You are on page 1of 13

El embalse de Guri es el embalse más grande de Venezuela

y por extensión y volumen es el segundo cuerpo lacustre


más grande del país, sólo superado por el lago de
Maracaibo. El embalse o lago Guri se encuentra localizado
en el estado Bolívar. Formado y delimitado por la presa de
Guri, donde se encuentra la Central Hidroeléctrica "Simón
Bolívar".

El embalse Guri, debe su origen a la construcción en el río


Caroní de la Represa de Guri. La historia del Guri comienza
con el Plan de Electrificación Nacional de 1947, que
comenzó a elaborarse cuando Rómulo Betancourt era
presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno y se
terminó durante el gobierno de Rómulo Gallegos (primer
Presidente venezolano electo por votación universal y
directa), en lo que conoce como el Trienio Adeco. Las obras
se iniciaron en 1963, siendo responsable de su ejecución la
empresa (EDELCA) Electrificación del Caroní (hoy integrada
en Corpoelec) filial de la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG). Comenzó a funcionar parcialmente en
1968 y se culminaron las obras en 1976.

Esta central hidroeléctrica es la segunda mayor de


América, pudiendo considerarse la primera entre las que
se encuentran en un solo país, ya que la de Itaipú se
encuentra entre Brasil y Paraguay. La primera central
eléctrica, con diez unidades de generación y una capacidad
total instalada de 2065 MW, empezó a funcionar
comercialmente en 1978. En 1985 se construyó una
segunda casa de máquinas para alojar otras diez unidades
de generación de 730 MW cada una. Con ello la capacidad
total de la planta se elevó a 10 000 MW. La instalación
tiene tres subestaciones de alta tensión que operan a 800
kV, 400 kV y 230 kV, todas ellas con configuración de
interruptor y medio. La central suministra al mercado
eléctrico venezolano en promedio 45.000 GWh de energía.

Este hidroeléctrico suministrado por el río Caroní


represado en el lago Guri, es posible debido al volumen de
agua que almacenado, así como al caudal promedio del
sistema fluvial Caroní-Paragua, que aporta un promedio de
casi 5000 m³/s, debido a la intensidad de las lluvias en la
cuenca alta de ambos ríos, donde se registran
precipitaciones superiores a los 3000 mm. Las
precipitaciones son intensas entre los meses de mayo,
junio, julio, agosto, septiembre, octubre, diciembre y
enero, mientras que el volumen escaso que aporta el río en
la temporada de sequía extrema de febrero a abril, es
compensado por el represamiento de estas aguas en la
presa de Guri, lo que en promedio asegura un volumen
turbinado de agua para generación de electricidad de unos
4800 m³/s.

Índice
1 Ubicación
2 Dimensiones
3 Uso doméstico e industrial
4 Clima
5 Geología
6 Islas
7 Aguas y fauna
8 Véase también
9 Referencias
9.1 Otras referencias
10 Enlaces externos
Ubicación
Este cuerpo de agua se encuentra ubicado entre las
coordenadas 6 grados 50 minutos y los 7 grados 51 minutos
de latitud Norte. El embalse forma parte de los municipios
Angostura (Antiguo Raúl Leoni) y Piar del estado Bolívar,
entidades territoriales locales que comparten casi a partes
iguales su cuerpo de agua, en una frontera común de un
poco más de 100 kilómetros que, de forma irregular, sigue el
antiguo cauce del río Caroní, donde este curso fluvial tenía
una anchura máxima de 800 metros. Transversalmente el
espejo de agua en su parte más extendida alcanza los 40
kilómetros.

Dimensiones
Entre los años 1985 y 1986 el lago Guri alcanzó su nuevo
perímetro y superficie de su espejo de agua, que en la
temporada lluviosa alcanza los 4.250 kilómetros
cuadrados. Antes de su última etapa, que elevó la presa
del embalse a la cota 271 metros sobre el nivel del mar, el
lago tenía una superficie máxima de apenas 750
kilómetros cuadrados. El volumen de agua almacenado
alcanza un promedio de 135 mil millones de metros
cúbicos, pero su máximo se incrementa hasta los 180 mil
millones de metros cúbicos en la época de lluvias, entre
agosto y octubre.
La altitud promedio del lago es de 266 metros sobre el
nivel del mar. Tiene un máximo de 271 metros de altitud.
Cuando alcanza este nivel EDELCA abre las compuertas
(aliviaderos) de la Represa en la Central "Simón Bolívar". El
mínimo histórico registrado por el lago en su cota sobre el
nivel del mar ocurrió el año 2016 cuando se ubicó a una
altitud 241,35 metros sobre el nivel del mar.

Uso doméstico e industrial


El lago Guri además de su uso primario como fuente de
energía hidroeléctrica está siendo utilizado desde la
década de los 90 como reservorio de agua potable para el
consumo humano e industrial de las ciudades de Upata y
Ciudad Bolívar, a las cuales les aporta a sus plantas de
potabilización y tratamiento de agua un volumen
promedio de 3 mil litros por segundo, según datos
aportados por la empresa de aguas Hidrobolívar. La
aducción Guri Ciudad Bolívar, localizada al Noroeste del
embalse, surte de agua a más de 300 mil personas que
habitan en la capital del estado Bolívar, igualmente a un
conjunto de industrias pequeñas y medianas. Mientras que
en Upata la población servida por el acueducto Guri-
Chiripón-Santa Rosa, son de unas 80 mil personas. El agua
del lago Guri es baja en sales, de un pH alto, ligeramente
dulce al gusto y en ocasiones turbia. A pesar de su enorme
volumen, el lago Guri no se ha utilizado para la creación de
sistemas agrícolas de riego, aunque en algunos sectores
del espejo de agua se localizan tomas particulares para
pequeñas unidades de producción agrícola. En cualquier
caso, de su volumen medio apenas el 0,1 por ciento del
embalse tiene un uso distinto al hidroeléctrico.

Clima
La precipitación promedio de la subregión del Lago Guri
varía entre los 1200 mm en las sabanas bajas y serranías
del municipio Piar y Angostura y los 2500 mm en la región
contigua a San Pedro de las Bocas El Plomo. El clima en el
lago al Norte es el propio de las sabanas tropicales, con
máximas diurnas en torno a los 33 grados, mínimas de 21
grado y promedio de 26 grados, más al Sur en la zona de
contacto con las regiones selváticas del Caroní Medio y el
Paragua la temperatura es ligeramente más fresca, con
máximas promedios de 32 grados, mínimas de 21 grados y
promedio de 25 grados.

Geología
El lago Guri está enclavado en la zona más antigua del
país, con una edad de 3500 millones de años,
correspondiente al precámbrico, muchas de sus áreas
tienen una alta fragilidad ecológica, a nivel de sus suelos,
corrientes fluviales, bosques naturales, manto vegetal de
sabana, existencia de especies animales en peligro de ser
expulsadas o extinguidas de sus territorios de vida. Al
Norte del lago se encuentra la denominada Falla de Guri,
la cual pasa por el Cañón del Nekuima, sitio donde se
levanta la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. Este
accidente tectónico divide la Provincia Geológica de
Imataca, rica en hierro y bauxita, de la Provincia de
Pastora Yuruari, rica en recursos auríferos y cuarzo, al
Norte de El Manteco el lago entra en contacto con la
Formación Carichapo, más al sureste en la región de El
Manteco San Pedro de Las Bocas y El Plomo el lago se
vincula con la Formación Supamo.

Islas
El embalse o lago artificial del Guri,1 posee una serie de
islas creadas como consecuencia de la elevación de las
aguas en espacios montañosos donde sólo sobresalen los
picos. Estas van desde islas pequeñas de 1 hectárea2 (0,01
km²) hasta mucho mayores con más de 1000 hectáreas2
(10 km²).

Entre ellas se encuentran:3

Isla Capuchinos3
Isla de Crucerito3
Isla Corozo
Isla El Padre
Isla El Corozo
Isla Guachito
Isla Charra Arriba
Isla Charra Abajo
Isla Marati
Isla No Juegues
Isla El Bojote
Isla Marta
Isla Moriche
Isla de Morocoto
Isla Monagas
Isla Sabana
Isla Peñas Negras1
Isla Relámpago1
Isla Santa Elena
Aguas y fauna
Este embalse o lago artificial de Guri está conformado por
la unión de las aguas provenientes de los dos cursos
fluviales más importantes de la Cuenca del Caroní, como lo
son el río Paragua y el propio río Caroní. Estas corrientes
forman parte de las denominados ríos de aguas negras por
su color superficial oscuro, con un pH de 4 a 5, generada
por la presencia ácidos húmicos, pobres en nutriente,
limitada vida piscícola, que obligó a la introducción de
peces exóticos en sus aguas con el pavón "Cichla temensis"
como principal especie sembrada en el lago, con muy
pocos sedimentos en suspensión, aunque esta última
característica ha variado debido a la alteración provocada
en la cuenca por la actividad minera y la deforestación.

Otras especies piscícolas presentes en el lago son la


aymara, el coporo, la guitarrilla, sardinetas. Las aves más
abundantes el guanaguanare o gaviotín, golondrinas,
garzas blancas, carrao, cari cari, tiranos cola de
golondrina, patoguire, loros, pericos, entre éstos el
carasucia y el popuí.

La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar", ubicada en la


Represa de Guri, y antes conocida como Central
Hidroeléctrica "Raúl Leoni" (desde 1974 hasta el 2006,
cuando se renombró mediante decreto presidencial) se
encuentra ubicada en el Estado Bolívar, en el Cañón de
Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la
desembocadura del río Caroní en el Orinoco.

La energía producida por la represa es consumida por gran


parte del país, inclusive alimentando parte de la ciudad de
Caracas, además, se vende una fracción de dicha energía a
Brasil mediante la línea Guri-Boa Vista (estado de
Roraima).

El lago artificial o embalse formado detrás de la represa se


llama embalse de Guri.
Índice
1 Construcción
2 Relevancia
3 Referencias
4 Véase también
5 Enlaces externos
Construcción
La ejecución y planificación de esta obra en su primera
fase comienza en 1957 y finaliza en 1978, con una
capacidad de 2.065 MW en 10 unidades, con el embalse a
la cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar con
una inversión total de 5.800 millones de Dólares. La etapa
final de la represa de Guri, concluida en 1986, consistió en
la realización de los trabajos siguientes:

Realzamiento de la represa de gravedad y aliviadero hasta


la cota 272 metros sobre el nivel del mar.
Construcción de dos represas de gravedad una a cada
margen del río.
Construcción de una segunda casa de máquinas con 10
unidades generadoras, de 730 MW cada una, al pie de una
represa de gravedad situada en la margen derecha del río.
Excavación de un segundo canal de descarga.
Construcción de dos represas de tierra y enrocamiento una
a cada margen del río.
Construcción de los diques de cierre.
La represa de concreto tiene una longitud de 1300 metros
y una altura de 162 metros. Cuenta con un aliviadero de 3
canales, que permite la salida del exceso de agua en la
época de lluvias (mayo a octubre). La represa fue
inaugurada en su totalidad el 8 de noviembre de 1986.

Relevancia
La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" es la cuarta más
grande del mundo con sus 10.235 MW de capacidad total
instalada, superada por el complejo hidroeléctrico de las
Tres Gargantas, el complejo binacional de Itaipú en Brasil y
Paraguay y la Central Hidroeléctrica de Xiloudu en China.1

En cuanto al Embalse de Guri, éste se encuentra en noveno


lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada,
con una superficie de 4.250 Km²
La presa de concreto tiene una longitud de 1300 metros y
una altura de 162 metros. Cuenta con un aliviadero de 3
canales, que permite la salida del exceso de agua en la
época de lluvias (Mayo a Octubre). La represa fue
inaugurada en su totalidad el 8 de noviembre de 1986.

En cuanto al Embalse de Guri, éste se encuentra en noveno


lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada,
con una superficie de 4.250 Km².

El embalse o lago Guri se encuentra localizado en el estado


Bolívar. Formado y delimitado por la presa de Guri, donde
se encuentra la Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar". El
embalse Guri, debe su origen a la construcción en el río
Caroní de la Represa de Guri.
Gurí es un término que se utiliza en el litoral argentino
(especialmente las provincias de Entre Rios, Corrientes y
Misiones ) y en gran parte de Uruguay y Paraguay, la
palabra proviene del Guaraní Ngirí y significa “niño o
muchacho”. El femenino de gurí es “gurisa”.

You might also like