You are on page 1of 18

BERENJENA (solanum Melongena)

GENÉTICAMENTE MODIFICADA

PRESENTADO POR:
BERRIO SÁNCHEZ LEONARDO ENRIQUE
CASTAÑO DILICIO KEVIN ANDRÉS
DORIA ARTEAGA JOSÉ JAVIER
MARTÍNEZ GÓMEZ MIGUEL ALFONSO
PARODI URANGO ADRIANA CRISTINA
PATERNINA RAMOS JOSE ENRIQUE
PÉREZ LOPESIERRA JUAN CAMILO
SEVILLA PACHECO MANUEL

Presentado A
I.A.; M.s.c; P.h.D. MIGUEL MARIANO ESPITIA CAMACHO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
FITOMEJORAMIENTO
MONTERÍA – CÓRDOBA
2019
Contenido
RESUMEN .................................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................................. 6
2.1. Objetivo general ................................................................................................................................. 6
2.2. Objetivos específicos .......................................................................................................................... 6
3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................. 7
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................ 8
4.1 Taxonomía ........................................................................................................................................... 8
4.2. Botánica y fisiología ........................................................................................................................... 8
4.3. Origen geográfico y distribución ........................................................................................................ 9
4.4. Origen genético y domesticación ..................................................................................................... 10
4.5. Numero de cromosomas y nivel de ploidia ...................................................................................... 11
4.5.1. Número de genes identificados ................................................................................................. 11
4.6. Mejoras genéticas más importantes .................................................................................................. 12
4.7. Beneficios de la mejora genética en berenjena................................................................................. 13
5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 15
6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 16
RESUMEN

En berenjena, se ha venido desarrollando actividades de modificación genética, insertando genes


foráneos principalmente, constituidos en 17 sucesos reportados actualmente, de los cuales, este
manuscrito detallará algunas de las transgénesis. Desafortunadamente, el fácil acceso a esta
información es muy vago por lo que, con esta revisión literaria, se pretende adquirir información
detallada referente a los eventos de modificación genética más sobresalientes, ventajas y
desventajas, aceptación en el mercado, corporaciones y/o entidades responsables del
financiamiento y manejo que la promovieron. Los resultados demuestran que desde 1988, cuando
se realizaron las primeras investigaciones por Guri y Sink en Solanum melongena, hasta la
obtención de plantas resistentes al barrenador del fruto y el brote (FSR) en 1997, berenjenas
partenocárpicas en 1997, plantas resistentes al escarabajo dorado de la papa en 1999 y, de manera
interesante, berenjenas resistentes al estrés abiótico en 2002; la transgénesis se convirtió en un
hecho frecuente de importancia en berenjena. En la región del caribe colombiano la adopción de
berenjenas transgénicas aún se desconoce, por lo que resultaría interesante evaluar el
comportamiento agronómico de esta hortaliza en la zona.

Palabras clave: Berenjena, modificación genética, aceptación, transgénesis.


1. INTRODUCCIÓN

La berenjena es una especie de planta herbácea del viejo mundo (4000 años), que se cultiva a
baja escala en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, desde el oriente próximo donde se
comercializa por los medianos productores como Brinjal, hasta el occidente del cono americano.
Análogamente, García et al., (2003), afirmaron que la producción global de berenjena se centra,
específicamente, en China, India y Turquía, quienes producen 15´430.099, 6´400.000 y 970.000
ton/año, respectivamente. Posteriormente, en el continente americano las cifras de producción
son bajas, siendo México, el principal productor con 65.000 ton/año, para el 2014, la producción
en dicho país fue de 138.215 ton/año. En Colombia, el 72% de la producción total está sujeta
en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, donde se cultivan 374 Ha que representan
de la producción el rendimiento de los cultivares regionales alcanzando las 16 Ton*ha-1 y se
siembra en superficies que oscilan entre 1000 y 2500 m2, por productores minifundistas,
campesinos sin tierras y jornaleros en actividades agropecuarias (Aramendiz, Espitia, & Cardona,
2010).

Para el 2014, la FAO reportó que los rendimientos de S. melongena en Colombia fueron de
7 T*ha-1 llegándose a producir 2.821 Ton en 405 Ha; los bajos rendimiento y el lento aumento
del área cosechable entre el año en cuestión y el 2010, podría deberse a que la producción
nacional de esta hortaliza está confinada en tres departamentos donde las alteraciones
climáticas de cada año (fenómenos de la niña y del niño) afectan de manera promisoria dichos
rendimientos, producto de las fuertes inundaciones, como los eventos del 2010b - 2011a y el
2017a, además de fuertes periodos de sequía. Por otro lado, Asia produce el 87% de la
producción mundial de berenjenas y representa el 90% del área de producción mundial (Chen &
Li, 2008). Filipinas clasifica como el séptimo entre los mejores productores de berenjenas del
mundo, donde constituye un importantísimo cultivo liderando en términos de área
plantada, y volumen y valor de Producción (Hautea & Narciso, 2007). Se afirma que tiene una
significativa importancia en salud y valor nutricional, siendo una buena fuente de vitaminas, fibra
y minerales por lo que cualquier disminución en los rendimientos constituiría un problema
para la alimentación. En contraste, el barrenador de la fruta y del brote de la Berenjena
(Leucinodes orbonalis, EFSB, por sus siglas en inglés) es un insecto lepidóptero cuya larva
consume la parte interna de la fruta de la Berenjena. Los daños causados por la EFSB
normalmente resultan en casi el 80% de la pérdida de rendimiento, especialmente durante la alta
incidencia de infestación. El intestino de la plaga, similar al del taladro del maíz, se ve afectado
por la toxina producida por el gen cry1a. consecuentemente, similar al primer maíz
biotecnológico comercializado, Bt talong, utiliza el gen de las bacterias Bacillus thuringensis
para controlar EFSB (Guzmán, 2017).
De cara a la importancia de S. melongena para Asia y el mundo, se han venido
desarrollando actividades de ingeniería genética para sobrepasar el problema de esta plaga
y labores agronómicas donde se cuantifica la eficiencia de la Berenjena Bt en comparación con
variedades y cultivares emparentados; todo esto se explayará con mayor detalle en continuidad.
De las investigaciones transgénicas realizadas en berenjena, el evento de mejora genética donde
se desarrollan plantas resistentes al EFSB es uno de los alcances biotecnológicos más
vírgenes. A pesar de que las investigaciones se empezaron a desarrollar hace más de una
década, los reportes técnico-científicos afines con la metodología de desarrollo,
investigaciones sociológicas de aceptación y comportamiento agronómico, es casi reservada y
se encuentra, en su mayoría, en idioma inglés y malayo. Una compilación de reportes de
noticias científicas relacionadas, boletines y reportes del avance metodológico podría
constituir una importante fuente de información y de divulgación científica de lectura
digerible por parte de personas interesadas con el tema, agricultores en algunos casos, haciendo
que una futura investigación relacionada con algunos aspectos genéticos en S. melongena tenga
mayor rigor científico. Es evidente que en el caribe colombiano se han desarrollado diversos
trabajos científicos arraigadas al cultivo de la Berenjena. Estas investigaciones presentan
una visión nutricional y agronómica de los frutos ante el flujo de la oferta y demanda nacional,
provocando que el valor comercial de esta hortaliza sea más atractivo. Algunas investigaciones
desarrolladas por García et al. (2003), Pérez et al. (2006), Aramendiz et al. (2007), Aramendiz
et al. (2008), Aramendiz et al. (2010), Aramendiz et al. (2012), Correa et al. (2010), Barraza
(2013) y Aramendiz et al. (2014), han impulsado el valor etnobotánico que las comunidades de
la región le puedan dar a esta hortaliza. De tal manera que, con este manuscrito se pretende
coadyuvar y hacer más variable la información científica disponible de S. melongena. Con este
escrito se pretende conferir información detallada referente a los eventos de transformación
genética más sobresalientes en berenjena, ventajas y desventajas, aceptación en el mercado,
corporaciones y/o entidades responsables del financiamiento y manejo que la promovieron.
Por tal razón, este documento está dirigido a investigadores, estudiantes, docentes y
personas de vocación científica interesadas en los aportes realizados por el Fitomejoramiento
moderno, o Biotecnología, a la agricultura y, en materia especial, al perfeccionamiento
genómico de S. melongena.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Dar a conocer los ventajas que ofrece el mejoramiento genético en aspectos como el
mejoramiento de la calidad, rendimiento y resistencia de berenjena (Solanum melongena)
como cultivo de gran importancia y aporte nutricional.

2.2. Objetivos específicos

 Investigar las mejoras genéticas a las que ha sido sometida la berenjena (Solanum
melongena).

 Dar a conocer los efectos que tiene el mejoramiento genético sobre los cultivos de
berenjena

 Exponer los beneficios del mejoramiento genético en berenjena, teniendo en cuenta el


rendimiento por hectárea, la resistencia a plagas y enfermedades, estrés por sequias y su
adaptabilidad a condiciones climáticas adversas.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

Este informe se realizó en el transcurso del mes de abril y mayo del semestre A de 2019, en las
instalaciones de la universidad de Córdoba. Para la obtención de la literatura citada nuestro grupo
de trabajo se enfocó en la recolección de información relevante enfocada al proceso de
mejoramiento genético en Solanum melongena y los genes que en esta se han intervenido,
además de los efectos benéficos producto del enriquecimiento genético que se le ha aportado a S.
melongena, se realizó las respectivas consultas en Revistas, informes, artículos científicos
encontrados en la web. Luego de la recolección y debida organización se procedió a estructurar el
presente informe teniendo en cuenta las pautas recomendadas por el docente en los trabajos
modelos. Para la correcta organización de las referencias bibliográficas del mismo se utilizó las
herramientas que ofrece Microsoft Word y se siguieron las normas en lo relacionado a la
redacción de escritos de acuerdo a las recomendaciones hechas por las Normas APA (edición
2019). Basándonos en las normas establecidas y recomendaciones para la presentación de
trabajos y con la ayuda de nuestros dispositivos electrónicos (PC´s, celulares, tablets, etc)
presentaremos la literatura referente al informe de manera clara y concisa.
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Las solanáceas representan una familia de mucha importancia en Colombia, ya que varias de sus
especies son alimento de primera mano para nuestra canasta familiar. El 96% de la berenjena que
se produce en Colombia está sembrado en la costa Caribe, y Córdoba posee el 60%, por lo tanto
se ubica como el primer productor nacional y con gran potencial de exportación (Aramendiz,
Robles, Cardona, Llano , & Arzuaga, 2006). La berenjena fue introducida a Colombia desde
España por los árabes en la década del 30 del siglo XIX y hoy en día, es la hortaliza de mayor
importancia en los departamentos de Córdoba, de Sucre y de Bolívar, donde goza de gran
demanda en la alimentación y por sus propiedades medicinales.

La caracterización, conservación y utilización de los recursos genéticos es de importancia


estratégica para la humanidad. La razón es que éstos desde muchos años han estado sometidos a
una activa interacción con el ambiente, generando un gran número de genotipos, ampliando con
ello la diversidad genética. Sin embargo, dicha diversidad genética está reduciéndose por las
exigencias del mercado, el desplazamiento de las variedades criollas por cultivares foráneos,
abuso de sustancias químicas, destrucción de ecosistemas y conduciendo a la erosión genética
entre otros (Jaramillo & Baena, 2000).

4.1 Taxonomía

Dentro de las angiospermas, la berenjena (Solanum melongena) se encuentra dentro de los


siguientes taxones:

Clase: Magnoliopsida Tribu: Solaneae


Subclase: Lamiidae Género: Solanum
Superorden: Solananae Subgenero: Leptostemonum
Orden: Solanales Sección: Melongena
Familia: Solanaceae Serie: Incaniformia
Subfamilia: Solanoideae Especie: Solanum melongena L

4.2. Botánica y fisiología

La berenjena, pertenece a la familia de las solanáceas. Es planta anual, aunque bien cuidada
puede rebrotar y mantenerse más de un año. Su sistema radical es fuerte y está muy desarrollado,
tanto en profundidad como lateralmente. Posee un tallo semileñoso, cilíndrico, verde o de color
violáceo, piloso, rígido, erecto y de crecimiento indeterminado, alcanzando al aire libre, una
altura de entre 0,5 y 1,5 m; en otras variedades el porte de la planta es rastrero. Tales tallos son
siempre espinosos y ramificados. Son frágiles y se parten con facilidad, si no están en tutorados,
cuando se cargan de frutos (Prohens & Vilanova, 2009) .
Las hojas son enteras, grandes y con el envés cubierto de una vellosidad grisácea; las nervaduras
de las hojas tienen pequeñas espinas. Las flores son actinomorfas, hermafroditas o
funcionalmente masculinas, sin brácteas, pediceladas; pedicelos de 15-40 mm en la floración, y
5-18 mm en la fructificación, a veces espinosos, no articulados. Cáliz de 13-20 mm,
campanulado, con 5-9 lóbulos, muy acrescente en las flores hermafroditas, espinoso; tubo de
cerca de 5 mm, más corto o igual que los lóbulos; lóbulos 8-15 mm, lanceolados, acuminados, a
veces desiguales. Corola de 30 -45 mm de diámetro, de 2 veces la longitud del cáliz, rotácea, con
5-8 lóbulos, azul, violeta o purpúrea; lóbulos ovados. Estambres 5-7, iguales, con filamentos de
0,6-2 mm, unidos en la parte inferior, con la parte distal libre, más corta que las anteras, glabros;
anteras 6-8 mm, elipsoides, conniventes amarillentas.

Ovario estrellado-pubescente con estilo cilíndrico, ensanchado en el ápice, estrellado- pubescente


en 3/4 inferiores, exerto y estigma comprimido, deprimido en el centro. Fruto de 50-200 por 50-
100 mm, sobrepasando 2-5 veces el cáliz, subgloboso, elipsoide, ovoide, largamente piriforme o
más rara vez esférico, carnoso, lustroso, violeta, purpúreo, amarillo, negruzco o de un blanco-
violeta abigarrado. Las semillas son pequeñas y de color amarillo. Aproximadamente entran de
260 a 280 semillas por gramo. La duración del poder germinativo de la semilla de berenjena es de
cuatro a seis años. El ciclo de la berenjena suele durar de nueve a diez meses; desde que se planta
hasta que se inicia la recolección suele transcurrir 100 a 125 días, según variedades y época del
cultivo (Serrano, 1974).

4.3. Origen geográfico y distribución

Los datos más antiguos que se conocen la establecen en el estado de Assam (al noreste de la
India), Birmania y en China. Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más
tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su
cultivo por los países cálidos del Mediterráneo (Maroto, 1986). España fue el primer país
occidental en hacer uso culinario de la berenjena. Fueron traídas por los árabes, y hay constancia
de su cultivo en las huertas levantinas y andaluzas en la alta Edad Media. La berenjena se
introdujo en América por los españoles en la época de la colonización. Trasladando su cultivo y
las diferentes formas de prepararla para su consumo. Con el paso de los años, naturalmente, los
habitantes del nuevo continente fueron adaptando esta hortaliza a su gastronomía. Sea como
fuere, la berenjena se conoció en Europa a través de España: los franceses no la descubrieron
hasta el siglo XVII.
4.4. Origen genético y domesticación

La historia de la berenjena ha sido oscura durante mucho tiempo. Los documentos históricos y
los datos genéticos muestran que la berenjena fue domesticada por primera vez en Asia, donde
fue domesticada por primera vez en algún lugar de la región de China e India, pero la mayoría de
sus parientes silvestres son de África. Los investigadores de los Museos de Historia Natural de
Londres (NHM) y la Universidad de Helsinki (Finlandia), secuenciaron los plastos de berenjena y
de 22 especies directamente relacionadas con la berenjena. Los taxonomistas respondieron
recientemente la pregunta de por qué muchos parientes silvestres de la berenjena cultivada se
encuentran en las sabanas de África. El equipo descubrió que el grupo que contenía parientes de
la berenjena se originó en el noreste de África hace unos dos millones de años. Las plantas luego
se dispersaron tanto hacia el este como hacia el Asia tropical y hacia el sur y el oeste de África.
En Asia tropical, el evento de dispersión dio lugar a una especie que los científicos llaman
Solanum insanum, que es de donde provienen las poblaciones de berenjenas domesticadas. Lo
que realmente sorprendió a los investigadores fue el hecho de que la dispersión del grupo a Asia
parecía ser el resultado de un único evento de dispersión desde el norte de África hasta el Asia
tropical, en lugar de una expansión lineal paso a paso desde África a Asia (Antama, 2018).

Aunque los datos de la filogenia molecular junto con la evidencia de la composición química
(Meyer et al., 2015) respaldan a Solanum insanum como estrechamente relacionado pero distinto
de S. melongena, se necesita un futuro análisis filogenético molecular que incluya una amplia
representación de las accesiones de S. insanum para - información detallada sobre las relaciones
de las poblaciones en Asia y sobre los orígenes geográficos de S. melongena . Se cree que la
berenjena tiene varios centros de domesticación en Asia (India, China y Malasia), basados en
diferencias genéticas (Meyer et al., 2012; Cericola et al., 2013) y usos medicinales no solapados
(Meyer et al., 2014). A pesar de esta relación y su gran potencial para la cría de berenjenas, S.
insanum ha permanecido en gran medida infrautilizada, a pesar de ser el progenitor y, por lo
tanto, la única especie incluida en la reserva genética primaria de berenjena (Syfert et al., 2016).
Es probable que los parientes silvestres de los cultivos desempeñen un papel importante en la
seguridad alimentaria del siglo XXI (Dempewolf et al., 2014). Esto se debe a sus usos potenciales
en el fitomejoramiento para producir variedades de cultivos que resistan los impactos adversos
del cambio climático, aumentando la escasez de nutrientes, agua y otros insumos, y nuevas plagas
y enfermedades (Hopkins y Maxted 2010). Mientras que la erosión genética de los cultivos
generalmente se debe al reemplazo por nuevas variedades o nuevos cultivos, los parientes
silvestres de los cultivos también son vulnerables a la pérdida de hábitats o la fragmentación del
hábitat (Hammer y Teklu 2008; Vaughan et al., 2013; Syfert et al., 2016).
En este sentido, la identificación de parientes silvestres con interés en el mejoramiento de los
cultivos y la conservación de la variación genética son áreas clave para abordar la seguridad
alimentaria en el futuro. Aunque S. insanum es el pariente silvestre más cercano de la berenjena y
da híbridos fértiles con S. melongena (Bhaduri 1951, Rao 1956, Kashyap y otros 2003, Knapp et
al., 2013), sus características, propiedades, variación genética y potencial para el uso en la mejora
del cultivo de berenjenas no se ha explorado hasta la fecha adecuadamente.

4.5. Numero de cromosomas y nivel de ploidia

Su número de cromosomas es 24 ya que la berenjena es diploide en su constitución genética, con


un número básico de 12 cromosomas, un genoma de tamaño pequeño y un corto ciclo de cultivo
que, sumados a la disponibilidad de herramientas genómicas y genéticas, lo convierten en uno de
los modelos genéticos más efectivos para el mejoramiento de los cultivos (Giovannoni J 2004).

4.5.1. Número de genes identificados

El genoma de la berenjena (Solanum melongena ) al igual que (Solanum lycopersicum) que fue
secuenciado en 2012 y resulta que tiene 31.760 genes. Estos genes están distribuidos en 12
cromosomas que fueron estudiados tras un reparto por países. España se encargó de la
secuenciación del cromosoma 9, con un total de 16 millones de bases y posteriormente participó
en el ensamblado y etiquetado del genoma. Ese número de genes es un 25% más que el de un
humano y creo que la mayoría nos consideramos más complejos y sofisticados que una tomatera.
De hecho, se han secuenciado dos especies, una variedad comercial llamada Heinz 1706 que se
usa para hacer kétchup y el pariente no domesticado más cercano al tomate, Solanum
pimpinellifolium, una planta que vive en la sierra peruana y que solo difiere con el tomate en un
0,6% del genoma (Alonso, 2013).

Investigadores japoneses del Instituto de Investigación de ADN de Kazusa, de la Organización de


Investigación Nacional en Agricultura y Alimentación (NARO) y del Instituto científico de
Vegetales y Té (NIVTS) han completado la secuenciación del genoma de la berenjena (Solanum
melongena L.). El conocimiento del genoma de la berenjena ha evidenciado que de los 35.000
genes que la forman un total de 4.018 son exclusivos (la suma de estos es muy similar a lo q
expuso Alonso, 2013) y que podrían conferir características específicas. Los investigadores
descubrieron que la berenjena y el tomate comparten 16.573 pares de genes descendentes de la
misma secuencia ancestral. “El análisis comparativo del genoma de la berenjena y el tomate
facilitará nuestra comprensión de la arquitectura genómica de las plantas solanáceas, lo que
contribuirá al cultivo y posterior utilización de estos cultivos”, explicaron los investigadores. La
secuenciación del genoma de distintas plantas tiene especial relevancia con las nuevas
tecnologías ya que abren un sinfín de posibilidades para la mejora genética de plantas (Antama,
2014).
4.6. Mejoras genéticas más importantes

Tabla tomada de castro, 2017.


4.7. Beneficios de la mejora genética en berenjena

En este apartado se hará una breve reseña de algunos de los eventos antes mencionados en la
tabla anterior

A. Berenjenas Bt/fsb-r, kumar et al. (1997-1998).


El trabajo realizado por Kumar et al. 1997, titulado “Insect-resistant transgenic brinjal
plants”, entre 1997 y 1998, constituyó el inicio de una ardua labor desarrollada por la
república de India, Bangladesh y Filipinas. Los resultados de esta investigación demuestran
que las proteínas Cry producidas por las plantas transgénicas de berenjena son tóxicas para una
amplia gama de insectos lepidópteros. Trece plántulas resistentes a la kanamicina fueron
regeneradas, el análisis reveló que sólo seis de los posibles transformantes fueron positivos. Los
ADNs genómicos de estas seis plantas se restringieron con XbaI y se separaron en una 80% de
gel de agarosa, los resultados demostraron claramente que el transgén se integró en el ADN
genómico (Kumar, 1998).

B. Berenjenas partenocárpicas, rotino et al. (1997)


Los frutos sin semillas se han convertido se han convertido en una fuerte y competitiva oferta
económica en los mercados internacionales, debido al marketing de atracción y curiosidad
que los demandantes han manifestado desde las primeras comercializaciones. Estos frutos
se originan como resultado de la no fecundación (o si la hay no existe compatibilidad
genética esporofítica o gametofítica) del óvulo en consecuencia a factores externos
abióticos (altas temperaturas que desecan y entorpecen la germinación del polen y la
síntesis de hormonas) y/o genéticos (expresión de genes responsables de la síntesis de
fitohormonas, no es necesario que exista polinización); aunque en algunos casos se realizan
prácticas agronómicas destinadas a la aplicación de herbicidas hormonales en bajas
concentraciones.

El trabajo realizado por Rotino et al. (1997) consistió en elevar los niveles de auxina en
plantas de berenjena mediante inserción con éxito de un gen quimérico que contiene la región
codificante del gen iaaM de Pseudomonas syringae pv. Savastanoi, bajo el control del
promotor específico DefH9 del óvulo de Antirrhinum majus.
Así las cosas, cuando se polinizan, las frutas muestran normalidad en el color, consistencia, peso
y tamaño, de igual forma sucedió con las bayas obtenidas por polinización manual de
controles. Ensayos implementados sin calefacción mostraron que los transgénicos de
berenjena tienen mayor producción que los controles no transformados. Además, cabe destacar
que algunos tratamientos de los brotes florales con crecimiento exógeno tratados con
reguladores no afectaron la expresión del gen transgénico. Se comprobó además que
existió herencia mendeliana para los genes que confieren ausencia de semillas (Castro, 2017).
C. Berenjenas resistentes al estrés abiótico, prabhavathi et al. (2002)
Los estreses abióticos constituyen una limitante para el adecuado desarrollo de los
cultivos. Así como como las condiciones bióticas retardan y ayudan al crecimiento de las
plantas, las condiciones abióticas en la que se reproducen las plantas son esenciales para el
desarrollo fisiológico; algunas condiciones como la salinidad, la sequía, las heladas, el
desequilibro de uno varios elementos en el suelo, causa disminución en el rendimiento de los
cultivos. Rajam (1997), considera que la sequía sola causa pérdidas severas en el rendimiento del
cultivo, por lo que existe una necesidad urgente de mejorar -nuestros cultivos- mediante la
introducción de la tolerancia al estrés como el crecimiento de la población y la producción
de alimentos.

Los resultados indican que la inserción del gen mtlD fue exitosa para 18 de las 19 plantas
transgénicas cultivadas. Las plantas transgénicas respondieron como se deseó a los ambientes
simulados de salinidad y sequía. Morfológicamente, las plantas no mostraron cambios en sus
órganos vegetativos, en comparación con plantas testigos
5. CONCLUSIÓN

Los organismos biotecnológicos abren la puerta a la solución de los problemas agrícolas que
aquejan los agricultores del mundo. No son el resultado pretensioso de una investigación, sino
un mecanismo de solución al aumento del rendimiento y la productividad de las cosechas
debido a la resistencia de factores bióticos y abióticos que contrastan la panorámica agrícola. Así
es como, las berenjenas transgénicas, constituyen una importante herramienta que, hasta
ahora, ha ayudado a demostrar que los OGM no constituyen un peligro para la biodiversidad
en el agroecosistema donde se desarrollan. Contrariamente, este tipo de tecnologías generan altos
beneficios económicos.
6. RECOMENDACIONES

En la región caribe de Colombia no se reportan aún establecimientos de cultivos transgénicos de


berenjenas, por lo que resulta atractivo determinar si las condiciones son adecuadas para
desarrollar dicha tecnología. No obstante, se sugiere evaluar el comportamiento de los insectos
plagas de los cultivos en el caribe y determinar si son susceptibles al transgén Bt, además
de la aceptación por las familias campesinas. Sin duda alguna, las plantas resistentes al estrés
abiótico serán beneplácito para los agricultores del país, debido a que estos deben
sobrellevar las consecuencias arraigadas a los cambios irracionales del climática en la región.
7. BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J. (24 de enero de 2013). El genoma del tomate. Recuperado el 29 de Abril de 2019, de
Neurociencia, el blog de José Ramón Alonso: https://jralonso.es/2013/01/24/el-genoma-del-
tomate/

Antama, F. (28 de Noviembre de 2014). Recuperado el 30 de Abril de 2019, de Científicos japoneses


completan la secuenciación del genoma de la berenjena: http://fundacion-
antama.org/cientificos-japoneses-completan-genoma-berenjena/

Antama, F. (12 de Septiembre de 2018). Describen el origen de la berenjena y sus parientes directos.
Recuperado el 30 de Abril de 2019, de Fundacion ANTAMA: http://fundacion-
antama.org/describen-el-origen-de-la-berenjena-y-sus-parientes-directos/

Aramendiz, H., Cardona, C., & Correa, E. (2014). Parametros geneticos en berenjena. Revista U.D.C.A.,
17(2), 309-310.

Aramendiz, H., Cardona, C., Jarma, A., & Robles , J. (2007). Efetos de almacenamiento en la calidad
fisiologica de la semilla de berenjena. Revista U.D.C.A., 16(2), 351-358.

Aramendiz, H., Espitia, M., & Cardona, C. (2010). Analisis de sendero en berenjena (solanum melongena.
Revista U.D.C.A, 13(1), 115 - 123.

Aramendiz, H., Robles, J., Cardona, C., Llano , J., & Arzuaga, E. (2006). CARACTERIZACION MORFOLOGICA
DE LA BERENJENA. Revista Temas Agrarios, 11(1), 6.

Barraza, F. (2013). Crecimiento y calidad morfologica de berenjena (Solanum melongena) en fase de


semillero. Revista Temas Agrarios, 18(2), 7-20.

Castro, L. (Noviembre de 2017). Recuperado el 29 de Abril de 2019, de Eventos transgénicos en


berenjena (solanum melongena L.) :
https://www.researchgate.net/publication/320841610_Eventos_transgenicos_en_berenjena_So
lanum_melongena_L

Chen, N., & Li, H. (2008). Asian vegetable researc and development center. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de Cultivation and seed production of eggplant: www.scribd.com/doc/2297037/eggplant-S
edd

Correa, E., Aramendiz, H., Azeredo, L., Pombo, C., & Cardona, C. (2010). Tipificacion de comercializadores
de berenjena en zonas productoras del caribe colombiano. Revista Temas Agrarios, 15(2), 46-47.

García, E., Hernández, E., De Paula, C., & Aramendis, H. (2003). Caracterizacion bromatologica de la
berenjena (Solanum melongena) en el departamento de Córdoba. Revista Temas Agrarios, 8(1),
27-32.
Hautea, D., & Narciso, J. (2007). questions and answes on the development of fruit and shoot borer
resistant eggplant in the philippines. higger plants: plant regenerationvia decapited hypocotylsin
three solanaceous vegetables genera, 9-16.

Jaramillo, S., & Baena, M. (2000). Material de apoyo a a capacitacion en conservacion es-situ de recursos
fitigeneticos. Instituto Internacional de recursos fitogeneticos, 210.

Kumar, P. (Febrero de 1998). Insect-resistant transgenic brinjal plants. Recuperado el 29 de Abril de


2019, de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1009694016179

Maroto, J. (1986). Horticultura herbacea especial. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Prohens, J., & Vilanova, S. (Diciembre de 2009). Caracterizacion morfologica y genotipado de una
poblacion interespecifica de solanum incanum y solanum melongena L. . Recuperado el 30 de
Abril de 2019, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12030/TESIS%20M%C3%81STER%20MANUEL%2
0BLASCO%20VILLARROYA.pdf?sequence=1

Serrano, M. (1974). el cultivo de la berengena, hojas divulgadoras.

You might also like