You are on page 1of 15

RESUMEN ARGENTINA

ESTADO, GOBIERNO Y POLÍTICA EN EL RÉGIMEN CONSERVADOR


Para 1880, la situación por la que atravesaba Buenos Aires era complicada; el
gobernador de Buenos Aires desconocía a las autoridades nacionales (presidente
Avellaneda), y se levantaba en armas (integrado por grupo de localistas y exclusivismo
metropolitano, no incluidos en el PAN). Estos porteños se oponían a la capitalización
de Buenos As, siendo este el último de una serie de levantamientos que se vinieron
dando en el último periodo (1862-1880).
Así, la oposición porteña a la federalización y la elección de Roca para suceder a
Avellaneda fue el marco para el enfrentamiento de la Nación y la rebelde provincia de
Bs As.

División de Argentina antes de la asunción de Roca

La unidad política lograda luego de 1880 sentó la organización de las bases para el
funcionamiento del Estado, para la organización del aparato de gobierno, la
administración, la justicia y la represión.
Todo esto estaba delineado (estaba organizado) por la Constitución de 1853 (la
Constitución Nacional daba el marco jurídico a como debía organizarse el Estado
Argentino). En ella estaba organizado la división de los tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
Por otro lado, la centralización del poder requería de una administración que abarcaba
varios aspectos como la burocracia (profesionales a cargo de la administración y los
ministerios del Estado que garantizara su funcionamiento, como abogados y médicos),
la organización de un sistema de recursos (como obtener dinero), un sistema de
comunicación y transporte (ferrocarril, correos, puertos), sistema escolar, sistema de
salud.
Organizar las cuestiones impositivas (cobrar impuestos), recaudar de las
exportaciones y las importaciones, y gravar el consumo. Como también, el crecimiento
del mercado consumidor, eliminar las barreras aduaneras internas, la producción local
de alimentos. Estos gravámenes serian el sostén del Estado nacional. Y además, los
prestamos del exterior.
Se estableció la división entre el Estado y la iglesia, aspectos que antes se encontraban
en manos de la iglesia ahora pasan al Estado, como por ejemplo, los nacimientos,
defunciones, casamientos, por medio de la creación del Registro Civil; como el sistema
escolar, que por medio de la sanción de la Ley 1420, pasan a la jurisdicción del Estado.
Entre 1880 y 1900, se realizo el proceso de formación del capitalismo en la Argentina.
Políticamente, este período estuvo marcado por un partido gobernante, centrado en
la cuestión del orden. Su lema paz y administración dan cuenta de ello. Además para
este momento gobernar implicaba construir instituciones, definir quienes y con qué
normas gobiernan, y que reglas se utilizaran. Todo ello estaba enmarcado dentro de
la Constituciones Nacional que otorgaba legitimidad a las acciones del gobierno, en
ella se establecía la fórmula para gobernar, el tiempo del mandato, la división en
cámaras y tribunales donde el poder central y los poderes provinciales se encontraban
representados.
Si bien no había tiranía, la democracia no estaba abierta para todos los ciudadanos.
Solo los “notables”, podían ejercer el control del gobierno y establecer las reglas
practicas para reproducir su poder, centrando las posibilidades de acceso a los otros.
La toma decisiones estaba en las manos de individuos habilitados por la riqueza, la
educación y el prestigio. Y el poder económico se confundía con el poder político,
coincidencia que fue denominada con la palabra oligarquía. Palabra con la que se
refiere a: la capacidad de gobernar derivada del control y poder económico; grupo
político corrupto, o grupo que se considera superior (notables). Minoría que se apropio
de los resortes fundamentales del poder en perjuicio de las mayorías.
Este grupo selecto ocupo los mejores cargos de gobierno, ejerció hegemonía,
garantizo la práctica del fraude electoral, y el nombramiento de los gobernantes.
Grupo de dirigentes que se concentraba en el PAN (Partido Autonomista Nacional).
Ellos gozaban de los beneficios promovidos por el Estado: los recursos económicos,
los financiamientos para infraestructura, obras públicas, el capital inglés y las nuevas
tierras.
Al grupo dirigente hay que sumar la maquinaria electoral, que durante estos años
funciono con toda eficacia. Esta maquinaria consistía en control de listas de electores,
de mesas receptoras del voto, batallas de control de padrones, espacios públicos y
calles, mecanismos de fraude utilizados para conservarse en el poder, que
garantizaban el triunfo de los candidatos oficiales.
Las elecciones funcionaban como actos legitimadores de los notables, y eran
necesarias por el orden republicano plasmado en la Constitución Nacional. Pero para
llegar al gobierno era necesaria la maquinaria de acuerdos que se creaban en los
procesos electorales. El mecanismo de elección era simple: los ciudadanos votaban
(voto cantado) por una lista de electores y la que obtenía mayor número de votos se
le asignaba la totalidad de los electores. El acto de votar era intervenir en la “cosa
pública” aunque estaba limitado a los ciudadanos.
Por otro lado, este grupo hizo de la prensa (diarios) una forma de intervención pública
privilegiada. El diario les permitía unificar opiniones y construir imágenes homogéneas
sobre la sociedad, definir amigos y enemigos. Estos eran una herramienta del
gobierno; fue la clave para incidir en la opinión pública sana diseminando una idea de
nación, de autoridad, de gobierno y de acción política.
Durante el período 1880-1900, aparecerán políticamente otros grupos en escena, y
será en 1890, cuando se producirá el primer levantamiento y cuestionamiento a la
legitimidad del orden conservador. Será desde este momento que la elite política, la
clase dirigente tuvo que negociar permanentemente con otros sectores como la Unión
Cívica. Esta situación inauguro una dinámica peculiar de la política que consistió en la
pérdida del monopolio político del PAN. Durante este momento surge la oposición, una
nueva fuerza integrada por grupos heterogéneos al margen del poder, y se unen bajo
el nombre de Unión Cívica, en esta se encuentran Mitre, Alem e Yrigoyen, el objetivo
común es derrocar al gobierno corrupto que desde hace tiempo gobierna en la
Argentina. Su primera acción es la Revolución del Parque, el 26 de julio de 1890,
revuelta donde se toma el parque de artillería de la ciudad de Bs As, por medio de las
armas, pero fracasa. Como consecuencia de esta revuelta, el presidente en ese
momento Juárez Celman; además abre la posibilidad de una oposición organizada, la
Unión Cívica. Pero también, la división del PAN y de la Unión Cívica en Unión Cívica
Nacional liderada por Mitre, y la Unión Cívica Radical liderada por Alem. Surge el
primer Partido Político moderno de la Argentina en 1891, la UCR, que reivindica el
respeto a la Constitución Nacional, acusan al gobierno de no respetar las autonomías
provinciales y abusar de la administración pública.
Este momento inaugura una seguidilla de acciones para depurar el poder y acabar con
el fraude y la corrupción, como también mayor participación política.
La URC llevará adelante varios intentos de hacerse con el poder, en 1892, con la
abstención revolucionaria, deciden no participar en las elecciones, esto quita
legitimidad al régimen oligárquico. En 1893, estalla el segundo levantamiento armado,
pero también fracasa. Y en 1905, estalla el tercer levantamiento armado en Córdoba,
Bs As, Santa Fe, y Mendoza. Estos levantamientos eran derrotados por medio de las
armas, y las intervenciones federales. Los radicales comenzaron la incorporación de
elementos populares. Una de las consecuencias fue la sanción de la ley de Residencia,
con la cual podían enviar al país de origen al inmigrante que realice o atente contra el
orden social.
El PAN, también se fracturo, dividió, en un grupo denominado “modernistas” (que
buscaban la modernización del sistema político, realiza alianzas con la Unión Cívica, y
aumentar la legitimidad política), y por el otro los “roquistas” que no quieren realizar
ninguna modificación y seguir con el status quo. Surgen nuevos partidos políticos: los
Republicanos, los Autonomistas (liderados por Pellegrini), el los socialistas.
Los conflictos políticos dentro del PAN y con los grupos opositores surgidos después
de la revolución del noventa; abrieron un período de transformaciones sociales y la
aparición de nuevos partidos. La desintegración de alianzas políticas y los desajustes
entre los tres niveles (nacional, provincial y municipal) no les permitió al PAN superar
las divisiones internas, lo que fue clave a la hora de enfrentar al radicalismo en 1916.
Será durante este momento que se sancionara la Ley 7871, más conocida como Ley
Sáenz Peña. Lo que genero el avance en la vida democrática del país, abriendo la
participación política a nuevos sectores sociales. Con la sanción de la ley se instala la
creación de un padrón electoral basado en el registro del servicio militar; un sistema
de lista incompleta; el voto secreto, obligatorio y universal (solo para nativos y
naturalizados desde los 18 años).
Económicamente, este período la economía Argentina experimento un crecimiento
importante, se inserto en el mercado capitalista mundial. El motor del crecimiento
fueron las exportaciones de productos primarios: lana, cuero, derivados de vacuno y
cultivos. Aparece la carne refrigerada.
El auge exportador fue parte de un proceso de internacionalización del intercambio
comercial, dentro del desarrollo del capitalismo internacional.
La Argentina, contaba con un factor de producción abundante sobre el que se basó el
crecimiento exportador: la tierra (tipo de tierra y clima propicio). La ocupación del
espacio pampeano por los blancos, desplazo a los indígenas, esto se llevo adelante
mediante la “Campaña del Desierto” realizada por Roca, generando un movimiento de
fronteras y el área productiva expandiéndose, creando una nueva frontera productiva
hacia el sur.
La mano de obra para el trabajo, fue provista por la inmigración europea, en su
mayoría italianos y españoles, luego suizos, alemanes.
El capital, llego por medio de las inversiones extranjeras, que se desplegaron siguiendo
dos elementos: la seguridad y la rentabilidad.
Se constituyo en la Argentina los tres pilares de la economía capitalista: tierra (por
medio de la extensión de la frontera hacia el sur sobre territorios indígenas), mano de
obra (que provino de Europa y que era necesaria para realizar la cosecha, pero esta
no solo fue al campo, sino que buena parte se quedo en la ciudad, provocando un
crecimiento en áreas de servicios, ahora se encontraban panaderos, zapateros,
sastres, y personal de servicio).
El Estado impulso una ola de inversiones a través de la emisión de bonos del gobierno.
La mayoría de los capitales provenía de Gran Bretaña, que invertían su capital en vías
férreas para el transporte de la producción, que debía llevar rápido para exportarse.
También se instalaron varios bancos de capital extranjero. Los británicos invirtieron
en tierras, comercios e industria (como los frigoríficos), pero fueron los bonos del
Estado y los ferrocarriles los que acapararon su atención. El principal comprador de
carne vacuna era Gran Bretaña.
Dentro de la economía pampeana se produjeron algunos cambios y transformaciones
en la esfera macroeconómica, en lo que respecta a las unidades productivas. La
producción de cereales se produjo dentro de las colonias agrícolas, en parcelas de 50
hectáreas, y trabajada por colonos. Para levantar la cosecha se utilizaron peones
rurales.
La producción cerealera comenzó a producirse dentro de unidades de producción
denominadas: estancias. Esta era la unidad económica de gran extensión de tierra.
Los cereales se produjeron en la “estancia mixta” que combinaba agricultura con
ganadería, un tipo de unidad productiva nueva. En estas el estanciero se dedicaba al
engorde de este ganado. Otro sector de la economía pampeana eran los chacareros,
estos explotaban una fracción de la tierra para producir cereales, pero no eran dueños
de la propiedad, sino que la arrendaban. Su beneficio estaba en vender sus cultivos.
Y el último grupo eran los braceros o mano de obra estacionaria, que eran contratados
por un tiempo determinado.
Uno de los conflictos que estallo dentro del área rural, fue el denominado “Grito de
Alcorta”, en la provincia de Santa Fe, donde un grupo de chacareros arrendatarios se
levanto en protesta contra las condiciones de alquiler que los propietarios de las tierras
imponían. Como consecuencia de esta protesta surge la Federación Agraria Argentina,
que nucleaba a los medianos y pequeños productores agrícolas, y que rivalizaba con
la Sociedad Rural, que concentraba a los grandes propietario de estancias.
En el espacio rural el entramado está regido por estancieros, arrendatarios y braceros.
La industria solo se desarrollo a la producción de artículos de consumo alimentos y
bebidas, vestimenta y artículos de ferretería. (Estos eran más que industrias talleres
artesanales donde trabajaba un grupo de personas). O la industria frigorífica, y
mataderos.
La economía tenía una orientación hacia afuera, no buscaba el desarrollo de la
industria en el interior; se basaba en la importación de bienes manufacturados y en la
exportación de materias primas pecuarias.
Durante este período de tiempo el cambio que se produjo fue pasar de un mercado
interno a uno nacional, y luego al mundial.
La economía interna del país era desequilibrada, mientras las zonas pampeanas y
litoraleñas lograban beneficios económicos por medio de la exportación, como la
vinícola de Mendoza y la azucarera de Tucumán, el resto del interior vivía sumido en
una cruel pobreza. La urbanización consecuencia directa de las exportaciones amplio
el sector de bienes y servicios.
El modelo que se funda en este momento y que perdurará hasta 1930 será el modelo
agroexportador, modelo que irá en declive desde 1930 cuando comience el modelo
ISI.
Socialmente, la inmigración generara un cambio en la composición demográfica,
como también su crecimiento. La inmigración europea crea una nueva sociedad,
configurando una nueva estructura. Ellos se redistribuyeron de diferentes formas a lo
largo de todo el país, algunos se instalaron en centros urbanos y otros en zonas
rurales. La inmensa mayoría de inmigrantes provenían de Italia, España y Francia.
Esta inmigración fue posible gracias a las políticas inmigratorias generadas por el
Estado, con la ley de inmigración y colonización, que otorgaban al inmigrante: anticipo
para el pasaje, alojamiento (en el hotel de inmigrante), y concesión de las tierras. Se
acentuó la estratificación social. Muchos inmigrantes que se asentaban en la ciudad
vivían en conventillos.
Será durante este período que surgirá el movimiento obrero. Los inmigrantes no solo
trajeron sus manos para el trabajo con ellos llegaron las ideas socialistas, anarquistas
y sindicalistas. Los obreros se nuclearon en la FORA (Federación Obrera Regional
Argentina), fundada en 1901. Durante este momento se realizaran diversas huelgas
generales y atentados.

Período 1916-1930
El período se inicia con la primera presidencia surgida del voto universal masculino.
Durante este gobierno se sucederán tres gobiernos radicales, el primero es el de
Yrigoyen que va desde 1916 a 1922, el segundo de Alvear que va desde 1922 a 1928,
y el tercero nuevamente Yrigoyen que va desde 1928 a 1930, interrumpido por el
primer golpe de Estado producido en la Argentina.
La primera presidencia radical a cargo de Yrigoyen producirá un cambio fundamental
en la forma de hacer política. El nuevo presidente era un líder popular que utilizaba
un método novedoso de conducción, a partir de la influencia ejercida por nuevos
sectores medios y populares urbanos, quienes en su mayoría estaban al margen de la
participación política.
Serán tres básicamente las estrategias utilizadas por el gobierno: el sistema de
patronazgo, el Estado árbitro y las intervenciones federales o provinciales.
El sistema de patronazgo se basaba en la creación de numerosos cargos burocráticos
y profesionales que eran entregados para influir y como premio por el apoyo que
brindaron a Yrigoyen en la política. La gran cantidad de puestos administrativos
creados en los ministerios durante este tiempo incidió negativamente.
Durante el primer gobierno radical, Yirgoyen se debió enfrentar a una oposición
compuesta por el conservadurismo, el Partido Socialista, el Partido Demócrata
Progresista, y los periodistas. En el parlamento la oposición controlaba la Cámara de
Senadores, lo que dificultaba al presidente poder sancionar una ley, ya que una vez,
llegado a la cámara esta ley era rechazada, o vetada. Ante esta situación el gobierno
de Yrigoyen apelo a la intervención federal a distintas provincias: Bs As, Sta Fe,
Mendoza, Córdoba, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Salta, San Luis, etc. Política
que profundizo las distancias con la oposición.
Durante el gobierno de Yrigoyen, estallará a nivel mundial en Europa, la Primera
Guerra Mundial, ante esta situación se mantendrá la neutralidad benévola. Situación
que genera debate en torno a la posición que deberá asumir argentina en este
conflicto.
El gobierno de Yrigoyen deberá enfrentar el desfavorable contexto de la guerra
mundial y la crisis económica que con ella viene, la inflación, el deterioro del salario y
la desocupación, como consecuencia de ello serán varias las huelgas que se
producirán.
La posición de Yrigoyen ante los trabajadores será diferente al grupo conservador del
periodo anterior. Aspiraba a una cierta justicia distributiva e integrar políticamente a
los trabajadores en el sistema; esta posición marcó un nuevo tipo de relación entre el
Estado y la clase obrera. Yrigoyen tenía intervención directa en los conflictos entre el
capital y el trabajo, arbitrando en la resolución de los problemas, como el tema de las
huelgas. Si bien regulaba las relaciones y no permitía muchas veces el abuso de la
parte patronal sobre el obrero, no significo que no actuara con represión en algunos
momentos. La más drástica fue la “Semana Trágica” en 1919, y la “Patagonia
Rebelde”, en estos casos el gobierno radical vacilo ante las presiones de las
corporaciones. Un ejemplo de esto es la represión que sufrían algunos obreros y
dirigentes gremiales por medio de la liga patriótica argentina, grupo destinado a
reprimir.
Las políticas llevadas adelante por Yrigoyen y su fuerte personalismo en la política
llevo a que aparecieran las divisiones dentro de la UCR. Generando una disidencia
radical.
Económicamente; la economía siguió orientada a las exportaciones de productos
primarios como en el periodo anterior. Si bien sufrió una desaceleración del
crecimiento, será recuperado al finalizar su presidencia. La guerra mundial, marco el
origen de las primeras industrias en Argentina, en los rubros textiles y alimentación,
dado que no se importaban productos de primera necesidad. En la industria frigorífica,
la 1GM, impacto favorablemente, dada la producción de carnes enlatadas para
abastecer al ejército.
Será luego de finalizada la guerra donde aparecerá una nueva potencia mundial, que
incidirá en la Argentina y en su economía, Estados Unidos; que aprovecho los espacios
dejados por las potencias europeas ahora en ruinas por la guerra.
Socialmente, durante este momento y durante las tres presidencias, se producirá
una transformación en la sociedad y se producirá la movilidad social (situación
impensada en el período anterior). Los sectores medios pudieron ascender gracias a
las oportunidades brindadas por la economía. Se produjo una homogeneización de la
cultura debido a los nuevos medios de comunicación, como fue la radio, que permitía
llegar a lugares y a personas que antes la información no llegaba. También se amplió
la elevación de la calidad de vida.

Al iniciarse el segundo gobierno radical, al mando de Alvear, la argentina se


encontraba en un momento de equilibrio, y de paz. Será durante este gobierno que se
producirá la división del radicalismo, en 1924, donde por un lado estarán los
personalistas (que apoyan las políticas de Yrigoyen) y los antipersonalistas (que no
concuerdan con las políticas de Yrigoyen) apoyan a Alvear. También se producirá la
división del Partido Socialista, dado que algunos dirigentes estaban relacionados con
grandes empresarios.
Otro conflicto será el problema del petróleo, en 1922 Yrigoyen crea la Dirección
Nacional de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El debate será entorno a quien
administra estos yacimientos, si lo debe realizar solo el Estado, el capital extranjero o
debe ser mixto, capital extranjero y Estado.

En 1928, llegará, la segunda presidencia de Yrigoyen, pero este será diferente a su


primera presidencia. El nuevo gobierno es débil y no marco un buen rumbo, sumado
a la división de facciones dentro del mismo. La práctica de intervenciones federales no
era bien visto. Con respectos a los trabajadores, si bien Yrigoyen mantuvo una buena
relación con los sindicalistas, cayo su popularidad. Y será en este momento donde se
producirá la crisis económica internacional, conocida como crisis del 30, que desato
una crisis económica en el país, reducción del gasto público, aumento del desempleo,
atraso del pago de sueldos.
Si bien desde 1916, se asentaron nuevas industrias de capitales extranjeros, durante
este momento se retiraran los capitales estadounidenses de Argentina. El nivel de
sindicalización aumento. En 1926, se creara la FOA (confederación obrera argentina),
así al finalizar los gobiernos radicales el movimiento obrero estaba dividido: el la COA;
la FORA y la Unión Sindical Argentina.

Esta situación vivida en el país, la crisis mundial y nacional, la debilidad del gobierno
y la falta de apoyo a Yirgoyen gestaran el primer golpe de Estado en la Argentina. El
golpe de Estado fue producto de una conspiración cívico-militar, lo que implica que no
actuó solo el ejército, sino también fue apoyado por la sociedad o por diferentes
sectores de la sociedad, como también por partidos políticos y medios de
comunicación.
Este golpe de Estado significo un duro golpe a las instituciones democráticas y a la
ciudadanía en Argentina que en el futuro tendrá resultados fatales.

Las diferencias que se pueden encontrar en estos dos períodos vistos son desde lo
político: la ampliación de la participación política de diferentes sectores a la elite,
gracias a la sanción de la Ley Saenz Peña; por otro lado un nuevo sector de la sociedad
surge los sectores medios, profesionales, y aparecen los obreros con políticas
reivindicativas, ya no solo los políticos. Hay un cambio en la composición de la
sociedad, ahora no se producirán como en el periodo anterior la inmigración
extranjera, después de 1914, para y comienza a producirse movimiento fronteras
adentro en la argentina. El nivel de vida se modifica un poco, lo que significa que hay
movilidad social, un sector aparte de la elite puede acceder a cosas hasta ese momento
impensadas. La cultura es la cultura de la elite, la del teatro, las bibliotecas, aparte de
los diarios aparecen las radios, lo que permite que haya un mayor alcance de
información a grupo que hasta ese momento no había. Económica mente lo más
importante en este momento es la aparición de las primeras industrias gracias a la
primera guerra mundial y a la escases de importaciones, pero la economía es
agroexportadora. Las industrias son mixtas capital estadounidense y capital nacional.
Y hay un gran cambio en las ideas, que en la época anterior ahora están en auge el
socialismo y el sindicalismo. La política es compartida por otros sectores, no solo la
oligarquía y aparecen muchos particos políticos, en el periodo anterior solo hay tres el
PAN, el Socialista y la UCR que dominan la escena política, ahora se diversifica.

1930-1943
Este período comienza con un golpe de Estado, producido por Uriburo y Justo, ambos
pertenecientes al ejército. Pero los dos tienen diferentes ideas que los divide, por un
lado Uriburu que representa el elitismo autoritario y pretende acabar con la
democracia y el sistema de partidos, para reemplazarlos por un regimen
corporativista; por el otro, Justo propone mantener el ideal republicano, su idea es
establecer un gobierno provisional y luego llamar a elecciones.
A los pocos meses de asumir, comenzó la reorganización de la oposición, en 1931, el
radicalismo se reorganizaba y se convertía en el principal opositor al gobierno de facto,
guiado por Alvear que había vuelto del exterior para unir las diferencias entre
personalistas y antipersonalistas a favor de la democracia. Como también diarios y
partidos políticos, se manifestaron ahora en contra del gobierno de facto, solo los
conservadores apoyaban el gobierno de facto ya que sus políticas favorecían sus
intereses. En 1931, se llamo a elecciones, donde triunfa el radicalismo, pero fueron
suspendidas las elecciones. Esto marco el comienzo de una larga década marcada por
el fraude electoral, denominada en este momento “fraude patriótico”. Esta anulación
provoca el levantamiento de la infantería en Corrientes, situación que llevará luego a
la expulsión del país de Alvear.
Al llamar a elecciones el candidato de Partido Democrata Nacional es Justo, y por el
otro lado va Alvear, pero este es vetado. Lo que lleva a la abstención radical de las
elecciones. Solo queda como adversario al PDN la Alianza Civil, pero por medio de
fraude gana las elecciones Justo.
Así en 1932, Justo asumirá su presidencia, que junto con el socialismo independiente
y el radicalismo conforma la Concordancia. Su presidencia contó con el apoyo del
ejército. Durante su gobierno se guardan las formas institucionales en tanto mantenía
en funcionamiento al Parlamento, pero controlaba a la cámara de Diputados. El
gobierno de Justo era apoyado por el ejército, los grandes exportadores y la prensa.
Limito la democracia, restringió la actividad de izquierda, con la ley de represión al
comunismo, también utilizo la intervención provincial.
Económicamente, la crisis mundial afecto a todos los países exportadores de bienes
primarios, al depender de las exportaciones, demostrando escasa capacidad de
recuperarse de la crisis.
La depresión del movimiento internacional de capitales se redujo, y desemboco en la
quiebra del sistema multilateral y la adopción por parte de las naciones
industrializadas, de políticas dirigistas y proteccionistas con un rol fundamental por
parte del Estado en el diseño de las nuevas estrategias. Lo que significo, el reemplazo
el multilateralismo al bilateralismo, el abandono del papel oro y la devaluación de la
moneda. Ceso la llegada de capitales extranjeros. La depresión tuvo serias
consecuencias para la sociedad con su secuela en la desocupación.
Desde 1930, el Estado intervino con una serie de medidas que implicaban la
participación directa del Estado en la resolución de la crisis, tomando lineamientos de
Keynes, partidario de la economía dirigida en donde el Estado debía desarrollar un
papel central en la regulación y la búsqueda de equilibrio entre la oferta y la demanda.
En este esquema, la plena ocupación y la generación de empleo desde el Estado era
una tarea básica.
Ante esto se adoptaron dos tipos de medidas: financieras: con el objeto de estabilizar
la moneda, se estableció el control del cambio a partir de la regulación estatal de la
compra y venta de divisas. Donde el Estado asumia el control de las divisas derivadas
de las exportaciones agropecuarias tradicionales, y se generaba in mercado libre como
consecuencia de las exportaciones no tradicionales y los préstamos bancarios;
logrando el Estado recaudar una gran masa de divisas. Con la finalidad de controlar
las fluctuaciones monetarias, se crearon en 1934, el Banco Central de la República. Y
se tomaron medidas de regulación económica, donde controlaron la producción y
equilibraron la oferta y la demanda. Se creó con ese fin las juntas reguladoras que
controlaban el flujo de exportaciones y el abastecimiento interno. Ejemplo, de granos,
de carnes, de vinos, de la lechería. Y como salida al desempleo la ocupación en obras
públicas, con la creación de la Dirección Nacional de Vialidad en 1932.
Se produce entre 1932 y 1935 una movilización sindical y la huelga incrementando el
clima de malestar social. La pobreza avanza, las grandes potencias cierran las
exportaciones situación que se siente en Argentina.
Durante esta presidencia se firma el pacto Roca Ruciman, donde Gran Bretaña se
compromete a comprar carnes argentinas, siempre y cuando su precio de venta será
más bajo que el de los demás proveedores, acuerdo que favorecía a Inglaterra.
Argentina debía comprometerse a no reducir las tarifas ferroviarias, mantener libre de
aranceles el carbón, usar las divisas derivadas de las compras británicas en la
argentina para adquirir productos en Inglaterra, y otorgar un tratamiento preferencial
a las empresas inglesas.
Uno de los conflictos que se llevará adelante durante su gobierno será el escándalo de
la comisión investigadora de la industria de la carne, que investigaba las
irregularidades cometidas por las grandes empresas exportadoras, y encubiertas por
el Estado.
De la crisis desatada en 1930 la consecuencia fue el proceso de crecimiento de la
industria argentina; los efectos de la crisis cerraron la economía de tal manera que se
torno necesario encara un proceso de sustitución de importaciones. El gobierno
comenzó a regular la importación mediante la elevación de tarifas aduaneras para
adaptarlas al consumo local, la consecuencia más visible fue el reemplazo de una
importante cantidad de productos importados por manufacturas locales. Esta
industrialización se limito a lo textil y a las industrias alimenticias, a productos
químicos y metálicos. La concentración de industrias se produjo en el litoral, lo que
genero el desequilibrio regional, el proceso de industrialización se concentro en Gran
Bs As, Córdoba, Santa Fe y el resto disgregado en el resto del país. Apareciendo
industrias autosuficientes. Y la radicación de empresas estadounidenses como Quaker,
Firestone, Kolynos, etc.
La sociedad durante este período se caracterizo por cambios notables, la crisis mundial
y sus dos consecuencias, la detención de la corriente inmigración ultramarina y el
proceso de industrialización, contribuyeron a su cambio. Los inmigrantes comenzaran
a llegar ahora desde el interior del país, convirtiéndose en migraciones internas. El
crecimiento poblacional creció y se expandió hacia la periferia, impulsando un cinturón
de barrios. Así el café, el club de futbol o la sociedad de fomento se convirtió en un
factor de arraigo para los vecinos. El cine se volvió sonoro, el futbol y el tango; el
teatro y la opera. Hubo un interés por la lectura de diarios, revistas, surgieron
universidades populares, academias e institutos de arte. La radio marco el tiempo,
emitiendo publicidad, radionovelas, y informativos de noticias, llegaron al interior del
país.
Las condiciones de vida del obrero no se modificaron de la etapa anterior, en temas
de huelgas se adoptaron mecanismos de negociación colectiva, pero la falta de
generalización de una política laboral y las resistencias patronales terminaron con los
mecanismos de negociación. El estancamiento del salario real, creó un clima de
descontento social. La organización de los trabajadores fue débil.
En 1930, se constituyo la CGT (confederación general del trabajo), esta sustentaba la
representatividad de los gremios. Su acción se limito a mantener luchas defensivas,
participar en las decisiones políticas laborales.

Este período de la historia se caracteriza por ser una vuelta a el primer periodo, un
grupo ahora de militares y los grupos conservadores (oligarquía) son los que detentan
el poder, las políticas van a ser a su favor y van a manejar la política a su antonjo por
medio del fraude. Los sectores medios y bajos son perjudicados. Si bien existen
aperturas democráticas solo son en escena, porque en realidad el poder solo lo maneja
el ejército. En la economía es donde se produce el gran cambio, pasando del
agroexportados al de sustitución de importaciones, el surgimiento de diferentes
industrias, lo que trajo como consecuencia un cambio en la estructura de la ciudad y
en la sociedad, ahora la mano de trabajo va a venir del interior del país hacia los
grandes centros industrializados, y con ello las desvalorización de estos nuevos
trabajadores denominados “cabecitas negras”. Si bien estaban los partidos políticos
estos no tenían una participación real en la política, lo mismo pasaba con el
parlamento.

En 1943, un sector del ejército dio el segundo golpe de Estado en Argentina,


encabezado por Rawson, Ramírez y Farrell, este último, entregará el gobierno en las
elecciones de 1946 a Perón. La GOU (grupo de oficiales armados) era una logia militar
que se opuso a la candidatura de Patrón Costas, y neutralizar a los generales cercanos
a Estados Unidos, así evitar la presión norteamericana para romper la neutralidad
argentina en la Segunda Guerra Mundial; además de querer controlar las actividades
comunistas, y acallar la protesta social.
Cuando asume Ramírez, designa a varios oficiales en diferentes cargos, Perón uno de
sus oficiales asumirá la Secretaria de Guerra. Durante el gobierno de Ramírez se
disolvieron los partidos políticos, se implanto la enseñanza religiosa en la escuela. Este
era un católico de derecha, antiliberalismo y una visión de la sociedad equiparada a
un cuartel militar. Las presiones para que se adhiriera al eje Berlín, Roma, Tokio, no
tuvo más remedio que romper relaciones diplomáticas con Alemania y Japón, al mes
siguiente presento la renuncia y asumió Farrell, que se convertirá en el tercer
presidente. En 1945, debió cambiar su posición neutralista y declarar la guerra a
Alemania como condición para ingresar a las Naciones Unidas.
Durante su gobierno, Perón asumirá en el Departamento Nacional de Trabajo que
pasará a ser la Secretaria de Trabajo. Desde ese lugar dio un fuerte impulso al
moderno Estado interventor y arbitro de la relación obrero-patronal. Impulso una
amplia cantidad de medidas sociales: indemnización por accidentes laborales; sistema
de vacaciones pagas; jubilaciones y pensiones, sanciono el Estatuto del Peón para
regular las relaciones laborales entre los propietarios y trabajadores rurales.
El pleno empleo, salarios dignos y protección laboral eran condiciones para llevar
adelante su política. Esta política social generaba el apoyo de las masas. Pero no así
el apoyo del sector industrial.
Los partidos políticos de la oposición (socialistas, radicales, comunistas, demócratas
progresistas) exigían la entrega del gobierno a la Corte Suprema, unidos en la Unión
Democrática. Entre la presión política y los desencuentros militares, Perón renuncio y
fue detenido y enviado a la Isla Martin García.
El 17 de octubre, la CGT convoco una huelga general, ese día una multitud de obreros
confluyeron en la Plaza de Mayo, pidiendo la restitución y liberación de Perón, así
recupera la libertad. A partir de aquí la clase obrera desempeñaría un rol de
importancia en la política nacional.
El 24 de febrero de 1946, Perón conformo una alianza integrada por el Partido
Laborista, en la formula Perón-Quijano, en oposición a la Unión Democrática con la
formula Tamborini-Mosca. En la elección triunfa el peronismo con un amplio margen.
El primer gobierno peronista 1946-1952, se caracterizo por colocar al Estado por
encima de los diversos factores sociales y transformarlo en un mediador. Aplico una
política redistributiva, los salarios se incrementaron y se aplico la política social que
completo la protección al trabajador en caso de enfermedad, accidente, embarazo. Se
crearon organismos asistenciales y culturales. Las instituciones y grupos sociales que
se oponían a sus planes fueron desplazados. Limito la competencia en el Congreso. Se
apodero de las radiodifusoras y periódicos y estableció un control sobre las
universidades.
Eva Perón jugara un rol importante en la asistencia social. Se creó la fundación de
ayuda social “Eva Perón”, se impulso la construcción de hospitales, se subsidiaban
medicamentos, se ayudaba en alimentos, vestidos. Se convirtió en la abanderada de
los humildes. En 1947, logro el reconocimiento de los derechos políticos: se sanciono
la ley 13.010 de voto femenino por el cual se reconocía a las mujeres argentinas los
mismos derechos que a los varones. Se produjo una movilización política de las
mujeres, cubrieron los cargos en las mesas receptoras de votos, fueron presidentas
de mesas y auxiliares.
En 1949, se producirá la reforma de la Constitución Nacional, incorporaron derechos
sociales, se estableció la reelección del presidente, y se suprimió el colegio electoral
permitiendo la elección directa de la máxima autoridad de la Nación; se incorporo el
decálogo del Trabajador, que establecía la plena vigencia de los derechos
fundamentales de los trabajadores y la alienación de los recursos naturales de la
Nación, la nacionalización de los servicios públicos y la regulación del comercio
externo.
Durante el primer gobierno la política económica se caracterizo por importancia de la
participación del Estado en la dirección y regulación de la economía. Con la plena
intervención estatal. Se impulso la industrialización basada en el incremento de la
demanda de bienes de consumo masivo en el mercado interno. El modelo requería de
medidas redistributivas del ingreso que impulsaran la demanda interna y la ocupación
industrial, para ello se reasignaran recursos para la producción a través de la acción
estatal.
Primer Plan Quinquenal, el gobierno profundizara la industrialización (momento en
donde el modelo ISI se consolida), para lograr el cumplimiento del programa se
crearon instituciones con el propósito de regular el comercio y se reviso la Ley de
Bancos con el objetivo de otorgar al Estado mayor libertad para implementar políticas
monetarias y de crédito. El principal instrumento para regular el comercio fue el
Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI) que ejercía el monopolio
virtual de las exportaciones. Este se encargaba de comprar a los productores a precios
fijos y de revender a precios internacionales. Mediante el control de cambios y la
fijación de precios de las exportaciones para los productos primarios, el IAPI obtuvo
los beneficios destinados para financiar el plan quinquenal.
La redistribución del ingreso (mayor problema durante el gobierno de Perón con la
oposición) del sector agrícola hacia el industrial. Situación que enojo a los grandes
productores agropecuarios. Ya que el dinero que antes lo concentraban ellos, ahora se
desviaba hacia las medianas y pequeñas industrias en forma de créditos bancarios.
En el ámbito rural, la cría de ganado fue beneficiosa, pero disminuyo la siembra, se
sumo la sequia, y los precios internacionales y perdieron mercados.
La industria se desarrollo rápidamente, el mercado interno, y la imposibilidad de
importar mercaderías del extranjero, así como las políticas proteccionistas del
gobierno. La composición de la producción industrial se modifico, la industria de
alimentos y bebidas declino, creció la industria textil y el sector metalúrgico. La
industria recibió créditos del Banco Industrial y protección aduanera, divisas para
equipamiento. Se acentuó también la rápida expansión de la construcción y del sector
terciario como mecanismo de creación de empleo en las áreas urbanas.
También crecieron las empresas estatales, divididas en aquellas compradas por el
Estado y las creadas con un fin determinado. La compra de ferrocarriles, teléfonos,
puertos. El gobierno creó la Dirección Nacional de Industrias del Estado. Creo el Gas
del Estado, y el Agua y Energía.
Durante el segundo gobierno de Perón, 1952 a 1955 comienza con la muerte de Evita.
Aparecen las dificultades económicas por los precios internacionales y el
comportamiento del sector agropecuario que demandaba medidas a favor de ellos.
Las relaciones con la oposición fue muy conflictiva, y su caja de resonancia era el
congreso, se ponían obstáculos a los tramites legislativos, se elimino la práctica de la
consulta, se formulan mociones de cierre de debates, etc. Se constituyo el Partido
Peronista, la unidad era un principio fundamental y no se admitían facciones. En la
carta orgánica se establecía la organización del partido con el nombre de unidades
básicas, estas podían estar integradas por personas. El aparato partidario era
fuertemente centralizado.
La Unión Cívica Radical fue el principal opositor durante el gobierno de Perón. Las
caras visibles fueron Balbin y Frondizi de los intransigentes (UCRI) opuestos a los
Unionistas.
Por otro lado, el Partido Demócrata Conservador también opositor a Perón. Y el partido
Socialista debatía la ausencia de libertades públicas y la falta de madurez de la clase
obrera. En 1953, se divide en Partido Socialista de la Revolución Nacional y el
Movimiento Socialista. Y el Partico Comunista había perdido su influencia.
Las relaciones con la iglesia fueron ambivalentes, en un primer momento bueno y en
el segundo periodo malo. La creciente politización del aparato asistencial, el
establecimiento del divorcio, la legalización de los prostíbulos y el reconocimiento de
los hijos ilegítimos separaron a la iglesia del gobierno peronista.
En 1955, durante la procesión del Corpus Cristi, se produjo el bombardeo en la ciudad
que mato a numerosos civiles. La CGT que reacciono quemando iglesias, situación de
grave tensión dentro de la sociedad.
Los vínculos del gobierno con las Fuerzas Armadas apoyaban a Perón porque era la
autoridad máxima, recibieron incentivos económicos, como medio para controlar al
Ejército. Pero cuando se profundizaron las tensiones con la iglesia y la oposición
política, encontraron un amplio espacio para actuar, alejándose Perón con el Ejército.
Comenzaron los levantamientos militares, en Córdoba al mando de Lonardi. A ellos se
sumaron la marina, las tropas y Perón renuncio. Al día siguiente Perón se exiliaba en
Paraguay. La resistencia de los trabajadores fue reprimida; así el 23 de septiembre de
1955, Lonardi asumía el mando presidencial iniciando una nueva etapa.
Económicamente se implemento el Segundo Plan Quinquenal, busco aumentar la
producción, y fomentar el ahorro. La baja de precios estaba favorecida por la política
comercial de los Estados Unidos. El IAPI comenzó a experimentar perdidas pues los
precios obtenidos eran menores a los pagados, aunque eran sostenidos por créditos
bancarios, de ese modo el déficit fiscal era solventado por toda la sociedad por medio
de un proceso inflacionario.
Los desequilibrios regionales no se modificaron durante su gobierno, las zonas menos
favorecidas siguieron igual. Situación que se plasmaba en la red caminera, o en la
orientación de la red ferroviaria. Se sanciono la Ley de Radicación de Capitales que
aseguraba a los inversores extranjeros la posibilidad de remesas a sus reservas. Y en
1955 se adopto una nueva política petrolera por medio de la concesión de áreas de
explotación a empresas norteamericanas.
La sociedad, se produjo un aluvión de inmigración interna y de países limítrofes
(bolivianos, paraguayos, etc). Aumento la población urbana, se concentraron en zonas
pampeana y metropolitana.
Los obreros asalariados se encontraban ocupados en la industria, la construcción, el
transporte y la administración, los asalariados de la clase media, en la industria y en
la administración y servicios sociales. El nivel de vida de los obreros mejoro debido a
los aumentos de los salarios reales y la estructura de precios estimulo el consumo. La
intervención estatal, a través de las medidas de control del precio de los alquileres y
alimentos, fue la causa principal de las mejoras.
Los sindicatos se habían organizados en varias ramas y ahora estaban relacionados
con el papel del Estado, su intervención fue decisiva en la implantación del sindicato
único por actividad, lo que garantizaba el monopolio de la representación a un solo
sindicato por sector, bloqueando de esta manera la formación de sindicatos rivales. La
intervención de las organizaciones obreras fue una práctica corriente, pues se buscaba
colocarlas en el marco de las políticas gubernamentales. El control estaba ejercido por
la central obrera (CGT) y las organizaciones intermedias que actuaron como agentes
del Estado. La constitución de la CGT como única organización representativa de los
trabajadores implico un proceso complejo, ya que logro la unificación del movimiento
obrero, y perdió la autonomía de los sindicatos.
El gobierno consideraba la educación como una prioridad para combatir los vicios
sociales. Por una ley se decreto la enseñanza católica en las escuelas y se mantuvo el
control de la Universidad con la eliminación de la autonomía y principio de gobierno
tripartito. Se aspiraba a una mayor centralización del sistema educativo y lo logro con
la creación del Ministerio de Educación. Se busco privilegiar la educación técnica.
En el plano cultural se planteo un antagonismo entre la cultura popular (peronista) y
la cultura de la elite. En la cultura popular se distinguían y destacaban la movilización
y participación política y sindical, y la organización de las mujeres y jóvenes.
Los medios de comunicación masivos como diarios, revistas, la radio, el cine y el teatro
ayudaban a integrar al proletariado recién llegado a las ciudades. El radioteatro
reivindico el molde gauchesco.
El Estado fue el gran facilitador del acceso a estos bienes materiales y simbólicos y
fue promotor de actividades culturales.

Las diferencias que se pueden establecer son:


Durante el primer período, no hubo participación política, estaba concentrada en un
pequeño grupo llamado elite, lo que implica que era una democracia restringida. La
economía giraba en torno a los grandes estancieros propietarios de las tierras y únicos
beneficiarios de todas las políticas económicas y políticas llevadas adelante. No existía
la clase media, solo los que tenían todo y los que vivían de sus manos para trabajar.
No hubo movilización social, ni redistribución de la riqueza. Comienza el cambio con
la revolución del parque y de allí el surgimiento de los partidos políticos, había
impunidad en las elecciones y control. Con la sanción de la Ley Saenz Peña las cosas
cambian unos años después permitiendo el ascenso de un nuevo grupo al poder. El
modelo económico era agroexportador y enfocado hacia afuera, la economía interna
no crecía.
Durante las presidencias radicales, en el ámbito político la democracia se amplio, pero
no todo podían participar, los beneficiarios eran las clases medias. Las políticas eran
a favor de ellos, pero las elites no querían dar lugar. Económicamente, se sigue con el
modelo agroexportador, pero aparecen las primeras industrias como consecuencia de
la primera guerra mundial. Y para las inmigraciones iniciadas en el periodo anterior.
Hay mayor cantidad de partidos políticos y el Estado va a arbitrar las relaciones entre
los empleadores y empleados. Se busca una redistribución de la riqueza diferente
orientada a los sectores medios profesionales. Hay movilidad social lo que significa
que cambia la situación anterior y los obreros y clases medias consiguen más
beneficios.
Cuando aparece el golpe de estado y con el gobierno de facto, la política cambia. Hay
una vuelta a la primera etapa con el fraude electoral y el manejo de presidentes
mediante la elección de los que tenían el poder, hay una alianza entre la iglesia, el
ejército y las elites ahora llamadas conservadoras. La democracia es restringida,
funciona el parlamento y algunos partidos políticos pero es solo para dar marco legal
al gobierno, ya que en realidad no son dueños de decidir. Es en este momento cuando
cambia el modelo económico y queda en segundo lugar el modelo agro y a parece el
de sustitución de importaciones, aparecen más industrias y la composición de la
sociedad comienza a cambiar, aparecen las migraciones internas y ya no europeas,
estos lo hacen a los centros que se están industrializando. La movilidad social sigue al
igual que la anterior.
Y el último periodo, se genera un cambio total en la forma de hacer política hasta ese
momento. Los sectores postergados como las clases más bajas y los obreros tienen
ahora protagonismo. El gobierno peronista es una democracia de masas, no solo los
hombres pueden votar también las mujeres y todos los estratos de la sociedad. Se
amplía la participación ciudadana. La redistribución de la riqueza se orienta hacia los
sectores que menos tienen, a los pobres, lo que genera gran descontento en los otros
sectores altos y medios. La sociedad se llena de elementos populares, bailes, cantos,
vestimenta. La movilidad social es plena, un obrero pude aspirar a gozar como los
demás de vacaciones y de una vivienda digna. Económicamente, durante este
momento se consolida el modelo ISI, como resultado de la crisis mundial y la teoría
keynesiana que apoya la intervención del Estado en la economía y el aumento del
pleno empleo de las personas. Los obreros pueden acceder a las universidades. Este
momento marca la diferencia con cualquier otro periodo. Se nacionaliza las empresas
y se apela a un gran nacionalismo.

You might also like