El objetivo principal de este texto es presentar, en forma clara y completa, una
guía básica para quienes se inicien en la aventura de la investigación científica. La
ciencia, como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporáneo, es
creada por una labor multifacética que se desarrolla en centros e institutos, en
universidades, empresas y laboratorios. Este trabajo de investigación, cuyo producto
es el conocimiento científico y tecnológico que de modo tan profundo ha cambiado
nuestro modo de vida, posee la peculiaridad de requerir -a la vez- creatividad,
disciplina de trabajo y sistematicidad.
Lo primero, a poco que reflexione el lector, resulta evidente: no hay modo de
crear nuevos conocimientos sobre un tema -de resolver los pequeños o grandes
enigmas de nuestro mundo- si no se tiene intuición e imaginación, si no se exploran,
con mente abierta, los diversos caminos que pueden llevar a la respuesta. Pero esa
disposición creativa, que es verdaderamente indispensable, de nada sirve si no se la
encauza por medio de un riguroso proceso de análisis, de organización del material
disponible, de ordenamiento y de crítica a las ideas pues, de otro modo, no
obtendríamos un conocimiento científico sino simples opiniones, de similar valor a las
que cualquiera puede expresar sin mayor reflexión sobre un determinado tema.

9
SEMANA 1
MÓDULO 1

Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación


acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico.
Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las
respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar
su trabajo con orden y racionalidad.
Pero el método, como se verá, no es un camino fijo o predeterminado y menos
aún un recetario de acciones que se siguen como una rutina. Porque el conocimiento
científico no se adquiere por un proceso similar al de la producción de bienes en una
cadena de montaje, sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento,
mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. Por
ello es que el método ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una
determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es tampoco garantía
absoluta de que se arribará a un resultado exitoso.
Conviene entonces tener en cuenta lo anterior para lograr el mejor
aprovechamiento de los libros de texto sobre metodología científica: ellos no pueden
resolver los problemas específicos de cada investigación ni son capaces de responder a
las imprevisibles situaciones que se generan en la práctica; ellos tampoco deben ser
sacralizados, como si contuvieran una verdad trascendente que hay que aceptar sin
reflexión. Pero sí pueden proporcionar, como se intenta en este caso, una exposición
concreta de la lógica interior a toda investigación científica, un panorama de las
técnicas y procedimientos más usuales, un esquema para organizar nuestras
actividades para que éstas no nos desborden de un modo caótico. Porque la
metodología, para quien se dedica a investigar, no es una panacea milagrosa sino una
simple guía a la que se apela cuando surge la duda o el desconcierto, una fuente de
consulta para entender la causa de los posibles estancamientos que se presentan en la
tarea cotidiana.

El PROCESO DE INVESTIGACION: Por Carlos Sabino (Tomado de la introducción a la


edición de 1992):
Para abordar con provecho el estudio de la metodología científica es necesario
situarse, previamente, en el contexto en que ésta adquiere su sentido. La metodología,
como veremos más adelante, no es realmente una ciencia, sino un instrumento
dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su vez, es la
actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia. En este punto
analizaremos el conocimiento como problema y el conocimiento como proceso:

El conocimiento como problema:


En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interacción
social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan variados
como el universo mismo: sabemos cuál es la llave que abre la puerta de nuestra casa y

10
SEMANA 1
MÓDULO 1

cómo cambia el semblante de la persona que amamos, aprendemos cuantos


electrones orbitan en un átomo de helio o la fecha en que fue fundada nuestra ciudad.
El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con
mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que normalmente
aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a través
de medios
escritos de comunicación.
Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos, percibimos
que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente
falsas. Encontramos que, en una conversación cualquiera o en una polémica
determinada, hay aseveraciones que tienen diverso valor, que son más o menos
confiables que otras y que dicho valor depende en buena medida del modo en que se
ha llegado hasta ellas. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando descubrimos que una
persona relata hechos que no ha tenido ocasión de comprobar o cuando
comprendemos que se han sacado inadvertidamente conclusiones erradas, ya sea por
haberse confundido los términos de un problema o por basarse en datos incompletos,
aproximados o directamente equivocados.
Si reflexionamos sobre estos casos encontraremos que es posible hacerse una
pregunta que cambia por completo nuestra actitud ante los conocimientos que
tenemos: ¿cómo sabemos lo que sabemos? ¿en qué nos basamos para afirmar o para
aceptar una determinada afirmación? ¿Cómo sostener que algo es verdad, por
ejemplo, si no hemos podido comprobarlo directa y personalmente, o si tenemos sólo
una información parcial al respecto?
Al llegar a este punto podemos entonces vislumbrar que existe un problema
alrededor de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean o
de nosotros mismos. Y este problema radica en que la verdad no se muestra directa y
llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada más o menos activamente por
medio de un trabajo indagatorio sobre los objetos que intentamos conocer. Todo
conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser
hecho de una manera más o menos completa o efectiva.
Surge entonces una primera distinción que es preciso resaltar y tener siempre
en cuenta: no debemos confundir una afirmación respecto a un hecho o a un objeto,
con el proceso mediante el cual se ha obtenido tal conocimiento, es decir, que nos ha
permitido llegar a dicha afirmación. En otras palabras, aquello que dice un profesor o
que dice un libro o un periódico, por ejemplo, que la economía de cierto país ha
crecido 4% en el año, es una afirmación que, cierta o falsa, nosotros podemos recordar
y utilizar es, por tanto, un conocimiento, que recibimos si se quiere de un modo pasivo,
y que incorporarnos y relacionamos con otros que poseemos de antemano. Pero
resulta evidente que alguien, una o más personas, son los responsables de esa
afirmación; alguien, de algún modo, en algún momento, ha estudiado la economía a la
que nos referimos y ha determinado por algún medio que su crecimiento anual ha sido

11
SEMANA 1
MÓDULO 1

del 4% y no del 3% o del 5%.) ¿Cómo lo ha hecho? éste es el punto que nos interesa
destacar.
Cuando comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido
un conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos
presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el campo de
estudio de la metodología.

El conocimiento como proceso:


Al hablar del conocimiento, podría decirse que éste surgió ligado a la práctica
vital y al trabajo de los hombres como un instrumento insustituible en su relación con
un medio ambiente al que procuraban poner a su servicio. Pero, según las más
antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas lejanas épocas no se
circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable directamente al
mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con éste apareció simultáneamente
la inquietud por comprender el sentido general del cosmos y de la vida. La toma de
conciencia del hombre frente a su propia muerte originó además una peculiar angustia
frente al propio destino, ante a lo desconocido, lo que no se posible abarcar y
entender. De allí surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de
toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones
religiosas más tarde, y de los sistemas filosóficos en un período posterior.
Todas estas construcciones del intelecto pueden verse como parte de un
amplio proceso de adquisición de conocimientos que muestra lo dificultoso que resulta
la aproximación a la verdad: en la historia del pensamiento nunca ha sucedido que
alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes pasar por el
error; muy por el contrario, el análisis de muchos casos nos daría la prueba de que
siempre, de algún modo, se obtienen primero conocimientos falaces, ilusiones e
impresiones engañosas, antes de poder ejercer sobre ellos la crítica que luego permite
elaborar conocimientos más objetivos y satisfactorios.
Lo anterior equivale a decir que el conocimiento llega a nosotros como un
proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad.
Y es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico que hemos mencionado hasta
aquí, sino también en lo que respecta a cada caso particular, a cada persona que va
acumulando informaciones de todo tipo desde su más temprana niñez, a cada
descubrimiento que se hace, a todas las teorías o hipótesis que se elaboran.
A partir de lo anterior será posible apreciar con más exactitud el propósito de
esta unidad: presentar una visión de conjunto del proceso mediante el cual se obtiene
el conocimiento científico, es decir, de un tipo particular de conocimiento que se
alcanza, como decíamos ya, por medio de una actividad que denominamos
investigación científica.

12
SEMANA 1
MÓDULO 1

DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTO:


Hemos hecho alusión, en líneas anteriores, a sistemas religiosos y filosóficos, al
pensamiento mágico y a otras creaciones culturales del hombre que no se pueden
desestimar pese a sus posibles errores, puesto que deben ser comprendidas como
parte de un proceso gradual de afirmación de un saber más riguroso y confiable. Pero
no se trata sólo de distinguir entre los aciertos y los errores: existe también una
diferencia entre el pensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otros
elementos del discurso que se diferencian claramente de éste.
Si concebimos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de
raciocinio, pero también de una poderosa afectividad, veremos que éste tiene, por lo
tanto, muchas maneras distintas de aproximarse a los objetos de su interés. Ante una
cadena montañosa, por ejemplo, puede dejarse llevar por sus sentimientos y
maravillarse frente la majestuosidad del paisaje, o bien puede tratar de estudiar su
composición mineral y sus relaciones con las zonas vecinas; puede embargarse de una
emoción indefinible que le haga ver en lo que tiene ante sí la obra de Dios o de un
destino especial para sí y el universo, o también puede detenerse a evaluar sus
posibilidades de aprovechamiento material, considerándola como un recurso
económico para sus fines.
El producto de cualquier de estas actitudes será, en todos los casos, algún tipo
de conocimiento. Porque un buen poema puede decirnos tanto acerca del amor o de
la soledad como un completo estudio psicológico, y una novela puede mostrarnos
aspectos de una cultura, un pueblo o un momento histórico tan bien como el mejor
estudio sociológico. No se trata de desvalorizar, naturalmente, el pensamiento
científico, ni de poner a competir entre sí a diversos modos de conocimiento.
Precisamente lo que queremos destacar es lo contrario: que hay diversas
aproximaciones igualmente legítimas hacia un mismo objeto, y que lo que dice el
poema no es toda la verdad, pero es algo que no puede decir la psicología porque se
trata de una percepción de naturaleza diferente, que se refiere a lo que podemos
conocer por el
sentimiento o la emoción, no por medio de la razón.
Lo anterior tiene por objeto demostrar que el conocimiento científico es uno de
los modos posibles del conocimiento, quizás el más útil o el más desarrollado, pero no
por eso el único, o el único capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros
interrogantes. Y es importante, a nuestro juicio, distinguir nítidamente entre estas
diversas aproximaciones para procurar que ningún tipo de conocimiento pueda
considerarse como el único legítimo y para evitar que un vano afán de totalidad haga
de la ciencia una oscura mezcla de deseos y de afirmaciones racionales. Porque cuando
el campo del razonamiento es invadido por la pasión o la emoción éste se debilita, lo
mismo que le sucede a la intuición religiosa o estética cuando pretende asumir un
valor de saber racional que no puede, por su misma definición, llegar a poseer.

13
SEMANA 1
MÓDULO 1

Por este motivo es que resulta necesario precisar con alguna claridad aun
cuando lo haremos someramente las principales características de ese tipo de pensar e
indagar que se designa como científico.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:


- VERIFICABLE: obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo
rodean.

- OBJETIVIDAD: es decir que intenta obtener un conocimiento, que


concuerde con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros
deseamos que fuese. Lo contrario es la subjetividad (ideas que nacen de los
prejuicios, costumbres y tradiciones) en realidad en todas nuestras
apreciaciones va a existir una carga de subjetividad, por eso no debemos
decir que la Ciencia es objetiva, sino que pretende o intenta ser objetiva.

- RACIONALIDAD: utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus


resultados, es decir trabaja con conceptos, juicios y razonamientos y no con
sensaciones o impresiones, evitando las contradicciones internas, las
ambigüedades y las confusiones. La racionalidad a aleja al conocimiento
científico de la religión porque en esta aparecen elementos no racionales.

- SISTEMATICIDAD: es sistemática, organizada en su búsqueda y sus


resultados.

- GENERALIDAD, es decir lograr que cada conocimiento parcial sirva como


puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

- FALIBILIDAD. La Ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el


hombre donde se reconoce la propia posibilidad de equivocación, auto
corregirse y superarse. Al reconocerse falible, se abandona la pretensión de
haberse alcanzado verdades absolutas y finales y, por el contrario, se
plantea que sus conclusiones son “provisoriamente definitivas” sujetas a
revisión y discusión.

CONCEPTUALIZACIONES: CIENCIA
El término ciencia significa, SABER. La aplicación de la ciencia ha ido cambiando
para adaptarse a las distintas épocas de la historia, por lo que no existe una sola
definición que sea universalmente aceptada. Nosotros entendemos por ciencia un
sistema de conocimientos demostrados.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS:

14
SEMANA 1
MÓDULO 1

La ciencia es una e infinita, pero debido a lo limitado de la capacidad del


hombre le ha impuesto “la necesidad de dividir la ciencia”, que está a su alcance, en
agrupaciones de conocimientos o ciencias particulares que estudian determinados
aspectos de la realidad.

CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS:


Las ciencias pueden ser objeto de diversas clasificaciones en función de la
concepción filosófica del autor.
Sin entrar en las honduras de tal debate, podemos intentar una clasificación de
las ciencias en función de la naturaleza de su objeto, lo que consecuentemente
determinará la especificidad de sus métodos de conocimiento.
Podemos dividir las ciencias en dos grandes grupos: formales y fácticas o
empíricas, según se ocupen de entes que se hallen en el mundo de las ideas o en la
realidad de la naturaleza.

LAS CIENCIAS FORMALES: Las más representativas son las matemáticas y la


lógica, que se ocupan de cuestiones que solo existen como productos racionales,
creados por la mente de los hombres y cuyo método esencial de conocimiento es la
deducción, con lo que se logra la demostración racional de sus postulados sin apoyo
alguno en la experiencia. En este grupo podemos también ubicar a la ciencia de las
ciencias: la Filosofía.

LAS CIENCIAS FÁCTICAS: se ocupan de cosas y hechos que se verifican en la


realidad tangible.
Podemos distinguir en ella dos grandes grupos:
+ el de las ciencias naturales, que se ocupan del conocimiento de los cuerpos
materiales.
+ el de las ciencias sociales, que estudian el comportamiento del hombre en
sociedad y sus productos culturales.

Entre las ciencias naturales podemos mencionar:


la química
la física
la astronomía
la biología
la psicología
la medicina
y en general todas aquellas que se ocupan de los entes con existencia material
en la naturaleza.
El método de conocimiento típico de las ciencias naturales es la
experimentación, por las que también se las denomina empíricas, fácticas o

15
SEMANA 1
MÓDULO 1

experimentales, en razón de que sus postulados, resultados de la observación, pueden


comprobarse en la realidad por medio de experiencias que pueden repetirse a
voluntad en razón del determinismo propio de las leyes de la naturaleza.

Dentro de las ciencias sociales encontramos:


la sociología
la política
la economía
la lingüística
la historia
el derecho
y en general todas aquellas que se ocupan de los hechos creados por los
propios hombres como consecuencia de su acción en comunidad, es decir como
producto de la cultura: lenguaje, costumbres, religión, derecho etc. Lo que no existe
como unidad fáctica, sino que se presenta en múltiples diversidades que se modifican
en función del tiempo y del lugar.
Por ello también se denominan ciencias humanas o culturales.
En las ciencias sociales, culturales o humanas, el observador no puede liberarse
de su propia carga cultural y social que lo determina de alguna manera como ser
comunitario. Consecuentemente, la investigación en estas áreas tiene una gran carga
de subjetividad. Si bien tal hecho no las priva de su carácter científico, sus resultados
estarán siempre signados por su valor relativo y su esencial provisoriedad, en tanto no
son más que la formulación de un determinado postulado fundado en hechos o
situaciones que no podrán repetirse, en razón de que se hallan estrechamente
vinculados con la libertad de los hombres que lo producen dentro de un contexto
histórico.

FASES DE LA INVESTIGACION JURIDICA:


La investigación jurídica, al igual que la científica, es un proceso y como tal
puede realizarse mediante cuatro etapas:
1) la definición del objeto de la investigación;
2) la programación y determinación de contenidos y medios;
3) la realización y desarrollo de la investigación;
4) la concentración y registro de contenidos la etapa de la revisión final
y aplicación de los resultados.

PRIMERA ETAPA: Definición del objeto de la investigación y precisión de los fines:


Para la definición del objeto de la investigación pueden considerarse cuatro
momentos: A) observación del fenómeno socio-jurídico su descripción y delimitación,
B) el planteamiento del problema y sus causas, C) la formulación de hipótesis, y D) la
determinación del tema y subtemas.

16
SEMANA 1
MÓDULO 1

A) Observación del fenómeno socio-jurídico, su descripción y delimitación: El


proceso de investigación se inicia a partir de la observación de un fenómeno
socio-jurídico adecuado, no es posible investigar sobre algo que no se
manifiesta en la realidad o que de manifestarse no constituye un problema que
resolver para el bien del hombre. La diversidad de fenómenos socio-jurídicos
están presentes en todos los sectores del derecho los cuales inducen a la
investigación en búsqueda de la verdad y de mejores formas de convivencia
humana. La observación del fenómeno socio-jurídico en forma precisa y
reiterada hace posible su descripción y su delimitación para el planteamiento y
sus causas y avanzar en el proceso Indagatorio.

B) Planteamiento y delimitación del problema y análisis de sus causas: El


problema debe plantearse para establecer el diagnóstico y clarificar causas con
el fin de delimitar los contenidos de la investigación conforme al objetivo
planteado y a las disponibilidades de tiempo y recursos.

C) Formulación de hipótesis: Planteando el problema y determinando el


diagnóstico surgen en forma espontánea e inmediata respuestas al mismo, que
como primera idea se constituye en hipótesis de trabajo, o soluciones
incipientes sujetas a comprobación. A partir del problema planteado surgen
una gran cantidad de interrogantes que nos inducen a la formulación de varias
hipótesis de trabajo que juntas nos ayudan a formular la hipótesis central.

D) Definición del tema y subtemas: La definición del tema constituye la


definición del objeto de investigación; que sólo es posible mediante el
procedimiento ya señalado de observación del fenómeno, planteamiento y
delimitación del problema y formulación de hipótesis.

SEGUNDA ETAPA: Programación y determinación de contenidos y medios:


En esta etapa se elabora el guion de la investigación; se prevé la aplicación de la
experiencia acumulada sobre la materia y demás medios para la investigación. Esta
segunda etapa se puede desarrollar en dos momentos: A) la previsión de los
contenidos mediante el guion inicial y B) la selección de los medios indagatorios.

A) Elaboración del guion inicial o proyecto índice y análisis de la experiencia


acumulada sobre la materia: Delimitado el objeto de la investigación es posible
proceder a la elaboración del guion inicial el cual nos permite una primera posibilidad
de valorar el camino a recorrer para prever los medios de la investigación entre los que
figuran; las fuentes de información, los métodos, las técnicas, las actividades
programadas, los instrumentos de comprobación de hipótesis, etc.

17
SEMANA 1
MÓDULO 1

B) Selección y organización de los medios para la investigación; tiempo,


fuentes, recursos e instrumentos para la comprobación de hipótesis: De conformidad
con el objeto de la investigación y el guion inicial se prevé el tiempo o ruta crítica para
la indagación, señalándose fechas de determinación de cada una de las etapas del
proceso de investigación.

TERCERA ETAPA: Realización y Desarrollo de la Tarea Indagatoria:


En esta etapa la utilización de las fichas de contenido o de trabajo es
fundamental. Se recomienda el empleo de todas las técnicas y métodos aplicables,
pero fundamentalmente las técnicas jurídicas de captura y sistematización de
informaciones y las de análisis de datos, casos y procesos.

CUARTA ETAPA: Presentación, registro y clasificación de contenidos:


Reunidos todos los resultados de la investigación se procede a su organización,
su presentación y su registro definitivo en el documento u obra jurídica que hemos
proyectado crear.

PLAN DE TRABAJO, PROYECTO Y DISEÑO DE INVESTIGACION: NOCIONES BASICAS:


Se afirma que lo único seguro y permanente en este mundo es el cambio. Por lo
tanto, sobrevivirán las especies que se adapten mejor a estos cambios continuos, El
hombre, como ser racional tiene la capacidad de prever y planear el cambio para
enfrentarlo, modificarlo o adaptarse al mismo.
De esta manera según De la Mora “planear”, se encuentra íntimamente relacionado
con la predicción del futuro y un plan se puede definir como “un curso de acción
predeterminado”. Un proyecto, por ende, es un plan para la ejecución de algo.
Así, se considera “Proyecto” a toda actividad o conjunto integrado de
actividades dirigidas a alcanzar un objetivo específico, cuyas características han sido
previamente determinadas.
Generalmente, el proyecto cuenta con los siguientes elementos:
a) La existencia de un plan en el cual los objetivos de estudio están
definidos y los procedimientos seleccionados y descritos.

b) La preparación inicial de un informe escrito que aparece al final del


proceso, describiendo los resultados y los procedimientos. El conjunto de actividades
se unifica bajo un título, generalmente una síntesis de los objetivos.
No existe un esquema único de proyecto de investigación, sino que hay
muchísimos esquemas para cada finalidad.

18
SEMANA 1
MÓDULO 1

MARCO INSTITUCIONAL: “EL PROYECTO DE INVESTIGACION”:


Cuando el trabajo de investigación se realiza en el marco de una institución
científica o universitaria, o se solicitan becas o financiación, por lo común el estudioso
debe tramitar previamente su aprobación, para lo cual debe presentar un documento
en el que se precisen los principales aspectos del estudio.
Es el caso de ciertas tesis doctorales, con o sin asignación de becas, en que el
postulante debe someterse a los requisitos de la respectiva reglamentación
universitaria que puede prever la presentación de tal documento, avalado por un
docente de la casa, que se compromete a actuar como "director", "padrino" o "tutor"
del aspirante.
Una situación similar puede presentarse cuando el estudioso pretende
comprometer a un editor en la publicación de una obra que proyecta, lo que debe ser
evaluado con los elementos que el autor presente, y que una vez aceptado tendrá para
las partes carácter contractual.

ACTIVIDADES INICIALES:
El proyecto de investigación es un documento de trabajo que precede a la
acción investigativa propiamente dicha y en el que se esbozan, a trazos muy gruesos,
sus bases.
Por lo general, tal acción se realiza una vez terminados los trabajos
preparatorios de la investigación preliminar, o sea, cuando el autor tiene definidos los
grandes lineamientos del proyecto y sus bases de sustentación. Con ello, el postulante
podrá tomar contacto con el docente Que dirigirá la tarea, si no lo ha hecho ya con
anterioridad. Esta primera entrevista resultará de particular importancia, pues de ella
saldrá el "proyecto" de investigación que el postulante deberá elevar a las autoridades
universitarias, o a la entidad que lo financiará mediante una beca u otra forma de
ayuda económica.
Si la fase prospectiva (elección del tema, su delimitación, título del estudio,
determinación de la idea directriz, principales hipótesis de trabajo y plan de
investigación) se ha desarrollado con la colaboración del director de tesis o tutor, muy
posiblemente de la entrevista no saldrán grandes cambios. Por el contrario, si los
primeros pasos han sido encarados en soledad, deberá informarle sobre lo realizado a
fin de que lo oriente sobre la mejor forma de proseguir con eficacia. Para ello deberá
exponerle con claridad los problemas y dudas que se presenten, tomando debida nota
de sus críticas y sugerencias.
A esta entrevista es conveniente que el estudioso se presente con un
documento escrito en que se esbozarán los principales aspectos del proyecto y al que
denominaremos anteproyecto de investigación, y que tiene por destinatario el futuro
director de la tesis y por finalidad facilitarle la tarea de evaluación de lo realizado hasta

19
SEMANA 1
MÓDULO 1

ese momento. Con dicho documento podrá afinar sus consejos y orientar con mayor
precisión al estudioso.
Este primer esbozo o anteproyecto de investigación constará de unas pocas
páginas en las que se precisarán, en algunas líneas, las características del trabajo a
realizar.
Con los consejos que le suministre el docente, el postulante podrá elaborar su
proyecto de investigación, que elevará a la consideración de las autoridades
universitarias o financistas.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO:


Clausurados los trabajos preparatorios, incluido el esbozo o plan de
investigación, bajo la dirección del tutor de la tesis, o sin otra ayuda que sus propias
fuerzas, el investigador estará en condiciones de someter a la autoridad de la
institución patrocinante, financiera o simplemente al editor de la obra, el proyecto de
investigación completo.
Es obvio que el "proyecto" no es más que un informe sujeto a confirmación y
no representa sino una hipótesis de trabajo global a la cual piensa ajustarse el
postulante.
Si el estudioso requiriera ayuda económica, deberá especificar de manera muy
detallada los recursos que solicita, sean estos humanos o de equipamiento. Así, por
ejemplo, si hubiera trabajos de campo y se necesitara del auxilio de encuestadores,
debería indicarse el número de personas, su forma de reclutamiento, tiempo de
trabajo y costo. De idéntica manera, si se requiriera de equipamiento informático,
deberá señalar las instalaciones que proyecta utilizar, así como también si solicitara
libros, revistas o viajes y el costo estimado de cada rubro. Con ello el estudioso deberá
confeccionar un presupuesto general con las fechas probables en que las distintas
sumas se irán necesitando.
En resumen, el proyecto de investigación, en principio, debería contar con los
siguientes elementos:
a) Un breve informe relacionado con el objeto de la investigación, precisando el interés
del tema y sus aplicaciones en el campo del derecho.
b) Las razones que han llevado al postulante a realizar la investigación que proyecta.
c) Delimitación del tema, explicando en su caso las razones que lo han llevado a excluir
o incluir determinada cuestión.
d) Explicación de la idea directriz o marco teórico.
e) Las principales hipótesis de trabajo a considerar y esbozo del plan de investigación.
f) Metodología a desarrollar, indicando en especial si se realizarán trabajos de campo u
otros estudios complementarios al puro análisis en textos y documentos.
g) Bibliografía y documentos relevados hasta el momento y principales fuentes del
conocimiento a las que se prevé acceder, su localización y medios a utilizar para ello.
h) Ámbito físico, instalaciones y equipos a los que tendrá acceso el investigador.

20
SEMANA 1
MÓDULO 1

i) Recursos económicos necesarios y presupuesto de gastos, indicando en su caso la


financiación que requiere.
j) Cronograma tentativo.
Parece innecesario reiterar que el proyecto que se presenta para su evaluación
y aprobación, con o sin finalidad financiera, tiene por objeto su efectiva ejecución. Es
por ello que el estudioso debe plantearse con seriedad la viabilidad de lo que postula,
tanto en lo que se refiere a la coherencia interna del proyecto en tanto obra
intelectual como a las posibilidades concretas de ejecución práctica. Así, por ejemplo,
si el "investigador" no puede dedicar a su trabajo sino unas pocas horas por semana, el
cronograma deberá ser confeccionado teniendo en cuenta la real utilización del
tiempo disponible, lo que necesariamente alargará su tarea.
El plan de investigación es, en esencia, una reseña de contenidos hipotéticos de
las actividades proyectadas con su distribución en el tiempo, indicando las ya
cumplidas durante la investigación preliminar y las que se ejecutarán sucesivamente
hasta su coronamiento con la entrega de la obra terminada al destinatario natural.

INFORMES PARCIALES:
Cuando se requiere un proyecto de investigación previo, por lo común el
estudioso deberá ir presentando informes parciales de estado, que en lo sustancial
darán a conocer la marcha del proceso con especial referencia al cronograma
propuesto.
En cada uno de estos informes, el investigador pondrá de manifiesto la manera
como va cumpliendo el plan, puntualizando las dificultades que ha ido encontrando y
la forma en que las ha superado. En particular, cuando finaliza una fase de la
investigación, hará un balance de resultado indicando la importancia de la tarea
cumplida en relación a la integridad del proyecto y los objetivos alcanzados.
Al dar por terminada la investigación deberá hacer un informe final poniendo
en relieve las características de la obra realizada, el plan a que se ajustó el trabajo, la
importancia cuantitativa, bibliografía utilizada, etc., aun cuando no se hubiere
materializado la entrega del original a la autoridad correspondiente.

PLAN DE EXPOSICIÓN:
El Plan de exposición se elabora sobre la estructura del Plan de Investigación.
Tanto uno como el otro tienen un carácter provisional e hipotético al estar sujetos a
múltiples modificaciones a medida que la tarea de reflexión avanza y se concreta en el
texto escrito.
El plan de exposición de una obra Jurídica estará conformado, por tres partes de
extensión muy desigual y finalidad diferente:
a) La introducción, que servirá de presentación de la obra;
b) El cuerpo de la exposición en la que se desarrollaran los argumentos

21
SEMANA 1
MÓDULO 1

c) La conclusión en la que se resumirá la opinión del autor


El plan de exposición será el esqueleto sobre el cual se construirá la obra escrita. La
estructura será tanto más compleja cuando más extensa sea la exposición. Las
divisiones mayores como las partes o títulos que por lo común agrupan varios
capítulos y las divisiones menores corresponden a subdivisiones de la unidad
dialéctica de reconocimiento más general, el capítulo, como las secciones, puntos y
parágrafos.

LA PREGUNTA INICIAL: ¿Qué ES UNA TESIS?:


Algunas conceptualizaciones sugieren que consiste en “la disertación
presentada para doctorarse”, “obras destinadas a demostrar la verdad de una teoría”,
“proposición u opinión, especialmente de carácter científico, que se mantiene y se
intenta demostrar con razonamientos”, “proposición que se mantiene con argumentos
“, entre otras.
La tesis (del griego Thesis: posición) implica el estudio profundizado de un tema
general o particular, con la finalidad de sostener una proposición por medio del
razonamiento. La obra debe ser original, novedosa. Una tesis en Derecho, responderá
al volumen de un libro, es decir una extensión entre 150 y 600 páginas. Humberto Eco,
considera como media entre 100 y 400 páginas.
Por tesis, cuando nos referimos al uso original del término, entendemos una
proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos
apropiados. Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la exposición
escrita que una persona presentaba ante una Universidad o colegio para obtener el
título de doctor.
Actualmente se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la
conclusión de los estudios, que el graduando amerita el grado académico al que aspira.
Una tesis, por lo tanto, es un trabajo serio y bien meditado que sirve como
conclusión a varios años de estudio, demostrando aptitudes, del aspirante en el campo
de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí solo una
indagación científica. Las tesis, por lo tanto, son trabajos científicos relativamente
largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos.
Estas características solo se dan en tesis de máximo nivel, las que
corresponden a los cursos de doctorados.
En caso de otros estudios de postgrado la exigencia de la originalidad
puede atenuarse y más aún en las tesis de pregrado o licenciatura, donde el rigor
metodológico y la profundidad del trabajo suelen ser bastante menores.
Se pueden reconocer diferentes tipos de tesis conforme su finalidad:
TESIS DOCTORAL: Valida metodológicamente un recorrido cuyo resultado es
necesariamente la ampliación del quantum de conocimiento científico de la disciplina
en la que se presenta.

22
SEMANA 1
MÓDULO 1

TESIS DE POSGRADO: Supone nuevo conocimiento, generalización de las conclusiones


a otros casos de la misma naturaleza que el investigado, alcanzando por ello la
condición de universalidad.
LA TESINA DE GRADO: El aporte del producto se subordina a la función pedagógica del
proceso realizado: sirve para que el candidato a licenciado demuestre que puede elegir
con autonomía aquellos conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales
aprendidos a lo largo del plan de estudios, para resolver un problema de conocimiento
cuya elección es propia, autónoma y en un sentido particular, original.
El requisito de originalidad está cumplido si en el análisis de un caso o el
agrupamiento de información acerca de aspectos particulares de un corpus, la
recopilación de información no había sido antes agrupada de tal modo, o el
tratamiento de la información y el modo de presentación de sus resultados se
diferencian claramente de otros trabajos ya realizados.
Esto sucede tanto para las tesinas de investigación clásicas como para aquellas
formuladas como una propuesta de intervención profesional, o la sistematización de
una experiencia.
A manera de ejemplo, podemos conocer cuáles son los requisitos formales para
la presentación de una tesina:
La tesina se presentará en cuatro (4) ejemplares escritos en idioma español, que
tendrá una extensión mínima de seis mil palabras y una máxima de diez mil pablaras,
acompañada de un resumen con una extensión de mil quinientas palabras y de una
nota donde el director y el alumno soliciten a la facultad la constitución del Tribunal
Examinador.
- Tamaño del papel: A-4.
- Márgenes: 3 cm (superior, inferior, derecho e izquierdo).
- Sangría: tres espacios.
- Interlineado: doble.
- Numeración de página: Margen superior derecho-con excepción de la
portada que no se numera.

CONTENIDO DE LA TESINA
1- Portada o Carátula: Indicando nombre de la Institución, Título, Autor,
director y Fecha. Deberá dejarse un espacio para registrar la nota obtenida en la
defensa oral.
2-Indice: se puede incluir sólo el Título, o título y subtítulos.
3- Una Introducción que explique sucintamente el problema (pregunta), la
Hipótesis (respuesta posible), el desarrollo, los desvíos temáticos y los tópicos que se
marginan.
4- Una sucesiva exposición en Capítulos.
5- El colofón o consideraciones finales (Conclusiones).
6- La Bibliografía citada en el texto y en las notas.
7- Un Índice de autores y otro de materias tratadas.

23
SEMANA 1
MÓDULO 1

8- Lista de Ilustraciones.
9- Lista de Tablas.
10-Apéndices.: Tablas/cuadros/gráficos
Ilustraciones/Copias de documentos
Cuestionario
Glosario, lista de abreviaturas
• Dedicatoria (si lo desea)
• Epígrafe: fragmento de textos citados al inicio de la tesis y /o de los capítulos
(si lo desea)

MONOGRAFIAS:
Tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y
preciso. Resulta un escrito breve en el que se prefiere sacrificar la extensión de los
asuntos en beneficio de la profundidad. Para algunos es productos de una
investigación bibliográfica y no de campo, desde el punto de vista práctico es habitual
que la evaluación e los estudiantes se realice por medio de monografías de temas
discutidos en la actividad docente. Conviene agregar que, a veces, se acepta que una
monografía se desvíe un tanto del rigor normal de los trabajos científicos.
Desde el punto de vista de la presentación formal, las monografías son
trabajos, donde se valora claramente la buena organización y el uso de un aparato
crítico bien estructurado.
La obra para que tenga valor científico debe necesariamente contener la
opinión critica del autor, por modesta que sea. Por lo general tendrán entre 15 y 50
páginas. La experiencia nos enseña que es mucho más difícil hacer un desarrollo de 15
pág. que otro de 50 páginas cualquiera que sea el tema.

BIBLIOGRAFIA:
- HUMBERTO ECO. “Como se hace una tesis”. Técnicas y procedimientos de
estudio, investigación y escritura. Versión castellana de Lucia Baranda y
Alberto Clavería Ibáñez. Editorial Gedisa. 2004
- BUNGE, Mario. “La investigación científica. Su estrategia y su filosofía”.
Ariel, Barcelona, 1979.-
- BUNGE, Mario. “La ciencia, su método y su filosofía”. Editorial Siglo XX,
Buenos Aires, 1985.-
- SABINO, Carlos A. “El proceso de Investigación” 3° Reimpresión. Editorial
LUMEN/HUMANITAS. Buenos Aires. 1966.-
- KLIMOVSKY, Gregorio. “Las desventuras del conocimiento científico. Una
introducción a la epistemología” 5° edición. A-Z Editora. Buenos Aires.
2001.-

24

You might also like