You are on page 1of 34

TEORÍA NEOCLÁSICA

Es una continuación de la teoría clásica, aparece


durante la gran depresión económica y la segunda
guerra mundial, su enfoque se centró en lo formal,
tratando de encontrar la eficiencia y
complementándola con las técnicas de sus
precursores, la segunda guerra mundial, la
expansión económica y la evolución en el ámbito
tecnológico se demostraron en los siguientes
cambios:
 · Mayor automatización en los procesos
productivos.
 · Menor utilización de la mano de obra en
trabajos de producción, transporte y carga.
 · Mayor cantidad de miembros por el crecimiento
de las horas.
 · Mayor cantidad de objetivos a alcanzar en la
organización.
Para los neoclásicos, la administración consiste en
orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo
de individuos para lograr un fin común con un
mínimo de recursos y de esfuerzos y con la menor
interferencia, con otras actividades útiles.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
· Énfasis en la práctica de la administración:
La teoría neoclásica se caracteriza por un fuerte
énfasis en los aspectos prácticos de la
administración, por el pragmatismo y por la
búsqueda de resultados concretos y palpables, a
pesar de que no se haya preocupado mucho por los
conceptos teóricos de la administración. La teoría
solamente tiene valor cuando es operacionalizada
en la práctica.
· Reafirmaciones positivas de los postulados
de la teoría clásica:
Los neoclásicos pretenden colocar las cosas en su
debido lugar. Por lo tanto, retoman gran parte del
material desarrollado por la teoría clásica,
precisando nuevas dimensiones y reestructurándolo
de acuerdo con las contingencias de la época actual,
dándole una configuración más amplia y flexible.
· Énfasis en los principios generales de la
administración:
Los neoclásicos se preocuparon por establecer
normas de comportamiento administrativo, los
principios de la administración que los clásicos
utilizaban como leyes científicas son retomados por
los neoclásicos como criterios más o menos
elásticos en la búsqueda de soluciones
administrativas prácticas. También se basa en los
principios generales sobre como planear, como
organizar, como dirigir y como controlar.

· Énfasis en los objetivos y resultados:


Toda organización existe, no para sí misma, sino
para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en
función de los objetivos y resultados que la
organización debe estar enfocada, estructurada y
orientada.
Los objetivos son valores visualizados o resultados
deseados por la organización, la organización
espera alcanzarlos a través de su operación
eficiente.
· Eclecticismo:
Es la recopilación de varios aspectos de teorías
como:
Relaciones humanas-Organización informal
Burocracia-normas
Comportamiento organizacional-equilibrio
Teoría de los sistemas.

DESCENTRALIZACIÓN
Características:
El grado de descentralización administrativa
de una organización depende de los siguientes
factores:
• Tamaño de la organización
• Tipo de negocio (ramo de actividad) de la
organización
• Tendencias económicas y políticas del país
• Filosofía de la alta administración y
personalidades involucradas
• Competencia de los subordinados y confianza
de los superiores en esta competencia
• Facilidad de la información que permita la
toma de decisiones.
La descentralización, en sí, no es ni buena ni mala,
es indicada o contraindicada. Los factores antes
anotados, en conjunto, irán a determinar el grado de
centralización o de descentralización más adecuado
para la organización.
El grado de descentralización administrativa de una
organización es mayor:
• Cuando mayor fuere el número de decisiones
tomadas en los escalones más bajos de la jerarquía
administrativa.
• Cuando más importantes fueren las
decisiones tomadas en las escalas más bajas de la
jerarquía administrativa. Así, cuanto mayor fuere el
valor de los gastos que un gerente puede aprobar
sin consultar a sus superiores, mayor será el grado
de descentralización en su sector de actividades.
Existen otros dos elementos que ocurren para
acelerar la descentralización como:
• Complejidad de los problemas empresariales:
el avance tecnológico, las innovaciones, la
intensificación de las comunicaciones, la
diversificación de las líneas de producción y los
mercados en desarrollo requieren versatilidad,
rapidez y precisión en las decisiones
• Delegación de autoridad: la empresa, como
organismo vivo, debe estar apta para ajustarse y
expandirse para sobrevivir. El crecimiento es señal
de vitalidad y garantía de sobrevivencia.

VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización permite que las decisiones
sean tomadas por las unidades situadas en los
niveles más bajos de la organización,
proporcionando un considerable aumento de
deficiencia. Las principales ventajas son:
• Los jefes están más cerca del punto donde se
debe tomar las decisiones. La descentralización
administrativa disminuye los atrasos causados por
las consultas a la casa matriz o a los superiores
distantes.
• Permite aumentar la eficiencia aprovechando
mejor el tiempo y actitud de los funcionarios
• Permite mejorar la calidad de las decisiones a
medida que su volumen y complejidad se reducen
• La cuantía y gastos con el trámite de
documentos del personal de las oficinas centrales
puede ser considerablemente reducido.
VENTAJAS DE LA CENTRALIZACIÓN
• las decisiones son tomadas por
administradores que poseen una misión global de la
empresa
• Quienes toman decisiones y están situados en
altas posiciones están generalmente mejor
entrenados
• Las decisiones son mas consistentes con los
objetivos empresariales globales
• Elimina la duplicación de fuerza y reduce los
costos operacionales de la descentralización.
DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización, con todo tiene sus limitaciones
y puede traer unas desventajas como:
• Falta de uniformidad en las decisiones.
• Insuficiente aprovechamiento de los
especialistas.
• Falta de equipo apropiado o de funcionarios
en el campo de actividades.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Para la teoría neoclásica, las funciones del
administrador corresponden a los elementos de la
administración que Fayol definiera en su tiempo:
• Prever
• Organizar
• Comandar
• Coordinar
• Controlar

Básicamente las funciones del administrador son:


- Planeación
- Organización
- Dirección
- Control
El desempeño de estas cuatro funciones básicas
forma el llamado proceso administrativo.
ALCANCE DE CONTROL
Consiste en limitar la cantidad de subordinados a
cada superior para que este no pierda la posibilidad
de controlarlos.
PRINCIPIOS:
· Unidad de mando y especialización: unidad de
mando es solo un jefe para cada subordinado
· Especialización-finalidad: Agrupar las distintas
tareas de la empresa por el tipo de actividad.
· Especialización por proceso: Se agrupan las
tareas según los diferentes procesos.
· Especialización geográfica: División por zonas.
· Especialización por clientes: Se agrupan y se
especializan mayoristas y minoristas.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Se definen 4 funciones básicas:
1. Organización:
A. Organización formal: Está basada en la división
del trabajo que especializa personas y órganos en
distintas actividades.
B. Organización informal: Emerge espontánea y
naturalmente en el área de trabajo
2. Dirección: Para que la planificación y la
organización puedan ser eficaces, los
administradores deben tener buenas relaciones
interpersonales con sus subordinados, estas
relaciones deben ser dinámicas y comunicadas con
asertividad y liderazgo.
3. Autoridad y poder: Constituyen medios de
influencia, la autoridad es la clave del proceso
administrativo y representa el poder legal o de
derecho de mandar o de actuar
4. Control: Busca asegurar que lo que se planeó,
organizo y dirigió, realmente cumplió con los
objetivos previstos.
DIFERENCIAS ENTRE EFICIENCIA Y EFICACIA
Eficiencia:
· Énfasis en los medios
· Hacer correctamente las cosas
· Resolver problemas
· Salvaguardar los recursos
· Cumplir tareas y obligaciones
· Entrenar a los subordinados
· Mantener las maquinas

Eficacia:
· Énfasis en los resultados
· Hacer las cosas correctamente
· Alcanzar los objetivos
· Optimizar la utilización de recursos
· Obtener resultados
· Proporcionar eficacia a los subordinados
· Maquinas disponibles
CRITICAS A LA TEORIA NEOCLASICA
Fueron los continuadores de los clásicos, no
realizaron aportes sustanciales, fueron modelos
mecanicistas y estáticos.
Fueron formalistas y no reconocieron la influencia de
las variables de la conducta.

HUMANISTA
INTRODUCCION
En los últimos años se ha dado principal atención al desarrollo de los recursos humanos,
dándose énfasis en su desarrollo y capacitación. Por desgracia los recortes de empresas, las
reorganizaciones y fusiones parecen mostrar todo lo contrario.
El mal ejercicio de la dirección ha hecho que las empresas contraten en tiempos de bonanza
una gran cantidad de empleados, y provoquen despidos masivos en los tiempos de
transformación.
Las empresas progresistas y con mayor visión de futuro tratan a sus empleados como un
recurso valioso, y hacen del despido una ultima opción. Desarrollan programas de reciclaje
humano a través de la reorganización y de la educación profesional.
Lo anterior en virtud de que conociendo a fondo las teorías administrativas, tendremos las
herramientas necesarias para evitar ese tipo de contingencias, administrando mejor los
recursos humanos, creando planes que funcionen en las empresas y junto con estos, las
políticas a seguir, pero sin duda la parte mas importante es la planeación.
EL ENFOQUE HUMANISTICO
El enfoque humanístico origina una real revolución conceptual en la teoría administrativa:
si antes el interés se hacia en la tarea (por parte de la administración científica) y en la
estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace
en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico,
la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los
principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a
la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa
a los aspectos psicológicos y sociológicos.
El enfoque humanístico surge con la teoría de las relaciones humanas en los Estados
Unidos, a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al
desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular de la
psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se orientó
principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su
desarrollo:
 Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo. En esta primera etapa domina
el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo –o psicología
industrial, para la mayoría– era la verificación de las características humanas que exigía
cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada
en esas características. Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta
etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran la selección de personal,
la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del
trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga
 Adaptación del trabajo al trabajador. Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente
atención dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, con cierto
predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría. Los temas
predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y
del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las
comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización.

Sin duda, fue valiosa la contribución de la psicología industrial en la demostración de las


limitaciones de los principios de administración adoptados por la teoría clásica. Además,
las grandes modificaciones ocurridas en las extensiones social, económico, político y
tecnológico contribuyeron con nuevas variables al estudio de la administración. Mientras
que en los demás países el liberalismo económico típico del siglo XIX pasó, a partir de la
Primera Guerra Mundial, a ser sustituido por una creciente injerencia del estado en la
economía –con el surgimiento de algunos gobiernos totalitarios (en los cuales la teoría
clásica encontraba un ambiente extremadamente favorable) –, en los Estados Unidos se
reafirmaban y desarrollaban los principios democráticos. Además, con la Primera Guerra
Mundial comienza el declive de Europa centro-occidental en el liderazgo del mundo, y el
espectacular ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial.
La fuerte depresión económica que azotó el mundo alrededor de 1929 intensificó la
búsqueda de la eficiencia en las organizaciones. Aunque esa crisis se origino en las
dificultades económicas de los Estados Unidos y en la dependencia de la mayor parte de los
países capitalistas de la economía estadounidense, provocó indirectamente una verdadera
reelaboración de conceptos y una reevaluación de los principios de administración hasta
entonces aceptados con su carácter dogmático y prescriptivo.
Como se estudiará mas adelante, el enfoque humanístico de la administración comenzó
poco después de la muerte de Taylor; sin embargo solo encontró enorme aceptación en los
Estados Unidos a partir de los años treinta, principalmente por sus características
eminentemente democráticas. Su divulgación fuera de este país ocurrió mucho después de
finalizada la Segunda Guerra Mundial.

CRONOLOGIA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS DE LA TEORIA

DE LAS RELACIONES HUMANAS.

AÑO AUTORES LIBROS

1911 Hug Munsterberg Psychologie und Wirtshatleben

1918 Ordway Tead Instincts in Industry

1920 Mary Parker Follet The New State

1925 William James The Principles of Psychology

1927 John Dewey The Public and its Problems


1927-1932 Experimento de Hawthorne

1929 Ordway Tead Human Nature and Management

1930 John Dewey Human Nature and Condut

1932 Morris Viteles Industrial Psychology

1933 Elton Mayo The Human Problems of an Industrial Civilization

1934 Morris Viteles The Science of Work

Jacob Moreno Who Shall Survive?

1935 Kurt Lewin A Dynamic theory of Personality

Ordway Tead The Art of Leadership

Vilfredo Pareto The Mind and Society

1936 T. N. Whitehead Leadership in a Free Society

Kurt Lewin Principles of Topological Psychology

1937 Dale Yoder Labor Economics and Labor Relations

1938 T. N. Whitehead The Industrial Worker

1939 F. J. Roethlisberger y W. Management and the Worker


Dickson

P. Pigors, L. C. McKenney y T. Social Problems in Labor Relations


O. Armstrong

1940 H. C. Metcalf y L. Urwick The Collected Papers of Mary P. Follet

1941 F. J. Roethlisberger Management and Morale

Carl Rogers Counseling and Psychotherapy

1942 Joseph Tiffin Industrial Psychology

1943 J. B. Fox y J. F. Scott Absenteeism, Management’s Problems

1945 Elton Mayo The Social Problems of and Industrial Civilization


Burleigh B. Garder Human Relations in Industry

1946 Jacob Moreno Psychodrama

Elton Mayo The Political Problems in an Industrial Civilization

Alex Bavelas Role Playing and Management Training

T. M. Newcomb y E. L. Hartley Reading in Social Psychology

P. Pigors y C. Myers Personnel Administration

1948 Kurt Lewin Resolving social Conflicts

E. E. Ghiselli y C. W. Brown Personnel and Industrial Psychology

1949 N. R. F. Maier Frustration

1950 George C. Homans The Human Group

1951 Kurt Lewin Field Theory in Social Science

Robert Dubin Human Relations in Administration

1952 N. R. F. Maier Principles of Human Relations

1953 D. Cartwright y A. Zander Group Dynamics

1958 A. Zalesnik, C. R. Christensen y The Motivation, Productivity and satisfaction of


F. J. Roethlisberger Workers

H. A. Landsberger Hawthorne Revisited

1959 J. C. Worthy y W. F. Whyte Man and Organization

1960 R. Lippit y R. K. White Autocracy and Democracy: And Experimental Inquiry

1961 R. Tannenbaum, I. Weschler y Leadership and Organization


F. Massarik

1962 R. T. Golembiewski The Small Group

1966 W. J. Dickson y F. J. Counseling in an Organization


Roethlisberger

1975 E. L. Cass y Zimmer Man and Works in Society


TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la
administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados
Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de
Hawthorne y que fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría
clásica de la administración.
La teoría clásica intentó desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización
industrial en que tecnología y método de trabajo constituyen la más importante
preocupación del administrador. A pesar del predominio de la teoría clásica y del hecho de
que no se cuestionaba por ninguna otra teoría administrativa durante las cuatro primeras
décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera satisfecha y mucho
menos entre trabajadores y sindicatos estadounidenses ya que en ese país, los trabajadores
y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio
sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales.
La teoría de las relaciones humanas nace de la necesidad de compensar la fuerte tendencia
a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos,
científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.
Las cuatro principales causas del surgimiento de esta teoría son, 1. La necesidad de
humanizar y democratizar la administración, 2. El desarrollo de las llamadas ciencias
humanas, 3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica
de Kart Lewin y 4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne.
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE.
En 1927 el Consejo Nacional de Investigación inició un experimento en una fábrica de la
Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne con la finalidad
de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros
en la producción, este experimento fue coordinado por Elton Mayo y se dividió en cuatro
etapas, y tiempo después, dicho experimento se volvería famoso.
Primera fase: Se seleccionaron dos grupos de trabajadores, en condiciones idénticas, solo
que una bajo intensidad variable de luz y la otra constante. Se pretendía averiguar el efecto
que esta causaba en las trabajadoras, el cual fue el psicológico ya que producían mas
cuando la luz era más intensa y menos cuando esta disminuía, por lo que se cambiaron las
lámparas por unas de la misma potencia haciéndoles creer que la luz variaba. El resultado
fue la primacía del factor psicológico sobre el fisiológico.
Segunda fase: Se seleccionaron seis jóvenes en una sala separada del resto del
departamento, todo era idéntico, pero tenían un plano inclinado con un contador de piezas
individual que indicaba la producción de cada joven.
El grupo tenia un supervisor en común, pero además contaba con un observador que
permanecía en la sala y ordenaba el trabajo y se encargaba de mantener el espíritu de
cooperación entre las jóvenes y se les informaron los objetivos de ésta y los resultados. Esta
investigación se dividió en doce periodos para observar las condiciones de rendimiento.
 Primer periodo: se registra la producción de cada obrera, sin que lo supiese, y de esta
manera se establece su capacidad.
 Segundo periodo: Se aísla al grupo experimental y se mide su ritmo de producción, este
periodo sirve para verificar el efecto producido por cambio de sitio de trabajo.
 Tercer periodo: se modifica el sistema de pagos. En el grupo de control se pagaba por
tareas en grupo y como lo eran de 100, repercutía en su salario. En el grupo
experimental, se separó el pago de las jóvenes, como este era pequeño, vieron que sus
esfuerzos individuales repercutían en su salario.
 Cuarto periodo: aquí se marca el inicio de cambio directo en el trabajo. Se introducen
cinco minutos de descanso por la mañana y otro por la tarde. Se presenta un nuevo
aumento en la producción.
 Quinto periodo: los descansos fueron aumentados a diez minutos; de nuevo, aumenta la
producción.
 Sexto periodo: se aumentan los descansos, ahora eran tres, no aumentó la producción
pero hubo quejas del rompimiento del ritmo de trabajo.
 Séptimo periodo: se volvieron a los intervalos de diez minutos, pero ahora en ellos se
servía un ligero refrigerio. De nuevo, la producción aumenta.
 Octavo periodo: con las mismas condiciones de trabajo anteriores, se trabaja no hasta
las 17:00hrs, sino hasta las 16:30hrs. Hubo un marcado aumento en la producción.
 Noveno periodo: el horario de trabajo se reduce a las 16:00hrs. La producción
permanece estable.
 Décimo periodo: el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00hrs como en el
séptimo periodo. La producción aumentó considerablemente.
 Undécimo periodo: se establece la semana de cinco días y no seis como el resto de la
planta. La producción diaria de las jóvenes continuaba subiendo.
 Duodécimo periodo: se vuelven a las condiciones del tercer periodo, se quitaron todos
los beneficios, con la aprobación de la jóvenes; inesperadamente, se observó que la
producción diaria y semanal alcanzaron un índice jamás visto, pasaron de 2,500 a 3,000
unidades por joven.

Los investigadores percibieron que los resultados no eran los esperados, existía un factor
que no podía ser explicado y no hubo ninguna relación entre la producción, las condiciones
físicas y las variaciones en la sala de pruebas.
El experimento dejó algunas conclusiones:
 Las jóvenes manifestaron que les gustaba trabajar en la sala de pruebas porque les
parecía divertido y la supervisión menos rígida ya que les permitía trabajar mas
libremente.
 El buen ambiente de trabajo aumentó la satisfacción en el trabajo.
 No había temor al supervisor, aunque en la sala de pruebas existía mayor supervisión,
las obreras sentían que contribuían a un experimento en beneficio de las demás.
 El grupo experimental desarrolló una amistad mas allá del ambiente laboral, se
preocupaban por las otras ayudándose cuando una de ellas descansaba, por lo cual se
comprobó que constituían un grupo.
 El grupo desarrolló liderazgo y objetivos comunes. Después de que salieron dos de las
jóvenes, una de ellas se volvió líder ayudando a todas las demás a alcanzar los objetivo,
aunque se les pidió que trabajaran con normalidad.

Tercera fase: Los investigadores preocupados por las actitudes del grupo experimental y
del resto de la planta. Se apartaron del interés de buscar mejores condiciones de trabajo
para enfocarse a estudiar el comportamiento de las relaciones humanas en el trabajo. Se
consideró humillante la supervisión coercitiva y que determinaba en las actitudes de las
obreras.
De este modo, se inició un programa de entrevistas con los empleados para escucharlos y
recibir sugerencias. El programa fue muy bien visto entre obreros y supervisores y ya que
los resultados fueron alentadores, la empresa creó la división de investigaciones
industriales con el fin de realizar las entrevistas a los mas de 40,000 empleados.
En 1931 el sistema de entrevistas sufrió modificaciones y adopto el sistema de entrevista no
dirigida, el cual permitía a los obreros hablar libremente.
Homans destaca que el programa de entrevistas reveló la existencia de una organización
informal de los obreros hecha para protegerse de cualquier amenaza de la administración
contra su bienestar, con las siguientes manifestaciones:
 Producción controlada bajo ciertos estándares establecidos por los obreros.
 Prácticas no formales de penalización por lo mismos obreros si estos sobrepasaban los
estándares.
 Insatisfacciones en el sistema de pago de incentivos por producción.
 Liderazgo informal de ciertos obreros.
 Muestras de satisfacción e insatisfacción exageradas contra los superiores.

Esta pseudo-organización permitía estar unidos a los obreros y mantenerse lealtad. No


obstante, muchas veces el obrero quería serle leal a la empresa, pero esto podía ser motivo
de conflicto y división entre la empresa y el grupo informal.
Cuarta fase: Debido a los resultados de la fase anterior, fue que se creó esta cuarta fase
que consistió en seleccionar un grupo experimental de 18 obreros y 2 inspectores con la
pretensión de analizar la organización informal.
El sistema de pagos de modificó y fundamentó en la producción del grupo y solo podía ser
elevado su aumentaba la producción total.
Una vez familiarizado con el grupo, se constató que utilizaban un conjunto de artimañas
cuando de alcanzaba lo que ellos consideraban su producción normal reducían su ritmo de
trabajo, además de que alteraban los informes para el exceso de producción de un día se
acreditara para otro en que hubiese déficit por lo que exigían un pago por exceso de
producción. En este grupo hubo una uniformidad de sentimientos y consideraban delator al
miembro que perjudicara a algún compañero y presionaban a los mas rápidos a través de
penalizaciones simbólicas. En esta fase se estudió las relaciones entre la organización
informal de los empleados y la organización formal de la fábrica.
Conclusiones del experimento de Hawthorne.
Este experimento, a pesar de ser suspendido por razones externas, permitió delinear los
principios básicos de la escuela de las relaciones humanas y estas fueron sus conclusiones:
 El nivel de producción depende de la integración social. Se constata que el nivel
de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica (como afirma la
teoría clásica).
 El comportamiento social de los trabajadores. El poder del grupo provoca
cambios en el comportamiento individual y no les permite actuar aisladamente como
individuos.
 Las recompensas y sanciones sociales. Aquellos obreros que producían por arriba
o debajo de la norma, perdían el afecto de sus compañeros, así mismo, el
comportamiento de estos está condicionado por normas o estándares sociales. Esta es
una de las conclusiones que se oponen drásticamente al concepto de "homo
economicus".
 Los grupos informales. Los grupos informales constituyen la organización humana
de la empresa, que muchas veces está en contraposición a la organización ya que estos
definen sus reglas, recompensas o sanciones.
 Las relaciones humanas. Es la organización de grupos sociales que mantienen una
constante interacción social y se entiende a ésta como las acciones y actitudes
resultantes del contacto entre personas y grupos.
 La importancia del contenido del cargo. Mayo y sus colaboradores observaron que
los obreros cambiaban constantemente de puesto para evitar la monotonía,
contrariando la política de la empresa, los cuales eran negativos para esta pero elevaban
la moral de todo el grupo.
 El énfasis en los aspectos emocionales. Los elementos emocionales inconscientes
–incluso irracionales- del comportamiento humano atraen a casi todos los forjadores de
la teoría de las relaciones humanas. De ahí que algunos autores los denominen
sociólogos de la organización.

Opinión personal.
La teoría de las relaciones humanas, se contrapone a la teoría clásica de la administración,
ya que la primera de ellas señala, que es la capacidad social del hombre la que establece su
nivel de competencia y de eficiencia, mas no la capacidad física o fisiológica como afirma la
teoría clásica, aunque el trabajador sea apto para el trabajo, pero si no está integrado
socialmente, la desapartación social se reflejará en su eficiencia.
Para Taylor predominaba el concepto del hombre económico, el cual, es motivado por
estímulos salariales y de allí casi todos los precursores de la administración científica
elaboraron un plan de incentivo salarial para evaluar la eficiencia y bajar los costos
operacionales, mas sin embargo este concepto deja mucho que desear al ver los resultados
de Elton Mayo.
En pocas empresas mexicanas, existen atractivos salarios, pero la gente que allí logra entrar
no dura lo suficiente, ya que las relaciones entre los mismos compañeros de trabajo son
demasiadas engañosas y feas, y no falta quien te diga que te cuides de tal o cual persona, lo
cual impide desarrollarse laboralmente con total desenvolvimiento y llega uno a cometer los
errores de ser prejuicioso e ir a la defensiva al relacionarse con los demás compañeros.
Sin duda alguna, esta teoría es aplicada actualmente en las organizaciones, en donde
encontramos que todas las empresas prestan especial atención al aspecto psicológico del
individuo cuando va a ingresar a una organización, prueba de ello son todos los exámenes
psicológicos que se han implementado a ellas.
ENFOQUE NEOCLÁSICO Y BUROCRÁTICO DE LA ADMINISTRACIÓN
Aun con la gran influencia de las ciencias del comportamiento en la teoría administrativa,
los puntos de vista de los autores clásicos siempre han subsistido. A pesar de la crítica a los
postulados clásicos y a los nuevos enfoques de la organización, se comprueba que el
enfoque clásico, nunca fue sustituido del todo por otro enfoque. Todas las teorías
administrativas se sustentan en la teoría clásica, ya sea como punto de partida o como
crítica para intentar una posición diferente, y siempre están íntimamente relacionadas con
ella.
El enfoque neoclásico es, otros términos, la teoría clásica adaptada al modelo de las
empresas actuales, dentro de un apartamiento que aprovecha la contribución de todas las
demás teorías administrativas.
Peter Drucker destaca que:
 hoy en día se menosprecia a Taylor y se desacredita su anticuada psicología, pero fue el
primero que no aceptó el trabajo como un hecho dado, sino que lo examinó y estudió a
fondo. La manera como enfocó el trabajo sigue siendo el elemento básico. Y aunque
Taylor fue un hombre del siglo XIX, partió de los objetivos sociales y no de la ingeniería
ni del lucro en su análisis del trabajo. Lo que motivó a Taylor en su enfoque y en su
existencia fue, en primer lugar, el deseo de liberar al trabajador de la carga excesiva de
trabajo, que destruye no sólo el organismo sino también el alma. En segundo lugar, la
esperanza de romper la ley de hierro de los salarios, combatida por los economistas
clásicos (incluido Marx), la cual condenaba al trabajador a la inseguridad económica y a
resignarse a la miseria. La esperanza deTaylor –y eso se consiguió en gran parte en los
países desarrollados- era lograr una vida digna para el trabajador mediante una mayor
productividad de su trabajo.

Por otro lado, en Francia, Fayol intentó dar una estructura de la organización y desarrolló el
primer enfoque racional de organización de la empresa.
Con el trabajo de esos dos ingenieros se inició "la moda de la administración", ocurrido
después de la Primera Guerra Mundial. El enfoque clásico nunca fue totalmente sustituido
de ello resurge ampliado, revisado y mejorado en las teorías neoclásicas, ampliamente
conocidas en las instituciones universitarias.
El enfoque neoclásico se basa en los siguientes aspectos:
1. La administración es un proceso operacional compuesto de funciones: planeación,
organización, dirección y control.
2. Dado que la administración abarca una variedad de situaciones empresariales,
requiere fundamentarse en principios de valor explicativo y predictivo.
3. Estos principios pueden convertirse en puntos focales para la investigación útil, tanto
para verificar su validez como para mejorar su aplicabilidad.
4. Estos principios pueden proporcionar elementos, en cuanto no sean invalidados y en
la medida en que sean exactos, para formular una teoría útil a la administración.
5. La administración es un arte que, como la medicina o la ingeniería, debe apoyarse en
principios universales.
6. Los principios de administración, al igual que los correspondientes a las ciencias
lógicas y físicas, son verdaderos, aunque un practicante los ignore en una situación
dada, ocasionando pérdidas por tal ignorancia.
7. A pesar de que la cultura global y el universo físico y biológico afecten de diversas
formas el medio ambiente del administrador, del mismo modo que todo campo de la
ciencia o del arte, la teoría de la administración no necesita abarcar todo el
conocimiento para servir como fundamentación científica de los principios de
administración.

El enfoque neoclásico "consiste en identificar las funciones de los administradores y, en


seguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la complicada práctica de la
administración". Se trata de un enfoque ampliamente utilizado en la actualidad.
El enfoque neoclásico se analizará mas adelante.

CRONOLOGIA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS

DE LA TEORIA NEOCLASICA

AÑO AUTORES LIBROS

1953 Peter F. Drucker The end of the economic Man

1943 Peter F. Drucker The Future of the Industrial Man

1946 Peter F. Drucker The Concept of the Corporation

1947 A. Brown Organization in Industry

1950 Peter F. Drucker The New Society

William H. Newman Administrative Action

1951 Ralph C. Davis The Fundamentals of Top Management

1952 Ernest Dale Planning and Developing the Company Organization


Structure

1953 George R. Terry Principles of Management

Morris E. Hurley Elements of Business Administration

1954 Peter F. Drucker The Practice of Management

1955 H. Koontz y C. O’Donell Principles of Management


1956 Ralph Cordiner New Frontiers for Professinal Managers

1958 Louis A. Allen Management and Organizaton

1960 M. J. Jucius y W. E. Schlender Elements of Managerial Action

J. M. Pfiffner y F. P. Sherwood Administrative Organization

Peter F. Drucker Landmarks of Tomorrow

Ernest Dale The Great Organizers

E. Dale y L. F. Urwick Staff in Organizations

H. B. Maynard Top Management Handbook

1961 E. Schleh Management by Results

1962 Bruce Payne Planning for Company Growth

S. Thompson How Companies Plan

A. D. Chandler Jr. Strategy and Structure

Alfred Sloan Jr. My Years with General Motors

1964 Harold Koontz Toward a Unified Theory of Management

Peter F. Drucker Managing for Results

H. I. Ansoff Corporate Strategy

C. H. Granger The Hierachy of Objectives

R. H. Schaffer Managing by Total Objetives

1965 George Odiorme Management by Objetives

1966 R. Valentine Performance Objetives for Managers

E. C. Miller Objetives and Standards

Octave Gélinier Le Secret des Structures Compétitives

E. K. Warren Long Range Planning: The Executive Viewpoint


1967 Peter F. Drucker The Efective Executive

Ernest Dale Organizations

John W. Humble Improving Management Performance

J. D. Batten Beyond Management by Objetives

1968 Ernest Dale Management, Theory and Practice

George Odiorne Management Decisions by Objetives

Dale McConkey How to Manage by Results

W. Wikstrom Managing by and with Objetives

1969 Peter F. Drucker The Age of Discontinuity

G. Steiner Top Management Planning

John W. Humble Improving Business Results

1970 Peter F. Drucker Technology, Management and Society

1974 Peter F. Drucker Management: Task, Responsibilities, Practices

Teoría neoclásica de la Administración


La expresión teórica neoclásica es un poco exagerada. Aunque los autores aquí
considerados (Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O’Donnell, Michael
Jucius, William Newman, Ralph C. Davis, George Terry, Morris Hurley, Louis Allen, sin
contar con los autores de la escuela de la administración por objetivos) no presentan puntos
de vista desiguales, tampoco se preocupan por alinearse en una orientación general. Los
autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un movimiento
relativamente heterogéneo, a pesar de que algunos autores la denominan escuela
operacional, escuela del proceso administrativo o, incluso, enfoque universalista de la
administración, preferimos la denominación teoría neoclásica para facilitar el aspecto
didáctico y la presentación.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA


Las principales características de la teoría neoclásica son las siguientes:
1. Énfasis en la práctica de la administración.
2. Reafirmación relativa de los postulados clásicos.
3. Énfasis en los principios generales de administración.
4. Énfasis en los objetivos y en los resultados.
5. Eclecticismo.

ADMINISTRACIÓN COMO TÉCNICA SOCIAL


Los neoclásicos ven a la administración como "una técnica social, porque dicen que le va a
dar herramientas al administrador para realizar su trabajo, consiste en orientar, dirigir y
controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo común.
Aspectos administrativos comunes a las organizaciones
Peter Druker nos habla sobre que las organizaciones son diferentes y que van a existir,
destaca tres aspectos principales:
1. Objetivos.
2. Administración.
3. Desempeño individual.

También comenta que en la organización se tienen que ver las siguientes características:
Eficacia: Alcanzar objetivos ó resultados.
Eficiencia: Uso de los recursos.

EFICIENCIA EFICACIA

Énfasis en los medios. Énfasis en los resultados.

Hacer correctamente las cosas. Hacer las cosas correctas.

Resolver problemas. Alcanzar objetivos.

Salvaguardar los recursos. Optimizar el empleo de recursos.

Cumplir tareas y obligaciones. Obtener resultados.

Entrenar a los subordinados. Proporcionar eficacia a los subordinados.

Mantener las máquinas. Máquinas disponibles.

Asistir a la Iglesia. Práctica de los valores religiosos.

Rezar. Ganar el cielo.

Jugar fútbol con arte. Ganar el partido.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN


1. División del trabajo

La gran aceptación y difusión de la división del trabajo se debió a una serie de factores
considerados positivos, a saber:
a. Estandarización y simplificación de las actividades de los obreros y, posteriormente.
del personal de nivel más elevado.
b. Mayor especialización y explicación detallada de las tareas.
c. Mejor aprovechamiento del trabajo especializado, gracias a la departamentalización,
que se estudiará más adelante.

A corto plazo, las consecuencias de la división del trabajo fueron:


a. Mayor productividad y rendimiento del personal involucrado.
b. Mayor eficiencia de la organización.
c. Reducción de los costos de producción, en especial los de materias primas y fuerza
laboral.

La división del trabajo obliga a que la propia empresa se desdoble en tres niveles
administrativos que conforman el aparato administrativo necesario para dirigir la ejecución
de tareas y operaciones:
1. Nivel institucional, compuesto por los dirigentes y directores de la organización.
2. Nivel intermedio, conformado por los gerentes.
3. Nivel operacional, formado por los supervisores que administran la ejecución de
tareas y operaciones de la empresa.

1. La especialización es consecuencia de la división del trabajo: cada órgano o cargo


tiene funciones y tareas específicas y especializadas.
2. Especialización

Este concepto es otra consecuencia del principio de división del trabajo y de la intensa
diversificación funcional dentro de la organización.
3. Jerarquía
4. Distribución de la autoridad y la responsabilidad

La jerarquía de la organización formal representa la distribución de la autoridad y la


responsabilidad entre los diversos niveles de la estructura.
CENTRALIZACIÓN VERSUS DESCENTRALIZACIÓN
El enfoque clásico no estuvo totalmente a salvo de algunas discusiones internas. Mientras la
teoría clásica de Fayol defendía la organización lineal, caracterizada por el énfasis en la
centralización de la autoridad, la administración científica de Taylor defendía la
organización funcional, caracterizada por la excesiva descentralización de la autoridad.
Incluso en la escuela neoclásica se presentaron fuertes discusiones internas.
Características de la centralización.
1. Las decisiones las toman los administradores que tienen una visión global.
2. Quienes están en niveles más altos están preparados para tomar decisiones que los
que están en los niveles bajos.
3. Consistencia de las decisiones.
4. Se elimina la duplicidad de esfuerzo.
5. Algunas funciones se van a especializar más.

Desventajas de la centralización.
1. Quienes toman las decisiones están alejados de los hechos ó situaciones.
2. Quien toma las decisiones raramente están en contacto con las personas involucradas.
3. Los administradores de los niveles inferiores están alejados de los objetivos generales
y globales.
4. Las líneas de comunicación mientras más distanciadas están ocasionan demoras y
aumento de costos.
5. Al haber muchas personas involucradas crece la posibilidad de errores y distorsiones.

Características de la descentralización.
1. Los niveles inferiores de la jerarquía administrativa toman el mayor numero posible
de decisiones.
2. Los niveles mas bajos de la jerarquía administrativa toman decisiones muy
importantes. Así, cuanto mayor sea el valor de los gastos que un gerente pueda
aprobar sin consultar a sus superiores, mayor será el grado de descentralización en
sus actividades.
3. La supervisión sobre la decisión en mucho menor. La descentralización total ocurre
cuando no se hace ninguna supervisión o control al tomarse una decisión. La
descentralización significa autonomía e independencia relativas por tomar decisiones.

Ventajas de la descentralización.
1. Quien toma la decisión está mas cerca del problema
2. Aumenta la eficiencia.
3. Mejora la calidad de las decisiones.
4. Los gastos se reducen considerablemente.
5. Los gastos de coordinación se reducen.

Desventajas de la descentralización.
1. Falta de uniformidad en las decisiones.
2. Insuficiente aprovechamiento de especialistas.
3. Falta de equipo apropiado ó la falta de funcionarios.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR


Corresponden a los elementos que establecen la administración, Dale propone Planeación,
Organización, Dirección y Control.
El proceso administrativo se debe conceptuar como algo dinámico, interactuante y cíclico.
1. Planeación.

 Establecimiento de objetivos.
 Desglose de objetivos.

Políticas.
Directrices.
Metas.
Programas.
Procedimientos.
Métodos.
Normas.
 Cobertura de la planeación.

Estratégica.
Táctica
Operacional.
 Tipos de planes.
Procedimientos.
Presupuestos.
Programaciones.
Reglamentos.
1. Organización.

Es el acto de estructurar e integrar los recursos y establecer los órganos de la empresa, así
como sus atribuciones y cómo deben relacionarse.
Determinar actividades.
Agrupar actividades.
Asignar actividades
 Cobertura de la organización.

Organización global.
Organización departamental.
Organización de tareas y operaciones.
1. Dirección.

 Autoridad y poder.
 Cobertura de la dirección.

1. Control.

Control como función restrictiva y coercitiva.


Control como sistema automático de regulación.
Control como función administrativa.
 Fases del control.

Establecimientos de estándares.
Observación del desempeño.
Comparación del desempeño con el estándar establecido.
Acción correctiva.
 Cobertura del control.

Opinión personal.
La teoría neoclásica (escuela operacional, o del proceso administrativo) no es mas que la
misma teoría clásica, solo que adaptada a la administración moderna actual.
Esta teoría busca la seguridad de lo que se planeó, organizó y dirigió (proceso
administrativo), cumpla con los objetivos previstos y sin duda alguna, ninguna empresa
comienza su ciclo sin planear, pero tampoco de salva de ninguna contingencia y son pocas
las que quedan dentro del presupuesto e inclusive algunas Instituciones Gubernamentales
que dependen del presupuesto que les asigne el Gobierno, al no terminarse tal presupuesto,
reparte el dinero sobrante entre sus empleados, ya que no ejercen todo el presupuesto y se
ven obligadas a regresar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el sobrante del
dinero no ocupado.
Estoy de acuerdo en la descentralización de las empresas, ya que muchos de los
movimientos generados en las sucursales, son enviados a las matrices, como por ejemplo: la
contabilidad, los documentos, etc., lo cual genera desperdicio de recursos y movimientos
innecesarios, además de que no debe de considerarse una desventaja el
desaprovechamiento de los especialistas radicados en la matrices, ya que implantando un
sistema de videoconferencia se pueden hacer concurrir de manera remota a todas las
sucursales sin necesidad de pagar viáticos y aprovechar estas para la aclaración de dudas e
inclusive por parte de los directores, dar nuevas instrucciones.
Así mismo, con la implantación de nuevas tecnologías como la que se describió con
antelación, pueden reducir costos en lo que se refiere a la comunicación telefónica, ya que
con los citados equipos se puede instalar teléfonos de red y seguir conectados, con ello se
hace posible la eficiencia y esta a su vez, la eficacia, también, abre canales de comunicación
directos con los directivos, que es una de las principales propuestas de esta teoría
neoclásica.
TEORIA BUROCRATICA
A partir de la década de 1940, las criticas realizadas tanto a la teoría neoclásica (Por su
mecanicismo) y a la teoría de las relaciones humanas (por su romanticismo ingenuo)
revelaron la falta de una teoría de la organización sólida y amplia que orientara el trabajo
del administrador.

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA


La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en función de los
siguientes aspectos:
 La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas,
opuestas y contradictorias entre sí. Ambas revelaban 2 puntos de vista extremistas e
incompletos sobre la organización, creando la necesidad de un enfoque más amplio y
completo, de la estructura y de los participantes de la organización.
 Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las
variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a
todas las formas de organización humana.
 El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos
organizacionales mejor definidos. La "industria en gran escala depende de la
organización, de la administración y de las personas con diferentes habilidades.
Hombres y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción y en diferentes
niveles jerárquicos: deben ejecutar tareas específicas, y ser dirigidos y controlados", ya
que la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.
 El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un
hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe
explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran
con su desempeño.

ORÍGENES DE LA BUROCRACIA
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la
adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima
eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la
Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen
en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema
moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de
normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de
Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en
vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la
burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir
de esos cambios religiosos.
Tipos de Sociedad.
Weber distingue 3 tipos de sociedad:
 La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia)
 La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y
personalistas. (partidos políticos)
 La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una
racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas)

Tipos de Autoridad.
Weber distingue tres tipos de autoridad legitima:
 Autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las ordenes de los
superiores son justificadas porque esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas.
El poder tradicional no es racional, puede transmitirse por herencia, ósea, en virtud de
estatus de heredero o sucesor.
 Autoridad carismática: cuando los subordinados aceptan las ordenes de los
superiores como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo
del superior con el cual se identifican. El poder carismático es sin base racional, es
inestable y adquiere características revolucionarias. No puede ser delegado, ni recibido
en herencia.
 Autoridad legal, racional o burocrática: cuando los subordinados aceptan las
ordenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto
de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de
mando.

CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA SEGÚN WEBER


El concepto burocrático para Weber es la organización eficiente por excelencia. Para lograr
esa eficiencia, la burocracia necesita:
 Carácter legal de las normas y reglamentos.
 Carácter formal de las comunicaciones.
 Carácter racional y división del trabajo.
 Impersonalidad en las relaciones.
 Jerarquía de autoridad.
 Rutinas y procedimientos estandarizados.
 Competencia técnica y meritocratica.
 Especialización de la administración.
 Profesionalización de los participantes.
 Completa previsión del funcionamiento.

Ventajas de la Burocracia.
Weber vio innumerables razones para explicar el avance de la burocracia, para él las
ventajas de la burocracia son:
 Racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización.
 Precisión en la definición del cargo y en la operación.
 Rapidez en las decisiones.
 Interpretación unívoca.
 Uniformidad de rutinas y procedimientos.
 Continuidad de la organización.
 Reducción de la fricción entre las personas.
 Coherencia.
 Subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos.
 Confiabilidad.
 Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización.

Racionalidad Burocrática.
La racionalidad implica adecuación de los medios a los fines. En el contexto burocrático,
esto significa eficiencia. Una organización es racional si en ella se escogen los medios más
eficientes para la implementación de las metas. Cuanto más racional y burocrática se vuelve
una organización, tanto más los miembros individuales se convierten en engranajes de una
máquina e ignoran el propósito y el significado de su comportamiento. Esta concepción de
racionalidad, la que fundamenta la teoría de la administración científica la cual implica el
descubrimiento y aplicación de la mejor manera de realizar un trabajo industrial.
Weber usa el término burocratización, refriéndose al de las formas de actuar y de pensar
que existen en el contexto organizacional, y a toda la vida social. El término burocratización
coincide con el concepto de racionalización. El racionalismo puede referirse a los medios
racionales y a su adecuación o inadecuación para llegar a un fin, o puede referirse a la visión
racional del mundo a través de conceptos más precisos y abstractos, desarrollados por la
ciencia, rechazando toda religión y valores metafísicos o tradicionales.
Dilemas de la Burocracia.
Weber notó la fragilidad de la estructura burocrática, que enfrenta un dilema típico: existen
presiones de fuerzas externas para obligar al burócrata a seguir otras normas diferentes a
las de la organización; y el compromiso de los subordinados con las reglas burocráticas
tiende a debilitarse. La organización, para ser eficiente, exige un tipo especial de
legitimidad, racionalidad, disciplina, y limitación en sus alcances.
La capacidad para aceptar órdenes y normas como legítimas, exige un nivel de renuncia que
es difícil de mantener. Las organizaciones burocráticas presentan una tendencia a
deshacerse, ya sea en la dirección carismática o tradicional, donde las relaciones
disciplinarias son más "naturales" y "afectuosa" y están menos separadas de las otras. La
capacidad de renuncia exigida por la organización racional no se puede desarrollar en su
interior, depende de las relaciones sociales más amplias, que se dan en la familia tradicional
o en el grupo carismático. La racionalidad de la estructura racional es frágil y necesita ser
protegida contra presiones externas, a fin de poder dirigirla hacia sus objetivos.
Los burócratas son personas que forman el cuerpo administrativo de la jerarquía y
estructura de la organización, que siguen las normas impuestas y sirven a los objetivos de la
organización.
DISFUNCIONES DE LA BUROCRACIA.
La burocracia es una organización cuyas consecuencias deseadas se resumen en la previsión
de su funcionamiento, con el propósito de obtener la mayor eficiencia de la organización.
Al estudiar las consecuencias previstas de la burocracia, Merton notó las consecuencias
imprevistas que la llevan a la ineficiencia y a las imperfecciones, a las cuales llamó
disfunciones de la burocracia, las cuales se enumeran enseguida:
1. Interiorización de las normas y exagerado apego a los reglamentos.
2. Exceso de formalismo y papeleo.
3. Resistencia al cambio.
4. Despersonalización de las relaciones.
5. Jerarquización como base del proceso decisorio.
6. Conformidad extrema con rutinas y procedimientos.
7. Exhibición de señales de autoridad.
8. Dificultad en la atención a clientes y conflictos con el público.

MODELO BUROCRATICO DE MERTON


Merton intenta representar la burocracia a través de un conjunto complejo de relaciones
que se establecen entre un número grande de variables. El modelo de Merton se basa en las
consecuencias no previstas de organización de acuerdo con los principios de la máquina:
 Comienza con la exigencia de control por parte de la organización.
 Esta exigencia de control enfatiza la previsión del comportamiento.
 La confianza en las reglas y en su imposición conduce a las personas a justificar la acción
individual.
 Consecuencias imprevistas, como la rigidez en el comportamiento y una defensa mutua
dentro de la organización.
 Dificultades en la atención al público.
 Sentimiento de defensa de la acción individual.

GRADO DE BUROCRATIZACION EN LAS ORGANIZACIONES


Gouldner dijo que no existe un único tipo o modelo de burocracia, sino grados diferentes de
burocratización.
 La empresa fue administrada de manera informal, amplios intervalos para almuerzo,
permiso a los empleados para utilizar material de la empresa para uso propio, política de
no despedir a ninguno y solamente admitir nuevos empleados considerando lazos de
familia. El patrón de actitudes del personal hacia la fábrica era favorable y positivo. Esta
actitud creaba una importante fuente de satisfacción en el trabajo, cumplimiento de los
roles, dedicación y lealtad a la empresa. A pesar de las precarias condiciones
ambientales de trabajo y de los riesgos mortales del encierro en el interior de las minas
de yeso, la moral de trabajo era elevada debido a los lazos de amistad y a la
informalidad.
 Un nuevo gerente (Peele), vino a alterar esa situación. Era apoyado por los ejecutivos de
las oficinas centrales, que solicitaban organizar mejor la fábrica y mejorar la producción.
 Comenzó por aplicar con mayor rigidez las reglas formales de la fábrica, implantó
informes y controles de producción, diarios y semanales, y recortó los favores
personales. Los nuevos controles e informes eran eficientes, requerían trabajo
suplementario de los supervisores para su elaboración.
 La introducción de los métodos burocráticos del nuevo gerente empezó a sentirse como
una violación a las antiguas normas y patrones informales y como una provocación de
actitudes agresivas por parte de los mineros.
 El nuevo gerente sufrió 2 formas de presión opuestas y contradictorias: los ejecutivos de
las oficinas centrales le exigían dureza, los supervisores, le solicitaban favores especiales.
Resolvió presionar y despedir a los supervisores. Se orientó hacia el futuro,
subestimando la capacidad de los obreros para controlar la situación. No tuvo el cuidado
de considerar la organización informal de la fábrica.
 El control del gerente sobre los supervisores estrechó el control sobre los obreros,
quienes modificaron sus actitudes hacia la organización. La supervisión estrecha encerró
a la administración en un círculo vicioso.
 El supervisor ejerce una supervisión y bajo presión sobre el obrero.
 Los supervisores y los obreros reaccionaron, llegaron a desafiar la legitimidad del nuevo
gerente y a rechazarlo, y lo colocaron fuera del "círculo social" de la fábrica, aislándolo
de las comunicaciones informales.
 Peele, comenzó a sospechar que algo estaba ocurriendo en los niveles inferiores. Adoptó
un elevado patrón burocrático de conducta, e impuso normas y reglamentos, etc.

 Conclusiones de gouldner
 La hipótesis central de Gouldner es que la estrecha supervisión deteriora las relaciones
entre superior y subordinado y viola las normas informales del grupo. La excesiva
formulación de normas burocráticas funciona como un símbolo de desconfianza en las
personas, señala que cualquier modelo burocrático conduce a consecuencias no
previstas, en el modelo de Gouldner el proceso burocrático es u ciclo inestable que busca
estabilidad y equilibrio, pero ocasiona tensiones y conflictos interpersonales.

 LAS DIMENSIONES DE LA BUROCRACIA
 Hall propone que el concepto de burocracia se entienda como una serie de dimensiones
que forman un continuum. Hall seleccionó seis dimensiones o variables continuas de la
estructura organizacional:
 División del trabajo basada en la especialización funcional.
 Jerarquía de la autoridad.
 Sistema de reglas y reglamentos.
 Formalización de las comunicaciones.
 Impersonalidad de las relaciones interpersonales.
 Selección y promoción basadas en la competencia técnica.

EVALUACIÓN CRITICA DE LA BUROCRACIA


Según Weber, la burocracia proporciona una manera racional de organizar a las personas y
las actividades para alcanzar objetivos específicos. La burocracia tiene defensores y
enemigos.
Racionalismo excesivo de la burocracia.
Katz y kahn señalan que la organización burocrática está superracionalizada y no tiene en
cuenta la naturaleza organizacional ni las condiciones del ambiente que la rodea. Además,
sus ventajas han sido exageradas.
Mecanicismo y limitaciones de la teoría máquina.
La teoría tradicional – cuyos 3 modelos son de Taylor (administración científica), de Fayol
(teoría clásica) y de Weber (modelo burocrático) –prestó atención al carácter de sus
estructuras internas, tomando los problemas organizacionales más en término de sistema
cerrado que abierto. La expresión "teoría de la máquina" puede aplicarse a los 3 modelos,
ya que la organización, constituida por personas, se considera una máquina construida para
cumplir una tarea. Katz y Kahn explican que algunos de los conceptos explícitos o implícitos
de la teoría de la máquina son:
 Especialización del proceso en las tareas
 Estandarización del desempeño de la función
 Unidad de mando y centralización en la toma de decisiones.
 Uniformidad de prácticas institucionalizadas.
 No duplicación de funciones, con el fin de garantizar la centralización.

Katz y Kahn señalan las debilidades de la "teoría de la máquina":


 Poca importancia del intercambio del sistema con su ambiente y negligencia en cuanto a
las influencias del medio, en constante cambio, lo que exige constante modificación de la
organización.
 Limitación en la concepción de muchos tipos de intercambio con el ambiente. Los
productos se restringen al producto físico que la organización coloca en el ambiente.
 Poca atención a los subsistemas de la organización.
 Poca atención a la organización informal.
 Concepción de la organización como arreglo rígido y estático de piezas y órganos.

Ética protestante.
Muchos autores han defendido equívocamente que existen barreras culturales para la
prosperidad de un país.
Conservadurismo de la burocracia.
Bennis señala las siguientes críticas a la burocracia:
1. La burocracia no toma en cuenta el crecimiento personal y el desarrollo de la
personalidad madura en las personas.
2. Desarrolla conformidad y "pensamiento de grupo".
3. No considera la "organización informal" y los problemas que surgen y que no son
previstos.
4. Su sistema de control y autoridad es obsoleto.
5. No tiene un adecuado procedimiento jurídico.
6. No posee medios para resolver conflictos entre clases y, entre grupos funcionales.
7. Las comunicaciones se bloquean o distorsionan a causa de las divisiones jerárquicas.
8. Los recursos humanos de la burocracia no se utilizan plenamente por diversas causas.
9. No puede asimilar la influencia de nuevas tecnologías ni de los científicos que
ingresan a la organización.
10. puede modificar la estructura de la personalidad de aquellas personas que reflejan al
hombre obtuso y oscuro.

Enfoque de sistema cerrado.


Gouldner percibió 2 modelos:
 Los modelos "racionales" de organización que adoptan la estrategia de sistema cerrado,
en busca de la certeza y previsión exacta. (Taylor, Fayol y Weber);
 Los modelos "naturales" de organización que adoptan una estrategia de sistema abierto
ante la expectativa de la incertidumbre, ya que el sistema contiene más variables que las
que somos capaces de comprender .

Enfoque descriptivo y explicativo.


Todas las teorías administrativas estudiadas, han sido prescriptivas y normativas, están
orientadas y preocupadas por esquemas según los cuales el administrador debe manejar las
organizaciones, estas teorías son prescriptivas porque pretenden establecer prescripciones
y recetarios y son normativas porque esas prescripciones se consideran la mejor manera
para manejar las organizaciones y deben funcionar como normas para el administrador.
El modelo burocrático se preocupa por describir, analizar y explicar las organizaciones, con
el fin de que el administrador pueda escoger la manera más apropiada de manejarlas,
tomando en cuenta su naturaleza, las tareas, etc., aspectos que varían.
La teoría de la burocracia se caracteriza por un enfoque descriptivo y explicativo, capaz de
hacer que el administrador comprenda la situación y verifique cuál es la manera más
adecuada de manejar la organización.
Críticas diversas a la burocracia.
Weber no incluyó la estructura informal en su tipo ideal de burocracia. Los miembros son
percibidos como seguidores de normas y procedimientos, en un sentido mecanicista.
Opinión personal.
El Modelo burocrático mas allá de la importancia y su legado a la administración, desde mi
punto de vista, es excesivamente "formal", ya que está ligado a normas establecidas que
solo prevén situaciones ideales, dejando "baches", es decir, imperfecciones que hacen que
este modelo sea vulnerable a las disfunciones, derivando así, el erróneo concepto que
conocemos hoy como burocracia.
El modelo ideal de Weber fue un primer intento integrador de control administrativo,
partiendo de un todo igual con directores y hombres ideales ( sin tener en cuenta que "lo
ideal" no existe) y con él se cierra la etapa de elaboración de modelos formales. Weber
consideraba que las burocracias constituidas con las características anteriormente
nombradas eran especialmente eficaces para cumplir con las funciones de toda
organización y por ello confiaba en que la burocratización se extendería por todo el mundo
moderno. Weber analizó a la burocracia desde un punto de vista puramente mecánico y no
político, preocupándose por mostrar cómo se establecen y se obedecen las normas y las
leyes. Weber no consideró los aspectos subjetivos e informales de la aceptación de esas
normas y de la legitimación de la autoridad, ni la reacción formal de la organización ante la
falta de consentimiento de los subordinados. Weber se preocupaba por las características, el
crecimiento y las consecuencias de la burocracia. Su mayor contribución fue considerar la
organización en conjunto. El modelo burocrático fue profundamente estudiado y analizado
en todas sus características, con el propósito de buscar en él inspiración para una nueva
teoría administrativa. Este modelo ofrecía varias ventajas. Con todo, la racionalidad
burocrática al desconocer a las personas que participan de la organización, constituyen
problemas que este tipo de organización no consigue resolver adecuadamente. Podríamos
decir que el modelo Weberiano pasó a constituir el modelo ideal de burocracia y no el
modelo absoluto.

HUMANIATA

TEORIA
HUMANISTA
viernes, 7 de enero de 2011

BIENVENIDOS
Bienvenido a nuestro blog, aquí encontraras lo más
relevante sobre la Teoría Humanista y su influencia
en la pedagogía, todo esto esbosado de la siguiente
forma:
TEORIA HUMANISTA
*Carl Roger
*John Dewey
*Maslow

((Además podrás encontrar imagenes de la


exposición))
Publicado por Equipo #3 en 18:25 1 comentario:
HUMANISMO: (concepto, historia y puntos
importantes)
Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en
reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro,
es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que
cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano,
educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con
sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y
necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad.
1. Los primeros humanistas
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los pensadores
humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la
decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la
inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión
filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser
humano, verdadero e integral.
2. El humanismo en el siglo XX Vinieron después no pocos humanistas, con aportaciones
igualmente notables quienes allanaron el camino hasta nuestros días. En este contexto es donde
ha de ubicarse el conductismo. Este sistema, que creó escuela, desarrollado sobre la base
proporcionada por los principios del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al
aprendizaje a partir del condicionamiento reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los
fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos.
Posteriormente vino Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, quien
también enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo de
condicionamiento de la conducta animal, denominado éste «condicionamiento operante o
instrumental», aplicable a todos los campos de la psicología.
En ambos casos, los estudios están fundamentados en experimentos con la conducta animal a
base de repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se relaciona de inmediato, en educación,
con las reacciones humanas automáticas. En tal caso, el proceso educativo se reduce al
suministro controlado de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el
educando reacciones observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al
considerarlas carentes de valor, además de que limita la creatividad y no permite ni promueve
la reflexión.
Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorización (basado en la ley de la
repetición) o la realización de trabajos de imitación en los cuales ya se conocen los resultados
con antelación.
La acción humana se explica mediante el arco reflejo, el hombre queda reducido a un mero
mecanismo, productor de conductas medibles, mientras que la motivación se estimula
mediante la actividad reforzada, de la repetición condicionada. En ello, precisamente, estriba
la falla del conductismo: en la explicación mecanicista de la compleja acción humana.
De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes
nociones:
* el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;
* el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y
* el ser humano es responsable de sus propias elecciones.
En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas,
a saber:
a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar
al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.
b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo»
(self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.
c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a
situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y
empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades.
d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.
e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo
que fue en el pasado y preparándose para el futuro.
f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y
tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su
propia vida.
g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan
en sus propias decisiones o elecciones.
Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los alumnos para
que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista, propugna la
idea de que los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos
mismos y menos como los demás.
La escuela tiene como principal objetivo proporcionar una educación formal mediante un
proceso integral de carácter intencional, planificado y sistematizado, que se concretiza en un
currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido. No obstante. La educación formal
no es autónoma de la educación externa negativa que proviene de la sociedad y su entorno,
juanto ala cual ha tenido que sobrevivir e incluso competir. Esta ultima entorpece contradice
y desvaloraliza los fundamentos pedagógicos del proceso educativo. Esto se manifiesta con la
gama de información no adecuada, que resulta más atractiva para los niños y los jóvenes, a
través del cine, la televisión, la calle y la información de la Internet. Dicha educación, lejos de
formar, deforma y lejos de educar, deseduca.

El vasto, desarrollo científico y tecnológico que hemos vivido en estos últimos años, ha
interconectado y transformado al mundo en los aspectos económico, político, social y
cultural en un espacio globalizado, desapareciendo fronteras con consecuencias benéficas
para la humanidad, proporcionando gran confort a nuestra calidad de vida, enormes logros en
medicina y salud, alargando incluso, nuestro promedio de supervivencia. Sin embargo, estas
grandes ventajas no nos han hecho mejores seres humanos, al contrario, nos han hecho
vivir en mundos cada vez mas superfluos,alejados de la realidad, con ideas vanas, nos han
vuelto más egoístas, mercantilistas, presuntuosos, enajenados por modas pasajeras sin ningún
valor, han acrecentado la ambición entre los hombres y el poder como principales medios para
dominar a nuestros semejantes.
La tarea de educar es de todos, por eso como docentes, padres de familia y sociedad en
general, apliquemos estos conocimientos teóricos propuestos y muchos más, pongámoslos
en práctica en la casa, en la calle, en la escuela y en todo lugar, vivamos con valores,
actuemos con apego a principios éticos, seamos mas reflexivos con neutros hijos, con
nuestros maestros, con nuestros alumnos, con todos los que conformamos esta sociedad,
seamos mas abiertos, menos directivos, actuemos sin inhibiciones de sociedades
tradicionalistas, fomentemos el espíritu de cooperación, basado en respeto y
reconocimientos mutuos, seamos mas humanos, que nos ayude a demostrar los
sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero sobre todo con
dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros y padres de familia,
enaltezcan el verdadero valor de educar, cuya meta no solo es lograr mejores profesionistas
si no mejores seres humanos.
El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el pobre latín
tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos,
los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las
fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas
y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo.
Publicado por Equipo #3 en 18:17 11 comentarios:
CARL ROGERS
Considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; Afirma que el
proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:
• Intelecto del estudiante
• Emociones del estudiante
• Motivaciones para el aprendizaje.

Carl Rogers habla del Aprendizaje Significativo que viene siendo un aprendizaje que deja una
huella a la persona y que pasa a formar parte del acervo intelectual, cultural, afectivo,
espiritual y existencial que el individuo vive.
El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos con los
conocimientos y experiencias ya existentes.
Sus ideas acerca de la educación eran revolucionarias, Rogers Planteaba que la función del
maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje, debe crear un clima de
aceptación y confianza en el grupo. Este es más importante que las técnicas que emplea el
maestro; debe ser permisivo y comprensivo y que respete la individualidad. El profesor debe
aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como es. Sin juzgar los comentarios o ideas de
los otros.
Por otra parte el planteaba un enfoque no directivo. Decía que a una persona no se le puede
enseñar directamente, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el
concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad de los
saberes. No podemos comunicar o enseñar a otros nuestros conocimientos. El individuo
aprenderá sólo aquello que le sea útil, significativo y esté vinculado con su supervivencia y
según el esto se lograra a través de las experiencias de vida de cada persona.
Avanzando un poco más sobre esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles
son los contenidos significativos de cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá. Pero ni
siquiera podrán ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si
no hay contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal.
El proceso educativo será un proceso individualizado. Por lo tanto, sin contenidos precisos ni
válidos generalmente, no hay grados, ni tampoco exámenes, pues ¿sobre qué contenidos el
profesor podría examinar a un alumno si sólo él sabe lo que le es significativo? ¿Cuáles serán
los parámetros para determinar el avance en grado? En consecuencia, es imposible la educación
formal, tal y como se concibe actualmente.
Rogers también habla de un Aprendizaje Psicoterapéutico en el que se centraba en el mundo
fenomenológico del individuo, decía que el hombre buscaba experiencias agradables atravez
de una tendencia de auto regularización, el decía crear una atmosfera en la que el individuo
pueda resolver los problemas por sí mismo.
Publicado por Equipo #3 en 17:56 9 comentarios:
jueves, 6 de enero de 2011

JOHN DEWEY (1859 - 1952)


Psicólogo, pedagogo y filósofo estadounidense. Nació en Burlington, fue profesor de filosofíaen
las Universidades de Minnesota (1888-1889), Michigan (1889-1894) y Chicago (1894-1904); en
1904 aceptó una cátedra en el Theacher´s College de Columbia, donde permaneció hasta
1930.Es el representante más significativo de la pedagogía americana y quizá de la pedagogía
contemporánea. Influido por la concepción pragmatista de William James, Dewey comenzó por
oponer a la concepción herbartiana de la "educación por la instrucción" su teoría de
la "educación por la acción". En este sentido acentuó el carácter de la educación como un
"learning by doing", como un aprender haciendo. La educación para él es a la vez una función
social y una función individual, por una parte es la suma total de procesos por los cuales
una comunidadtransmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia existencia y
desarrollo. Y por otra, es también igual a crecimiento, a una continua reconstrucción de la
experiencia. La escuela no es una preparación para la vida, sino la vida misma depurada ; en
la escuela el niño tiene que aprender a vivir.

Él proponía que se plantaran a los niños, actividades guiadas cuidadosamente por el profesor,
que estuvieran basadas tanto en sus intereses como en sus capacidades. Dewey contribuyó a
crear una pedagogía funcional y dinámica.

John Dewey decía que el aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no
solamente a través de maestros, es vital.

Publicado por Equipo #3 en 16:47 No hay comentarios:


Abraham Maslow

Identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento


humano. Según Maslow, cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden
buscar la satisfacción de otras más elevadas.

La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes necesidades, en orden


ascendente:
 Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.
 Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro.
 Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser aceptado y
pertenecer al grupo.
 Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y
buena reputación.
 Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del propio
potencial.

El punto de vista humanístico ofrece un modelo positivo y optimista de la humanidad, opuesto


al planteamiento negativo freudiano, y profundiza más que la teoría del aprendizaje al
considerar factores internos, como sentimientos, valores e ilusiones.

"Si la única herramienta que tienes es un martillo, verás cada problema como
un clavo".
"La satisfacción de una necesidad crea otra". "La falta de seguridad, respeto y
amor puede causar tantas enfermedades como la falta de vitaminas".
"Estar buscando milagros en todas partes es para mi un indicio seguro de que
se ignora que todo en la vida es un milagro".

You might also like