You are on page 1of 11

.

Universidad Tecnológica Centroamericana

UNITEC

Derecho Procesal

Elaborado por:
Annie Matamoros Cardona 11741445
Bryan Javier Cigüenza 11421005
Daniela Ramirez 31641358

Presentado a:

Abg. Favio Luciano Flores

Clase:
Introducción al Estudio Del Derecho

Fecha de entrega:

Tegucigalpa MDC, 30 de Mayo de 2019


ANTECEDENTES

Origen del derecho procesal

El primer pueblo que manifestó una organización para enjuiciar el comportamiento de los
individuos fue Grecia. Si bien no se conoce con certeza cuáles eran las características de esa
administración de justicia, sí podemos asegurar que fue uno de los primeros pueblos en actuar en
una pseudo democracia.

Dentro de lo que se conoce de la Antigua Grecia, puede saberse que su organización jurisdiccional
respondía a dos características: la especialidad (dividiendo los conflictos en civiles o penales) y la
colegialidad de sus órganos(cada persona que colaboraba en la resolución de los conflictos tenía
una especialidad, y el órgano jurídico se hallaba formado por un grupo plural de personas).

Existía en Grecia el tribunal heliástico, que se reunía a debatir a plena luz del día en la plaza pública
acerca de la mejor forma de guiar el porvenir de la comunidad. Dicho grupo estaba formado por
personas elegidas por el pueblo, de una buena reputación y que no tuvieran deudas con el fisco.
Ellos eran los encargados de atender los delitos que se cometían y de decidir una sentencia para
los delincuentes.

Podríamos decir que en ese período de la historia surgió el Derecho Procesal, aunque recién
muchos años después fue entendido como tal y se acuñó el término.
Definición de derecho procesal

El derecho puede dividirse en una gran cantidad de ramas y especializaciones, cuyo objeto de
estudio se centra en diversos aspectos de la realidad. En el caso del derecho procesal, se trata de
aquél que está orientado a los procesos criminales y civiles y se encuentra encuadrado dentro
del Derecho Público. El derecho procesal, por lo tanto, es la división del derecho que tiene como
finalidad supervisar a los individuos involucrados en los procedimientos judiciales y organizar los
tribunales que se encargan de impartir justicia. Según lo explica el Doctor Mario Gazaíno Vitero,
se dice que el derecho procesal es de orden público debido a que incluye aquellas normas de orden
público que han sido establecidas con el fin de garantizar la conveniencia social.

El derecho procesal está compuesto por todas aquellas normativas que permiten regular las
diversas facetas jurisdiccionales del Estado que establecen los procesos que el derecho positivo
debe seguir en situaciones concretas. Los conceptos básicos del derecho procesal son la acción (un
sujeto pide a la jurisdicción que se exprese acerca de un cierto caso), la jurisdicción (vinculada a
la obligación que tiene un tribunal de dictaminar una sentencia, difundirla y ejecutarla de acuerdo
a la legislación vigente) y el proceso (todas las acciones judiciales que tienen la finalidad de lograr
que el derecho material se efectivice).

Se considera que el derecho procesal es formal (regula la jurisdicción), autónomo (no se somete a
la subordinación de otras áreas del derecho), instrumental (ya que es una herramienta para que se
cumpla el derecho sustantivo) y de derecho público (se encarga de la competencia del tribunal).

El derecho procesal puede dividirse en diversas ramas de acuerdo a los procesos en los que se
involucra. Así, es posible hablar de derecho procesal penal, derecho procesal civil, derecho
procesal administrativo, derecho procesal laboral o derecho procesal constitucional.

De acuerdo al tipo de derecho que sea sometido a juicio de un tribunal, el proceso contará con
características específicas. Los derechos a discutir pueden ser de tipo privado (donde son juzgados
mediante el proceso civil), de relación laboral (que será juzgado a través de un proceso laboral),
administrativo (donde el proceso se denomina contencioso-administrativo), y, en caso de delito o
falta, serán juzgados a través del proceso penal.
En lo que respecta a los órganos encargados de fallar al respecto, poseen una facultad que les
permite actuar exigiendo la aplicación de ciertas normas jurídicas concretas. La relación que se
establece entre los órganos jurisdiccionales y quien debe hacer cumplir el fallo que ellos
determinan, se llama relación jurídica procesal.

Cuando existe un conflicto y se prescinde de la autodefensa es cuando surge el Derecho Procesal;


entonces, el Estado asume el papel de tutor sobre los derechos de los individuos, intentando actuar
con justicia y respeto para decidir de qué forma debe resolverse tal conflicto.

Sea cual sea el derecho que se esté juzgando, al fallarse la sentencia se establece un plazo de tiempo
en el cual los efectos de la Ley Procesal deben ser respetados; en caso de que en el transcurso del
mismo se dicte una nueva ley que pueda modificar las normas del procedimiento, dicho proceso
deberá ser contemplado nuevamente por el Órgano de Jurisprudencia adecuado para decidir la
validez o no de la permanencia de dicha sentencia.

Características derecho Procesal

 Es de derecho público: Porque el derecho procesal regula el proceso jurisdiccional en


donde intervienen partes en pie de igualdad frente a un órgano público, llamado a resolver
una potestad pública para resolver el conflicto. Esto no se ve afectado por el hecho que el
conflicto que se somete a decisión del órgano público, sea privado, por ejemplo, un
conflicto civil.
 Es instrumental: A través del derecho procesal se obtiene la actuación o aplicación del
derecho material o de fondo y por tanto sirve de vía para dar aplicación a ese derecho en el
caso concreto.
 Es autónomo: Es una rama del derecho que tiene una configuración propia y que no
pertenece por tanto a otras ramas del ordenamiento jurídico, ciertamente, como todo el
derecho, se relaciona con otras ramas. Esto corresponde al estado actual del desarrollo de
esta rama, es una conquista, porque por mucho tiempo el derecho procesal se consideró
subordinado al derecho material. Esto se dio mucho, por ejemplo, en materia civil, el
derecho procesal era considerado derecho civil puesto en movimiento. Esto se abandonó
en el tiempo cuando se llegó a la conclusión de que el derecho procesal era independiente
del derecho material, esto se alcanzó particularmente a partir de la definición de la Acción.

El Derecho procesal desea hacer frente a la aplicación patológica de la norma jurídica mediante
un sistema de garantías sustantivo y autónomo. De ahí, que también el Derecho procesal sea el
Derecho que trate de poner remedio a la patología jurídica. Pero no desde una propuesta
instrumental o propia de un subsistema cuanto más exactamente mediante la aplicación de un
sistema de garantías que actúa con autonomía y sustantividad propias. El Derecho procesal no es,
por tanto, un subsistema. Es el sistema de garantías que actúa con autonomía y sustantividad
propias aunque no siempre se ha pensado y discernido de este modo. Además, de la existencia del
derecho procesal orgánico al que hacíamos referencia con anterioridad, la esencia del derecho
procesal se ve reflejada en el procesal civil, laboral, penal, o, en fin, contencioso-administrativo.

RAMAS DEL DERECHO PROCESAL

 Derecho procesal administrativo es una rama del derecho administrativo que tiene por
objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de
las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales en la materia de derecho
administrativo, entendiendo por tales las que enfrentan a particulares con la
administración del Estado, o a diferentes administraciones entre sí

Características

El derecho procesal administrativo se caracteriza principalmente por la asimetría


en derechos y obligaciones existente entre las partes intervinientes en el proceso. La
administración siempre parte en el procedimiento administrativo de una posición de fuerza con
respecto al administrado, pero ello se revierte en la situación procesal, a nivel del proceso
contencioso administrativo.
 Derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se encarga del estudio de
las vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los
derechos contenidos en la Constitución.
Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de
amparo, el habeas corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a
preservar la supremacía de la Constitución.

 Derecho procesal civil y comercial es una rama del derecho procesal que regula la
actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de
naturaleza civil o mercantil. Es una rama del derecho que regula el proceso, a través del
cual los “sujetos de derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios
derechos y resolver incertidumbres jurídicas. Es la rama del derecho que estudia el
conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del estado y que
fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo
y los funcionarios encargados de ejercerla a cargo del gabinete político, por el cual quedan
exceptuados todos y cada uno de los encargados de dichas responsabilidades.

 Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho


público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su
fin entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial como un estudio de una
justa e imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la ley de fondo en
la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea
requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares
en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El derecho procesal penal
busca objetivos claramente concernientes al orden público. El Derecho Procesal es un
conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la única finalidad
de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.
El proceso penal puede descansar en uno de estos tres sistemas:

 el acusatorio;
 el mixto;
 el inquisitivo.

En la mayoría de las naciones comenzó con la forma acusatoria, y pasó luego al sistema inquisitivo
y posteriormente, a lo largo del siglo XIX, al sistema mixto.

 Derecho procesal laboral es una rama del derecho procesal que se encarga de regular y
buscar solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que surgen
en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas y
trabajadores, sobre los contratos de trabajo o respecto de las prestaciones de seguridad
social entre el beneficiario y la administración. También se encarga de la relación entre
la Administración Pública y su personal (todo aquél que no es funcionario público y por
tanto se encuentra sujeto al derecho laboral). El objeto de estudio del proceso laboral son
los asuntos originados en conflictos individuales de trabajo.

 Derecho procesal internacional: Conjuntos de normas que regulan los conflictos de


jurisdicción y competencia en materia internacional.
Marco Legal en Honduras

En Honduras contamos con dos de las ramas del derecho procesal, siendo estas el derecho procesal
civil y el derecho procesal penal.

Derecho Procesal Civil

La Justicia civil se caracteriza sustancialmente porque, por regla general, la iniciativa de poner en
marcha el proceso se hace depender del propio ciudadano a través del principio de justicia rogada
o principio dispositivo, lo que obliga a que su regulación normativa, como marco necesario para
el ejercicio de su Derecho fundamental de petición, este inspirado en una propuesta informada por
la sencillez y que resulte amistoso, procurando la materialización de una justicia efectiva por
oportuna, pero sin que ello se traduzca en el desconocimiento de las garantías constitucionales
asociadas con un proceso debido.

Derecho Procesal Penal

La vigencia plena del Código Procesal Penal se produjo el 20 de febrero de 2002. Para esta fecha,
los órganos encargados de la persecución penal, Poder Judicial y Ministerio Público básicamente,
habían completado los ciclos de capacitación de quienes tendrían la enorme tarea de hacerlo
funcionar. Obviamente que otros órganos estatales como la Procuraduría General de la República
(PGR), la Secretaría de Seguridad, por mencionar algunos, también se vieron involucrados en la
tarea de diseñar nuevas rutas en cuanto a su quehacer fundamental de operadores de justicia. Al
entrar en vigencia el Código Procesal Penal en la fecha dispuesta por el legislador, entraron en
operatividad los órganos competentes que harían posible la eficacia de todo un novedoso sistema
de enjuiciamiento penal, en una Honduras que durante más de un siglo solamente había conocido
un sistema procesal penal: el inquisitivo, que había sido superado desde mucho tiempo atrás por
otros sistemas vigentes en otras naciones, volviéndose obsoletas sus instituciones jurídicas, los
mismo que los principios que lo sustentaban. Con la vigencia del Código entraron en operatividad
los nuevos órganos jurisdiccionales, necesarios para el funcionamiento del sistema, es decir los
Tribunales de Sentencia, los Juzgados de Ejecución y la adecuación de las nuevas competencias
de los Jueces de Letras de lo Penal. También se creó y organizó la Comisión Interinstitucional de
Justicia Penal, órgano coordinado por el Poder Judicial e integrado por los demás órganos
operadores del sistema, entre ellos el Ministerio Público y la Secretaría de Seguridad. Muy
importante fueron los aportes y directrices emanadas de esta Comisión, ya que con la elaboración
de una serie de manuales operativos se señaló la nueva ruta a seguir por los operadores jurídicos.

EJEMPLO DE LA FIGURA

Código Procesal Penal

Disposiciones comunes a todo el procedimiento.

Artículo 1. Juicio previo. Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una
medida de seguridad, sino en virtud de sentencia firme dictada por el órgano jurisdiccional
competente, después de haberse probado los hechos en un juicio oral y público llevado a cabo
conforme los principios establecidos en la Constitución de la República, los Tratados
Internacionales de los cuales Honduras forma parte y el presente Código y con respeto estricto de
los derechos del imputado.

Artículo 2. Estado de inocencia. Todo imputado será considerado y tratado como inocente
mientras no se declare su culpabilidad por el órgano jurisdiccional competente de conformidad
con las normas de éste Código. En consecuencia, hasta esa declaratoria, ninguna autoridad podrá
tener a una persona como culpable ni presentarla como tal ante terceros. Por consiguiente, lo que
se informe, se limitará a poner de manifiesto la sospecha que pende sobre la misma. La violación
a lo dispuesto en el párrafo anterior obligará a los responsables a indemnizar a la víctima por los
perjuicios causados, los que serán exigibles en juicio civil ordinario, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o administrativa que proceda.
Artículo 3. Respeto de la dignidad y de la libertad. Los imputados tienen derecho a ser tratados
con el respeto debido a todo ser humano y a que se respete su libertad personal. La restricción de
ésta, mientras dure el proceso, sólo se decretará en los casos previstos en el presente Código.

Artículo 4. Principio de contradicción. Salvo que el presente Código señale otro procedimiento,
el juicio será oral y público y en él regirá el principio de contradicción. Tanto el imputado como
su defensor, tendrán derecho a presentar los elementos probatorios de que dispongan en cualquier
etapa del proceso, incluso durante la investigación preliminar. En éste último caso lo harán ante el
fiscal a cuyo cargo se encuentre la investigación.

Artículo 5. Protección de los intervinientes en el proceso. El Estado por medio de sus órganos
competentes, brindará de oficio asistencia y protección a las víctimas, testigos y demás
intervinientes en el proceso que lo requieran.

Artículo 6. Antecedentes penales. Únicamente las condenas impuestas mediante sentencias


firmes, tendrán la calidad de antecedentes penales. El Poder Judicial llevará el registro
correspondiente.

Artículo 7. Independencia de jueces y magistrados. El juzgamiento de los delitos y de las faltas,


así como, el control de la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad, corresponderá a
jueces y magistrados independientes e imparciales, sólo sometidos a la Constitución de la
República, a los tratados y a las leyes. Por ningún motivo los otros órganos del Estado interferirán
en el desarrollo del proceso. En caso de interferencia en el ejercicio de su función, el juez informará
a la Corte Suprema de Justicia sobre los hechos que afecten su independencia. Cuando la
interferencia o presión provengan de la propia Corte Suprema de Justicia, de alguno de los
magistrados o de otro tribunal, el informe será presentado al Pleno de la Corte Suprema de Justicia
por conducto del Fiscal General de la República.

Artículo 8. Finalidad del proceso. La finalidad del proceso será la realización pronta y efectiva de
la justicia penal.
CONCLUSIONES

 Existía en Grecia el tribunal heliástico, que se reunía a debatir a plena luz del día en la
plaza pública acerca de la mejor forma de guiar el porvenir de la comunidad. Podríamos
decir que en ese período de la historia surgió el Derecho Procesal, aunque recién muchos
años después fue entendido como tal y se acuñó el término.
 El derecho procesal que tiene como finalidad supervisar a los individuos involucrados en
los procedimientos judiciales y organizar los tribunales que se encargan de impartir
justicia.
 El derecho procesal regula el proceso jurisdiccional en donde intervienen partes en pie de
igualdad frente a un órgano público, llamado a resolver una potestad pública para resolver
el conflicto.
 A través del derecho procesal se obtiene la actuación o aplicación del derecho material o
de fondo y por tanto sirve de vía para dar aplicación a ese derecho en el caso concreto.

You might also like