You are on page 1of 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

FORMAS EXPRESIVAS DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL


COMO ELEMENTO PARA FOMENTAR LA IDENTIDAD EN
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
DEL LICEO BOLIVARIANO
“MADRE EMILIA”

Barquisimeto, Noviembre de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

FORMAS EXPRESIVAS DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL


COMO ELEMENTO PARA FOMENTAR LA IDENTIDAD EN
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
DEL LICEO BOLIVARIANO
“MADRE EMILIA”

Autores:
Oriana Rodríguez
Angelo De Furia
Tomás Escalona
Tutor(a):
Ramona Blanco

Barquisimeto, Noviembre de 2018


CONTENIDO
pp.

RESUMEN...................................................................................................................iii

MOMENTO
I DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA...........................................1
Contextualización del Escenario........................................................................1
Intencionalidades de la Investigación................................................................8
Importancia del Estudio.....................................................................................9

II ESTADO DEL ARTE SOBRE LA TEMÁTICA.................................................10


Aportes del Estado del Arte.............................................................................11
Referentes Teóricos que Sustentan el Tema de Estudio ..................................13
Enseñanza de la Historia..............................................................................13
Identidad Nacional.......................................................................................14
Cerámica......................................................................................................15
Simbología...................................................................................................15
Originario.....................................................................................................16

III RECORRIDO METODOLÓGICO........................................................................16


Técnica de Recolección de Datos....................................................................17
Técnicas de Análisis de la Información...........................................................19

CONCLUSIÓN...........................................................................................................20

REFERENCIAS..........................................................................................................21

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

FORMAS EXPRESIVAS DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL


COMO ELEMENTO PARA FOMENTAR LA IDENTIDAD EN
ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
DEL LICEO BOLIVARIANO
“MADRE EMILIA”
Autores:
Oriana Rodríguez
Angelo De Furia
Tomás Escalona
Tutor(a):
Ramona Blanco

RESUMEN
Los problemas sociales actuales, el surgimiento de signos de descomposición
social en los distintos sectores de la población, así como la necesidad de fortalecer los
derechos humanos, el respeto, la legalidad, la democracia, hacen indispensable
prestar mayor atención a la formación ética, moral y cívica de las nuevas
generaciones. Razón por la cual, en este estudio abordamos el problema de la
identidad con base en el problema de la enseñanza de la historia y la utilización de las
formas expresivas de las comunidades de la región geohistórica de Centro-Occidente
como elemento para confrontar dichas problemáticas. Dentro de este enfoque el
presente estudio está ubicado en el paradigma socio-crítico por lo cual asume una
perspectiva cualitativa, basado en el método investigación-acción.

3
MOMENTO I

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACÓN PROBLEMÁTICA

Contextualización del Escenario

La educación es una relación social de aprendizaje permanente, dirigida hacia la


consecución de hombres y mujeres capaces de actuar de manera autónoma en la
comunidad a la que pertenecen, siendo un proceso que define la transformación
intelectual del individuo. Hernández (2003), citado en Castillo M. y Gamboa R.
(2011) señala que:

Se debe entender por educación el proceso mediante el cual se


ejerce una determinada influencia sobre la “nueva generación” con
el propósito consciente o no de inculcarle una serie de normas,
valores y comportamientos que les permita a todos y cada uno de
sus miembros realizar los roles sociales para los cuales han sido
formados individual y colectivamente.1 (p.22)

De acuerdo a esto, es importante tener conocimiento del perfil que establece la


Normativa de Educación Media Diversificada y Profesional (Ministerio de
Educación, 1980) para de esta forma planificar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, que señala, entre otros objetivos, que al culminar sus estudios el
egresado estará capacitado para:

Participar activa y consecuentemente en el desarrollo nacional,


contribuyendo al perfeccionamiento de la democracia y
consustanciado con los valores de la identidad nacional. Participar
en el desarrollo regional y local de sus comunidades, a partir de las
nuevas realidades que en ese orden se están generando. Asumir

1 Castillo M. y Gamboa R. (2011). Investigación Educativa e Investigación en Educación Matemática.


UNA. Costa Rica. Recuperado desde: (http://www.redalyc.org/pdf/4759/475947763003.pdf). Pag22.

1
actitudes críticas y autocríticas y de participación en relación con
los adelantos científicos y tecnológicos y su incidencia en el
desarrollo nacional.2

De esta manera, todas las instituciones educativas deben estar orientadas a


estos requerimientos emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, para así lograr una educación en libertad que pueda ser comunitaria
y permita la formación de una mentalidad que permita construir en los
estudiantes una cultura que aliente la solidaridad, la participación, el
compromiso, el sentido de pertenencia, la producción espiritual, el rescate de la
identidad nacional, regional y local. El proceso de formación debe
fundamentarse en verdaderas comunidades democráticas que, con una
organización solidaria proponga cambios profundos en la valoración de las
manifestaciones culturales por parte del estudiante.

En este sentido, es necesario exponer la problemática que presenta la


educación con respecto a lo anteriormente mencionado, especialmente en el
hecho de la enseñanza de la historia, a la cual hacemos referencia directa ya
que dentro del quehacer pedagógico, ésta es la responsable de orientar y
consolidar aquellos valores relacionados al sentido de pertenencia a partir de lo
que la persona ya debe reconocer como aquello que le da, valga de
redundancia, sentido e identidad a cada individuo que hace parte de una
sociedad, por lo que es posible inferir que no se ha logrado lo que se busca a
través de la educación, que es la asimilación racional de nuestra historia. Existe
entonces una desvinculación entre lo que se debe hacer y lo que se hace y, por
ende, entre lo que se debe lograr y lo que se logra.

Al respecto, Arturo Uslar Pietri (1980) dice que, al contrario de avanzar con
la función creadora de cultura, a través de la enseñanza racional de nuestro
proceso histórico, lo que hemos construido es una anti-historia caracterizada
por una “imagen sucinta y superficial” de nuestro pasado, “arbitrariamente

2 Normativa de Educación Media Diversificada y Profesional. Ministerio de Educación. (1980). Pag36

2
dividida, desequilibrada, sin genealogía y sin cuadro”. Con relación a esta idea,
desde la perspectiva además de personajes como Picón Salas y Briceño
Iragorry, la crítica general está relacionada con el tipo de historia que han
elaborado nuestros historiadores, es decir a nuestra tradición historiográfica, ya
que lo que enseña es finalmente lo que aparece como contenido en las obras de
nuestros historiadores.

Así mismo, como un elemento más de peso dentro del problema de la


enseñanza de la historia, encontramos el espacio temporal empleado para
abordar el área de aprendizaje, así como el anacrónico régimen de enseñanza
dominado por el memorismo y la parcelación, además de la efectividad de la
difusión de las actuales culturas de masas, postmodenas, ahisróricas, triviales
individualistas e irracionales.

Es así, como cobra sentido la necesidad de generar estrategias para el


rescate de la identidad en los estudiantes a partir de elementos presentes dentro
del acervo cultural, con la intencionalidad de generar un acercamiento de los
estudiantes con las manifestaciones autóctonas de la región, de reivindicar la
importancia y el valor de dichas manifestaciones y a partir del conocimiento y
reconocimiento de dichas manifestaciones promover el encuentro de cada
individuo con los elementos que lo representan y definen su condición de
ciudadano perteneciente a un espacio geohistórico determinado, para así mismo
ir deconstruyendo los constructos mentales impuestos a partir de la
transculturización que se han encargado de intentar borrar la memoria histórica
original de los y las venezolanas y venezolanos. Por su parte, Gonzales N.
(2018) señala que:

El patrimonio cultural puede ser un instrumento muy eficaz para


enseñar y para aprender ciencias sociales no es nuevo, pero si
innovador nadie cuestiona que la utilización de elementos

3
patrimoniales permite el aprendizaje de unas pautas que facilitan
al estudiante interrogarse sobre el entorno.3

Esto es posible debido a los “vínculos”, relaciones que instauran los


hombres con los seres y las cosas y la pervivencia de estos vínculos en el
tiempo es lo que sugiere un hecho simbólico. Siendo un mecanismo
fundamental en la memoria de la cultura, los símbolos transportan textos,
esquemas de argumentos y otras formas semióticas de un estrato a otro de la
cultura. Al atravesar la diacronía de la cultura los conjuntos constantes de
símbolos en una medida significativa, adoptan la función de mecanismos de
unidad al realizar la memoria que el colectivo tiene de sí, estos impiden que la
memoria se disperse en estratos aislados cronológicamente. La unidad del
conjunto básico de símbolos dominantes y su permanencia en la vida cultural,
definen de manera esencial las fronteras nacionales y territoriales de una
cultura.

Dondequiera que miremos en la sociedad, vemos formas de representación


simbólica que identifican e ilustran nuestro ethos cultural. Los símbolos que
usamos, a diferencia de los signos, tienen múltiples significados según el
contexto y la cultura en que aparecen. Un símbolo puede ser un gesto, un
objeto o un ritual que informa, solidifica e influye en nuestras interacciones
sociales. Son un elemento importante e integral en la comprensión de la
cultura. Refuerzan nuestras normas, valores y proporcionan un operativo en el
que podemos manifestar nuestros significados.

A partir de dichas aseveraciones es propicio precisar que es la cultura, la


cual es definida por Cohen, B. en Manrique, L. (2011) como:

La manera en la que un grupo de personas vive, siente, se


organiza, celebra y comparte la vida en todas las manifestaciones
y expresiones en las que subyace un sistema de significados,

3Gonzales, N. (2018). Una Investigación Cualitativa Y Etnográfica sobre el Valor Educativo y el uso
Didáctico del Patrimonio Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona. Pag

4
valores, criterios y visiones de mundo, que se traducen en gestos,
símbolos, roles, estilos y esquemas de vida. Tanto los aspectos
materiales, arte, tecnología, como los inmateriales, valores,
actitudes, creencias de la cultura, son elementos esenciales de la
vida humana, constituyen el marco dentro del que funcionan las
comunidades al dar significación interpretativa y una valoración
común, función normativa a sus actitudes económicas, políticas
y religiosas, además operan a través de instituciones, familia,
iglesia, mercado, asociaciones voluntarias cuyos procesos
pueden desarrollarse o cortarse a lo largo del tiempo, en cambios
sociales.4

A partir de esta postura, nos es posible ampliar la visión reducida y cerrada que
generalmente se tiene de la cultura, entendiéndose ahora como un hecho histórico y
social, lo cual implica no separarla de las condiciones objetivas y subjetivas de una
sociedad en un momento histórico determinado. Siendo la cultura producción
material y producción cultural simbólica, es también producción social en una
acepción más amplia que el sentido. Así la dimensión cultural simbólica y la
dimensión material son dos niveles de la realidad social, perfectamente desiguales
pero que operan de manera simultánea dentro de un proceso histórico global. El
pueblo es entonces, sujeto de la cultura –no objeto-, crea, recrea y vivencia sus
pensamientos, sentimientos, así como también sus valores, normas y costumbres,
como igual la sabiduría que le viene del fondo de las edades y comunica orígenes.

De acuerdo con lo expuesto, el reto de la educación con relación al


fortalecimiento de la identidad es posible abordarlo desde la aplicación de elementos
y estrategias que integren al estudiante y lo hagan parte de la experiencia de la
construcción del conocimiento, promoviendo un aprendizaje experiencial, teórico y
práctico a través de las formas expresivas de la región geohistórica del centro-
occidente de Venezuela, representada en la práctica originaria de la alfarería por parte
4Cohen, B. en Manrique, L. (2011) Revista a Plena Voz Edición Nº 66. Editorial El Perro y la Rana.
Caracas, Venezuela. Pag9

5
de las comunidades indígenas que habitan este territorio desde hace aproximadamente
10.000 a 45.000 años antes del presente y cuya práctica se preserva hasta la
actualidad en algunas de las comunidades que hoy día subsisten.

Al analizar la creación alfarera de alguna región o pueblo en procura de


caracterizar los rasgos más representativos de las diversas etapas de su desarrollo se
puede apreciar la existencia de piezas destinadas al uso doméstico junto a otras para
las cuales existe consenso en asociarlas con ritos o ceremonias, considerándoselas,
por lo tanto, estrechamente vinculadas con el pensamiento religioso - y cosmovisión -
de sus creadores. Por norma general, los objetos que prestan una utilidad práctica
inmediata, por ejemplo, los que están destinadas a traer, llevar, guardar y conservar
sólidos o líquidos diversos y a preparar y consumir alimentos, tienen una
configuración formal y terminaciones directamente relacionadas con su
funcionalidad, por lo que se privilegia la función bien lograda por sobre las
apariencias de su terminación. En cambio, la alfarería asociada o dependiente del
pensamiento religioso, tiende a ser cuidadosamente terminada. Con frecuencia su
superficie está muy bien pulida o recubierta de una pasta o baño de color, también
suele llevar símbolos abstracto-geométricos incisos o pintados sobre la superficie. A
partir de ello, es posible asimilar que el estudio de estas formas expresivas pueden
generar en los estudiantes la aprehensión de las formas de vida y costumbres de los
pueblos prehispánicos de forma didáctica y productiva.

Por su parte, durante el proceso de observación, acercamiento y reconocimiento


de la realidad tomamos como escenario de investigación el Liceo Bolivariano “Madre
Emilia” ubicada en la Calle Nicanor Graterol del Sector La Romana, al Noroeste de la
Ciudad de Carora, Parroquia Trinidad Samuel del Estado Lara. El mismo contribuye
con el desarrollo integral de una numerosa población estudiantil, debido a que brinda
educación a las urbanizaciones y sectores adyacentes al mismo, entre las que se
encuentran el Sector La Romana, Urbanización Campanero, Barrio El Torrellas, Zona
Centro, Urbanización Francisco Torres y Sector Litoarenas; así mismo registra una
elevada matrícula de otros sectores alejados principalmente de zonas rurales del

6
municipio tales como el Sector Las Palmitas, ubicado a unos 3km al oeste de la
ciudad, y de la Otra Banda, que es un conjunto de caseríos ubicados al norte de la
ciudad en la margen opuesta del Río Morere, el cual bordea de oeste a este toda la
ciudad.

El Liceo Bolivariano “Madre Emilia” de Carora cuenta una buena estructura


física, construida en una sola planta a base de ladrillos y concreto macizo. La misma
cuenta con 19 aulas, 7 laboratorios (3 de biología, 2 de química y 2 de física), 5
talleres de educación para el trabajo, un gimnasio, una sala interactiva o audiovisual,
una sala de computación (CEBIT), una biblioteca, una sala de profesores, 3 canchas
múltiples, una cocina y una sala de comedor; 12 oficinas (1 dirección, 1 subdirección
académica, 1 subdirección administrativa, 1 departamento de control de estudios, 1
departamento de control de evaluación, 1 departamento de desarrollo endógeno, 6
coordinaciones de seccionales). Así mismo cuenta con cuatro baños para estudiantes,
dos baños para profesores y una sala de duchas. Dos depósitos de limpieza, un
depósito de material didáctico y una cantina escolar. Se atiende una matrícula total de
980 estudiantes, desde 1er Año, hasta 5to Año de Educación Secundaria Bolivariana
en un turno que va desde las 7am hasta las 5pm. Entre las Instituciones con la que
cuenta la comunidad esta: Las asociaciones de vecinos, junta comunal y comité de
salud. En la comunidad se da una participación donde todos los miembros de la
comunidad, dan sus opiniones para así resolver cualquier tipo de problema. Las
instituciones públicas y privadas que realizan trabajos con la comunidad se encuentra
la fundación “Don Pio Alvarado” y el Centro de Orientación “Pastor Montilla”.

En este sentido, se concibe este espacio como un ambiente favorable para


propiciar la aplicación de la estrategia planteada, en una población estudiantil que se
mostró con serias debilidades con respecto al tema de la identidad y el sentido de
pertenencia, así como deficiencia al momento de reconocer piezas alfareras propias
de nuestro territorio, al mismo tiempo que los docentes mostraban la falta de
aplicación de estrategias atractivas y factibles durante el proceso de enseñanza-

7
aprendizaje. Así mismo es importante establecer que dichas debilidades no deben ser
vistos como una catástrofe, sino como puntos de inflexión de mayor vulnerabilidad y
mayor potencial para lograr la transformación de los educandos.

De esta forma, sobre la base de lo planteado surgen diversas inquietudes, tales


como ¿Qué conocimiento poseen los estudiantes de primer año del Liceo Bolivariano
“Madre Emilia” sobre la identidad y las poblaciones indígenas alfareras? ¿Existen en
la institución estrategias que faciliten la fomentación de la identidad? ¿En qué medida
se está trabajando para generar una solución al problema de la enseñanza de la
historia?

Intencionalidades de la Investigación
 Diagnosticar la problemática de la de enseñanza de la historia y la
apropiación de la identidad en el Liceo Bolivariano Madre Emilia.
 Diseñar un plan de acción con estrategias innovadoras para orientar el
abordaje de la identidad a partir de las formas expresivas de la región
geohistórica del centro-occidente de Venezuela en el Liceo Bolivariano
Madre Emilia.
 Ejecutar las actividades desarrolladas en el plan de acción como
herramienta para el abordaje de la identidad a partir de las formas
expresivas de la región geohistórica del centro-occidente de Venezuela en
el Liceo Bolivariano Madre Emilia.
 Evaluar los resultados de las actividades desarrolladas a partir del plan de
acción como herramienta para el abordaje de la identidad a partir de las
formas expresivas de la región geohistórica del centro-occidente de
Venezuela en el Liceo Bolivariano Madre Emilia.

8
Importancia del Estudio

Debido a la importancia de la educación como proceso ligado a las fuerzas que


impulsan la formación de agentes sociales responsables, participativos aptos para la
convivencia y el desarrollo del país, que reconocen sus orígenes, normas, leyes y
expresiones culturales. Se identifica el Sistema Educativo Bolivariano como fuente de
dicha premisa y elemento transformador de los procesos de enseñanza y aprendizaje
acorde con las necesidades e intereses de la sociedad en formación. Para lograr estos
objetivos se requieren diferentes vías, entre ellas las innovaciones en la creación de
estrategias que promuevan e incentiven la apropiación de los elementos culturales que
nos definen, generando así, el sentido de pertenencia, ergo, la valoración necesaria de
nuestra identidad para así desarrollar seres humanos consientes y partícipes de la
construcción de la Patria y la sociedad venezolana bajo una concepción humana,
solidaria, participativa y cooperativa.
Desde esta perspectiva, la investigación tiene relevancia teórico práctica, ya que
puede contribuir a mejorar la calidad de la educación al incentivar a los estudiantes,
en la participación basada en la enseñanza y aprendizaje significativo que permita
llevar a cabo las actividades de las formas expresivas de la región centro-occidental,
donde la colaboración del estudiante sea de forma voluntaria y transformadora, así
como la participación en tales procesos de las personas pertenecientes a la
comunidad, que puedan ofrecer nuevos saberes y actividades artísticas de expresiones
culturales que identifique al estudiante, además de una integración como factor
importante para el desarrollo de los educandos.
Así mismo, se espera promover la participación de los actores del proceso
educativo en la planificación y desarrollo de actividades culturales, para lograr la
integración de todos en la enseñanza y aprendizaje de la identidad nacional y rescate
cultural, que lleva consigo la formación de buenos ciudadanos, con valores y
convicciones que le permitirán desarrollar su auto trasformación y el pensar

9
objetivamente en soluciones más allá de un nivel inmediato, para dar paso a otras
dimensiones a largo plazo con un verdadero beneficio social.
Por consiguiente, este estudio tiene importantes repercusiones en lo que se
refiere a la toma de decisiones y la realización de acciones ante la disminución de las
prácticas de valores e identidad nacional, al proporcionar herramientas para que a
través del proceso educativo se establezca nuevos tipos de relaciones sobre el
principio de participación. En tal sentido, pretende estimular el desarrollo de las
posibilidades creativas del profesor y las potencialidades participativas de los
estudiantes, como autores del proceso educativo; que actúen como pensadores
activos, reveladores de conocimientos y soluciones, con iniciativa y responsabilidad
en la búsqueda de beneficios para el colectivo.
El presente trabajo constituye una valiosa herramienta al momento de planificar
las estrategias para fomentar la identidad, desde la autenticación de saberes, la
contextualización del currículo y el cumplimiento de la función social de las
instituciones educativas.
Por su parte, la investigación está basada en la línea de investigación referente a al
problema del proceso Enseñanza-Aprendizaje en la historia, cuyo propósito es
estudiar la historial social e institucional de la educación en la región Centro-
Occidental desde los procesos educativos y sus educadores.

MOMENTO II

ESTADO DEL ARTE SOBRE LA TEMÁTICA

La identidad nacional ha estado en decadencia debido a todos los acontecimientos


ocurridos recientemente y también por el hecho de estar en la época conocida como
post modernidad donde el joven en este caso el estudiante vive un estilo de vida en el
cual cada vez se aparta de su cultura y por ende se aparta de sus raíces causando así
una fragmentación con el sentimiento patrio. A continuación, se presentarán algunos
estudios que sirven de referencia para nuestra investigación producto de que tratan el

10
tema de identidad nacional y las formas de participación que se pueden emplear para
mejorar el sentido de pertenecía y realce de dichos valores.

Aportes del Estado del Arte

En este sentido, el trabajo realizado por Garrido (2014) La construcción de la


identidad nacional desde el discurso de género en la historiografía conservadora
chilena. Universidad de Chile. Nos habla sobre cómo debe ser rescata la identidad
chilena mediante la historiografía haciendo énfasis en las sociedades originarias de
dicho territorio, el cual hace énfasis en rescatar la cultura originaria y a partir de allí
crear una identidad.

Es por ello que la importancia del rescate de la cultura en este caso la de las
sociedades originarias, esto nos permitirá rescatar los valores ya antes mencionados,
por consiguiente, esta investigación concuerda con la temática que abordada debido a
que se base en la cultura e identidad de la nación venezolana. Un excelente método en
el fortalecimiento del sentimiento nacional puede ser el reconocimiento del
patrimonio cultural tal como lo expresa González, N. (2018) en el siguiente apartado;

Patrimonio cultural puede ser un instrumento muy eficaz para


enseñar y para aprender ciencias sociales no es nueva, nadie
cuestiona que la utilización de elementos patrimoniales permite el
aprendizaje de unas pautas que facilitan al estudiante interrogarse
sobre el entorno.5
De igual manera las formas expresivas a las cual haremos mención en este trabajo
como instrumento para fortalecer el ideal nacional y más el ideal regional es la
cerámica, como producto originario de nuestras culturas ancestrales en la región
centro occidente del país. Tal como lo expresaría Mario Sanoja (2013 “la cerámica
del poblamiento larense aparentemente más antiguo del sitio que denominamos como

5 Gonzales, N. (2018). Una Investigación Cualitativa Y Etnográfica sobre el Valor Educativo y el uso
Didáctico del Patrimonio Cultural. Universidad Autónoma de Barcelona. Pag

11
tradición, se caracteriza por la presencia de técnicas decorativas remanecientes del
periodo b y c 4000-3800 a.c.
Como se puede notar la cerámica es ese recurso que nos ha acompañado durante
miles de años, y ha sido un elemento que contribuyo a la estabilidad cultural y hasta
económica de nuestras culturas primigenias, hoy en día ese mineral se sigue
explotando y como es común se sigue trabajando. La cerámica es capaz de generar
ganancias sustanciales a la economía de una persona, grupo o asociaciones a los que
estos se dediquen, Hoy las personas desconocen el valor geo histórico que este
material posee y las riquezas culturales que ns puede generar, en la antigüedad
nuestros indígenas se establecieron y comerciaron en torno a ella. La producción de
utensilios domésticos a base de este material era trasladada de regiones a otras,
aclarando que epicentro de manufactura de la cerámica no se encontraba estatizada en
una única zona, si no que distribuía por toda la región centro occidental y más allá.
De esta manera Salazar 2014 expresa;
Las regiones geohistóricas aborígenes tienen que ver con la
comunidad de uso de una misma región geográfica que hacen
diversos grupos territoriales diferenciados, los cuales a su vez estas
integradas en grupos que ocupan usufructúan en un área
determinada geográfica.6

Los originarios se organizaron en comunidades homogéneas lo que contribuyó al


desarrollo de nuestras civilizaciones, y como aspecto fundamental sus expresiones
artísticas como el uso de las cerámicas. Como se puede notar nuestras primeras
comunidades tuvieron un auge en torno a la producción de la cerámica y lo
demuestran los hallazgos arqueológicos los cuales resaltan el uso constante que tenía
este material en la cotidianeidad de nuestros aborígenes.

Ahora bien en el trabajo se hace referencia a este recurso, puesto que es un


material que tenemos los larenses, se podría decir que es nuestro petróleo hablando en
términos culturales, es algo con lo que nuestros jóvenes deberían estar familiarizados
6 Salazar, J. (2014). Caciques y Jerarquía Social: Sociedades Complejas Período de Contacto en el
Noroccidente. Editorial El Perro y la Rana. Barquisimeto, Venezuela. Pag

12
y el fin de esta investigación es que los chicos conozcan la importancia de la misma
como forma expresiva de nuestro pasado y así se fortalezca la identidad nacional por
tal razón se presentaran a continuación las estrategias de enseñanzas para ejecutar en
clase y hacer más significativa el proceso de aprendizaje.

Referentes Teóricos que Sustentan el Tema de Estudio

Enseñanza de la Historia

La historia es una disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados


principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado
y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento
presente. El proceso histórico es una categoría elaborada por los historiadores para
referirse al conjunto de acontecimientos y cambios de la sociedad que están
relacionados entre sí. Dicho de otra manera, los historiadores relacionan distintos
hechos históricos y los organizan en un relato que busca explicar las transformaciones
políticas, sociales, culturales y económicas por las que atraviesan las sociedades
humanas.

Los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden porque sí. Todo
hecho histórico está relacionado, Los historiadores buscan los hechos históricos
relacionados entre sí (culturales, económicos, políticos, sociales, etc.), y los integran
en un proceso histórico, así logran una comprensión más completa de la sociedad que
estudian. White, H. (2010) nos dice al respecto:

Los historiadores hablan acerca tarea como reconstrucción, a fin de


distinguir su objeto de estudio de las construcciones de los
fabulistas, aun cuando puedan invocar el pasado, se refieran a él,
tienen licencia para ignorar la evidencia disponible acerca del
pasado y para hacer con él lo que genere la imaginación.7

7 H White, L. (2009) Banca gratis en Gran Bretaña: teoría, experiencia y debate 1800-1845. Institute of
Economic Affairs. London. Pag

13
Como se puede ver la historia se reconstruye y este es el fin de la investigación
histórica, el pasado tal como realmente fue o ha sido debe verse como un puente que
cubre la brecha entre el pasado cualquiera y el vigente presente. Como en toda
investigación histórica el objetivo de esta es generar conocimiento real, académico y
sobre todo sustentado se deben tener en cuenta una serie de elementos indispensables
para la construcción del proceso histórico, y las fuentes históricas son cualquier
testimonio escrito oral material que permite la reconstrucción el análisis y la
interpretación de los acontecimientos históricos las fuentes históricas constituyen la
materia prima de la historia.

Identidad nacional

La identidad nacional juega un papel fundamental en las bases de una sociedad es


por ello importante reforzar este sentimiento sobre todo en el proceso educativo de
los niños y jóvenes, para así tener una sociedad comprometida con la nación y poder
asentar las bases para un mejor futuro, al hablar sobre identidad nacional Vásquez
(2007) nos dice: “identidad es el sentimiento de pertenencia a la organización o a un
país, que es un miembro o elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo,
de la colectividad, o de la nación”. Por ende, en general es la sensación de compartir
objetivos personales con los de la organización, comunidad o nación a que pertenece.
Además, desde el punto pedagógico, esta definición hace referencia a que una
persona puede pertenecer a una institución cualquiera o haber nacido en un país. Por
otro lado, Castro (2005) menciona que “la identidad es el contenido y significación
que definen el carácter y el sello propio de un determinado grupo social de una nación
o de una institución fijando rumbo de su actividad y posibilitando la cohesión de sus
integrantes.” Así mismo, desde una acepción sociológica, este concepto alude al
hecho de poseer una característica propia de una nación u organización y llegar a
cohesionarse.

14
Cerámica

La cerámica es el arte de fabricar objetos de porcelana, loza y barro. El concepto


proviene del griego keramikos, “sustancia quemada” se refiere no sólo al arte, sino
también al conjunto de los objetos producidos, al conocimiento científico sobre
dichos objetos y a todo lo perteneciente o relativo a la cerámica. Los historiadores
creen que la cerámica surgió en el periodo neolítico por la necesidad de crear
recipientes que permitieran guardar el excedente de las cosechas. Dicha cerámica era
moldeada a mano y se secaba al sol o alrededor del fuego.

A partir de la aplicación de la cocción y del desarrollo de modelos geométricos y


dibujos para la decoración de los objetos surgió la alfarería (el arte de elaborar vasijas
de barro cocido). Ayala, D. (2011) comenta que: Las auténticas obras de arte son
aquellas donde contenido y forma se evidencian como absolutamente idénticos. El fin
del arte es el de representar a los ojos y a la imaginación la identidad de la idea y de
la forma. Por ende, se reafirma la subjetividad estética de las formas de expresión
artísticas.

Simbología

A lo largo de la historia la simbología ha jugado un papel muy importante en la


sociedad. La paloma, la liebre o el gato son sólo una muestra de los imaginarios
colectivos que se extendieron en las culturas a través de la tradición y de sus
presencias en obras tan dispares como el Nuevo Testamento, la pintura renacentista o
los últimos estrenos de Hollywood.

La noción de simbología se utiliza para nombrar al sistema de los símbolos que


identifican a los diferentes elementos de algún ámbito. Según Ayala, D. (2011), los
símbolos grabados en las cerámicas expresan pensamientos que trascienden el
tiempo, y se revelan ante nosotros, como un libro que guarda la inagotable riqueza del
pasado. Si estamos abiertos a estas representaciones visuales, podremos percibir los
contenidos simbólicos que permanecen en su interior.

15
Originario.

Según la real academia española originario significa; Que trae su origen de algún
lugar, persona o cosa. Seleccionamos esta definición debido a la conexión existente
entre las labores actuales de la cerámica, con el pasado histórico y esto solo se debe al
origen nativo de la región larense.

En una concepción más narrativa el termino originario hace referencia a pueblo


por lo tanto este es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que
es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento
en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente
prolongada y estable como para tenerla por oriunda. Con el mismo sentido se utiliza,
con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como
"idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios,
naciones nativas o aborígenes. En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la
denominación indígena a las etnias que preservan las culturas tradicionales.

MOMENTO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, En este caso para


Salgado (2007), la investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se
utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto y el acuerdo de las
acciones se rigen en el campo (los participantes y la evolución de los
acontecimientos) de este modo el diseño se va ajustando a las condiciones del
escenario y el ambiente, lo que quiere decir que los participantes juegan un papel
fundamental ya que la investigación es más abierta y se interesa por la opinión o

16
sentido que le dé a su testimonio. En este caso es de su suma importancia conocer el
significado que le dan los estudiantes de primer año a las expresiones plásticas en el
contexto geohistórico de la región centro-occidental.

De igual forma podemos apreciar dentro de la misma como está presente el


paradigma Socio Critico, el cual, de acuerdo con Arnal (1992) tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros
por lo que quiere decir que le da la participación de las personas a la cual vaya
dirigido el estudio, dejando como evidencia que su desempeño y manera de pensar es
importante para el desarrollo de la investigación.

Así mismo, el método empleado es la investigación-acción. Por su parte Lewin en


Restrepo (2005) concibió este tipo de investigación como la emprendida por
personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de
todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la
práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la
que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de
investigación. Desde otra perspectiva, Yuni y Urbano (2005) refieren que la
Investigación acción se enmarca en un modelo de investigación de mayor
compromiso Con los cambios sociales, por cuanto se fundamenta en una posición
respecto al valor intrínseco que posee el conocimiento de la propia práctica y de las
maneras personales de interpretar la realidad para que los propios actores puedan
comprometerse en procesos de cambio personal y organizacional.

Técnicas De Recolección De Datos

Para Chávez (2007) los instrumentos de investigación son los medios que utiliza
el investigador para medir el comportamiento o atributo de las variables. Entre ellos

17
se pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación, entre
otros. La técnica de recolección de instrumento es fundamental para la investigación
puesto que esta te lleva a obtener de manera eficaz el diagnóstico de la dificultad que
pueda presentar el problema o la recolección de datos necesarios. Es de particular
importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas y los instrumentos
que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia un trabajo sin
identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede
obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva
investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en
la recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal
información. Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e
instrumentos para recopilar información. Sin embargo, en este caso se hace uso de la
técnica de la observación y de la encuesta

Dentro de los instrumentos podemos encontrar, en opinión de Sabino (1992) la


observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible
rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego
organiza intelectualmente y agrega: la observación puede definirse, como el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para
resolver un problema”.

Además, existe la investigación profunda, definida como reiterados encuentros cara a


cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras, esto según
Taylor y Bodgan, (1994). En este caso pudimos contar con los testimonios de algunos
docentes que nos corroboran como los estudiantes están escasos en conocimientos en
cuanto al contexto geo histórico de la región Centro Occidental.

18
Y por otra parte es necesario conocer que según Cerda G. (1995) se requiere de
tacto y experiencia para focalizar el interrogatorio en torno a los aspectos que
interesan al investigador y orientar a la persona entrevistada, sin que se percate, por el
camino que más convenga. Esto nos podría ayudar a orientar algunos docentes y
hacerles entender que la historia forma parte fundamental de nuestro desarrollo y se
debe tener ese sentido de pertenencia por lo nuestro y conocer nuestras raíces.

Técnicas De Análisis De Información

Los datos son entendidos como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos


de la realidad estudiada, que el investigador recoge a lo largo de su proceso de
investigación y que poseen un contenido informativo útil para los objetivos
perseguidos en la misma. El investigador construye los datos y al hacerlo registra la
información en algún soporte físico (notas de campo, grabación de audio o vídeo). El
dato soporta una información sobre la realidad, implica una mayor o menor
elaboración conceptual de la misma.
Es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones,
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado
relevante en relación a un problema de investigación. Analizar datos supondrá
examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar
partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo.
Persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de
lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de
modelos conceptuales explicativos.
Según Arias (2004) en este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidas los datos que se obtengan. Mediante este trabajo de investigación se
estarán comparando los resultados que se obtenga en los estudiantes para poder
determinar cuál es la gravedad del asunto, que tan complicado pueda ser y desde
donde o a partir de qué se procederá.

19
Azuaje (1999), expone que el análisis cualitativo consiste en la búsqueda de
significado y sentido a la información con relación al contexto dentro del cual se
desarrolló el estudio. Lo que ayuda a la determinación y el origen del sentido de lo
que sucede, de los resultados que se desean obtener.
CONCLUSIÓN

En un momento histórico como el de la actualidad, donde los medios de


comunicación juegan un papel fundamental en las mentalidades de las sociedades,
cada vez es más propicio el rol del docente del área de ciencias sociales, en el cual sin
duda alguna, recae todo el peso sobre las acepciones que tenga la comunidad
estudiantil sobre identidad nacional, valores culturales y memoria histórica, depende
meramente de cómo puede lograr en pequeños espacios el desarrollo de un
pensamiento crítico en el estudiantado sobre la realidad que muestran los medios, que
buscan preterizar la lucha de los pueblos, nuestra gesta independentista, el
significado de nuestros símbolos. Creando seres alienados, que desconozca los
procesos históricos por los que han pasado, esto imposibilita netamente cualquier
avance para el futuro.

Es por ello que el presente estudio adquiere pertinencia, entendiendo la necesidad


que vivencia la comunidad educativa de propiciar espacios en los que esté presente la
posibilidad de romper con las estructuras y la historiografía tradicional, por lo cual
ésta investigación presenta una alternativa reivindicadora de la historia original y
local a partir de la cual se generaron posibilidades de trabajar el problema de la
identidad, mostrando a través del simbolismo de las formas expresivas autóctonas de
nuestra región la importancia y la grandeza de nuestras primeras estructuras sociales
y la valoración de dichas manifestaciones para generar en los estudiantes el sentido de
pertenencia y la apropiación del hecho creativo, todo ello en post de la causa
liberadora del pensamiento.

20
REFERENCIAS

Castillo M. y Gamboa R. (2011). Investigación Educativa e Investigación en


Educación Matemática. UNA. Costa Rica. Recuperado desde:
(http://www.redalyc.org/pdf/4759/475947763003.pdf)

Gonzales, N. (2018). Una Investigación Cualitativa Y Etnográfica sobre el Valor


Educativo y el uso Didáctico del Patrimonio Cultural. Universidad Autónoma de
Barcelona

H White, L. (2009) Banca gratis en Gran Bretaña: teoría, experiencia y debate


1800-1845. Institute of Economic Affairs. London.

Muñoz, O. (2015). La Artesanía Como Actividad Socio-Económica del Pueblo de


Magdaleno en el Municipio Zamora del Estado Aragua. (Causas y Efectos)

Palmar, M. (2011). Estrategias Didácticas Para Reforzar la Identidad Nacional


desde la Geografía Local.

Revista a Plena Voz Edición Nº 66. (2011). Editorial El Perro y la Rana. Caracas,
Venezuela.

Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroocidental. Nº 5. (2000).


Fundación Buría. Barquisimeto, Venezuela.

Salazar, J. (2014). Caciques y Jerarquía Social: Sociedades Complejas Período de


Contacto en el Noroccidente. Editorial El Perro y la Rana. Barquisimeto, Venezuela.

21
Sanoja, M. (2013). La Región Geohistórica Del Noroeste De Venezuela Y El
Poblamiento Antiguo De La Cuenca Del Lago De Maracaibo. Caracas, Venezuela.

V. G. (2016). Análisis de los Símbolos y Signos de las Culturas Ancestrales en


la Producción Artesanal Quiteña

22

You might also like