You are on page 1of 186

Comisión de Política Energética (COPE) del

Ministerio de Economía y Finanzas, República de Panamá

Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)

ESTUDIO DE SUMINISTRO FUTURO DE ELECTRICIDAD


DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

INFORME - 1
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA, Y ELABORACIÓN DE UNA
ESTRATEGIA Y UN PLAN PARA LA PROMOCIÓN Y EL EFECTIVO
DESARROLLO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Archivo No. 014519/100/47RT/001/03

enero de 2002

SNC-LAVALIN
Montreal, Canadá
y
CONSULTORES ASOCIADOS DE INGENIERÍA S.A (CAI)
Panamá
PREFACIO

Este estudio “Suministro Futuro de Electricidad” tiene por objeto evaluar las perspectivas de
diferentes alternativas de suministro de energía eléctrica en el corto, mediano y largo plazo. Los
resultados del estudio serán utilizados por la Comisión de Política Energética (COPE) para la
elaboración de los criterios para estructurar el plan de expansión que debe desarrollar la Empresa
de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA), según lo establece la Ley 6 de 3 de febrero de 2000.
Los resultados también estarán disponibles para promover las inversiones en el sector de
generación de electricidad por parte del sector privado.

Este informe es uno de una serie que cubrirá el estudio. Los informes del estudio son como
sigue:

ƒ Informe 1“Análisis de la problemática, y elaboración de una estrategia y un plan para la


promoción y el efectivo desarrollo de centrales hidroeléctricas”;

ƒ Informe 2 “Perspectivas y factibilidad técnica, económica, legal y de medio ambiente,


para las importaciones de gas natural y carbón, además de la estrategia para su promoción
y desarrollo efectivo por parte del sector privado”;

ƒ Informe 3 “Perspectivas y factibilidad técnica, económica, legal y de medio ambiente


para la Interconexión eléctrica con Colombia”;

ƒ Informe 4 “Estrategia y plan de promoción y desarrollo de recursos naturales renovables:


solar, geotérmica, eólica y pequeñas centrales hidroeléctricas”;

ƒ Informe 5 “Evaluación del proyecto SIEPAC y factibilidad de mayor intercambio


binacional (Costa Rica - Panamá) a corto y mediano plazo”;

ƒ Entrega de base de datos e implementación en el Sistema Nacional de Información y


Documentación Energética;

ƒ Informe final.

Este informe fue emitido en forma de borrador a finales de agosto del 2001. Esta versión final
refleja los comentarios de la COPE. Sin embargo, debe notarse que se proporcionaron algunos
comentarios adicionales después de la re-emisión de este informe en enero del 2002. Las
aclaraciones asociadas con estos están incluidas en el Informe Final para el estudio global,
emitido en junio del 2002

La manera en la cual se han realizado las evaluaciones y comparaciones refleja el requerimiento


que el estudio provea pautas y una base de datos para estudios de planificación indicativa de
ETESA. Por esta razón, para todas las opciones, los resultados no se han basado en estudios
financieros para evitar implicar supuestos que el inversionista pueda hacer. La intención ha sido
más bien recolectar y resumir tanta información sobre las varias opciones como fuera posible, a
fin de definir qué opciones deben ser consideradas en estudios más detallados y los parámetros
tales como la fecha más pronta de conexión eléctrica, y cantidades de energía asociadas con cada
una.

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\vers_word\pprefac.doc ii 24/10/2002
El concepto que ha guiado la preparación del componente hidroeléctrico fue que había interés de
la parte del Gobierno de Panamá en determinar sí, y cómo, se puede incrementar la futura
generación hidroeléctrica sin incrementar los costos al consumidor. Convencionalmente, los
beneficios de la generación hidroeléctrica yacen en la estabilidad del precio a largo plazo y en la
reducción en las compras de combustible del exterior.

Un énfasis principal del estudio para el componente hidroeléctrico ha sido recolectar, en la


medida de lo posible, información sobre sitios hidroeléctricos que han sido identificados y
evaluados en el pasado, e incluir en esta "base de datos" dicha información limitada tal como se
encuentra disponible para nuevas propuestas de promotores privados. (Secciones 2, 3 y 5 de este
informe sobre el componente hidroeléctrico).

Una segunda prioridad importante ha sido identificar factores y estrategias que pudieran afectar
la viabilidad económica y financiera de la generación hidroeléctrica, y determinar qué función, si
hubiera alguna, podría jugar el Estado en promover aprovechamientos hidroeléctricos. (Sección
6 de este informe).

Debe señalarse que un objetivo fundamental de este informe ha sido ensamblar los datos
disponibles sobre futuras opciones hidroeléctricas, y estos datos han sido obtenidos de varias
fuentes. En consecuencia algunas inconsistencias son inevitables. Donde fue posible, se han
indicado las fuentes de datos.

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\vers_word\pprefac.doc iii 24/10/2002


ESTUDIO DE SUMINISTRO FUTURO DE ELECTRICIDAD
DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

INFORME - 1: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA, Y ELABORACIÓN DE UNA


ESTRATEGIA Y UN PLAN PARA LA PROMOCIÓN Y EL EFECTIVO DESARROLLO
DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

ÍNDICE

PREFACIO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo y alcance del programa


1.2 Términos de referencia del componente hidroeléctrico
1.3 Estructura del sector eléctrico en Panamá y la región

2. RECOPILACIÓN DE DATOS

2.1 Fuentes de información


2.2 Estudios de IRHE/ETESA
2.3 Proyectos en concesión
2.4 Niveles de evaluación

3. DATOS DE LOS PROYECTOS FUTUROS

3.1 Generalidades
3.2 Valor de generación y costos marginales
3.3 Proyectos de la cuenca de Teribe-Changuinola
3.4 Proyectos de la cuenca de Santa María
3.5 Proyectos en concesión
3.6 Otros sitios identificados
3.7 Estado de los estudios

4. COSTOS DE TRANSMISIÓN

4.1 Régimen tarifario


4.2 Pliego tarifario

4.2.1 Cargos por conexión


4.2.2 Cargos por uso del sistema principal de transmisión
4.2.3 Cargos por servicios de operación integrada
4.2.4 Factores de pérdidas de transmisión

T:\proj\\014519\7000\106\informeRT01-03\indiceyport.doc ii 2002/10/24
4.3 Impacto del pliego tarifario sobre proyectos hidroeléctricos en Panamá
4.4 Recomendaciones para mejorar el régimen tarifario de transmisión

5. PLAN DE DESARROLLO

5.1 Metodología para el desarrollo del plan


5.2 Jerarquización de los proyectos hidroeléctricos
5.3 Planes referenciales de expansión de generación
5.4 Preparación de los proyectos hidroeléctricos futuros

6. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

6.1 Generalidades
6.2 Desarrollo hidroeléctrico en Panamá
6.3 Beneficios externos de generación hidroeléctrica
6.4 Otros beneficios
6.5 Evaluación parcial de los beneficios externos
6.6 Retos enfrentando el desarrollo hidroeléctrico
6.7 Incentivos para el aprovechamiento de generación hidreléctrica
6.8 Estrategias adicionales

7. BIBLIOGRAFÍA

CUADROS

1.1 Indicadores del sector eléctrico de Panamá


1.2 Empresas eléctricas de Panamá
2.1 Lista de estudios de proyectos de IRHE/ETESA
3.1 Datos de los sitios futuros – proyectos de ETESA/IRHE
3.2 Costo de generación térmica
3.3 Proyectos futuros en concesión
3.4 Proyectos del estudio de mediana capacidad
3.5 Evaluación económica actualizada – proyectos de mediana capacidad
3.6 Cuenca del río Sta. María – sumario de los estudios energéticos y evaluación económica
4.1 Cargos por uso del sistema principal de transmisión para la generación
4.2 Cargos por uso del sistema principal de transmisión para la demanda
4.3 Factores de pérdidas de transmisión por zonas
4.4 Cargos por uso del sistema principal de transmisión para proyectos seleccionadas
5.1 Proyectos hidroeléctricos existentes y comprometidos – SUPER/OLADE-BID
5.2 Proyectos térmicos existentes y comprometidos – SUPER/OLADE-BID
5.3 Tiempo para la realización de proyectos
5.4 Comparación de los proyectos hidroeléctricos futuros
5.5 Costo de los proyectos hidroeléctricos futuros

T:\proj\\014519\7000\106\informeRT01-03\indiceyport.doc iii 2002/10/24


5.6 Planes referenciales de expansión de generación
5.7 Costos de los planes referenciales de expansión
5.8 Precios para inversionistas privados de distintas tecnologías de generación
5.9 Motores bunker de 100 MW - precio medio de equilibrio
5.10 Ciclo combinado diesel de 250 MW - precio medio de generación
5.11 Ciclo combinado GNL 250 MW - GNL 3.5 USD/MBTU - precio medio de generación
5.12 Vapor carbón de 250 MW - precio medio de generación
5.13 Proyectos hidroeléctricos - en orden de costo de generación
5.14 Estudios para la preparación de los proyectos futuros
6.1 Planes de expansión de generación - ahorras en combustibles

FIGURAS

1.1 Estructura del sector eléctrico de Panamá


2.1 Mapa – ubicación de proyectos y sitios hidroeléctricos
4.1 Sistema interconectado nacional de transmisión - ETESA
5.1 Costo de la energía de los proyectos hidroeléctricos
5.2 Cronograma típico de construcción – inversionista privado

ANEXOS

A. Concesiones otorgadas y en trámite (ERSP)


B. Régimen tarifario de transmisión (ERSP)
C. Pliego tarifario de ETESA – periodo 2001-2005

T:\proj\\014519\7000\106\informeRT01-03\indiceyport.doc iv 2002/10/24
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo y alcance del programa

Los objetivos de este estudio fueron proporcionados por COPE en sus términos de referencia
para el estudio, tal como sigue:
El estudio “Suministro Futuro de Electricidad” tiene por objeto evaluar las perspectivas
de diferentes alternativas de suministro de energía eléctrica en el corto, mediano y largo
plazo. Los resultados del estudio serán utilizados por la Comisión de Política Energética
(COPE) para la elaboración de los criterios para estructurar el plan de expansión que debe
desarrollar la Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA), según lo establece la
Ley 6 del 3 de febrero del 2000. Los resultados también estarán disponibles para
promover las inversiones en el sector de generación de electricidad por parte del sector
privado.

Asimismo, los resultados esperados del programa están establecidos tal como lo provee COPE
con lo siguiente:

ƒ Un conocimiento detallado de la problemática asociada con el desarrollo de futuros


proyectos para la generación de electricidad que le permita a COPE proveer al Estado
una asesoría ilustrada sobre asuntos de política energética en el sector eléctrico;
ƒ Una priorización de decisiones a ser apoyadas por el Estado para asegurar el
suministro confiable, de bajo costo y ambientalmente favorable de electricidad con
base en la prestación del servicio por intermedio del sector privado;
ƒ La identificación de lineamientos a ser suministrados a ETESA para la estructuración
del plan de expansión;
ƒ Información de proyectos específicos para ser puesta a disposición de inversionistas
potenciales en el sector eléctrico.

Las informaciones y recomendaciones descritas en este informe están expresamente diseñadas


para cumplir estos objetivos y para brindar los resultados requeridos, para el componente de
generación hidroeléctrica.

1.2 Términos de referencia del componente hidroeléctrico

Los términos de referencia proporcionados por COPE señalan que se espera que las siguientes
tareas sean parte de esta actividad:

ƒ Evaluación del estado de los estudios de prefactibilidad y factibilidad de proyectos


hidroeléctricos, y la reevaluación de los recursos hidráulicos a nivel nacional que está
desarrollando ETESA (entidad que continúa operando la red hidrometeorológica)
basada en la metodología de reevaluación recomendada por SNC Lavalin
Internacional en el estudio: “Determinación del Potencial Hidroeléctrico a Nivel
Nacional”, que busca determinar cuáles requieren complementarse o actualizarse y/o
promoverse; además, se usaría como referencia el estudio de “Reevaluación del
Potencial hidroeléctrico de las cuencas de los ríos Teribe y Changuinola”, realizado
por la firma SWECO-CAI (véase las secciones 2 y 3);

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\sec1.doc 1-1 24/10/2002


ƒ Evaluación del régimen tarifario de transmisión, su efecto sobre el desarrollo de
recursos hidroeléctricos y fuentes alternas, y recomendación de modificaciones al
mismo que tendrían vigencia a partir del mes de julio del año 2001, cuando se inicia
el segundo período tarifario (véase la sección 4);

ƒ Identificación de un plan de desarrollo de recursos hidroeléctricos: señalando los más


promisorios, junto con una evaluación de las inversiones o estudios necesarios para
que sea factible su promoción (véase la sección 5);

ƒ Determinación de medidas específicas a implementar para promover el


aprovechimiento exitoso de los recursos hidroeléctricos y de las fuentes renovables
por parte del sector privado con su cronograma de implementación, incluyendo un
análisis pormenorizado del alcance y los efectos económicos, fiscales, sociales y
jurídicos correspondientes, y los beneficios que obtendría para la población (véase la
sección 6).

1.3 Estructura del sector eléctrico en Panamá y la región

1.3.1 Generalidades
Durante los últimos años, los países del Istmo Centroamericano han avanzado de manera
significativa en los procesos de transformación organizativa y funcional de sus sectores
eléctricos. Algunos países, como Panamá, Guatemala, El Salvador, y Nicaragua, han avanzado
más rápidamente y, en el caso de Costa Rica y Honduras se discute el tipo de estructura del
nuevo modelo de sus sectores eléctricos.

Los cuatro primeros países mencionados han optado por una transformación de la industria
eléctrica hacia un sector de competencia con segmentación de las actividades (en mayor o menor
grado), apertura a la participación de inversionistas privados y a reglas de mercado.

Los procesos de transformación tienen un conjunto de características comunes que se mencionan


a continuación:

ƒ El fin de los monopolios integrados estatales.

ƒ La separación de las actividades de la industria en generación, transmisión y


distribución. Además, en algunos casos se crea la actividad de comercialización.

ƒ La apertura a la participación privada.

ƒ El acceso abierto a la red de transmisión (incluyendo interconexiones internacionales)


y redes de distribución.

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\sec1.doc 1-2 24/10/2002


• Un conjunto de reglas de programación y despacho para optimizar el uso de los
recursos de generación disponibles, priorizar los requisitos de calidad y seguridad y
promover la compra eficiente y su traslado a las tarifas.

ƒ Un Mercado de Contratos que permita acuerdos libres entre las partes para la compra
y venta de energía eléctrica.

ƒ Un Mercado de Corto Plazo, que permita intercambios de oportunidad y promueva la


eficiencia en la cobertura de la demanda, con un precio determinado para cada hora
que refleje el costo o precio marginal de corto plazo de producción.

ƒ Un conjunto de Servicios Auxiliares con sus requisitos técnicos y, en distinto nivel de


desarrollo, transacciones económicas asociadas a proveer dichos servicios.

ƒ La apertura a intercambios entre empresas de distintos países, ya sea por medio de


contratos así como de transacciones de oportunidad entre mercados de corto plazo.

ƒ Un conjunto de normas técnicas, operativas y comerciales a las que se obligan las


empresas que participan en el mercado (agentes) y el organismo encargado de la
operación del sistema y administración del mercado.

1.3.2 Organización del sector eléctrico

Empresas de transmisión, operadores de sistemas, y administradores del mercado


En todos los casos la actividad de transmisión ha sido separada de la generación y de la
distribución, y se ha asignado a una empresa de transmisión que se mantiene estatal. En Panamá
y Nicaragua se asigna también a la empresa de transmisión las funciones de operador del sistema
y administrador del mercado, y los agentes del mercado participan por medio de un Comité
Operativo de consulta y supervisión. En Guatemala y El Salvador se han creado organismos
independientes para cumplir este rol y los agentes del Mercado participan como accionistas y
directores de la nueva empresa creada al efecto.

Generación y distribución
En todos los casos en los que se ha avanzado en los procesos de transformación, se separaron las
actividades de generación y distribución. También se realizó la separación horizontal de la
propiedad para diversificar la cantidad de vendedores y compradores, y promover la
competencia. La estructura del mercado eléctrico que se ha establecido en Panamá se resume
como sigue:

ƒ Estructura de Generación
Dos empresas hidroeléctricas (Fortuna propiedad de Hydro Québec y Coastal y AES
Panamá), una empresa térmica propiedad de ENRON, autogeneradores y
generadores independientes.
ƒ Estructura de Distribución
Tres empresas de distribución, de la privatización de IRHE, (Elektra Noreste y Metro
Oeste) y Empresa Distribuidora de Chiriquí; Contratos PPA trasladados a los
Distribuidores y a las tarifas.

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\sec1.doc 1-3 24/10/2002


Organización comercial

En todos los casos se identifica la actividad de generación, distribución y transmisión. Salvo en


El Salvador, donde no existe la restricción y una misma empresa puede participar en más de una
actividad, (un distribuidor puede tener generación propia, un agente puede tener una línea propia
para conectarse a la red).

El mercado mayorista se organiza como un mercado de contratos, de acuerdos entre las partes, y
un mercado de oportunidad de corto plazo (mercado ocasional). La administración de este
mercado de corto plazo se basa en el despacho económico, con ofertas de potencia y costo
variable de la energía, basados en distintos conceptos (costo variable, precios de oportunidad,
costo del racionamiento, valor del agua determinado por el programa SDDP de PSI, etc.). El
precio de la energía se define con pasos horarios.

Salvo en el caso de El Salvador, el resto de los países diferencian dos productos: energía y
potencia, cada uno con su precio y modalidad de transacciones. También todos los mercados
establecen, en mayor o menor medida, negocios asociados a determinados Servicios Auxiliares.
En todos los casos los agentes están habilitados a realizar transacciones internacionales.

Complementariamente, los países han creado instituciones específicas (entes reguladores,


organismos responsables de la operación y del despacho del sistema y la administración del
mercado) y se han iniciado procesos de privatización diversificando la propiedad e incorporando
nuevos actores al sector. Estos nuevos agentes incorporan nuevo conocimiento e ideas que,
sumados a las nuevas reglas, han producido cambios significativos en cada eslabón de la cadena.

Mercado eléctrico regional

Con el fin de incrementar los beneficios de la integración eléctrica regional, los seis gobiernos
centroamericanos suscribieron un Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, el
cual cobró vigencia legal en diciembre 1998, después de la ratificación parlamentaria por parte
de los países. Este Tratado norma el futuro mercado eléctrico regional (el MER) mediante los
principios y disposiciones correspondientes. A ese efecto se crea un órgano regulador
centroamericano, denominado CRIE (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica) y un ente
operador del sistema y administrador del mercado regional, denominado EOR (Ente Operador
Regional).

El mismo tratado dispone construir y poner en funcionamiento una línea adicional de


interconexión eléctrica, que recorrerá todo el istmo y operará conjuntamente con las líneas
nacionales y las interconexiones existentes. Por medio del tratado marco, los gobiernos darán en
concesión la línea a una empresa de capital mixto denominada Empresa Propietaria de la Línea
S.A., la cual se constituyó con la participación accionaría inicial de las empresas eléctricas de la
región a cargo de las actividades de transmisión nacionales.

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\sec1.doc 1-4 24/10/2002


Los objetivos impuestos por los gobiernos centroamericanos en la firma del tratado marco fueron
los siguientes:

ƒ Establecer las condiciones para el crecimiento del mercado eléctrico regional que
abastezca en forma oportuna y sostenible la electricidad requerida para el desarrollo
económico y social

ƒ Incentivar una mayor y competitiva participación privada en el sector eléctrico

ƒ Impulsar la infraestructura de interconexión necesaria para el desarrollo del mercado


regional

ƒ Crear las condiciones necesarias para propiciar niveles aceptables de calidad,


confiabilidad y seguridad en el suministro de energía eléctrica en la región

ƒ Establecer reglas objetivas, transparentes y no discriminatorias para regular el


funcionamiento del mercado regional y las relaciones entre los agentes participantes,
así como la creación de los entes regionales apropiados para el logro de estos
objetivos

ƒ Propiciar que los beneficios derivados del MER lleguen a todos los habitantes de los
países de la región

Desde el punto de vista de la estructura, el proceso de privatización ha abierto el espacio a la


presencia de empresas privadas, fundamentalmente en los campos de la generación y la
distribución. Por ejemplo, en estos momentos la capacidad instalada total del istmo está
prácticamente dividida en mitades entre las empresas públicas y privadas; mientras que en el área
de la distribución la presencia del sector privado es aún más fuerte.

Actualmente se están definiendo los reglamentos correspondientes a las organizaciones


regionales (EOR y CRIE) así como el establecimiento de los órganos directivos, lo cual implica
que se están sentando las bases y dando las condiciones para poder operar y regular el mercado
en el ámbito regional de una manera ordenada y de acuerdo a los principios establecidos en el
Tratado Marco. Estas condiciones serán particularmente importantes cuando se materialice la
integración de los 6 países en el 2002, con la entrada de la línea de interconexión entre Honduras
y El Salvador.

Por otro lado se puede señalar que los intercambios energéticos entre los países del istmo han
crecido notoriamente. El total correspondiente al año 1998 fue de 242 GWh mientras que en
1999 se alcanzó un total de 924 GWh., es decir, casi cuatro veces más; lo cual es signo positivo
de la consolidación de los mercados competitivos de la región y la ampliación de la capacidad
instalada en los últimos años principalmente por parte del sector privado.

El proyecto SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países del Istmo


Centroamericano), que constituye un pilar importante en la consolidación del MER, consiste en
un sistema de transmisión a 230 kV, de 1802 kilómetros de longitud, desde la subestación

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\sec1.doc 1-5 24/10/2002


Veladero en Panamá hasta la subestación El Cajón en Honduras, pasando por Costa Rica,
Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, teniendo además un ramal entre las
subestaciones Pavana y Suyapa en Honduras.

En la figura 1.1 se presenta de manera esquemática la situación del sector eléctrico en Panamá,
en el cuadro 1.1 se incluyen los principales indicadores del subsector eléctrico, de América
Central y en el cuadro 1.2 se especifican las empresas existentes en el país.

1.3.3 Grado de participación del sector privado


Como consecuencia de las transformaciones realizadas en los subsectores eléctricos del Istmo
Centroamericano, se ha producido una mayor participación del sector privado en esta actividad.
Las leyes aprobadas en cuatro países: Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua, plantean
una desintegración total, lo cual ha llevado a la privatización de varias actividades.

En Panamá se vendió el 51% de las acciones de las empresas de distribución eléctrica mediante
la constitución de dos empresas: Elektra Noreste que fue adquirida por la empresa Constelation
de Estados Unidos y Chiriquí y Metro Oeste que fueron adquiridas por Unión Fenosa de España.

En cuanto a la generación, a principios de 1999 se vendieron tres paquetes de 49% de las


acciones de las empresas de generación hidroeléctrica: la generadora hidroeléctrica Fortuna,
S.A. con una capacidad de 300 MW fue adquirida por un consorcio formado por Hydro Québec
de Canadá y Coastal de Estados Unidos; Bayano (150MW), La Estrella (48 MW), los Valles (42
MW) y las Turbinas de Gas de la S/E Panamá (42.8 MW) fueron adquirida por la empresa AES
de Estados Unidos y el 51% de la generadora térmica de Bahía las Minas (280 MW) fueron
adquiridas por la empresa ENRON de U.S.A.

T:\proj\014519\7000\106\informert01-03\sec1.doc 1-6 24/10/2002


Figura 1-1

Estructura del Sector Eléctrico


COPE/MEF
Actual
Ente Regulador Comisión de
Antes ( ERSP )
Política Energética
( COPE/MEF )

DD EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN
ELEKTRA
OER/FIS
Elect. Rural
Distribución METRO-OESTE CHIRIQUÍ
NORESTE

T
T EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
Y DESPACHO DE ENERGÍA
Transmisión

G
G
EMPRESAS DE GENERACIÓN
BAHÍA HIDRO HIDRO HIDRO Otros
Generación LAS MINAS BAYANO CHIRIQUÍ FORTUNA Generadores
Independientes
I RHE
MERCADO ELÉCTRICO

T:\proj\014519\7000\106\\1-C1-1versión nueva
24/10/2002
CUADRO 1-1
EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES TECNICOS DEL SECTOR ELECTRICO DE
PANAMA

Concepto 1994 1999 2000 2001

Capacidad Total Instalada (MW) 921 1,182 1,248 1,260


Capacidad Hidro Instalada (MW) 551 553 613 613
Porcentaje Hidro de la Capacidad Instalada 59.8 46.8 49.1 48.7
Demanda Máxima no Coicidente (MW) 592 754 777 839
Capacidad Instalada/Demanda Máxima 1.56 1.57 1.61 1.50
Generación Pública Neta (GWh) 3,317 0 0 0
Generación Privada Neta (GWh) 0 4,413 4,850 5,075
Porcentaje Generación Privada 0.0 100.0 100.0 100.0
Generación Total Neta (GWh) 3,317 4,413 4,850 5,075
Generación Hidro (GWh) 2,391 3,125 3,418 2,499
Porcentaje Hidro de la Generación Neta 72.1 70.8 70.5 49.2
Pérdidas totales (%) 21.4 20.0 23.5 22.3
Indice de cobertura eléctrica (%) 63.5 64.8 64.5 67.4
Importaciones (GWh) 57 45 135 43
Exportaciones (GWh) 81 106 18 118
Consumo Sectorial (GWh) 2,672 3,578 3,801 3,884
- Sector Residencial 789 1,042 1,118 1,161
- Sector Comercial 913 1,449 1,569 1,619
- Sector Industrial 430 524 506 431
- Otros 540 563 608 673
Número de Consumidores (Miles) 376.0 475.8 504.0 531.6
- Sector Residencial 328.4 413.7 439.5 465.2
- Sector Comercial 39.4 53.5 55.5 57.4
- Sector Industrial 1.1 1.5 1.5 1.5
- Otros 7.1 7.1 7.5 7.5
Precio Promedio de venta (ctvs$/kWh)
- Sector Residencial 12.1 10.7 11.9 12.0
- Sector Comercial 11.9 10.4 11.6 11.8
- Sector Industrial 9.9 9.4 10.3 10.7

Fuente: COPE - Comisión de Politica Energética. Panamá. Datos actualizados a 2001

T:\proj\014519\7000\106\\1-C1-1versión nueva
24/10/2002
2. RECOPILACIÓN DE DATOS

2.1 Fuentes de información

Se tienen dos fuentes con información disponible sobre proyectos hidroeléctricos candidatos:

ƒ ETESA, para estudios e investigaciones realizadas por ETESA, o anteriormente el


IRHE, bajo financiamiento del gobierno de Panamá

ƒ El Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSP) para proyectos de inversionistas


privados que están bajo el proceso de concesión

Los estudios de ETESA/IRHE cubren un amplio rango de estudios, incluyendo un antiguo


inventario nacional de sitios de potencial hidroeléctrico (proyectos con capacidad instalada
mayor de 50 MW) realizado en 1972. En la siguiente subsección se presenta una lista de los
estudios realizados hasta la fecha.

Las solicitudes del sector privado para concesiones o licencias son en gran parte para sitios que
fueron identificados y evaluados por ETESA/IRHE, y por lo tanto los datos del proyecto pueden
estar disponibles a partir de ambas fuentes. Sin embargo, la información del proyecto presentada
por los promotores con el fin de asegurar una concesión es mínima y por lo tanto, donde fuera
disponible, la evaluación previa de ETESA/IRHE proporcionaría información más completa y/o
accesible.

En general, se requieren tres juegos de información para evaluar un proyecto:

ƒ Los parámetros del proyecto (caída o carga hidráulica, capacidad instalada, volumen
útil del embalse) – esto puede ser obtenido del estudio original, si el concepto del
proyecto no ha sido, modificado, actualizado o redimensionado

ƒ El costo de capital, que debe ser reciente, y que debe reflejar sí la implementación
propuesta sería por parte del sector público o privado, y los tiempos consecuentes de
implementación.

ƒ Capacidad de generación que depende directamente de la información hidrológica


actualizada. El Departamento de Estudios e Hidrología de ETESA es responsable del
mantenimiento de la red hidrométrica nacional y la publicación de los datos. La
evaluación de un sitio debe utilizar información actualizada.

También puede señalarse que ETESA y CEAC (Consejo de Electrificación de América Central)
mantienen datos de proyecto para todos los proyectos candidatos futuros, al nivel requerido para
la modelización de los planes de expansión utilizando los modelos SDDP y OLADE/SUPER-
BID. Estos datos incluyen parámetros del proyecto, costo de capital, plan de desembolsos
durante la construcción y aportes naturales para cada sitio candidato.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-1 24/10/2002


Es importante notar que los datos de los proyectos futuros pueden variar, dependiendo de la
fuente (hay diferencias en las bases de datos de ETESA, ERSP, CEAC) y de la fecha de la
información, y la base de estos datos, por ejemplo el costo de inversión puede incluir, o no,
elementos como transmisión, interés durante construcción, y costos indirectos (imprevistos,
costos legales, financiamiento etc).

2.2 Estudios de IRHE/ETESA

Se han estado llevando a cabo una serie de estudios de prefactibilidad y factibilidad para diversos
sitios hidroeléctricos en Panamá. Los más relevantes son los estudios de sitios en la cuenca del
río Santa María (en curso), la cuenca de Teribe Changuinola (terminado en el año 2000), el
proyecto Gualaca en la cuenca del río Chiriquí (1998), y la evaluación de los sitios de mediana
capacidad (1989).

En la página siguiente se encuentra una lista de informes previos de sitios hidroeléctricos


realizados por, o con, la colaboración de IRHE / ETESA.

Debe señalarse que los años de estudio se refieren a las fechas de inicio de dichos estudios.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-2 24/10/2002


Cuadro 2.1

LISTA DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS – IRHE/ETESA

Nombre del Estudio/Proyecto Compañía Consultora Año de


Estudio
(inicio)

Potencial Hidroeléctrico Nacional. C. T. Main. International 1972


Inc. (E.E.U.U.)-IRHE
Estudio de Factibilidad del complejo Shawinigan (Canadá)-IRHE 1975
Hidroeléctrico La Estrella Los Valles
Evaluación del Potencial C. T. Main International 1979
Hidroeléctrico de las Cuencas de Inc(E.E.U.U.)-IRHE
los Ríos Teribe y Changuinola.
Estudio de Factibilidad de la Shawinigan (Canadá)-IRHE 1980
Central Hidroeléctrica Bonyic.
Estudio de Factibilidad de la C. T. Main International 1981
Central Hidroeléctrica Inc (E.E.U.U.)-IRHE
Changuinola I.
Estudio de Desarrollo Integral Electrowatt (Suiza) 1981
de las Cuencas de los Ríos Chiriquí Tecnipan, S.A. (Panamá)-
y Chico. IRHE.
Proyecto Hidroeléctrico Acres International Limited 1982
Tabasará. (Canadá)-IRHE
Proyectos Hidroeléctricos de Lavalin International 1986
Mediana Capacidad. (Canadá)-IRHE
Estudio de Factibilidad del SWECO (Suecia)-IRHE 1987
Complejo Hidroeléctrico Estí.
Identificación y Ubicación de IRHE 1988
Sitios de Posible Aprovechamiento
Hidroeléctrico en la Cuenca Alta
del Río Chiriquí Viejo.

Identificación y Ubicación de Sitios IRHE 1989


de Posible Aprovechamiento
Hidroeléctrico en la Cuenca Baja
del Río Chiriquí Viejo.

Evaluación del Potencial Hidro- IRHE 1989


energético del Río Chiriquí Viejo.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-3 24/10/2002


Continuación
Nombre del Estudio/Proyecto Compañía Consultora Año de
Estudio
(inicio)

Formulación de Esquemas de IRHE 1991


Proyectos Hidroeléctricos en la
Cuenca Alta del Río Chiriquí Viejo.

Revisión y Actualización del IRHE 1993


Estudio de Factibilidad
del Complejo Hidroeléctrico Estí.

Estudio de Reconocimiento y IRHE 1995


Prediseño del Complejo
Hidroeléctrico Gualaca Fase I.

Determinación del Potencial IRHE 1995


Hidroeléctrico Actualizado de la
Alternativa 2ª+20 m del Complejo
Hidroeléctrico Estí.

Estudio de Reconocimiento IRHE 1996


del Complejo Hidroeléctrico
Gualaca Fase II.

Estudios de Prefactibilidad y SWECO (Suecia)- 1997


Factibilidad del Complejo INGENDESA- (Chile)-
Hidroeléctrico Gualaca. Fases I y II CAI (Panamá)

Reevaluación del Potencial SWECO (Suecia)- 1998


Hidroeléctrico de la cuenca de CAI (Panamá)
los ríos Teribe y Changuinola.

Evaluación del Potencial PREEICA 2000


Hidroeléctrico de la cuenca del
río Santa María

Los estudios más recientes fueron concentrados en las cuencas fluviales de Santa María y de
Teribe-Changuinola. En la sección 3 se encuentran los perfiles de los sitios más atractivos en
cada cuenca

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-4 24/10/2002


T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-iv 24/10/2002
Estudio de proyectos de mediana capacidad
Se puede señalar que el estudio realizado en 1986-88, titulado Proyectos Hidroeléctricos de
Mediana Capacidad, incluye tres fases.

La fase 1 proporcionó una presentación de 15 sitios con capacidades instaladas entre 10 y 100
MW, y continuó con una evaluación en una fase de reconocimiento de 10 sitios. Las fases 2 y 3
consistieron en estudios de prefactibilidad y factibilidad de los dos proyectos más atractivos (San
Pablo II y La Soledad). Algunos de estos sitios se encuentran ahora en el proceso de concesión.
Los datos de estos sitios se encuentran disponibles en los informes del estudio de Mediana
Capacidad, y en el cuadro 3.3 se presenta un resumen.

Los sitios evaluados al menos en una fase de reconocimiento son los siguientes:

Capacidad - MW
Nombre Río
Barú Chiriqui Viejo 165
Caisán Chiriqui Viejo 72
San Lorenzo Fonseca 26
Llano Ñopo Tabasera 47
San Pablo I San Pablo 20
San Pablo II San Pablo 36
Cañazas Cañazas 22
La Soledad Santa María 28
Gatú Gatú 28
Chagres Chagres 36

La figura 2.1 muestra las ubicaciones de los sitios estudiados por ETESA/IRHE, y varios sitios
en concesión.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-5 24/10/2002


2.3 Proyectos en concesión

La información suministrada por el Ente Regulador de los Servicios Públicos muestra que 17
proyectos están en el proceso de concesión. En el cuadro 3.3 se proporciona un resumen de la
información sobre estos sitios, basado en los datos del ERSP. La figura 2.1 muestra la ubicación
de estos sitios y en el Anexo A se presenta una información más detallada (Ref. 15).

No se encuentra disponible información sobre capacidad de generación de energía, costo, nivel


de las investigaciones realizadas y fecha más pronta de puesta en servicio. En algunos casos,
como aquel de los sitios propuestos por la Autoridad del Canal de Panamá, los proyectos serán
operados para el suministro de agua así como para generación, lo que haría indefinida su
contribución potencial al sistema interconectado, hasta que se tengan disponibles planes
específicos de proyecto.

Debe asumirse que con excepción de aquellos sitios previamente estudiados por IRHE/ETESA
como Gualaca, Bonyic, y los sitios de Santa María, Pando y Monte Lirio etc., estos sitios en
concesión no deben ser incluidos en el proceso de planificación indicativa realizado por ETESA.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-6 24/10/2002


2.4 Niveles de evaluación

Al momento de considerar si un proyecto identificado y evaluado debe ser incluido en estudios


de planificación que cubren un marco temporal a futuro de 15 años, es importante tomar en
cuenta la exactitud de la información sobre el proyecto, y el plazo potencial de ejecución que se
requeriría para cubrir estudios, diseño, financiamiento y construcción hasta la fecha de puesta en
servicio del proyecto. Ambos están directamente relacionados con el nivel al cual se ha evaluado
un sitio.

Para aclarar este punto y como antecedente para la sección 3.5 - Estado de los estudios,
definiciones o descripciones para cada fase de planificación y evaluación de un sitio se
proporcionan más adelante. Estos están en el contexto de los proyectos de tamaño pequeño y
mediano que son típicos de Panamá.

Generalidades
La planificación hidroeléctrica comprende los pasos requeridos para identificar y evaluar sitios con
potencial hidroeléctrico, y luego arreglar la implementación de un proyecto hidroeléctrico
seleccionado. Esto puede incluir mejoramientos de proyectos existentes así como nuevas centrales.
La planificación hidroeléctrica y el proceso de implementación por lo tanto comprenden los
siguientes pasos:

ƒ Identificación e inventario de sitios potenciales


ƒ Investigación de reconocimiento de sitios seleccionados
ƒ Estudio de prefactibilidad de sitios preferidos
ƒ Estudios de factibilidad de los mejores sitios
ƒ Documentos de diseño y licitación
ƒ Construcción

Los estudios de evaluación del proyecto incluyen el total de actividades necesarias para definir el
esquema del proyecto, estimar los beneficios de la generación, y para evaluar el proyecto. La
diferencia entre cada fase es el nivel de esfuerzo aplicado en cada fase, en términos de ingeniería
y extensión de las investigaciones de campo. En gran medida, la exactitud de los costos
estimados del proyecto está directamente relacionada con la extensión de las investigaciones de
campo.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-7 24/10/2002


Costos de evaluación del proyecto en diferentes fases de estudio

RECONOCI- PREFAC- FACTIBILI- TOTAL


MENTO TIBILIDAD DAD
Margen por imprevistos %* 25 10 – 15 8 - 10 --
Exactitud % 35 15 8 --
Costos de 14 42 47 --
investigación de
campo como % del
costo de cada fase 3 12 24 39
de estudio**
Costos de investigación de
campo como % de los
0.5 0.65 1.2 2.1
estimados totales de los
costos del estudio**
Costo del estudio como % del
costo total de capital
* Márgenes indicados por imprevistos son porcentajes de los costos totales de construcción,
ingeniería y supervisión de la construcción.
** Basado en costo aproximado de investigaciones de campo.

Los márgenes para imprevistos pueden ser considerados un proxy para la exactitud esperada y
estos están directamente relacionados con el volumen de investigaciones de campo en las
diferentes fases de estudio.

Las fases para el desarrollo de un proyecto hidroeléctrico de determinado tamaño, desde la


identificación inicial hasta el compromiso del proyecto se perfilan más adelante.

Fase 1 - Identificación e inventario de sitios


El objetivo de un inventario de sitios es proporcionar una evaluación preliminar de los recursos
hidroeléctricos disponibles de un país o una región. Muchos países establecen un estimado muy
aproximado del potencial hidroeléctrico bruto, que es utilizado de manera muy general por los
planificadores de generación. Típicamente se reconoce que solamente un pequeño porcentaje del
recurso hidroeléctrico total puede ser aprovechado económicamente. Sin embargo, esto también
proporciona el primer paso en presentación de sitios y en la eliminación de aquellos que son
claramente antieconómicos o inapropiados debido al tamaño, ubicación o conflicto por uso del
recurso.

Fase 2 - Investigaciones de reconocimiento


Normalmente, esta es la primera fase donde se realiza cualquier investigación de campo. Estas
estarán limitadas a:

ƒ  Recorrido de inspección por parte de un geólogo


ƒ  Sección transversal básica y perfil del sitio de la presa

La información es utilizada para obtener un concepto mejorado del tipo de presa y disposición,
para mejorar la exactitud de los estimados de cantidad para la presa, y para definir mejor la carga
hidráulica disponible. Las investigaciones de campo requerirían normalmente un geólogo y un

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-8 24/10/2002


equipo pequeño de investigación por uno o dos días, para cada sitio, aparte del tiempo para
acceso/movilización. Esto se vería incrementado significativamente si la vegetación es muy espesa.

Si esta es una fase de estudio separada, habría que incluir el recálculo de costos y beneficios.

Fase 3 - Estudios de prefactibilidad


A través del tiempo ha cambiado el concepto de estudio de prefactibilidad. Hace veinte años este
era normalmente la primera evaluación de un sitio, y no incluía ningún trabajo de campo. Hoy en
día, un estudio de prefactibilidad normalmente es la continuación de un estudio previo e incluye
algunas investigaciones de campo.

En esta fase el objetivo es proveer una evaluación razonablemente exacta de las características de
un proyecto hidroeléctrico potencial y al menos una indicación preliminar en cuanto a cómo éste
podría satisfacer los requerimientos del sistema, por eso se incluye una evaluación económica y/o
financiera. Esencialmente, todos los factores potencialmente críticos se analizan y definen
incluyendo:

ƒ características técnicas (la configuración física de la central)


ƒ indicación preliminar de la factibilidad técnica
ƒ beneficios de la energía y capacidad
ƒ costo de capital y operación
ƒ programa de construcción y fecha potencial de entrada en servicio
ƒ una evaluación cualitativa preliminar de impactos significativos socioeconómicos y en
el medio ambiente.

Se llevará a cabo un limitado programa de campo para confirmar o añadir información topográfica,
identificar las condiciones geológicas del sitio y determinar la disponibilidad de materiales de
construcción.

El esquema seleccionado se basará en la comparación de tipos alternativos de presa (con base en


costo, disponibilidad de materiales de construcción y evaluación geológica preliminar) y esquema
de vertedero (con base en resultados de un análisis preliminar de crecidas). La disposición y
concepto de central serán optimizados solamente en términos generales, utilizando costos
promedio o marginales para generación de una fuente alternativa. El esquema desarrollado también
reflejará requerimientos globales de construcción incluyendo desvío del río, pues usualmente esto
tiene un impacto importante en el desarrollo de la disposición.

Los beneficios de la energía estarán basados en una secuencia histórica extendida o sintética de
caudales incluyendo análisis de la operación del embalse si es aplicable. La capacidad instalada
probablemente estará basada en el factor de carga del sistema, o a veces basada en una
optimización preliminar.

El estimado del costo de capital será preparado utilizando directamente cantidades estimadas y
costos unitarios estadísticos para obras civiles. Estos serán ajustados para reflejar costos de
transporte y mano de obra local. Los equiposítems eléctricos y mecánicos principales serán
estimados a partir de datos estadísticos.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-9 24/10/2002


El programa de construcción estará basado en las cantidades de materiales a ser manejadas y
puestas, restricciones climáticas, desvío del río y tiempos apropiados de entrega del equipo
electromecánico e instalación. El programa global de implementación reflejará el tiempo para
mayor investigación, aprobación, financiamiento y diseño.

La evaluación preliminar del ambiente será esencialmente un trabajo de escritorio para identificar,
pero no cuantificar, impactos negativos potenciales y conflictos por el uso de recurso.

Fase 4 - Estudios de factibilidad


Las definiciones del significado de un “estudio de factibilidad” varían. En este contexto este
denota el “último” estudio, esto es, después de esta fase se hace un compromiso razonablemente
firme de construir un proyecto de generación. Un estudio de factibilidad cubrirá el siguiente
alcance:

ƒ diseño conceptual y optimización de la configuración de la central de generación


ƒ diseño a un nivel adecuado de detalle para definir las dimensiones físicas clave
(cantidades)
ƒ investigación de las condiciones específicas del sitio para asegurar que se han
descubierto todos los problemas potencialmente serios;
ƒ confirmación de la factibilidad técnica del proyecto
ƒ evaluación de la operación esperada de la central, esto es, capacidad de energía y
potencia, eficiencia, confiabilidad, operación y mantenimiento etc.
ƒ estudio de los impactos socioeconómicos y en el medio ambiente
ƒ programa detallado de construcción
ƒ con base en todo lo anterior, un estimado detallado de los costos de capital y de
operación.

En este punto, la factibilidad técnica de la central propuesta debe ser confirmada y debe conocerse
el costo de generación. Para evaluar si la central propuesta es la mejor opción para el sistema y, si
no lo es, para determinar cuál es la mejor opción de generación, se elabora un estudio detallado de
planificación del sistema que produce una evaluación económica y financiera de la expansión
propuesta. Esto puede ser parte del estudio de factibilidad o hecho como parte de un plan maestro.

El estudio de factibilidad provee la información para tomar la decisión de comprometer, total o


condicionalmente, los fondos para la construcción del proyecto.

(Véase la sección 5.4 para las recomendaciones resultando de esta clasificación

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\sec2.doc 2-10 24/10/2002


3. DATOS DE LOS PROYECTOS FUTUROS

3.1 Generalidades

El primero de los elementos del estudio para el componente hidroeléctrico fue descrito en los
términos de referencia de la manera siguiente:

“Evaluación del estado de los estudios de prefactibilidad y factibilidad de proyectos


hidroeléctricos, y la reevaluación de los recursos hidráulicos a nivel nacional que está
desarrollando ETESA (entidad que continúa operando la red hidrometeorológica nacional)
basada en la metodología de reevaluación recomendada por SNC Lavalin Internacional en el
estudio: “Determinación del Potencial Hidroeléctrico a Nivel Nacional”, buscando determinar
cuáles requieren ser complementados o actualizados y/o promovidos; además, se usaría como
referencia el estudio de “Reevaluación del Potencial hidroeléctrico de las cuencas de los ríos
Teribe y Changuinola”, realizada por la firma SWECO-CAI”.

La disponibilidad y fuentes de información para la identificación de los sitios para


hidroeléctricas están descritos en la sección 2 y la información de estos sitios en los cuadros 3.1
al 3.5 se presenta un resumen.

El estudio del inventario nacional, arriba indicado fue modificado de acuerdo al alcance del
proyecto piloto de la cuenca del río Santa María. Consecuentemente, la información de los sitios
de los proyectos está indicada en las tres fuentes siguientes:
ƒ Estudio de los ríos Teribe – y Changuinola
ƒ Estudios del río Santa María
ƒ Otros estudios realizados por ETESA/IRHE, algunos de los cuales están actualmente
en el proceso de concesión para ser desarrollos por promotores privados.
En las secciones siguientes se presenta el resumen de los sitios potenciales, tal como fueron
obtenidos de estas fuentes. El estado de las investigaciones de estos sitios es también presentada
donde es conocida.

Nota: El cuadro 3.1 fue tomado directamente de la referencia 6, sitio WEB de ETESA. Se
asumió que los datos ahí contenidos corresponden a los que aparecen en los informes de los
estudios realizados por ETESA, mientras que los del cuadro 3.3 corresponden a las solicitudes de
concesión presentadas al ERSP.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-1 24/10/2002


Este cuadro 3.1 no toma en consideración el sitio Chan-75. Igualmente los datos más recientes
para el sitio Bonyic (Ref. 16) son diferentes a los del cuadro 3.1. Las características nuevas son:

ƒ Caudal de diseño 28.5 m3/s


ƒ Caída aprovechable 133.0 m
ƒ Potencia instalable 32.00 MW
ƒ Potencia firme 20.00MW
ƒ Energía promedio 146.0 GWh/año

Además se debe notar que los costos no incluyen costos de transmisión - véase la sección 3.2.5

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-2 24/10/2002


3.2 Valor de generación y costos marginales

Para la evaluación de estos sitios, se requiere calcular los beneficios y los costos de cada sitio, en
la forma de la relación Beneficio/Costo (B/C), y esto a su vez significa que ciertos criterios
deben ser aplicados para la definición de estos costos y beneficios. Estos se perfilan a
continuación.

3.2.1 Costos de inversión


En esta sección 3 se proporcionó información sobre los costos de capital para los sitios de las
cuencas Teribe-Changuinola y Sta María. Los costos totales estimados de capital para cada uno
de estos sitios se muestran como:
• Costos Directos, excluyendo los costos administrativos y el interés durante la
construcción
• Costos Administrativos
• Costos Totales – que es el total de los dos costos anteriores
• Intereses durante construcción

A fin de calcular las relaciones B/C utilizando los costos anuales o los costos capitalizados a la
fecha de la puesta en servicio, se deberá añadir el interés durante la construcción.

El interés durante la construcción (IDC) es una función de la tasa de interés asumida, y la


duración del período de construcción. El segundo está relacionado básicamente con el tamaño y
tipo de proyecto.

Las estimaciones de la duración del período de construcción para cada sitio fueron tomadas de
los estudios anteriores. El periodo de construcción dependerá del esquema, el tamaño del
proyecto, acceso y su ubicación. También la naturaleza del dueño (entidad pública o privada)
puede afectar el periodo y/o la distribución de los pagos durante construcción. En la figura 5.2 se
muestra un programa típico para la implementación de un proyecto hidroeléctrico de mediana
capacidad, por un inversionista privado.

Los factores de mejoramiento a ser añadidos al costo total fueron derivados tal como se muestra
a continuación:

Tasa de Interés Período de Construcción Factor de Mejoramiento


% Años %

10 4 18.05
3 15.68
2 10.65

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-3 24/10/2002


3.2.2 Costos de operación y mantenimiento
Usualmente, los costos unitarios de OyM de los proyectos hidroeléctricos son expresan en
términos de USD/kW por año. Frecuentemente, los costos unitarios son inversamente
proporcionales al tamaño del proyecto.

Un método alternativo utilizado en Norteamérica para la planificación es aplicar un porcentaje


del costo de capital, a veces con valores asignados para las obras civiles y para los equipos E/M.
Un valor típico es 1.2% del costo del capital por año.

Para este estudio se adoptó el valor de 5 USD/kW/año, como se usó en el plan maestro de
generación de ETESA emitido en febrero de 2001.

3.2.3 Beneficios
El monto total de los beneficios anuales, que podrían resultar de la construcción de cualquiera de
los sitios bajo estudio, está integrado por un componente de potencia y un componente de
energía. Cada uno de estos puede ser valorado en términos de las estructuras tarifarias actuales
aprobadas por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSP) de Panamá, o en términos del
costo alternativo de generación térmica. Para el presente estudio, el valor absoluto de los
beneficios estimados no es importante, habiéndose aplicado los mismos valores unitarios a todos
los sitios, y el objeto no es evaluar la viabilidad económica o financiera de algún sitio en una
manera definitiva sino determinar una jerarquización en términos de la relación B/C.

Hay varios valores utilizados en contratos actuales o estudios recientes que pueden servir como
referencias o guías.

Tarifas / contratos actuales

Referencia Potencia Energía USD/kWh


USD/kW/año
Contrato DG-183-98 95.4 0.057
ELECTRA julio 2001 51.60 0.057

ETESA Costos marginales de corto plazo (referencia 5)


año 2000 55 USD/MWh
año 2001 44 USD/MWh

Es de notar que si el valor de la generación es basado directamente en el costo mínimo por


capacidad y energía, el valor de la capacidad sería basado en el costo fijo de las turbinas a gas (es
decir, amortización del costo de inversión más OyM fijo), mientras el valor de la energía deberá
ser aproximado a los costos de energía de unidades de carga de base de un ciclo combinado
eficiente.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-4 24/10/2002


Los costos típicos de 70 a 90 USD/kW/año pueden ser cotizados para una turbina a gas que
opera con combustible diesel, mientras que para una central a carbón los costos de energía
pueden ser de 40 USD/MWh y se puede esperar 36 USD/MWh para centrales de ciclo
combinado que usan gas natural.

Se deberá tomar cierta precaución al utilizar dichos valores. El costo de capital o inversión de
una central de turbina a gas puede variar de acuerdo a su tamaño y ubicación; y el costo fijo
anual incluye una serie de factores que pueden variar considerablemente.

Por ejemplo ETESA en su plan actual de expansión (ref 5) está utilizando un costo unitario de 480
USD/kW para una central de turbina a gas de 50 MW, mientras que la base de datos de CEAC
muestra 500 USD/kW, más un 20 % de gastos generales para un total de 600 USD/kW. Asimismo,
por algunos medios, el costo de mantener la unidad en buen estado debe ser tomado en cuenta, ya sea
asumiendo alguna reducción en capacidad, o incluyendo un costo de combustible "en vacío”
(combustible usado mientras opera como reserva rodante, que puede ser equivalente a los costos de
combustible para una operación de factor de planta del 5%) como un costo fijo anual. De modo
similar, la vida de servicio, tasas de interés y costos fijos de OyM asumidos pueden variar (La
asignación de costos de OyM entre componentes fijos y variables puede variar).

El rango posible de los costos fijos anuales calculados para una central de turbina a gas de 50
MW puede ser como se ilustra a continuación:

Escenario con bajo costo Escenario con alto costo


Costo unitario de capital USD/kW 500 600
Tasa de interés % 10 12
Vida – años 20 15
OyM fijo USD/kW/año 7 15

Costo fijo anual total USD/kW/año 71 112

Los costos variables o de energía también variarán en un amplio rango dependiendo


principalmente de los costos de combustible asumidos. La variable principal es el costo y tipo de
combustible. Un costo variable para una central de ciclo combinado será significativamente
diferente para gas (LNG) o de diesel, y el segundo dependerá del precio de referencia del Bunker
C. La siguiente comparación para una unidad de ciclo combinado de 150 MW ilustra las
diferencias:

Costo de Energía
USD/MWh
Bunker C 22USD/bbl - Diesel liviano 54.23
Bunker C 28USD/bbl - Diesel liviano 72.23

Gas LNG 3.50USD/MBTU 27.65


Gas LNG 4.50USD/MBTU 35.55

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-5 24/10/2002


En el cuadro 3.2, se muestran los costos de generación para unidades de turbinas a gas de 50
MW, y de ciclo combinado de 150 MW. Para las centrales de ciclo combinado, los costos se
calculan para centrales de Diesel (Diesel liviano) y gas natural.

Uso de costos marginales como un proxy para el valor de generación


Debe notarse que mientras los costos unitarios por capacidad, basados en costos de turbina a gas,
y energía, basada en la generación de una central de ciclo combinado, pueden servir como una
aproximación de los valores de mercado para la generación, esto no reconoce el hecho de un
supuesto de ingreso sobre esa base no justificaría la construcción de centrales de turbina a gas
para capacidad o de ciclo combinado para energía de carga base. Es imposible operar una central
de pico a turbina a gas sin alguna generación de alto costo o costo de combustible para operación
como reserva rodante. Tal como se muestra en el cuadro 3.2, los costos fijos de turbina a gas son
estimados más razonablemente como el total de la amortización fija, más OyM, más costo de
combustible “en vacío”, para un total de 93 USD + 24 USD o 117 USD/kW/año. De manera
similar, la generación de energía de carga base requiere la inversión para la central de ciclo
combinado de mayor costo.

Un procedimiento más realista sería reconocer que una central hidroeléctrica tiene componentes
de capacidad pico y carga base. Por lo tanto, la manera de establecer un valor para la generación
hidroeléctrica sería evaluar la energía al costo total de generación de ciclo combinado con carga
base, es decir, para el caso mostrado en el cuadro 3.2, a 48 USD/MWH, y valorar la capacidad,
en exceso de aquella requerida para generación de energía a 80 % del factor de planta, al costo
de capacidad de una turbina a gas de 117 USD/kW/año.

Tomando el proyecto hidroeléctrico propuesto de Changuinola 75 como un ejemplo, la


aplicación de dicho procedimiento incrementaría el valor estimado de la generación anual de la
central en alrededor de 16 %, comparado con el uso de costos de 93 USD/kW/año y 29.3
USD/MWh para energía.

Valores seleccionados
Con el propósito de jerarquizar las opciones hidroeléctricas futuras, y brindar una indicación
aproximada de la viabilidad económica, se considera que los parámetros de valuación más
apropiados serían:

Capacidad, basada en un costo de capacidad de escenario medio para turbina a gas, tal como se
calcula en el cuadro 3.6, es decir, 93 USD/kW/año, más un margen por operación de reserva
rodante en 24 USD/kW/año (costo de combustible en vacío), para un total de 117 USD/kW/año.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-6 24/10/2002


Energía, basada en costos marginales de corto plazo (es decir, costos de combustible y OyM
variable) tal como es calculado por ETESA. El Cuadro 23 en su plan actual de expansión
(referencia 5) muestra valores entre 45.00 y 42.88 USD/MWh para el periodo 2000 a 2015.

Los valores adoptados para este estudio son:


Potencia 110 USD/kW/año
Energía 44USD/MWh
Debe notarse que estos valores se aplican a la potencia firme y a la capacidad promedio anual de
generación de energía. Para propósito de este estudio, éstas están definidas de la siguiente
manera.

3.2.4 Potencia y energía

Potencia firme
El valor de la potencia firme de un sitio debe ser calculado como el máximo de las siguientes
opciones:

La potencia firme puede ser definida como la potencia que puede ser suministrada en un período
de 8 horas, bajo condiciones de caudal mínimo en un sitio hidroeléctrico. Esto está en
conformidad con las definiciones de ERSP (resolución JD088). En consecuencia, excluyendo los
beneficios de la regulación de caudales por medio de un embalse estacional o multianual, la
potencia firme correspondería a la energía disponible teniendo tres veces el flujo mínimo,
provisto que haya habido suficiente embalse de regulación diaria, equivalente a 8 o más horas de
energía de la central a plena potencia (Q turbinable).

Si el embalse tiene un volumen útil equivalente a más que 8 horas de descarga máxima de la
central, la potencia firme sería igual a la capacidad a su nivel mínimo de operación. En este
estudio prelimar se asume que la caída mínima puede basarse en el 90 % de la caída máxima, por
eso la potencia firme sería 90 % de la capacidad instalada.

Si el proyecto va a tener un embalse, con un volumen útil mayor que el caudal mínimo de tres
meses, la potencia debe ser tomado como la potencia disponible con el embalse a su nivel
mínimo de operación, por eso la potencia firme sería del 90 % de la capacidad instalada.

Se debe señalar que estos criterios fueron utilizados para el proyecto Sta. María, y criterios
similares fueron usasos en los estudios de Teribe-Changuinola.

Energía promedio
La energía promedio, se basa en el promedio de los caudales naturales para un período largo.
Para las centrales de Teribe-Changuinola, los estudios previos utilizaron datos para el periodo
1972 - 1996, y para los sitios de Sta. María se usó un periodo de 34 años, de 1964 a 1997.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-7 24/10/2002


3.2.5 Criterios para la evaluación de los sitios seleccionados
Se pueden utilizar varios criterios o indicadores para evaluar la viabilidad económica de los
sitios. Estos incluyen:
• Costo por kW
• Costo por kWh
• Relación B/C basados en beneficios y costos anuales
• Relación B/C basados en el valor presente de los beneficios y costos
• Valor Presente Neto

Dado que los criterios utilizados para establecer la capacidad instalada y la potencia firme, y la
similitud entre los regímenes hidrológicos de los sitios, resultan en curvas similares de duración
de caudal, los costos por kW, costo por kWh y relación B/C basado en costos y beneficios
anuales darán resultados similares.

El Valor Presente Neto no es un indicador apropiado dado que éste compara el valor presente de
los “beneficios brutos” y de esta manera solo puede ser utilizado para comparar proyectos que
requieran el mismo monto de inversión.

El uso de la relación B/C basado en el valor presente de beneficios y costos también permite la
indexación diferencial futura en los beneficios a ser tomados en cuenta. Esto es importante para
realizar una determinación absoluta de la viabilidad económica de un proyecto, sin embargo, no
cambiaría los resultados en esta situación.

La jerarquización o comparación de los sitios en este estudio fue basada en las relaciones B/C
calculadas a partir de los beneficios y costos anuales. En la sección 5, se comparan los resultados
a través de la comparación de los costos unitarios de capital (USD/kW) y los costos unitarios de
generación (USD/kWh). También se comenta el impacto de cambios en los ingresos futuros
sobre la viabilidad económica.

Nota:
1. Los costos anuales se basan en un cálculo económico, con amortización durante la vida
útil del proyecto (asumido como 30 años).

2. Con el sistema tarifario actual, véase la sección 4 y los anexos B y C, no es posible


estimar los costos de transmisión, a causa del sistema adoptado por el ERSP. Solamente
ETESA tienen las herramientas para calcularlos Por eso, en este estudio, estos costos de
transmisión no fueron incluidos

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-8 24/10/2002


3.3 Proyectos de la cuenca de Teribe-Changuinola

3.3.1 Generalidades
El estudio de Revaluación del Potencial Hidroeléctrico de la cuenca de los ríos Teribe y
Changuinola consistió en determinar el potencial hidroenergético teórico de la cuenca de esos
dos ríos. El potencial teórico de la cuenca, sin considerar ningún tipo de restricciones de carácter
ambiental comercial, o técnico; fue estimado en 1 864 MW, que para el esquema del mejor
aprovechamiento de los ríos Teribe y Changuinola se reduce a 1 590 MW.
Los proyectos que conformaron el esquema para el mejor aprovechamiento hidroenergético de la
cuenca fueron investigados y evaluados, al final de los cuales fueron clasificados en los dos
grupos siguientes:

Proyectos Ejecutables: son los de mayor interés para los inversionistas privados debido a sus
ventajas económicas, plazos cortos de construcción, magnitud moderada de la inversión, riesgos
técnicos y comerciales aceptables e impactos ambientales mínimos.

Proyectos Complementarios: que en adición a los proyectos ejecutables, constituyen el


esquema para el mejor aprovechamiento hidroeléctrico. Sin embargo, se mantienen reservas
respecto a los riesgos técnicos, comerciales y ambientales de algunos de estos proyectos.

El esquema para el mejor aprovechamiento de la cuenca esta conformado por 6 proyectos en el


río Changuinola y 2 en el río Teribe. Tres de los proyectos en el río Changuinola fueron
clasificados como ejecutables. Los proyectos ejecutables están localizados en la cuenca inferior y
media alta del río Changuinola. Esta parte de la cuenca es bastante accesible, tiene buenos sitios
de presas, el río Changuinola tiene un caudal alto y ocasiona problemas ambientales menores que
los proyectos en la cuenca superior del río Changuinola y los de la cuenca del río Teribe.

En el cuadro la página siguiente se presentan los aspectos más sobresalientes y el orden de


ejecución de los proyectos a partir de los índices comparativos de Beneficio/Costo + riesgos, de
los proyectos, según sean estos ejecutables o complementarios.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-9 24/10/2002


Características principales de los proyectos seleccionados
Proyecto Nivel de Caudal Capacidad
Instalada Clasificación
Retención Restitución Promedio de Diseño
msnm msnm M3/s m3/s MW
Subcuenca Changuinola
Chan-75 147 55 138 198 158 Ejecutable
Chan-140 215 147 133 213 132 Ejecutable
Chan-220 320 215 83 133 126 Ejecutable
Chan-500 587 320 82 122 294 Compl.
Chan-1100 1060 587 18 27 114 Compl.
Cul-1700 1700 587 7 10,4 105 Compl.
Subcuenca Teribe
Ter-130 245 95 61 88 119 Compl.
Sin-1000 1025 245 11 16 114 Compl.

En la referencia 1 se considera que los proyectos Chan 75, Chan 140 y Chan 220 deberán ser
construidos en ese orden, debido principalmente, a las características de los caminos de acceso
necesarios para la construcción de estas obras.

Los proyectos Chan 75 y Chan 140 tienen embalses con poca regulación, el embalse del proyecto
Chan 220 es el que aporta la capacidad de regulación a estos proyectos. Debido a esta
particularidad, en la referencia 1 se indicó que en el proyecto Chan 220 fueron incluidos los
beneficios que produce su regulación en los proyecto Chan 75 y Chan 140.

3.3.2 Proyecto CHAN-75


El proyecto Chan-75 tiene su presa y obra de toma en el río Changuinola, en el que el fondo del
cauce del río está en la cota +80 msnm. La presa de hormigón compactado con rodillos retiene
un embalse en la cota máxima de +147 msnm. El agua es conducida por un túnel de aducción
hasta la casa de máquinas, localizada a unos 4 km aguas abajo. Este proyecto fue identificado
como el proyecto Prioridad 1, es decir, se recomienda que el aprovechamiento del potencial
hidroenergético de la cuenca sea iniciado con este proyecto.

Embalse
Área del embalse 7.4 km2
Volumen 124 x 106 m3
Longitud 14 km
Nivel de operación máxima normal 127 msnm

Caudales de Diseño
Caudal máximo aprovechado por ambas unidades en operación 198 m3/s

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-10 24/10/2002


Presa
Tipo RCC
Altura máxima 82 m
Longitud total de cresta 425 m
Elevación de cresta 154 msnm

Casa de máquinas/generación
Número de unidades generadoras 2
Capacidad instalada total 158 MW
Tipo de turbinas Francis
Caída nominal 85.65 m
Generación promedio 778 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo directo total del proyecto, excluyendo IDC, es: USD 198 427 500.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basada en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor de 15.86% al costo directo, lo que
corresponde a un período de construcción de 4 años y a una tasa de interés del 10%.

En consecuencia, el costo total de capital del proyecto CHAN-75, tal como está definido en este
estudio es (expresado en dólares americanos):

USD
Costo total directo 151 414 500
Costo indirecto 47 013 000

S/T Costo Total 198 427 500

IDC (10% anual en 4 años) 31 481 000

Costo total 229 908 500

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

USD
Año 1 13 202 300
Año 2 47 733 900
Año 3 96 690 200
Año 4 40 801 100

Total 198 427 500

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-11 24/10/2002


Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad garantizada a largo plazo y la
energía promedio de cada proyecto, basado en los criterios para la fijación de la capacidad
instalada, y la derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de
largo plazo.

Los estimados de generación para el proyecto Chan-75 muestran lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el proyecto, se basan en los caudales
registrados para en la estación Changuinola, Valle de Riscó, a los cuales se les
dedujo el caudal ecológico.
• El caudal de la central (Q generación) = 123.6 m3/s
• La caída bruta = 92 m
• Capacidad instalada = 158 MW
• Generación promedio de largo plazo = 778 GWh.

Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada proyecto fueron calculados de acuerdo a los
criterios perfilados en la sección 3.1, y están basados en costos fijos anuales para una planta de
turbina a gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de
energía de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.
Los beneficios están basados en valores asumidos para:
• Potencia firme: La capacidad firme fue estimada según lo establecido en la
referencia 1,1 se considera que su precio es de 110.00 USD/kW/año.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1972-1996.

1
La capacidad firme de largo plazo fue calculada a partir de la capacidad media al 96.7%. Para
los proyectos a filo de agua la capacidad media es igual a la capacidad media al 96.7%. Para los
proyectos con capacidad de regulación suficiente (volumen útil > caudal con excedencia 96.7 %
x 18 horas x 3 600 segundos) la capacidad firme de largo plazo es igual a:
Capacidad Firme de Largo Plazo = Capacidad Media a 96.7% x (24/8)

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-12 24/10/2002


En consecuencia, los beneficios totales anuales para el proyecto Chan-75 están integrados por:

Potencia firme = 111MW * 110.00USD/KW/año = 12 210 000 USD/año


Energía = 778 GWh/año * 0.044 = 34 232 000 USD/año
USD/kWh

Total = 46 442 000 USD/año

Costos
Tal como se señaló antes, el costo de capital incluye los costos directos, costos administrativos o
del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor capitalizado en la
fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento. El costo de O y M fue obtenido de la referencia 5.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio Chan-75, fueron derivados de la manera
siguiente:
USD
Costo de inversión = 198 427 500
Costos de inversión totales con IDC = 229 908 500
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 24 552 389
OyM a 5.00USD/kW * 158 MW = 790 000
Costo anual total = 25 342 389
Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio/costo se calcula como:
46 442 000 / 25 342 389 = 1.83

3.3.3. Proyecto CHAN-140


El proyecto Chan-140 está ubicado en el río Changuinola donde el fondo del cauce del río se
encuentra en la cota +147 msnm, aguas abajo de la confluencia del río Culubre. Este proyecto
tiene una presa de hormigón compactado con rodillos, la casa de máquinas a pie de presa, y
descarga sus aguas en el embalse del proyecto Chan-75, localizado aguas abajo. Este proyecto
cuenta con un embalse, cuyo volumen útil de regulación es muy limitado.

Embalse
ƒ Área del embalse 3.9 km2
ƒ Volumen 58 x 106 m3
ƒ Longitud 22 km
ƒ Nivel de operación máxima normal 195 msnm

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-13 24/10/2002


Caudales de Diseño
ƒ Caudal máximo aprovechado por ambas unidades en operación 213 m3/s

Presa
ƒ Tipo RCC
ƒ Altura máxima 85 m
ƒ Longitud total de cresta 320 m
ƒ Elevación de cresta 222 msnm

Casa de máquinas/generación
ƒ Número de unidades generadoras 2
ƒ Capacidad instalada total 132 MW
ƒ Tipo de turbinas Francis
ƒ Caída nominal 66.52 m
ƒ Generación promedio 637 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo directo total del proyecto, excluyendo IDC, es: USD 174 311 000.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basada en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
interese durante la construcción. Para este, se aplicó un factor de 16.83% al costo directo, que
corresponde a un período de construcción de 4 años, a una tasa de interés del 10%.

En consecuencia, el costo total de capital del proyecto Chan-140, tal como está definido en este
estudio es (expresado en dólares americanos):

USD
Costo total directo 136 204 000
Costo indirecto 38 107 000

S/T Costo Total 174 311 000

IDC (10% anual en 4 años) 29 331 000

Costo total 203 642 000

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-14 24/10/2002


La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

USD
Año 1 20 648 200
Año 2 36 873 700
Año 3 75 673 700
Año 4 41 115 400

Total 174 311 000

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad garantizada de largo plazo y
la energía promedio de cada sitio, basado en los criterios para la fijación de la capacidad
instalada, y la derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de
largo plazo.

Los estimados de generación para el proyecto Chan-140 muestran lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio, están basados en los caudales
registrados para la estación Changuinola, Peña Blanca.
• El caudal de la central (Q generación) = 132.5 m3/s
• La caída bruta = 68 m
• Capacidad instalada = 132 MW
• Generación promedio de largo plazo = 637 GWh.

Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada proyecto fueron calculados de acuerdo con los
criterios perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de
turbina a gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de
energía de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:Potencia firme: La capacidad firme fue
estimada de acuerdo a lo establecido en la referencia 1,2 se considera que su precio es de 110.00
USD/kW/año.

ƒ Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio basada en
caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1971-1996.

2
La capacidad firme de largo plazo fue calculada a partir de la capacidad media al 96.7%. Para
los proyectos a filo de agua la capacidad media es igual a la capacidad media al 96.7%. Para los
proyectos con capacidad de regulación suficiente (volumen útil > caudal con excedencia 96.7 %
x 18 horas x 3,600 segundos) la capacidad firme de largo plazo es igual a:
Capacidad Firme de Largo Plazo = Capacidad Media a 96.7% x (24/8)

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-15 24/10/2002


En consecuencia los beneficios totales anuales para el sitio Chan-140 están integrados por:

Potencia firme = 106 MW * 110.00USD/KW/año = 11 660 000 USD/año


Energía = 637 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 28 028 000 USD/año

Total = 39 688 000 USD/año

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, administrativos
o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor capitalizado en
la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento. El costo de O y M fue obtenido de la referencia 5.

De esta manera, los costos anuales totales para el proyecto Chan-140, fueron derivados de la
manera siguiente:

USD
Costo de inversión = 174 311 000
Costos de inversión totales con IDC = 203 642 000
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 21 747 336
OyM a 5.00USD/kW * 132 MW = 660 000
Costo anual total = 22 407 336

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio/costo se calcula como:
39 688 000 / 22 407 336 = 1.77

3.3.4 Proyecto CHAN-220


El proyecto Chan-220, está localizado en un valle en el que el cauce del río Changuinola se
ensancha, arriba de la cota +220 msnm. Este proyecto esta formado por una presa de altura
media, de hormigón compactado con rodillos, y casa de máquinas a pie de presa. Una función
esencial de este proyecto es la de suministrar capacidad de regulación para los dos proyectos de
aguas abajo. Este proyecto descarga en el embalse del proyecto Chan-140.

Embalse
ƒ Área del embalse 11 km2
ƒ Volumen 334 x 106 m3
ƒ Longitud 12 km
ƒ Nivel de operación máxima normal 280 msnm

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-16 24/10/2002


Caudales de Diseño
ƒ Caudal máximo aprovechable por ambas unidades en operación 133 m3/s

Presa
ƒ Tipo RCC
ƒ Altura máxima 117 m
ƒ Longitud total de cresta 462 m
ƒ Elevación de cresta 327 msnm

Casa de máquinas/generación
ƒ Número de unidades generadoras 2
ƒ Capacidad instalada total 126 MW
ƒ Tipo de turbinas Francis
ƒ Caída nominal 102.72 m
ƒ Generación promedio 516 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo directo total del proyecto, excluyendo IDC, es: USD 236 279 800.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basada en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo interés
durante la construcción. Para este, se aplicó un factor de 20.29% al costo directo, lo que
corresponde a un período de construcción de 5 años y a una tasa de interés del 10%.

En consecuencia, el costo total de capital del proyecto Chan-220, tal como está definido en este
estudio es (expresado en dólares americanos):

USD
Costo total directo 183 688 000
Costo indirecto 52 591 800

S/T Costo Total 236 279 800

IDC (10% anual en 5 años) 47 937 000

Costo total 284 216 800

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-17 24/10/2002


La distribución de los costos durante construcción sería aproximadamente:

USD
Año 1 12 771 500
Año 2 10 973 000
Año 3 82 925 600
Año 4 103 142 600
Año 5 26 467 100

Total 236 279 800

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad garantizada de largo plazo y
la energía promedio de cada proyecto, basado en los criterios para la fijación de la capacidad
instalada, y la derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de
largo plazo.

Los estimados de generación para el proyecto Chan-220 muestran lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio están basado en los caudales
registrados para las estaciones Changuinola, Peña Blanca y Culubre, Ante
Changuinola .
• El caudal de la central (Q generación) = 106.3 m3/s
• La caída bruta = 105 m
• Capacidad instalada = 126 MW
• Generación promedio de largo plazo = 516 GWh.

Beneficios
Los beneficios anuales de generación de cada proyecto fueron calculados de acuerdo a los
criterios perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de
turbina a gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de
energía de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:


• Potencia firme: La capacidad firme fue estimada según lo establecido en la
referencia 1,3 se considera que su precio es de 110.00 USD/kW/año.

3
La capacidad firme de largo plazo fue calculada a partir de la capacidad media al 96.7%. Para
los proyectos a filo de agua la capacidad media es igual a la capacidad media al 96.7%. Para los
proyectos con capacidad de regulación suficiente (volumen útil > caudal con excedencia 96.7 %
x 18 horas x 3,600 segundos) la capacidad firme de largo plazo es igual a:

Capacidad Firme de Largo Plazo = Capacidad Media a 96.7% x (24/8)

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-18 24/10/2002


• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1972-1996.

En consecuencia los beneficios totales anuales para el proyecto Chan-220 están integrados por:

Potencia firme = 199 MW * 110.00USD/KW/año = 21 890 000 USD/año


Energía = 516 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 22 704 000 USD/año

Total = 44 594 000 USD/año

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento. El costo de O y M fue obtenido de la referencia 5.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio Chan-220, fueron derivados de la manera
siguiente:

USD
Costo de inversión = 236 279 800
Costos de inversión totales con IDC = 284 216 800
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 30 352 081
O&M a 5.00USD/kW * 126 MW = 630 000
Costo anual total = 30 982 081

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio/costo se calcula como:
44 594 000 / 30 982 081 = 1.44

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-19 24/10/2002


3.4 Proyectos de la cuenca de Santa María

3.4.1 Generalidades
El estudio de la cuenca del Santa María consideró el potencial hidroeléctrico teórico total de la
cuenca e incluyó la identificación y jerarquización en una fase de reconocimiento y la evaluación
de proyectos específicos (referencias 2 y 3).

Este estudio concluyó en que el potencial total teórico de generación de la cuenca es de 1 510
GWh, para un año hidrológico promedio, el cual corresponde a 345 MW a un factor de planta del
50%. La primera fase del estudio identificó 62 sitios como parte del proceso para evaluar el
potencial total de la cuenca.

Los estudios de jerarquización determinaron que un total de 8 proyectos con una capacidad
instalada total de 204 MW son candidatos para una evaluación posterior. Uno de los proyectos,
Santa María – 26 MW está en el proceso de concesión, por lo que fue excluido, sin embargo, los
otros 7 sitios fueron evaluados en la fase de reconocimiento. El resumen de los resultados se
presenta más adelante.

Información de los proyectos siguientes:

Sitio Potencia
MW
Santa María SM-82 25.5
Santa María SM-106.2 20.3
Santa María SM-136.2 32.5
Santa María SM-151.7 20.9
Río Gatú GA-16.6 19.5
Río Gatú GA-30.4 38.6
Río Gatú GA-46 25.4

En el cuadro 3.6 se presenta la información de estos proyectos.

El número en el código del sitio corresponde a la distancia en kilómetros desde la


desembocadura del río.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-20 24/10/2002


3.4.2 Santa María SM-82
El proyecto hidroeléctrico SM-82 está localizado en el kilómetro 82 del río Santa María donde
un extenso valle provee un amplio espacio para la construcción de las facilidades requeridas. El
esquema general comprende una presa de hormigón compactado con rodillos (roller compacted
concrete - RCC) que se extiende a través del río y la planicie de inundación, un vertedero y una
casa de máquinas-bocatoma integrada que tiene dos unidades generadoras. La casa de máquinas
y estructuras del vertedero están localizadas en la planicie de inundación.

A continuación se presenta la información básica del proyecto, la cual fue tomada de la


referencia 3:

Embalse
• Área del embalse 15.6 km2
• Volumen 72.4 x 106 m3
• Longitud 14 km
• Nivel de operación máxima normal 53.0 m

Caudales de Diseño
• Caudal máximo aprovechado por ambas unidades en operación 161.45 m3/s

Presa
• Tipo RCC
• Altura máxima 32 m
• Longitud total de cresta 800 m
• Elevación de cresta 56.0 m

Casa de máquinas/generación
• Número de unidades generadoras 2
• Capacidad instalada total 25.51 MW
• Tipo de turbinas Kaplan
• Caída nominal 20.0 m
• Generación promedio 103.4 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo directo total del proyecto, excluyendo IDC, es USD 76 812 013.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basado en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor total de mejoramiento de 15.68%
al costo directo, lo que corresponde a un período de construcción de 3 años y a una tasa de
interés del 10%.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-21 24/10/2002


En consecuencia, el costo total de capital del sitio SM-82, tal como está definido en este estudio
es (expresado en dólares americanos):

USD

Costo total directo 59 417 950


Costos indirecto 17 394 063

S/T Costo total 76 812 013

IDC como el 15.63 % del costo total 12 005 717

Costo total 88 817 730

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

Año 1 23 044 000


Año 2 30 724 013
Año 3 23 044 000

Total 76 812 013

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad de energía promedio de largo
plazo de cada sitio, basado en los criterios para la fijación de la capacidad instalada, y la
derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de largo plazo.

Los estimados de generación para el proyecto SM-82 muestran lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio del proyecto, están basado en los
caudales registrados para la estación Santa María, San Francisco (132-01-03)
• El caudal de la central (Q generación) = 161.50 m3/s
• La caída bruta = 20 m
• Capacidad instalada = 25.5 MW
• Generación promedio de largo plazo = 103.4 GWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-22 24/10/2002


Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada sitio fueron calculados de acuerdo con los criterios
perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de turbina a
gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de energía
de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:


• Potencia firme, seleccionada como 110.00 USD/kW/año, con potencia firme
asumida como 30% de la capacidad instalada, y disponible 8 horas por día en un
período de caudal mínimo.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1964-1997.

En consecuencia, los beneficios totales anuales para el sitio SM 82 están integrados por:

Potencia firme = 22.96 MW * 110.00 USD/kW/año = 2 525 600 USD/año


Energía = 103.4 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 4 549 600

Total = 7 075 2000 USD

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento. El costo de O y M fue obtenido de la referencia 5.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio SM-82, fueron derivados de la siguiente
manera:

USD
Costos de inversión = 76 812 013
Costos de inversión totales con IDC = 88 817 730
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 9 485 023
OyM a 5.00USD/kW*25.5 MW = 127 500
Costo anual total = 9 612 523

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio costo se calcula como 7075/9612 = 0.74

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-23 24/10/2002


3.4.3 Santa María SM-106.2
El proyecto hidroeléctrico SM-106 está localizado en el kilómetro 106 del río Santa María donde
un extenso valle provee un amplio espacio para construcción de las facilidades requeridas. El
esquema general comprende una presa enrocada con una pantalla de hormigón que se extiende a
través del valle, un vertedero, una bocatoma de gravedad de concreto, y una casa de máquinas
localizada al pie de la bocatoma. Además, un dique bajo auxiliar está ubicado en la corona (rim)
del embalse a casi 1 km al oeste de la presa principal. Las estructuras del vertedero y la casa de
máquinas están localizadas en la planicie de inundación en la margen izquierda del río.

A continuación se presenta la información básica del proyecto, la cual fue tomada de la


referencia 3:

Embalse
• Área de embalse 11.3 km2
• Volumen 126 x 106 m3
• Longitud 11 km
• Nivel de operación máxima normal 95.0 m

Caudales de Diseño
• Caudal máximo aprovechado por ambas unidades en operación 83.2 m3/s

Presa
• Tipo enrocado con panatalla de hormigón
• Altura máxima 35 m
• Longitud total de cresta 500 m
• Elevación de cresta 98.0 m

Casa de máquinas
• Número de unidades de generación 2
• Capacidad instalada total 20.3 MW
• Tipo de turbinas Kaplan
• Caida neta nominal 27.00 m
• Generación promedio 83.02 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo directo total del proyecto, excluyendo IDC, es de USD 67 569 395.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basado en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor total de mejoramiento de 15.68%
al costo directo, lo que corresponde a un período de construcción de 3 años y a una tasa de
interés del 10%.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-24 24/10/2002


En consecuencia, el costo total de capital del sitio SM-106, tal como está definido en este estudio
es (expresado en dólares americanos):

USD

Costo total directo 52 115 890


Costos indirecto 15 453 505

S/T Costo total 67 569 395

IDC como el 15.63 % del costo total 10 561 096

Costo total 78 130 491

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

Año 1 20 270 819


Año 2 27 027 758
Año 3 20 270 819

Total 67 569 395

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad de energía promedio de largo
plazo de cada sitio, basado en los criterios para la fijación de la capacidad instalada, y la
derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de largo plazo.

Los estimados de generación para el proyecto SM-106 muestran lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio del proyecto, están basado en los
caudales registrados para la estación Santa María San Francisco (132-01-03) .
• El caudal de la central (Q generación) = 95.2 m3/s
• La caída bruta = 27 m
• Capacidad instalada = 20.3 MW
• Generación promedio de largo plazo = 83.0 GWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-25 24/10/2002


Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada sitio fueron calculados de acuerdo con los criterios
perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de turbina a
gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de energía
de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:


• Potencia firme, seleccionada como 110.00 USD/kW/año, con potencia firme
asumida como 9% de la capacidad instalada, y disponible 8 horas por día en un
período de caudal mínimo.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1964-1997.

En consecuencia, los beneficios totales anuales para el sitio SM 82 están integrados por:

Potencia firme = 18.3 MW * 110.00 USD/kW/año = 2 013 000 USD/año


Energía = 83.0GWh/año * 0.044 USD/kWh = 3 652 000

Total = 5 665 000 USD

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento. El costo de O y M fue obtenido de la referencia 5.

En consecuencia, los costos anuales totales para el sitio SM-106, fueron derivados de la siguiente
manera:
USD
Costos de inversión = 67 569 395
Costos de inversión totales con IDC = 78 130 491
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 8 343 711
OyM a 5.00USD/kW*20.3 MW = 101 500
Costo anual total = 8 445 211

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio costo se calcula como 5 665/8 445 = 0.67

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-26 24/10/2002


3.4.4 Santa María SM-136.2
El proyecto hidroeléctrico SM-136 está localizado en el kilómetro 136 del río Santa María, El
esquema global comprende una presa tipo enrocado con una pantalla de hormigón de 380-m de
largo, un vertedero en la margen izquierda y una casa de máquinas localizada en el fondo del
valle en la margen derecha cerca al pie de la presa aguas abajo. Para las facilidades de potencia
fueron consideradas dos alternativas. La Alternativa 1 tiene una casa de máquinas en la margen
izquierda con una tubería forzada de túnel. La Alternativa 2 tiene una casa de máquinas en la
margen derecha con una tubería forzada de acero soterrada.

A continuación se presenta la información básica del proyecto, la cual fue tomada de la


referencia 3:

Embalse
• Área del embalse 5.4 km2
• Volumen 142 x 106 m3
• Longitud 5 km
• Nivel de abastecimiento total 240.0 m

Caudales de diseño
• Caudal máximo aprovechado por ambas unidades operando 52.3 m3/s

Presa
• Tipo enrocado con pantalla de hormigón
• Altura máxima 82 m
• Longitud total de la cresta 380 m
• Elevación de la cresta 248.0 m

Casa de máquinas
• Número de unidades de generación 2
• Capacidad instalada total 32.53 MW
• Tipo de turbinas Francis
• Caída nominal 78.8 m

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo directo total del proyecto es USD 61 794 610.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basado en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor total de mejoramiento de 15.68%
al costo directo, lo que corresponde a un período de construcción de 3 años y a una tasa de
interés del 10%.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-27 24/10/2002


En consecuencia, el costo total de capital del sitio SM-136.2, tal como está definido en este
estudio es (expresado en dólares americanos):

USD

Costo total directo 47 293 161


Costos indirecto 14 501 449

S/T Costo total 61 794 609

IDC como el 15.63 % del costo total 9 658 497

Costo total 71 453 106

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

Año 1 18 538 383


Año 2 24 717 844
Año 3 18 538 383

Total 61 794 609

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad de energía promedio de largo
plazo de cada proyecto, basado en los criterios para la fijación de la capacidad instalada, y la
derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de largo plazo.

El cálculo para el proyecto SM 136.2. se resultó en lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio del proyecto, basado en los
caudales registrados para la estación Santa María, La Soledad (132-01-02).
• El caudal de la central (Q generación) = 52.3 m3/s
• La caída bruta = 78.8 m
• Capacidad instalada = 32.5 MW
• Generación promedio de largo plazo = 139.9 GWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-28 24/10/2002


Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada sitio fueron calculados de acuerdo con los criterios
perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de turbina a
gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de energía
de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:


• Potencia firme, seleccionada como 110.00 USD/kW/año, con potencia firme
asumida como 90% de la capacidad instalada, y disponible 8 horas por día en un
período de caudal mínimo.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1964-1997.

En consecuencia, los beneficios totales anuales para el sitio SM 136.2 están integrados por:

Potencia firme = 29.3 MW * 110.00 USD/kW/año = 3 223 000 USD/año


Energía = 139.88 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 6 154 720

Total = 9 377 720 USD

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio SM 136.2 fueron derivados de la siguiente
manera:

USD
Costos de inversión = 61 794 610
Costos de inversión totales con IDC = 71 453 106
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 7 630 620
OyM a 5.00USD/kW*32.5 MW = 162 650
Costo anual total = 7 793 270

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio costo se calcula como 9.377/7.793 = 1.20

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-29 24/10/2002


3.4.5 Santa María SM-151.7
El proyecto hidroeléctrico SM-151 está localizado en el kilómetro 151 del río Santa María. El
esquema general comprende una presa tipo enrocado con una pantalla de hormigón de 350-m de
longitud, un vertedero en la margen izquierda y una casa de máquinas localizada al fondo del
valle en la margen derecha, aguas abajo de la presa. La casa de máquinas está conectada por
medio de una tubería forzada de acero soterrada a una bocatoma localizada en el estribo
izquierdo extremo de la presa.

La información básica del proyecto se presenta a continuación:

Embalse
• Área del embalse 2.6 km2
• Volumen 59.6 x 106 m3
• Longitud 6 km
• Nivel de operación máxima normal 300.0 m

Caudales de diseño
• Caudal máximo aprovechado para ambas unidades en operación 44.0 m3/s

Presa
• Tipo enrocado con pantalla de hormigón
• Altura máxima 64 m
• Longitud total de cresta 330 m
• Elevación de cresta 303.0 m

Casa de máquinas
• Número de unidades generadoras 2
• Capacidad instalada total 20.9 MW
• Tipo de turbinas Francis
• Caída nominal 60.00 m
• Generación promedio 90.7 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo total del proyecto es de USD 82 733 389, excluyendo IDC.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basado en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor total de mejoramiento de 15.68%
al costo directo, lo que corresponde a un período de construcción de 3 años y a una tasa de
interés del 10%.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-30 24/10/2002


En consecuencia, el costo total de capital del sitio SM-151.7, tal como está definido en este
estudio es (expresado en dólares americanos):

USD

Costo total directo 62 976 420


Costos indirecto 19 756 968

S/T Costo total 82 733 389

IDC como el 15.63 % del costo total 12 931 229

Costo total 95 664 618

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

Año 1 24 820 017


Año 2 33 093 356
Año 3 24 820 017

Total 82 733 389

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad de energía promedio de largo
plazo de cada proyecto, basado en los criterios para la fijación de la capacidad instalada, y la
derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de largo plazo.

El cálculo para el proyecto SM-151.7 se resultó en lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio del proyecto, basado en los
caudales registrados para la estación Santa María, Sta Fe (132-01-01).
• El caudal de la central (Q generación) = 44.0 m3/s
• La caída bruta = 60 m
• Capacidad instalada = 20.9 MW
• Generación promedio de largo plazo = 90.7 GWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-31 24/10/2002


Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada sitio fueron calculados de acuerdo con los criterios
perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de turbina a
gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de energía
de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:


• Potencia firme, seleccionada como 110.00 USD/kW/año, con potencia firme
asumida como 90% de la capacidad instalada, y disponible 8 horas por día en un
período de caudal mínimo.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1964-1997.

En consecuencia, los beneficios totales anuales para el sitio SM-151.7 están integrados por:

Potencia firme = 18.8 MW * 110.00 USD/kW/año = 2 068 000 USD/año


Energía = 90.7 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 3 990 800

Total = 6 058 800 USD

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio SM 151.7 fueron derivados de la siguiente
manera:

USD
Costos de inversión = 82 733 390
Costos de inversión totales con IDC = 95 664 618
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 10 216 216
OyM a 5.00USD/kW*20.9 MW = 104 500
Costo anual total = 10 320 716

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio costo se calcula como 6 058/10 320 = 0.59

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-32 24/10/2002


3.4.6 Gatú GA-16
El proyecto hidroeléctrico GA-16 está localizado en el kilómetro 16 del río Gatú. El esquema
general provee una presa tipo RCC de 330-m de longitud, un vertedero en la margen izquierda y
una casa de máquinas localizada en el fondo del valle aguas abajo de la presa. La casa de
máquinas está conectada por una tubería forzada de acero soterrada a una bocatoma localizada en
el extremo del estribo derecho de la presa

A continuación se presenta la información básica del proyecto:

Embalse
• Área del embalse 1.3 km2
• Volumen 19.9 x 106 m3
• Longitud 6.5 km
• Nivel de operación máxima normal 143.0 m

Caudales de diseño
• Caudal máximo aprovechado para ambas unidades en operación 54.8 m3/s

Presa
• Tipo RCC
• Altura máxima 57 m
• Longitud total de cresta 330 m
• Elevación de cresta elev 146.0 m

Casa de máquinas
• Número de unidades generadoras 2
• Capacidad instalada total 19.5 MW
• Tipo de turbinas Francis
• Caída nominal 45.0 m
• Generación promedio 76.4 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo total del proyecto es de USD 56 306 746, excluyendo IDC.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basado en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor total de mejoramiento de 15.68%
al costo directo, lo que corresponde a un período de construcción de 3 años y a una tasa de
interés del 10%.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-33 24/10/2002


En consecuencia, el costo total de capital del sitio GA-16 tal como está definido en este estudio
es (expresado en dólares americanos):

USD

Costo total directo 42 774 400


Costos indirecto 13 532 346

S/T Costo total 56 306 746

IDC como el 15.63 % del costo total 8 800 744

Costo total 65 107 490

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguienete:

Año 1 16 892 024


Año 2 22 522 698
Año 3 16 892 024

Total 56 306 746

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad de energía promedio de largo
plazo de cada proyecto, basado en los criterios para la fijación de la capacidad instalada, y la
derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de largo plazo.

El cálculo para el proyecto GA-16 resultó en lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio del proyecto, basado en los
caudales registrados para la estación de aforo Gatú, San Juan (132-03-01).
• El caudal de la central (Q generación) = 54.80 m3/s
• La caída bruta = 45 m
• Capacidad instalada = 19.5 MW
• Generación promedio de largo plazo = 76.4 GWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-34 24/10/2002


Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada sitio fueron calculados de acuerdo con los criterios
perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de turbina a
gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de energía
de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:


• Potencia firme, seleccionada como 110.00 USD/kW/año, con potencia firme
asumida como 90% de la capacidad instalada, y disponible 8 horas por día en un
período de caudal mínimo.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1964-1997.

En consecuencia, los beneficios totales anuales para el sitio GA-16 están integrados por:

Potencia firme = 17.53 MW * 110.00 USD/kW/año = 1 928 300 USD/año


Energía = 76.4 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 3 361 000

Total = 5 289 300 USD

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio GA-16 fueron derivados de la siguiente
manera:

USD
Costos de inversión = 56 306 746
Costos de inversión totales con IDC = 65 107 490
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 6 952 960
OyM a 5.00USD/kW*19.5 MW = 97 500
Costo anual total = 7 050 460

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio costo se calcula como 5 290/7 050 = 0.75

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-35 24/10/2002


3.4.7 Gatú GA-30.4
El proyecto hidroeléctrico GA-30 está localizado en el kilómetro 30 del río Gatú. El esquema
general provee una presa tipo enrocado con pantalla de hormigón de 260-m de longitud, un
vertedero en el estribo izquierdo del valle, una bocatoma en el estribo derecho del valle y una
casa de máquinas localizada en el fondo del valle aproximadamente 3 km aguas abajo de la
presa. La casa de máquinas está conectada al embalse vía un túnel de potencia.

A continuación se presenta la información básica del proyecto:

Embalse
• Área del embalse 3.1 km2
• Volumen 129 x 106 m3
• Longitud 10.8 km
• Nivel de operación máxima normal 271.0 m

Caudales de diseño
• Caudal máximo aprovechado para una unidad en operación 19.5 m3/s.

Presa
• Tipo enrocado con pantalla de hormigónAltura máx
• Longitud total de cresta 60 m
• Elevación de cresta 274.0 m

Casa de máquinas
• Número de unidades generadoras 2
• Capacidad instalada total 38.6 MW
• Tipo de turbinas Francis
• Caída nominal 128.0
• Generación promedio 151.4 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo total del proyecto es de USD 95 825 000, excluyendo IDC.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basado en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor total de mejoramiento de 15.68%
al costo directo, lo que corresponde a un período de construcción de 3 años y a una tasa de
interés del 10%.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-36 24/10/2002


En consecuencia, el costo total de capital del sitio GA-30.4, tal como está definido en este
estudio es (expresado en dólares americanos):

USD

Costo total directo 71 892 600


Costos indirecto 23 932 404

S/T Costo total 95 825 004

IDC como el 15.63 % del costo total 14 977 448

Costo total 110 802 452

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

Año 1 28 747 501


Año 2 38 330 002
Año 3 28 747 501

Total 95 825 004

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad de energía promedio de largo
plazo de cada proyecto, basado en los criterios para la fijación de la capacidad instalada, y la
derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de largo plazo.

El cálculo para el proyecto GA-30.4 resultó en lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio del proyecto, basado en los
caudales registrados para la estación Gatú, San Juan (132-03-01).
• El caudal de la central (Q generación) = 38.2 m3/s
• La caída bruta = 128 m
• Capacidad instalada = 38.6 MW
• Generación promedio de largo plazo = 151.4 GWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-37 24/10/2002


Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada sitio fueron calculados de acuerdo con los criterios
perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de turbina a
gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de energía
de corto plazo establecido por ETESA para el periodo 2001-2015.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:

• Potencia firme, seleccionada como 110.00 USD/kW/año, con potencia firme


asumida como 90% de la capacidad instalada, y disponible 8 horas por día en un
período de caudal mínimo.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1964-1997.

En consecuencia, los beneficios totales anuales para el sitio GA 30.4 están integrados por:

Potencia firme = 34.73 MW * 110.00 USD/kW/año = 3 820 300 USD/año


Energía = 151.35 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 6 659 400

Total = 10 479 700 USD

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio GA-30.4 fueron derivados de la siguiente
manera:

USD
Costos de inversión = 95 825 000
Costos de inversión totales con IDC = 110 802 450
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 11 832 815
OyM a 5.00USD/kW*38.6 MW = 193 000
Costo anual total = 12 025 815

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio costo se calcula como 10 479 7/12 025 = 0.87

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-38 24/10/2002


3.4.8 Gatú GA-46
El proyecto hidroeléctrico GA-46 está localizado en el kilómetro 46 del río Gatú. El esquema
global provee una presa tipo RCC de 350 m de longitud, un vertedero y una bocatoma en el
estribo derecho del valle, una casa de máquinas localizada en el fondo del valle
aproximadamente 3 km aguas abajo de la presa. La casa de máquinas está conectada a la
bocatoma mediante un túnel de potencia.

A continuación se presenta la información básica del proyecto:

Embalse
• Área del embalse 1.45 km2
• Volumen 87.08 x 106 m3
• Longitud 33.3 km
• Nivel de abastecimiento total 440.0 m

Caudales de diseño
• Caudal máximo aprovechado con ambas turbinas en operación 19.0 m3/s.

Presa
• Tipo RCC
• Altura máxima 145 m
• Longitud total de la cresta 330 m
• Elevación de la cresta 443.0 m

Casa de máquinas
• Número de unidades de generación 2
• Capacidad instalada total 25.4 MW
• Tipo de turbinas Francis
• Caída neta nominal 164.6 m
• Generación promedio 99.7 GWh

Costo estimado del proyecto


El estimado del costo total del proyecto es USD 74 675 278, excluyendo IDC.

Con el propósito de realizar una evaluación preliminar basado en la relación beneficio/costo se


necesitó un costo de inversión capitalizado a la fecha de la puesta en servicio, incluyendo los
intereses durante la construcción. Para este, se aplicó un factor total de mejoramiento de 15.68%
al costo directo, lo que corresponde a un período de construcción de 3 años y a una tasa de
interés del 10%.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-39 24/10/2002


En consecuencia, el costo total de capital del sitio GA-46, tal como está definido en este estudio
es (expresado en dólares americanos):

USD

Costo total directo 55 795 700


Costos indirecto 18 879 578

S/T Costo total 74 675 278

IDC como el 15.63 % del costo total 11 671 746

Costo total 86 347 024

La distribución de los costos durante la construcción sería aproximadamente la siguiente:

Año 1 22 402 583


Año 2 29 870 111
Año 3 22 402 583

Total 74 675 278

Evaluación económica

Generación
El objetivo de los estudios energéticos fue determinar la capacidad de energía promedio de largo
plazo de cada proyecto, basado en los criterios para la fijación de la capacidad instalada, y la
derivación de los caudales mensuales estimados en el sitio para un período de largo plazo.

El cálculo para el proyecto GA 46 resultó en lo siguiente:


• Los caudales mensuales calculados en el sitio del proyecto, están basado en los
caudales registrados para la estación Gatú, San Juan (132-03-01).
• El caudal de la central (Q generación) = 19.0 m3/s
• La caída bruta = 169 m
• Capacidad instalada = 25.43 MW
• Generación promedio de largo plazo = 99.7 GWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-40 24/10/2002


Beneficios
Los beneficios anuales de generación en cada sitio fueron calculados de acuerdo con los criterios
perfilados en la sección 3.2, y están basados en costos fijos anuales para una planta de turbina a
gas de 50 MW, para establecer el valor incremental de potencia, y el costo marginal de energía
de corto plazo establecido por ETESA para el año 2001.

Los beneficios están basados en valores asumidos para:


• Potencia firme, seleccionada como 110.00 USD/kW/año, con potencia firme
asumida como 90% de la capacidad instalada, y disponible 8 horas por día en un
período de caudal mínimo.
• Energía promedio, seleccionada como 0.044 USD/kWh, con energía promedio
basada en caudales mensuales derivados en el sitio para el período 1964-1997.

En consecuencia, los beneficios totales anuales para el sitio GA-46 están integrados por:

Potencia firme = 22.9 × 25.43 MW * 110.00 USD/kW/año = 2 519 000 USD/año


Energía = 99.7 GWh/año * 0.044 USD/kWh = 4 386 800

Total = 6 905 800 USD

Costos
Tal como se señaló anteriormente, el costo de capital incluye los costos directos, costos
administrativos o del propietario y los intereses durante la construcción, a fin de obtener un valor
capitalizado en la fecha de la puesta en servicio

Los costos anuales están constituidos por la amortización, asumida a un 10% para 30 años, y
operación y mantenimiento.

De esta manera, los costos anuales totales para el sitio GA-46 fueron derivados de la siguiente
manera:

USD
Costos de inversión = 74 675 280
Costos de inversión totales con IDC = 86 347 028
Factor de amortización = 0.106792
Amortización anual = 9 221 195
OyM a 5.00USD/kW*25.4 MW = 127 000
Costo anual total = 9 348 195

Relación beneficio/costo
De esta manera, la relación beneficio costo se calcula como 6 906/9 348 = 0.74

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-41 24/10/2002


3.5 Proyectos en concesión

En el cuadro 3.3 y el Anexo A se presenta el listado de los proyectos que actualmente se


encuentran en el proceso de concesión,. La información sobre las características de cada central
propuesta, incluyendo capacidad y energía, capacidad firme y costo de capital, no se encuentra
disponible en la información de dominio público sobre solicitudes de concesión o de ERSP, y
tampoco el status del proyecto en términos de investigaciones, diseño y planes de
financiamiento.

La información presentada en la lista fue obtenida del Ente Regulador de los Servicios Públicos
y ETESA. Puede notarse que la lista provista por ERSP (Anexo A) contiene 17 referencias y la
lista en el cuadro 3.3 muestra 22 referencias. Los otros proyectos en concesión estaban
mostrados en las listas de internet de ETESA.

Con el fin de examinar cómo deben ser considerados estos proyectos en un futuro proyecto de
planificación indicativa, se deberá seguir una serie de puntos:

ƒ Bajo la actual ley de electricidad, todo proyecto futuro de electricidad será


desarrollado por un inversionista privado, bajo el proceso de concesión. Las
solicitudes actuales y futuras de concesión incluirán proyectos que hayan sido
evaluados por IRHE/ETESA, que tengan disponible un nivel razonable de
información y cuyos plazos de ejecución para que entren en operación (on-power)
podrían, por lo tanto, ser más cortos.

ƒ En la actualidad, la capacidad instalada total en Panamá está en el orden de 1 260


MW, y la demanda corriente para el año 2001 está en 839 MW (referencia 5). Se
pronostica que la demanda pico se incrementará de 839 MW en el 2001 a 1 771 MW
en el año 2015, bajo el escenario de crecimiento moderado de carga. Con el fin de
tener impacto en el sistema, posponiendo otros planes futuros, o afectando costos,
cualquier adición (o grupo de adiciones) debería exceder alrededor de 50 MW, dado
que los crecimientos proyectados de carga anual corriente se encuentran alrededor de
40 MW.

ƒ El listado en el cuadro 3.3 cubre un total de 790 MW, incluyendo 200 MW de


centrales propuestas por la Autoridad del Canal. Además, el complejo
Gasquitas/Canjilones, con un total de 120 MW, puede ser considerado como
comprometido para la construcción. Esto deja 470 MW de proyectos candidatos
futuros.

ƒ Muchas de las centrales son pequeñas y, excluyendo las centrales de la zona del
canal, solamente existen tres centrales con más de 50 MW, donde la mayor es Burica
con 60 MW.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-42 24/10/2002


ƒ
ƒ A pesar del gran número de sitios evaluados en el pasado por IRHE/ETESA, de los
22 sitios listados en el cuadro 3.3, solo 6 sitios han sido cubiertos por estos estudios.
Se presume que algunos de los demás sitios fueron identificados por C.T. Main en su
estudio del inventario nacional de 1972 (referencia 7).

ƒ El sistema de otorgamiento de concesiones temporales, que lleva al desarrollo final de


proyectos, tiende a exagerar el número real de candidatos. Obtener una concesión
temporal proporciona un medio de reservar un sitio, y una serie de promotores tienen
el objetivo de realizar transacciones con las concesiones e investigaciones
preliminares con grandes promotores de energía. De esta manera, los sitios donde
quien mantiene la concesión no es un inversionista bien conocido pueden ser
considerados como candidatos de largo plazo solamente.

En consecuencia, se asume que los proyectos candidatos representativos en el proceso de


concesión que podrían ser considerados como posibles en el mediano plazo, podrían estar
limitados por lo siguiente:

PROYECTO POTENCIA PROMOTOR


NOMINAL MW
Burica 60 Hidroburica S.A
Pando 33 Electrón Investments S.A.
Monte Lirio 52 Electrón Investments S.A.
Paso Ancho 12 Intercarib
Bajo de Mina 51 Intercarib
Bonyic 30 Hidroecología de Teribe
Tabasara 1 46 Consorcio Hidroeléctrico Tabasará
Tabasara 2 46 Consorcio Hidroeléctrico Tabasará
Gualaca 1 28 BONTEX
Los Aniles (Gualaca 2) 35 GEPSA
Chiriqui (Gualaca 3) 56 GEPSA
TOTAL 421

Puede notarse que el plan actual de ETESA incluye Gasquitas/Canijilones (Esti), Gualaca, Los
Añiles, Chiriqui, y Barú (véase Sección 5).

No se puede hacer una predicción razonable sobre qué proyectos podrían proceder, sin analizar
los parámetros básicos del proyecto, tales como costo de capital y generación. Además, la
viabilidad financiera de estos proyecto también dependerá de los impuestos futuros y otras
medidas de incentivo que podrían ser introducidas, si la política energética del gobierno es
incentivar el desarrollo de recursos renovables.

Sin embargo, tomando el listado anterior como un indicador, es casi seguro que menos de un
tercio de la nueva generación requerida hasta el año 2015 podría ser hidroeléctrica.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-43 24/10/2002


3.6 Otros sitios identificados

El cuadro 3.1 proporciona un listado general de proyectos que han sido identificados y evaluados
por IRHE/ETESA. Las subsecciones anteriores han cubierto los proyectos estudiados más
recientes en las cuencas de los ríos Sta. María y Changuinola, y otros que se encuentran en el
proceso de concesión.

El grupo de sitios restantes, que están incluidos en la lista de proyectos de IRHE/ETESA,


comprende aquellos estudiados en el programa de Mediana Capacidad que, a su vez, resultaron
de una presentación de un gran número de sitios previamente identificados por la Dirección de
Desarrollo del IRHE.

Los proyectos del estudio de mediana capacidad están listados en el cuadro 3.4, que también
incluye los parámetros básicos de cada uno de los proyectos. Debe señalarse que el orden
original para estos sitios incluye los beneficios no energéticos, principalmente para irrigación
aguas abajo. Esto resultó en la selección de San Pablo II y La Soledad (ahora SM-136.2) para
estudios detallados de factibilidad.

3.7 Estado de los estudios

El cuadro 3.1 brinda el listado de ETESA de los proyectos que ellos han evaluado, separados por
nivel de estudio. Las centrales están caracterizadas de acuerdo a su evaluación como:

ƒ Estudio de factibilidad
ƒ Estudio de prefactibilidad
ƒ Estudio a nivel de reconocimiento
ƒ Estudio a nivel de identificación

Un examen de esta lista confirma que estas clasificaciones son apropiadas.

Lo importante para comprender el status actual de los proyectos candidatos es la evaluación de la


probabilidad para que los proyectos puedan continuar y, si eso se da, cuando ellos podrían ser
considerados para su inserción en un plan de expansión de la generación.

Tal como se perfilara en la sección 2.4, un estudio de factibilidad debe haber definido la
factibilidad técnica y financiera de un proyecto dado y, por lo tanto, proporcionar la información
para tomar la decisión de proceder. En el caso de un promotor privado, se requiere un paso
subsecuente, esto es, determinar si es factible un plan de financiamiento, incluyendo fuentes de
fondos, flujos de desembolsos e ingresos en los primeros años del repago de la deuda, e impactos
potenciales por incertidumbre tales como variaciones hidrológicas en aporte y por lo tanto en
ingresos.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-44 24/10/2002


El cuadro 5.3, en la sección 5, proporciona una guía aproximada de las fechas más próximas de
puesta en servicio de los proyectos, que actualmente se encuentran a diferentes niveles de
evaluación, y esto incluye un período de 6 meses para los estudios de financiamiento. Esto
asume que el promotor ya está bien preparado para proceder con el financiamiento.

El status actual de evaluación de los nuevos proyectos hidroeléctricos candidatos, incluyendo las
centrales comprometidas de Estí, se indica a continuación:

PROYECTO POTENCIA ESTADO PROMOTOR


NOMINAL MW
Burica 60 Prefactibilidad Hidroburica S.A
Pando 33 Prefactibilidad Electrón Investments S.A.
Monte Lirio 52 Prefactibilidad Electrón Investments S.A.
Paso Ancho 12 Prefactibilidad Intercarib
Bajo de Mina 51 Prefactibilidad Intercarib
Bonyic 30 Factibilidad Hidroecología de Teribe
Tabasará 1 46 Factibilidad Consorcio Hidroeléctrico
Tabasará
Tabasará 2 46 Factibilidad Consorcio Hidroeléctrico
Tabasará
Los Añiles 35 Factibilidad GEPSA
Chiriqui 56 Factibilidad GEPSA
(Gualaca)
Canjilones 38 En construcción AES
Gasquitas 81 En construcción AES

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC3.doc 3-45 24/10/2002


4. COSTOS DE TRANSMISIÓN

El Régimen Tarifario de Transmisión inicial y su nueva revisión aprobada recientemente han


sido objeto de muchas críticas por parte de algunos agentes generadores hidráulicos tanto
existentes como los poseedores de concesiones. La razón principal de estas críticas se basa en
que las tarifas que deben pagar los agentes generadores que estén situados especialmente en la
zona oeste, a más de 400 kms. de la Ciudad de Panamá, son mucho más altas que las que pagan
otros generadores más cercanos al centro de carga, lo cual pone en desventaja a los proyectos
hidráulicos (y de otros tipos) situados en esta zona del país.

En este capítulo se evalúa el régimen tarifario de transmisión vigente, su efecto sobre el


desarrollo de recursos hidroeléctricos y fuentes alternas, y se recomiendan posibles
modificaciones al régimen tarifario que aliviarían los altos cargos que deben pagar los agentes
generadores muy alejados del centro de carga que por lo general serán siempre los de tipo
hidráulico y de energías renovables (geotérmico, solar, eólico, pequeños hidro).

4.1 Régimen tarifario

El régimen tarifario de transmisión fue aprobado el 31 de mayo de 2001 por medio de la


Resolución No. JD-2787 (ver anexo B) del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSP) y
estará vigente desde el 1º de julio de 2001 por un período de cuatro años al 30 de junio de 2005.

El régimen tarifario está orientado, en el siguiente orden de prioridad, por los criterios de
suficiencia financiera, eficiencia económica, equidad, simplicidad y transparencia; como lo
establece el Art. 97 de la Ley No 6 (Ley de Electricidad). Se consideran cargos separados por:
conexión, uso de las redes de transmisión, pérdidas y servicio de operación integrada e
hidrometeorología.

Se separan los activos del sistema de transmisión en dos categorías: equipo de conexión y el
sistema principal de transmisión.

Los cargos por conexión (“superficial”) solamente deben reflejar los costos del equipo estricta y
directamente necesarios para conectar cada cliente individualmente al sistema principal de
transmisión. Estos cargos se definen por equipamiento “típico: campos de salida en 34.5, 115 y
230 kV, transformador reductor, líneas de 115 y 230 kV.

Los clientes (i.e. generadores y distribuidores / grandes clientes) podrán asumir, directamente o a
través de terceros, el financiamiento e instalación del equipo de conexión; o bien, podrán
solicitar a la Empresa de Transmisión que realice las inversiones y trabajos necesarios para la
conexión.

Los costos de las pérdidas de transmisión serán cargados a distribuidores y grandes clientes, con
base en la energía consumida (MWh) y el precio de la energía en el mercado mayorista durante
diversos períodos (pico y fuera de pico).

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-1 24/10/2002


Se selecciona una empresa compradora “TRANSBA” con el fin de medir la eficiencia en la
gestión de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA).

Los costos de OyM y los costos de administración como porcentaje del activo bruto de
TRANSBA son usados para calcular los ingresos máximos permitidos correspondientes de
ETESA en esos rubros para los activos pertenecientes al sistema principal de transmisión y a las
conexiones.

Para el cálculo del ingreso máximo permitido del servicio de operación del sistema integrado de
ETESA se utilizan igualmente indicadores de la empresa comparadora: la cantidad de
empleados, su relación salarial y la relación porcentual de otros gastos con respecto al costo
salarial.

Los indicadores de costo evolucionan, desde los valores actuales de ETESA, hasta los
correspondientes a la empresa comparadora en un período de cuatro años.

Cargos por el uso del sistema


Los cargos por uso del sistema deben permitir cubrir los costos del sistema principal con el nivel
de confiabilidad requerido en las normas. La metodología para la evaluación de los cargos por
uso del sistema de transmisión contempla la secuencia siguiente:

ƒ paso 1: construcción del modelo de la red de transmisión para el período tarifario


ƒ paso 2: evaluación de sensibilidades
ƒ paso 3: flujos de potencia para escenarios típicos de generación y demanda
ƒ paso 4: determinación del costo de la red de transmisión de electricidad
ƒ paso 5: determinación del cargo nodal para el sistema inicial
ƒ paso 6: determinación del cargo nodal para equipos nuevos
ƒ paso 7: determinación de los cargos por uso zonales

A continuación se describen estos pasos:


Paso 1: construcción del modelo de la red de transmisión para el período tarifario
Se construye, para cada año tarifario, el modelo de la red de transmisión que incluye el
equipamiento existente más todos aquellos equipos de transmisión, cuya entrada esté
comprometida durante ese año tarifario.
Paso 2: evaluación de sensibilidades (Cálculo de Matriz de Factores de Transferencia /
Distribución de Potencia (Matriz β)
En este paso se evalúa el flujo incremental en cada componente del modelo del paso “a”, que
resulta del incremento unitario (1 MW) en la inyección de potencia de cada nodo que es

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-2 24/10/2002


compensado en el nodo de referencia (Panamá115). El elemento de la matriz β correspondiente a
la línea l y al nodo n, se define como el incremento en el flujo a través de la línea l, que resulta
del incremento de 1 MW de generación neta en el nodo n, consumido en el nodo de referencia.

Para el cálculo se utiliza un modelo de flujos de carga DC, sin resistencia y todas las tensiones de
nodo iguales a 1.0 p.u.

Paso 3: flujos de potencia para escenarios típicos de generación y demanda

Se consideran hasta 3 escenarios típicos para cada año tarifario: hidrología de año
seco/medio/húmedo, en horas de máxima demanda. Los flujos de potencia se obtienen con el
mismo modelo utilizado en el paso “2”. Las pérdidas promedio del sistema se añaden como una
demanda adicional al nodo de referencia.

Paso 4: determinación del costo de la red de transmisión de electricidad

Se determina para cada nivel de tensión el ingreso máximo permitido que cubren los costos del
sistema principal que incluyen: costos de OyM y administración, depreciación y tasa de
rentabilidad regulada.
Este ingreso máximo se divide entre la longitud total de las líneas que conforman el sistema
principal para el nivel de tensión correspondiente. Se obtiene así un costo unitario (balboas/km)
en cada nivel de tensión para las líneas del sistema principal.

Paso 5: determinación del cargo nodal para el sistema inicial

Se determina el cargo nodal correspondiente a cada nodo k del sistema de transmisión que
permite recuperar el costo asociado a cada línea que forma parte del sistema inicial.

Para cada nodo k de generación o demanda se suma para cada línea l que forman parte del
sistema inicial y para cada escenario e evaluado en el paso “3”, el producto del uso incremental
en p.u, que hace de la línea l, la inyección/retiro del nodo k en el escenario e, y el costo de la
línea l.

El uso incremental en p.u. de la línea l se calcula multiplicando la inyección/retiro del nodo k en


el escenario e, por el elemento correspondiente de la matriz β (βlk) y dividiendo entre la
capacidad en condición normal de la línea l. Si la inyección/retiro del nodo k en el escenario e
causan un contraflujo (flujo en la línea l contrario a su flujo en el escenario operativo e) entonces
se contabiliza un crédito (cargo negativo) al nodo k por el uso de esta línea. Es decir, los
contraflujos causan cargos negativos.

Paso 6: determinación del cargo nodal para equipos nuevos

Se determina el cargo nodal correspondiente a cada nodo k del sistema de transmisión que
permite recuperar el costo asociado a cada línea que forma parte de las adiciones al sistema
inicial.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-3 24/10/2002


Para cada nodo k de generación o demanda se suma para cada línea l que forman parte de las
adiciones al sistema inicial y para cada escenario e evaluado en el paso “3”, el producto del uso
incremental en p.u, que hace de la línea l, la inyección/retiro del nodo k en el escenario e, y el
costo de la línea l.

El uso incremental en p.u. de la línea l se calcula multiplicando la inyección/retiro del nodo k en


el escenario e, por el elemento correspondiente de la matriz β (βlk) y dividiendo entre el flujo
total positivo4 de la línea l en el escenario e. Si la inyección/retiro del nodo k en el escenario e
causan un contraflujo (flujo en la línea l contrario a su flujo en el escenario operativo e) entonces
se contabiliza cero al nodo k por el uso de esta línea. Es decir, los contraflujos causan cargos
iguales a cero.

Paso 7: determinación de los cargos por uso zonales

A fines de simplificación del esquema de cargos nodales, se predefinen zonas donde se considera
que los cargos nodales son similares. Los cargos nodales para la zona z resultan de la suma de los
cargos nodales (pasos “5” y “6”) correspondientes a todos los nodos de la zona z

Finalmente, los cargos por uso del sistema principal de transmisión por unidad de potencia,
surgen de asignar a cada zona los costos nodales por zona corregidos de forma tal que por el
“equipamiento inicial” la generación y la demanda abonen cada una el 50% de los costos
asignados de dicho equipamiento.

Los cargos a generadores se harán con base en la capacidad instalada, mientras que los cargos a
distribuidores y grandes clientes se basarán en la demanda máxima anual no coincidente.

4.2 Pliego tarifario

El Pliego Tarifario del Servicio Público de Transmisión Eléctrica para la Empresa de


Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), fue publicado el 29 de junio de 2001 mediante la
resolución No. JD-2841 (Ver Anexo C) del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSP) y
estará vigente desde el 1º de julio de 2001 por un período de cuatro años al 30 de junio de 2005.
Este pliego contiene los cargos por conexión, uso del sistema principal de transmisión, servicio
de operación integrada, y los factores de pérdidas de transmisión.

4.2.1 Cargos por conexión

Los cargos por conexión (ver cuadros 1 y 2 de la resolución JD-2841) reflejan los costos de los
activos necesarios con el nivel de confiabilidad requerido en las normas para conectar cada
cliente al sistema principal de transmisión. Los cargos son calculados con base a los diferentes
tipos de activos de conexión, puestos a disposición por ETESA y serán pagados por los usuarios
de acuerdo al equipamiento “típico” utilizado.

4
flujo positivo se define como el flujo que va en el mismo sentido que el flujo neto sobre la línea en el escenario
operativo e

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-4 24/10/2002


4.2.2 Cargos por uso del sistema principal de transmisión
Los cargos por uso del sistema principal se aplican según las zonas establecidas por el ERSP en
el régimen tarifario. Los cargos por uso reflejan los costos que se le asignan a cada usuario por el
uso del sistema principal de transmisión, con el nivel de confiabilidad requerido en las normas de
acuerdo a la evaluación realizada para el período tarifario.

En el cuadro 4.1 se presentan los cargos por uso para la generación (generadores,
autogeneradores y cogeneradores)

CUADRO 4.1
CARGOS POR USO DEL SISTEMA PRINCIPAL DE TRANSMISIÓN
PARA LA GENERACION
(Balboas / kW / año)
ZONA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
1 41.25 41.25 66.42 65.40
2 35.40 37.88 54.99 50.90
3 33.35 26.15 42.51 56.44
4 47.78 47.78 63.55 42.58
5 11.82 12.60 29.62 27.28
6 -0.16 0.64 8.38 7.84
7 -4.05 -2.28 2.90 2.21
8 3.83 2.98 7.51 5.94
9 1.49 3.41 6.10 6.76
10 - - 67.46 66.44

En el cuadro 4.2 se presentan los cargos por uso para la demanda (distribuidores y grandes
clientes)

Los cargos por uso del Sistema Principal de Transmisión, se aplican a los kW según se trate de
capacidad instalada de placa, en el caso de los generadores; a la potencia máxima inyectada
prevista, en el caso de autogeneradores y cogeneradores y a la demanda máxima no coincidente
prevista en el punto de recibo, en el caso de los distribuidores y grandes clientes. Estos cargos se
pagan mensualmente, a razón de un doceavo del cargo anual correspondiente.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-5 24/10/2002


CUADRO No. 4.2
CARGOS POR USO DEL SISTEMA PRINCIPAL DE TRANSMISIÓN
PARA LA DEMANDA
(Balboas / kW / año)
ZONA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
1 -13.18 -16.41 -2.39 -2.62
2 -10.77 -13.91 -2.78 -2.97
3 -52.52 -52.52 -35.91 -35.91
4 -47.78 -47.78 -20.40 -20.40
5 5.18 2.78 9.43 9.18
6 19.94 17.54 17.50 17.10
7 22.84 20.61 19.56 19.01
8 -10.22 -10.22 -8.98 -9.02
9 13.66 17.75 23.80 20.93
10 0.00 0.00 -1.61 -1.84

4.2.3 Cargos por servicios de operación integrada


Los servicios de operación integrada incluyen los costos asociados al Centro Nacional de
Despacho (CND) y de Hidrometeorología y se recuperan por partes iguales entre los agentes
productores y los agentes consumidores vinculados física y eléctricamente al Sistema
Interconectado Nacional (SIN). El cargo por el servicio de operación integrada se aplicará a la
capacidad instalada, en el caso de los generadores y a la demanda máxima anual no coincidente
prevista, en el caso de los agentes consumidores. En el cuadro No. 5 de la resolución JD-2841 se
presentan los cargos unitarios establecidos.

4.2.4 Factores de pérdidas de transmisión


Los costos relativos a las pérdidas de energía de transmisión son calculados mensualmente por el
Centro Nacional de Despacho (CND) como un cargo por separado, con base en la energía
mensual en MWh adquirida a través de la red y al precio de la energía en el mercado mayorista.
El valor de las pérdidas del sistema de transmisión se determina de acuerdo con el Numeral 11
de las Reglas del Mercado Mayorista, según Resolución No. JD-605, de 24 de abril de 1998.

El valor total de las pérdidas es repartido entre los agentes compradores en proporción a los
Factores de Pérdidas Promedio (FPPi), para cada una de las zonas de transmisión donde
actualmente se retira energía, que aparecen en el cuadro No.4.3. Estos factores son utilizados
para distribuir las pérdidas de energía de transmisión entre los distribuidores y grandes clientes.

En las zonas en donde más de un agente comprador recibe energía, el factor de pérdida de
transmisión se ponderará en proporción a la energía recibida por cada agente. Los FFPi podrán
ser revisados anualmente por ETESA, o extraordinariamente si urge un comprador cuyo
consumo lo justifique, previa aprobación del ERSP.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-6 24/10/2002


CUADRO No. 4.3
FACTORES DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN POR ZONAS
Zona Factores
1 0.16%
2 0.51%
3 (*)
4 (*)
5 5.62%
6 7.4%
7 76.47%
8 (*)
9 9.84%
10 No aplica para el primer año.
(*) A los agentes que soliciten conectarse al sistema de transmisión propiedad de ETESA en las zonas 3, 4, u 8 se les
comunicará en un plazo no mayor de quince días el Factor Promedio de Pérdida correspondiente. En el caso que la
conexión, en cualquiera de las tres zonas mencionadas, se materialice, se informará a todos los agentes compradores
nuevos Factores Promedio de pérdidas.

4.3 Impacto del pliego tarifario sobre proyectos hidroeléctricos en Panamá

En el cuadro 4.1 se muestra el cargo por uso del sistema del sistema principal de transmisión en
$/kW/año y el cargo equivalente en energía que resulta de un factor de planta del 50% para los
proyectos hidroeléctricos y de 80% para los térmicos. Se escoge el año 2003 para ilustrar uno de
los problemas de la metodología tarifaria: la asignación incorrecta de los “usos” a sus
“beneficiarios”.

Se observa que los proyectos ubicados en las zonas 1, 2, 3, 4 y 10, al oeste del país, cerca de la
frontera con Costa Rica presentan los mayores cargos: entre 9.71 y 15.40 $/MWh, mientras que
los proyectos cercanos a la ciudad de Panamá (zonas 6, 7, 8 y 9) disfrutan de una tarifa menor:
entre 0.41 y 1.39 $/MWh, es decir, unas 10 veces menor. Los altos cargos al oeste del país no
solo se deben a la distancia al centro de carga, sino también a que en el año 2003 se adiciona un
doble circuito en 230 kV a la línea Guasquita-Panamá.

De acuerdo a la metodología tarifaria los proyectos que “usan” estas líneas pagan la mayor parte
de sus costos, aunque con la entrada del proyecto Estí, en el 2003, la capacidad de transmisión se
aumenta en unos 400 MW, este proyecto solo adiciona una capacidad de 120 MW.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-7 24/10/2002


Una debilidad de la metodología es que el costo de la confiabilidad extra que gana todo el
sistema por la adición de estos nuevos circuitos es cargada totalmente a los proyectos en una
región del país.

CUADRO 4.4
CARGOS POR USO DEL SISTEMA PRINCIPAL DE TRANSMISIÓN
PARA PROYECTOS SELECCIONADOS
Planta Generadora Zona Subestación Cargo uso sistema Cargo
principal (año 3) Equivalente
$/kW/año $/MWh
Pando Montelirio, Burica (HF) 1 Progreso 66.42 15.16
Fortuna (HE) 2 Mata de Nance 54.99 12.55
Estrella (HE) 3 Caldera 42.51 9.71
Los Valles (HE) 3 Caldera 42.51 9.71
Gualaca, Los Añiles, Chiriquí ** 3 Guasquitas 42.51 9.71
(HF)
Teribe-Changuinola ** (HF) 3 Guasquitas 42.51 9.71
Esti* (HF) 4 Veladero 63.55 14.51
Santa Maria (HF) 5 Llano Sánchez 29.62 6.76
PanAm (TE) 6 Chorrera 8.38 1.20
COPESA (TE) 7 Seccionadora entre Bayano- 2.90 0.41
Panamá
Bayano (HE) 8 Bayano 7.51 1.71
Bahia Las Minas (TE) 9 Bahia las Minas 6.10 0.87
Bonyic (HF) 10 Changuinola 67.46 15.40

** Para los proyectos Gualaca y los del Teribe - Changuinola se asume que el proyecto construirá su línea hasta la
S/E Guasquitas. En ese caso, cuando más de un generador utiliza una línea esta se transforma en parte del sistema
principal, por eso, para estos proyectos Guasquitas aparece como la S/E del sistema principal. (HE: Hidro existente;
HF: Hidro futura; TE: Térmica existente)

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-8 24/10/2002


4.4 Recomendaciones para mejorar el régimen tarifario de transmisión

A continuación se formulan las recomendaciones que según la opinión del consultor, mejorarían
el régimen tarifario vigente, logrando que se asignen de manera más eficiente los “usos” que los
agentes hacen del sistema de transmisión. Las recomendaciones “A” y “B” no están orientadas a
“favorecer” a los proyectos hidráulicos y renovables sino más bien a que se asignen de manera
más eficiente los costos de cada tipo de “uso” del sistema de transmisión a sus verdaderos
beneficiarios.

Cabe mencionar que la tarifa de transmisión en base a la primera revisión del régimen tarifario
(2001 -2005), redujo significativamente los créditos por ubicación de los generadores cerca del
centro de carga, a pesar de que los contratos de compraventa de energía y potencia iniciales
otorgados en el año 1998, estuviesen vigentes, donde el 50% de los costos de transmisión son
asumidos por los generadores. Es posible que una revisión tarifaria que hubiera variado más
significativamente esta tarifa a un sector de los agentes del mercado con contratos vigentes,
pudiera haber dado lugar a reclamos por parte del sector afectado. No obstante, al caducar todos
los contratos iniciales para el año 2005, la próxima revisión tarifaria podría tomar en cuenta las
recomendaciones aquí presentadas. Como referencia se puede citar la experiencia del mercado
eléctrico de Colombia y la evolución de la tarifa transmisión en este país.

Obviamente, al mejorar la eficiencia de asignación, los altos cargos que son “percibidos”
actualmente por algunos agentes tenderán a disminuir ya que esta “percepción de inequidad”,
según nuestra opinión, está basada en una debilidad real y fundamental de la metodología
vigente, la cual no reconoce las características especiales del sistema interconectado panameño
(muy longitudinal y poco mallado)

A) Mejor asignación de los costos de los “usos” a sus beneficiarios

En un sistema de potencia cualquiera la transmisión generalmente está sobredimensionada, y en


especial inmediatamente después del ingreso de nuevos circuitos al sistema, como ocurre en el
caso de los circuitos Guasquita-Panamá. Esta “desadaptación” se explica por: a) los criterios
exigentes de confiabilidad utilizados en la planificación; b) las economías de escala propias de la
transmisión; c) la naturaleza “discreta” de las inversiones en transmisión; y d) los errores
normales cometidos en el proceso de planificación. Esta desadaptación es particularmente
notable en sistemas muy longitudinales o poco mallados como es el caso en Panamá.

Una metodología de asignación de costos de transmisión debe reconocer esta característica


fundamental (que pudiera ser no tan importante en países donde existen sistemas de transmisión
muy mallados) y asignar correctamente el costo que tiene cada tipo de “uso” a su beneficiario
correspondiente con el fin de crear señales “eficientes” para la ubicación de nueva generación.
Primeramente el “uso en MW” de la capacidad adaptada (capacidad realmente utilizada) debe ser
asignada a los generadores/demandas que se benefician de la misma, y en segundo lugar, el
“uso” de la parte que no es utilizada de la capacidad de trasmisión (reserva producto de la
desadaptación de la red) debe ser repartida entre los beneficiarios, es decir, entre generadores y
consumidores en proporción al beneficio que derivan de dicha reserva.

Un enfoque para la tarificación del sistema de transmisión, que intenta lograr un reparto óptimo
de los cargos por uso de la capacidad adaptada y de la reserva, basado en argumentos
económicos avanzados, y que está siendo utilizado con éxito en varias jurisdicciones (Chile,

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-9 24/10/2002


Argentina, Perú, Nueva Zelanda, PJM, NYISO, CALISO) es el de la utilización de dos cargos
separados: El Cargo Variable De Transporte CVT (que es la diferencia de los precios de la
energía entre un punto de entrega y un punto de recepción) y el Cargo Complementario CC5.

El CVT representa el verdadero “costo económico” de la transmisión ya que refleja el costo de


las pérdidas y de las congestiones6, pero debido a la desadaptación del sistema de transmisión
mencionada anteriormente, nunca alcanza más de un 20 a 30% del monto total necesario para
cubrir el ingreso total permitido de la empresa de transmisión. Este CVT puede ser interpretado
como el cargo por uso del sistema perfectamente adaptado.

El cargo complementario (ingreso total permitido menos el CVT) que es aproximadamente entre
un 70 y 80% de los cargos, puede ser interpretado como el cargo asociado a la capacidad ociosa
o reserva del sistema de transmisión. El CC es un costo hundido ya que todas las señales
económicas de localización eficiente son enviadas por medio de los precios nodales y son
recogidas en el CVT. En condiciones de elevada competencia es recomendable hacer recaer, -
directa o indirectamente-, la mayor parte, o incluso la totalidad del cargo complementario, sobre
los consumidores. En efecto, en un mercado competitivo como el de Panamá, el margen de
beneficio de los generadores es muy pequeño y en estas circunstancias la generación resulta ser
más elástica al precio que la demanda, por lo que una aplicación indirecta de las ideas de precios
Ramsey7 llevaría a cargar la mayor parte de los costos hundidos de transmisión (el CC) a la
demanda, teniendo en cuenta a ser posible su elasticidad estimada8.

La propuesta concreta en el caso de Panamá sería la de realizar modificaciones a la metodología


actual de manera que el “uso” del sistema principal sea calculado utilizando solamente la
capacidad adaptada de cada circuito y que la reserva (capacidad ociosa) sea asignada a los
consumidores de acuerdo a su demanda máxima anual en forma de estampilla postal.

B) Reparto diferente de los cargos a Generadores y Consumidores

En Inglaterra y Gales, donde se originó la metodología de tarifas de transmisión utilizada en


Panamá, los cargos por uso del sistema de transmisión son repartidos 70% a la demanda y 30% a
los generadores. En Panamá se seleccionó el reparto de 50/50, que es igual a la repartición que
fuese implementada inicialmente en Colombia.

5
Esta metodología requiere que se haya implementado un mercado eléctrico basado en precios nodales de la energía
6
En particular el IRCP (“investment cost related pricing”, utilizado en Inglaterra y Gales y en Panamá) tratan de ir
más lejos que los precios nodales, -que son exclusivamente de corto plazo-, en la aplicación de señales económicas
de localización.
7
Ramsey demostró que la forma económicamente más eficiente de asignar un coste hundido entre un conjunto de
usuarios es hacerlo en proporción inversa a su elasticidad al precio.
8
Estas ideas son coincidentes en el fondo con el método de asignación a los beneficiarios. En efecto, si la
competencia es fuerte los beneficios de los generadores serán reducidos y, por el contrario, el margen de beneficio
del consumidor será elevado. Los usuarios más beneficiados por la instalación se supone que están más dispuestos a
aceptar el cubrir una parte del costo de la misma, en proporción a su beneficio. Por consiguiente, la mayor parte del
costo hundido de transmisión debe recaer sobre los consumidores.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-10 24/10/2002


Una repartición diferente a la actual de 50/50, dándole más peso al pago de las demandas (por
ejemplo 70/30 como en Inglaterra y Gales) estaría más en línea con lo comentado en el punto
anterior con relación a la asignación de la mayor parte de los costos hundidos al consumo.

La propuesta específica sería la de realizar sensibilidades al reparto de los cargos para varias
proporciones y seleccionar aquella que permita obtener un balance adecuado entre las señales
eficientes de ubicación de nueva generación (el cual es un objetivo importante de la asignación
de los cargos) y una asignación equitativa de los cargos por uso de la transmisión.

Este punto es realmente una implementación particular de la recomendación “A” ya que al darle
una mayor responsabilidad a la demanda en el pago de la transmisión, se trata de reflejar el
beneficio que esta tiene de la reserva (capacidad ociosa) del sistema. Sin embargo, esta
recomendación tiene la ventaja sobre la “A” que no implicaría ningún cambio importante en la
metodología tarifaria. Un cambio en los porcentajes de asignación de los cargos a la demanda y a
la generación se considera como una modificación “menor” al régimen tarifario.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC4.doc 4-11 24/10/2002


5. PLAN DE DESARROLLO

5.1 Metodología para el desarrollo del plan

De acuerdo con lo establecido en los términos de referencia, se realizó un análisis para


determinar las mejores opciones de desarrollo del sistema eléctrico de Panamá, teniendo presente
que el objetivo fundamental debe estar orientado al beneficio de los consumidores, tanto desde el
punto de vista de costos como desde el punto de vista ambiental. Con este fin fueron analizados
cuatro escenarios: Hidráulico, Térmico con derivados de petróleo, Térmico, con Gas Licuado y
Carbón, y plan de mínimo costo, que contempla todas las tecnologías posibles.
La base de datos utilizada en el estudio (por ejemplo los datos mostrados en los cuadros 5.1, 5.2
y 5.5) se tomó de información preparada como parte de este proyecto, datos publicados por el
Consejo de Electrificación de América Central (CEAC) y datos obtenidos de organizaciones
internacionales reconocidas tales como la Energy Information Administration (EIA) del
Departamento de Energía de los Estados Unidos, la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). La información
corresponde a datos más recientes en relación con los utilizados en la definición del “Plan de
Expansión del Sistema Interconectado Nacional” publicado por ETESA en febrero del 2001. A
veces hay diferencias entre los costos de inversión y OyM entre los datos de CEAC y ETESA
En primera instancia se realizó una jerarquización de proyectos hidroeléctricos, tomando en
cuenta sus costos de generación, y sin el costo de transmisión. Los datos y fechas de
disponibilidad se encentran en los cuadros 5.2 a 5.4. Las fechas de disponibilidad fueron
estimadas basadas en el estado de desarrollo del proyecto, en términos de nivel de estudio. La
figura 5.2 muestra actividades y plazos para la implementación, por un inversionista privado, de
un proyecto hidroeléctrico de mediano tamaño. El tiempo requerido depende de muchos
factores, pero un plazo típico, como se muestra en la figura 5.2, puede ser 40 meses entre la
terminación de estudios de factibilidad y la puesta en marcha de la central.
Luego, se determinaron los planes referenciales de expansión de generación respectivos,
utilizando el Modelo SUPER, desarrollado por OLADE y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Finalmente, se compararon los costos actualizados de los planes y los costos
incrementales de largo plazo, para determinar los beneficios de cada uno de ellos en relación con
el escenario de mayor costo.
5.2 Jerarquización de los proyectos hidroeléctricos

En la figura 5.1 se presenta la jerarquización obtenida para los proyectos hidráulicos y en el


cuadro 5.5 se muestra el detalle de los cálculos realizados con base en los datos del CEAC.
Como fue señalado anteriormente, el objetivo de esta comparación o jerarquización, fue
identificar los proyectos más atractivos de todos los identificados, y no hacer una evaluación
absoluta de la viabilidad económica o financiera de cada uno. También como se nota en la
sección 3.2.5, los costos de transmisión no son disponibles.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC54.doc 5-1 24/10/2002


Con respecto a los datos y resultados mostrados en el cuadro 5.5, y en consecuencia los costos
unitarios de energía presentados en la figura 5.1, se nota que los valores de generación y costos
de inversión, fueron tomados de la base de datos de CEAC, con excepción de aquellos proyectos
en la cuenca de Sta. Maria, y los datos para los proyectos Monte Lirio y Pando que fueron
proporcionados por COPE. El costo de energía se basa directamente en los costos de inversión
con amortización durante una vida de 30 años, sin transmisión, y no refleja un valor monómico
de generación. Los costos anuales fueron calculados con un tasa de descuento del 10 %.

Se observa que los proyectos más atractivos, desde el punto de vista del costo, son los que se
encuentran en las cuencas de los ríos Chiriquí y Changuinola. El de menor costo es el Chan-75
con un costo ligeramente mayor a los 3 centavos de USD por kWh, los demás proyectos de estas
dos cuencas se ubican en un nivel de costo inferior a los 5 centavos de USD por kWh.

Los proyectos de las cuencas de los ríos Santa María y Gatú presentan costos mayores, siendo el
proyecto SM-136 el de menor costo con un valor de 5.2 centavos de USD por kWh y el SM-151
el de mayor costo con un valor de 10.6 centavos de USD por kWh. Los demás proyectos se
ubican en valores entre 7 y 10 centavos de USD por kWh.

Debe notarse que una clasificación alternativa de sitios identificados es presentada en el cuadro
5-13. Sin embargo, esta tabla incluye un número de sitios adicionales que se encuentran en el
proceso de concesión.

5.3 Planes referenciales de expansión de generación

En el cuadro 5.6 se presentan los planes referenciales de expansión de generación para los cuatro
escenarios analizados y en el cuadro 5.7 se indican los costos respectivos; desglosados en costos
de inversión, costos de operación incluyendo principalmente costos de combustibles, y costos de
déficit. En el caso del escenario hidro se agregaron turbinas de gas Diesel para cubrir las
necesidades de punta con lo cual se reducen los costos totales del sistema y en el escenario de
mínimo costo se incluyeron como candidatas todas las tecnologías disponibles, a saber:
hidroeléctricas, gas natural (licuado o por gasoducto), carbón y proyectos térmicos que utilizan
Diesel y Búnker. También se presenta un plan referencial para un escenario cuyas candidatas
fueron plantas de Gas Natural y Plantas de Carbón.

Debe precisarse que los planes de expansión alternativos y los costos correspondientes mostrados
en las secciones 5.3 y 5.4 se basaron en una tasa de interés o descuento del 12%, pues esa es la
tasa de referencia adoptada por ETESA para el desarrollo de sus planes de expansión.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-2 24/10/2002


CUADRO 5.6
SISTEMA ELÉCTRICO DE PANAMÁ
PLANES REFERENCIALES DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN
2002 – 2016
Esc. Hidro Esc. Térmico Esc. GNL Esc. Mín. Costo
AÑO
Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW Proyecto MW
2004 Canjilones 120 Canjilones 120 Canjilones 120 Canjilones 120
2006 TGAS 50 CCGNL 250 CCGNL 250
Pando 32 Pando 32
2007 Monte Lirio 50 Monte Lirio 50
TGAS 50
2008 Gualaca 28 Chan75 158
Chan75 158
2009 Chan140 132 CCDS 100 CCGNL 250
Los Añiles 35
SM136 33
2010 TGAS 100 CCDS 150
B.L.M-2 -40 B.L.M-2 -40 B.L.M-2 -40 B.L.M-2 -40
TG Panamá -40 TG Panamá -40 TG Panamá -40 TG Panamá -40
2011 Chan220 126 TGAS 100 CCGNL 250
Chiriquí 54
2012 TGAS 100 TGAS 100
B.L.M.-3 -40 B.L.M.-3 -40 B.L.M.-3 -40 B.L.M.-3 -40
B.L.M.-4 -40 B.L.M.-4 -40 B.L.M.-4 -40 B.L.M.-4 -40
2014 MMV 100 CCGNL 250
2015 CCDS 150 Chan140 132
2016 SM136 33
GA30 39 TGAS 50
Adición 1057 870 870 1075
Retiro -160 -160 -160 -160
Total 897 710 710 915
Térmico 90 590 590 390
Hidro 807 120 120 525

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-3 24/10/2002


El escenario de mínimo costo corresponde a la combinación de proyectos hidroeléctricos con
proyectos térmicos que utilizan gas natural licuado. Para este escenario, en el período 2002-2016
se instalan 525 MW de centrales hidráulicas y 390 MW netos de plantas térmicas
correspondientes a dos ciclos combinados de 250 MW que utilizan gas natural, una turbina de
gas Diesel de 50 MW, menos el retiro de 160 MW. Se nota que los proyectos térmicos que
utilizan Carbón, Diesel y Búnker no son atractivos en este escenario, excepto la turbina de gas
Diesel como equipo de punta. En la opción basada en recursos hidráulicos se instalan 807 MW
de plantas hidráulicas y un total neto de 90 MW de plantas térmicas de punta, tipo turbina de gas
Diesel, menos los retiros de plantas existentes. En el escenario térmico sin gas natural, se instalan
120 MW hidráulicos del proyecto Estí, actualmente en construcción, y 590 MW netos de plantas
térmicas que utilizan Diesel. En el escenario térmico que incluye gas natural y Carbón también
se instalan 590 MW de plantas térmicas, pero en este caso todas son de gas natural, lo cual
reafirma el atractivo de este energético. En el caso de Carbón, a pesar de que se conocen plantas
en Chile con costos del orden de los 1 300 USD/kW, se asumieron costos estándares promedios
en el ámbito internacional de alrededor de 1 570 USD/kW

En el cuadro 5.7 se observa que el escenario de mayor costo es el térmico sin gas natural ni
carbón con un costo actualizado a enero del 2002 de 1 474 millones de USD y un costo
incremental de largo plazo de 74.2 USD/MWh para el período 2002-2016. Si el desarrollo del
Sector Eléctrico de Panamá se realiza con recursos hidroeléctricos el costo del plan se reduce a
1274 millones de USD y el costo incremental de largo plazo a 57.4 USD/MWh con una
disminución de 200 millones de USD y 16.9 USD/MWh en el costo incremental de largo, que se
traduciría en un beneficio del orden del 23 % para los consumidores.

Si el aprovechamiento se realiza con plantas de gas natural (licuado o por gasoducto), incluyendo
también como candidatas plantas de carbón, el costo del plan se reduce a 1 225 millones de USD
y el costo incremental de largo plazo a 49.5 USD/MWh para el período 2002-2016, con una
disminución de 49 millones de USD en el valor presente y 7.8 USD/MWh en el costo
incremental de largo plazo, lo cual representaría un beneficio para los consumidores del orden
del 11 % con respecto al escenario hidráulico.

El escenario de mínimo costo corresponde a una combinación de recursos hidráulicos con


plantas de gas natural y turbinas de gas Diesel. El costo de este plan asciende a 1 182 millones de
USD y el costo incremental de largo plazo de 46 USD/MWh, con una disminución adicional para
el período 2002-2016 de 43 millones de USD en costos de 3.5 USD/MWh en el costo
incremental de largo plazo, atribuible a la excelente complementariedad de ambos recursos
energéticos. En el análisis de los planes referenciales de expansión donde considera centrales de
ciclo combinado de gas natural licuado no se incluye la inversión de la planta de conversión de
gas natural licuado.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-4 24/10/2002


CUADRO 5.7
COSTOS DE PLANES REFERENCIALES DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN
Valor presente a enero del 2002 en millones de USD

Concepto Esc. Hidro Esc. Térmico Esc. GNL+Carb Esc. Mínimo Costo

Inversión 507.5 244.2 399.7 510.2

Costos de Operación 746.0 1212.4 818.5 667.8

Costo de Déficit 20.8 17.7 7.2 3.8

COSTO TOTAL 1274.3 1474.2 1225.5 1181.7

CMLP (US$/MWh) 57.3 74.2 49.5 46.0

5.4 Precios sustentables de largo plazo de la energía


Con el fin de evaluar los precios de las diferentes tecnologías que los inversionistas privados
esperarían obtener, se realizó un análisis financiero para cuatro tipos de plantas: motores de
media velocidad, ciclos combinados diesel 250 MW, ciclos combinados de gas licuado de 250
MW y plantas de carbón de 250 MW compuesta por dos módulos de 125 MW. En el cuadro 5.8
se presentan los precios de equilibrio obtenidos y el detalle de cada planta se presenta en los
cuadros 5.9 a 5.12

Cuadro 5.8
Precios para inversionistas privados de distintas tecnologías de generación
USD/MWh
Precio base
Tecnología
combustible
Motores Bunker 5x20 MW 68.47

Ciclo Combinado Diesel 250 MW 61.47

Vapor Carbón 2x125 MW 60.77

Ciclo Combinado Gas Licuado 250 MW 45.97

Se observa que los ciclos combinados presentan el precio de equilibrio más bajo con un valor de
45.97 USD/MWh, los ciclos combinados Diesel y las plantas de carbón presentan valores
bastante parecidos, cercanos a los 60 USD/MWh, y en el caso de esta última tecnología el precio
sería menor para plantas de mayor escala y para casos especiales asociados a otros desarrollos
paralelos de tipo industrial o minero.

Nota:
En los cuadros 5.9 al 5.12 el término “otros costos” se refiere a los costos indirectos, como
ingeniería y supervisión, imprevistos, costos legales y otros costos del dueño.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-5 24/10/2002


Cuadro 5.9

MOTORES DE MEDIA VELOCIDAD DE 100 MW


CALCULO DEL PRECIO MEDIO DE EQUILIBRIO PARA UNA TASA DEL 12%
Inversión Datos técnicos Energía Media Producida 769.4GWh
FOB (año-1) 900US$/kW Potencia nominal 100.0MW (Anualidad equivalente)
Otros costos 20% Rendimiento 7.85MBTU/MWh INGRESOS [106 $] [$/MWh]
6
Total 108.010 US$ Consumo interno 1% Venta de energía 44.78 58.20
Capital Degradación 1.25% primer año Potencia 7.90 10.27
Equity 100% 0.55% 2do a 6to año Ingresos totales 52.68 68.47
Préstamos 0% Vida útil 20Año
Disponibilidad 95%
Impuestos Heat Rate (LHV) 8282kJ/kWh
Factor de despacho + RPF 95%
Ganancias 25% Capacidad neta 94.05MW
Período amortización 15años Horas medias despacho 8322h EGRESOS
Combustible 23.94 31.12
Costos de combustible Indisponibilidad 0semanas O&M - var 5.83 7.58
Bunker 3.92US$/MBTU Energía media producida 782.7GWh/año O&M - Fij 4.71 6.12
3.72US$/GJ Capacidad firme 100% Inversiones 15.29 19.88
30.81US$/MWh Potencia firme 94.1MW Egresos antes impuestos 49.77 64.69
Costos operativos Precio de la energía 58.20US$/MWh
TUOS 0.00US$/MWh Pagos por capacidad 7.00US$/kWmes Impuestos sobre ganancias 2.91 3.78
O&M (Var) 7.50US$/MWh 10.27US$/MWh VAT 0.00 0.00
O&M (Fij) + Transp. Gas 3.92US$/kW-mes Precio equivalente 68.47US$/MWh
Total Egresos 52.68 68.47

Factor de nodo 1.00 TIR 12.0%


Nota: No obstante los precios estimados, en las últimas licitaciones de energía y potencia este tipo de generador ha
ofertado US$57.08 en el mercado Panameño. Estas ofertas dependen del tipo de financiamiento y de otras variables.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-6 24/10/2002


Cuadro 5.10

CICLO COMBINADO DIESEL DE 250 MW


CALCULO DEL PRECIO MEDIO DE EQUILIBRIO A UNA TASA DEL 12%
Inversión Datos técnicos Energía Media Producida 1904.1GWh
FOB (año-1) 600US$/kW Potencia nominal 250.0MW (Anualidad equivalente)
Otros costos 20% Rendimiento 7.61MBTU/MWh INGRESOS [106 $] [$/MWh]
6
Total 180.010 US$ Consumo interno 2% Venta de energía 97.49 51.20
Capital Degradación 1.25% primer año Potencia 19.55 10.27
Equity 100% 0.55% 2do a 6to año Ingresos totales 117.04 61.47
Préstamos 0% Vida útil 20Año
Disponibilidad 95%
Impuestos Heat Rate (LHV) 8034kJ/kWh
Factor de despacho + RPF 95%
Ganancias 25% Capacidad neta 232.75MW
Período amortización 15años Horas medias despacho 8322h EGRESOS
Combustible 74.92 39.35
Costos de combustible Indisponibilidad de gas 0semanas O&M - var 3.50 1.84
Diesel 5.06US$/MBTU Energía media producida 1936.9GWh/año O&M - Fij 8.28 4.35
4.80US$/GJ Capacidad firme 100% Inversiones 25.49 13.39
38.56US$/MWh Potencia firme 232.8MW Egresos antes impuestos 112.19 58.92
Costos operativos Precio de la energía 51.20US$/MWh
Pagos por capacidad 7.00US$/kWmes Impuestos sobre ganancias 4.85 2.55
O&M (Var) 1.80US$/MWh 10.27US$/MWh
O&M (Fij) + Transp. Gas 2.76US$/kW-mes Precio equivalente 61.47us$/MWh
Total Egresos 117.04 61.47

Factor de nodo 1.00 TIR 12.0%

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-7 24/10/2002


Cuadro 5.11

CICLO COMBINADO GNL DE 250 MW PRECIO GNL 3.5 US$/MBTU


CALCULO DEL PRECIO MEDIO DE EQUILIBRIO PARA UNA TASA DEL 12%
Inversión Datos técnicos Energía Media Producida 1904.1GWh
FOB (año-1) 600US$/kW Potencia nominal 250.0MW (Anualidad equivalente)
Otros costos 20% Rendimiento 6.96MBTU/MWh INGRESOS [106 $] [$/MWh]
6
Total 180.010 US$ Consumo interno 2% Venta de energía 67.98 35.70
Capital Degradación 1.25% primer año Potencia 19.55 10.27
Equity 100% 0.55% 2do a 6to año Ingresos totales 87.53 45.97
Préstamos 0% Vida útil 20Año
Disponibilidad 95%
Impuestos Heat Rate (LHV) 7344kJ/kWh
Factor de despacho + RPF 95%
Ganancias 25% Capacidad neta 232.75MW
Período amortización 15años Horas medias despacho 8322h EGRESOS
Combustible 47.37 24.88
Costos de combustible Indisponibilidad de gas 0semanas O&M - var 2.91 1.53
gas licuado 3.50US$/MBTU Energía media producida 1936.9GWh/año O&M - Fij 6.90 3.62
3.32US$/GJ Capacidad firme 100% Inversiones 25.49 13.39
24.38US$/MWh Potencia firme 232.8MW Egresos antes impuestos 82.68 43.42
Costos operativos Precio de la energía 35.70US$/MWh
TUOS 0.00US$/MWh Pagos por capacidad 7.00US$/kWmes Impuestos sobre ganancias 4.85 2.55
O&M (Var) 1.50US$/MWh 10.27US$/MWh
O&M (Fij) + Transp. Gas 2.30US$/kW-mes Precio equivalente 45.97US$/MWh
Total Egresos 87.53 45.97

Factor de nodo 1.00 TIR 12.0%


Nota: En el costo de inversión no se contempla el costo de la planta de reconversión de alrededor US$100 millones, y además
no se contempla $0.80/MBTU para el proceso regasificación, lo anterior podría arrojar valores superiores a los
US$50.00/MWh.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-8 24/10/2002


Cuadro 5.12

VAPOR CARBÓN DE 250 MW (2X125 MW)


CALCULO DEL PRECIO MEDIO DE EQUILIBRIO A UNA TASA DEL 12%
Inversión Datos técnicos Energía Media Producida 1904.1GWh
FOB (año-1) 1308US$/kW Potencia nominal 250.0MW (Anualidad equivalente)
Otros costos 20% Rendimiento 10.29MBTU/MWh INGRESOS [106 $] [$/MWh]
6
Total 392.410 US$ Consumo interno 2% Venta de energía 96.16 50.50
Capital Degradación 1.25% primer año Potencia 19.55 10.27
Equity 100% 0.55% 2do a 6to año Ingresos totales 115.71 60.77
Préstamos 0% Vida útil 20Año
Disponibilidad 95%
Impuestos Heat Rate (LHV) 10858kJ/kWh
Factor de despacho + RPF 95%
Ganancias 25% Capacidad neta 232.75MW
Período amortización 15años Horas medias despacho 8322h EGRESOS
Combustible 25.31 13.29
Costos de combustible Indisponibilidad de gas 0semanas O&M - var 8.16 4.29
Carbón 1.27US$/MBTU Energía media producida 1936.9GWh/año O&M - Fij 16.11 8.46
1.20US$/GJ Capacidad firme 100% Inversiones 55.55 29.18
13.03US$/MWh Potencia firme 232.8MW Egresos antes impuestos 105.14 55.22
Costos operativos Precio de la energía 50.50US$/MWh
Pagos por capacidad 7.00US$/kWmes Impuestos sobre ganancias 10.57 5.55
O&M (Var) 4.20US$/MWh 10.27US$/MWh
O&M (Fij) + Transp. 5.37US$/kW-mes Precio equivalente 60.77US$/MWh
Total Egresos 115.71 60.77

Factor de nodo 1.00 TIR 12.0%

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-9 24/10/2002


CUADRO 5.14
ESTUDIOS PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS FUTUROS

POTENCIA INVERSIÓN
ESTADO ESTUDIOS
PROYECTO NOMINAL EN MILES DE
ACTUAL FUTUROS
MW USD
Concesión
Definición final
Prefactibilidad 500
del proyecto y
Gualaca 1 28 por ETESA+ por el
estudios de
mayores promotor
financiamiento
investigaciones
Concesión
Definición final
Prefactibilidad 500
del proyecto y
Gualaca 2 Los Añiles 35 por ETESA+ por el
estudios de
mayores promotor
financiamiento
investigaciones
Concesión
Definición final
Prefactibilidad 800
del proyecto y
Gualaca 3 Chiriquí 56 por ETESA+ por el
estudios de
mayores promotor
financiamiento
investigaciones
Factibilidad e
Chan-75 158 Prefactibilidad investigación del 4 000
sitio
Prefactibilidad,
Chan-140 factibilidad e
132 Reconocimiento 5 000
investigación del
sitio
Prefactibilidad,
factibilidad e
Chan-220 126 Reconocimiento 5 000
investigación del
sitio
Prefactibilidad,
factibilidad e
Barú 160 Reconocimiento 5 000
investigación del
sitio
Examen y
La Soledad -SM136.2 33 Factibilidad actualización del 1 000
estudio

Los costos de preparación no están incluidos en los costos de inversión de los proyectos
considerados en las evaluaciones económicas
5.5 Preparación de los proyectos hidroeléctricos futuros

La evaluación de escenarios alternativos de expansión de la generación utilizando los modelos


SDDP y SUPER, tal como se describe en las subsecciones previas, ha mostrado que los costos
totales del sistema, incluyendo los costos de inversión y variable, podrían ser reducidos si los
proyectos hidroeléctricos fueran utilizados para desplazar los térmicos. Está más allá del alcance
del estudio el recomendar un plan óptimo de costo mínimo, sin embargo existen claras
indicaciones de que una política a favor de aprovechamientos hidroeléctricos podría resultar en
beneficios significativos. Asimismo, tal como se señala en la sección 6, existen claros
indicadores de que la empresa estatal, ETESA, debe desarrollar un catálogo de proyectos, con
suficiente información para motivar al promotor a obtener una concesión e implementar el
proyecto.

Los términos de referencia de este estudio incluyen la identificación de mayores estudios e


inversiones que pueden estar justificados para alcanzar esta meta.

El cuadro 5.13 provee una priorización de sitios de centrales hidroeléctricas futuras sobre la base
de costos promedio de energía, que esencialmente es la misma priorización dada en el cuadro
5.5. No obstante, éste incluye todos los sitios listados en el cuadro 5.4 Los valores individuales
varían, resultado de las diferencias en la base de datos de la CEAC y la información recopilada
durante este estudio. El cuadro 5.5 incluye el proyecto Estí que está ya comprometido, y
proporciona algunas diferencias menores debido a la aplicación diferente de los costos O y M.
Todos los costos en los cuadros 5.5 y 5.13 fueron calculados a una tasa de descuento del 10 %.

Los valores de generación y costos de energía en el cuadro 5.13 se basan directamente en la


información proporcionada en la sección 3 arriba, y no incluyen costos de transmisión (véase la
sección 5.2.5).

Se debe enfatizar que la lista en el cuadro 5.13 incluye un número de sitios en el proceso de
concesión para el cual no se conoce la extensión a la cual el proyecto ha sido preparado por
estudios de prefactibilidad y factibilidad y con investigaciones de sitio. Asimismo, el atractivo
aparente del sitio en términos de costo unitario comparativo de energía, es solamente un
indicador parcial de sí el sitio será desarrollado. La restricción primaria siempre será la
capacidad de financiar el proyecto. En consecuencia, los sitios clasificados en el cuadro 5.13 no
deben ser considerados necesariamente como que están disponibles para satisfacer los
incrementos de carga en Panamá.

Se recomienda que los sitios siguientes sean preparados para un aprovechamiento de corto y
mediano plazo. Los mayores estudios de ingeniería necesarios y el costo global de estos estudios
se encuentran incluidos. Esto debe ser leído junto con la sección 2.4 de este informe. Es de
señalar que algunos de estos sitios se encuentran en el proceso de concesión y por lo tanto
cualquier trabajo adicional sería realizado por el promotor.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-10 24/10/2002


El “status” del proyecto Gualaca bajo concesión con BONTEX no es conocido pero se asume
que tiene acceso a los estudios de factibilidad de ETESA, y que algunas investigaciones
adicionales serán realizadas por el promotor.

Los costos futuros requeridos de inversión para preparar un proyecto para una decisión final (por
un promotor prospecto) sobre si proceder o no, están mostrados en el cuadro 5.14. Estos valores
son solamente indicativos.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC5.doc 5-11 24/10/2002


6. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Esta sección del estudio trata, tal como se describe en los términos de referencia, el tópico
siguiente: “Determinación de medidas específicas a implementar para promover el
aprovechamiento exitoso de los recursos hidroeléctricos y fuentes renovables por parte del sector
privado con su cronograma de implementación, incluyendo un análisis pormenorizado del
alcance y los efectos económicos, fiscales, sociales y jurídicos correspondientes, y los beneficios
que la población obtendría.”

En esencia, la cuestión es determinar si el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos


proporcionará beneficios, y en caso de hacerlo, cómo podría asistirse a dicho aprovechamiento
de manera que estos beneficios puedan ser obtenidos.

La sección 3 brinda un perfil de los recursos hidroeléctricos identificados y no aprovechados del


país. El límite superior teórico de la construcción de la nueva central hidroeléctrica no puede ser
definido pues depende no sólo de la viabilidad económica de los proyectos sino también de los
mercados, manejo del riesgo de seguridad, y hasta que punto los beneficios secundarios pueden
ser cuantificados y percibidos, etc.

Sin embargo, la información es indicativa. Durante los próximos 15 años, se espera que la
demanda pico crezca casi en 1 000 MW. En consecuencia, el tema de promocionar los
aprovechamientos hidroeléctricos necesita ser entendido y evaluado.

6.1 Generalidades

Históricamente, la generación hidroeléctrica ha sido la piedra angular de cualquier sistema de


energía, donde dichos recursos se encuentran disponibles y pueden ser aprovechados a un costo
razonable. En los inicios del suministro eléctrico, la energía hidroeléctrica a menudo fue
preferida debido a que requería tecnología relativamente simple para su aprovechamiento y
operación, dando al mismo tiempo mayor confiabilidad que la alternativa de energía
termoeléctrica.

Hasta cierto punto estos criterios todavía se aplican, excepto que son medidos en el proceso de
planificación de generación para la selección de nuevas fuentes de generación. Sin embargo, en
la comparación entre las opciones hidroeléctrica y térmica (o nuclear), otros factores están
tornándose crecientemente importantes. Las consideraciones que pueden favorecer la energía
hidroeléctrica incluyen, pero no están necesariamente limitadas a:

ƒ seguro contra futuras fluctuaciones del precio del combustible


ƒ requerimientos de divisas
ƒ efecto sobre el ambiente
ƒ posibles beneficios secundarios

Estos son factores que muchos gobiernos o departamentos de planificación de empresas


paraestatales usualmente toman en cuenta en el proceso de planificación indicativa, no obstante

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-1 24/10/2002


el sector privado se concentra más en la tasa interna de retorno (TIR), flujo de caja, riesgo y
seguridad jurídica.

Es interesante apreciar que, mientras estos parecerían ser importantes en la optimización general
del uso del capital y de los recursos naturales, estas consideraciones son de poco interés directo
para la empresa privada o el promotor. Tal vez esto explica por qué en Norteamérica, que es
principalmente servida por empresas privadas, ha habido menos interés en el aprovechamiento
de los recursos hidroeléctricos. En los EEUU, los mayores promotores hidroeléctricos son
Tenessee Valley Authority y Bonneville Power Authority, ambos agencias gubernamentales.

El creciente interés de los gobiernos en factores diferentes del costo directo de generación es el
resultado de duras lecciones aprendidas en el pasado a partir de la rápida escalada de corto plazo
en el precio de los combustibles, tal como ocurrió a finales de los setentas y durante los últimos
dos años. Esto significa que, para las empresas de servicios eléctricos con un componente
importante de combustible en la energía térmica, fuertes incrementos en los precios debían ser
pasados a los usuarios domésticos e industriales. Adicionalmente, se afectó la capacidad de las
empresas de servicios para organizar el financiamiento de nuevos proyectos.

Para cualquier país que utiliza combustibles importados en la generación de energía el asunto de
las divisas es importante y puede ser crítico. Un proyecto hidroeléctrico típico, de mediano
tamaño (por ejemplo de 200 MW, operando a un factor de capacidad de 60%) desplazará
combustible a un costo de 50 millones de dólares americanos por año. Se está tornando
crecientemente difícil para los países en desarrollo encontrar productos, servicios o bienes que
puedan ser comercializados para generar ingresos compensatorios. Puede notarse que aún en
1984, después que Panamá completara dos importantes proyectos hidroeléctricos, las
importaciones de combustible ascendieron al 27% del costo total de las importaciones.

Con respecto a los aspectos ambientales, es apenas reciente, con creciente conciencia pública de
los fuertes impactos en la capa superior de la atmósfera y el daño severo extendido causado por
la lluvia ácida, que los beneficios ambientales están siendo tomados en cuenta a partir de la
reducción de la generación térmica. Es útil recordar que la generación térmica con carbón
equivalente a una central hidroeléctrica mediana antes referida, resultaría en una descarga de casi
500 toneladas anuales de ceniza en la atmósfera.

El último de los cuatro factores antes referidos es la construcción potencial de un proyecto


hidroeléctrico para permitir aprovechamientos suplementarios o secundarios. Las posibilidades
para que la facilidad hidroeléctrica misma, o sus descargas controladas, sea utilizada para brindar
otros beneficios son a menudo amplias e importantes.

Por lo tanto, para la entidad planificadora es importante identificar y cuantificar las


oportunidades y los costos asociados con los aprovechamientos hidroeléctricos.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-2 24/10/2002


6.2 Desarrollo hidroeléctrico en Panamá

La actual demanda pico del sistema integrado es aproximadamente 857.35 MW, con un sistema
con un factor de carga del 68%. Se pronostica un crecimiento de las cargas de alrededor del 3.8%
anual.

Actualmente, el sistema interconectado es abastecido por una mezcla de generación


hidroeléctrica y térmica, donde la mitad de la capacidad instalada es hidroeléctrica.

Capacidad de generación actual


Capacidad pico - MW Energía – GWh
Hidroeléctrica 540 2 499*
Térmica 525 2 576*
Total 1 065 5075

Carga del sistema (excluyendo


857 4 999
reserva)
* despacho recomendado - ref. 5

Es importante recordar que la empresa de Transmisión eléctrica, ETESA (antes IRHE), fue
formada en 1961, con la nacionalización de algunas empresas privadas de energía. El proceso de
nacionalización fue concluido en 1974, y en 1979 se logró la interconexión completa del sistema
a nivel nacional. Hasta 1965 casi toda la generación era producida por centrales térmicas a
combustible, excluyendo las Hidroeléctricas de Madden (36 MW) y Gatún (24 MW) ubicadas en
el Canal de Panamá. Y la de Macho Monte, Dolega y Caldera en Chiriquí. De hecho las únicas
plantas térmicas instaladas después de esta fecha son unidades de turbina a gas, vapor y de ciclo
combinado. Sin embargo, el IRHE identificó y desarrolló una serie de proyectos hidroeléctricos
importantes.

La construcción de proyectos hidroeléctricos relativamente grandes (en relación con el sistema)


comenzó con el proyecto Bayano 150 MW que fue concluido en 1976, seguido del complejo La
Estrella-Los Valles 92 MW en 1980 y finalmente Fortuna con 300 MW, cuya primera etapa
(presa de 60 m de altura) fue consluída en 1984 y la segunda (aumento a 100 m la altura de la
presa) en 1993.

La situación actual es que las plantas térmicas más antiguas están cerca del final de su vida útil y
deberán ser reemplazadas o reconstruidas. No obstante, Panamá no tiene fuentes locales de
combustible, y el uso continuo de generación térmica causará un impacto negativo en la
economía.

Desde 1974, una serie de estudios de planificación han identificado un número de sitios
hidroeléctricos potencialmente atractivos. Sin embargo, muchos de ellos se encuentran en las

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-3 24/10/2002


provincias Chiriquí o Bocas del Toro en la región occidental del país y alejados de los
principales centros de carga. Además, muchos de estos sitios deben ser desarrollados con
instalaciones relativamente grandes - del orden de 100 a 200 MW.

Frente a las alternativas de construcción de proyectos hidroeléctricos demasiado grandes, con


problemas concurrentes de financiamiento, o uso incremental de combustibles importados para la
generación térmica, la empresa IRHE decidió iniciar un programa para identificar sitios
hidroeléctricos de capacidad pequeña a mediana (10 a 100 MW) en 1986. Al presente, ETESA
está llevando a cabo un programa de actualización del inventario de recursos hidráulicos a
nacional.

6.3 Beneficios externos de generación hidroeléctrica

Si bien el propósito de las centrales hidroeléctricas es generar electricidad, éstas también generan
impactos significativos positivos y negativos sobre el ambiente y la sociedad. Estos impactos se
refieren a externalidades, y usualmente no se les toma en cuenta en la evaluación o promoción de
un proyecto hidroeléctrico. En consecuencia, el precio de mercado para electricidad proveniente
de las centrales hidroeléctricas no proporciona un escenario completo de la operación de la
central.

Principalmente estas externalidades se relacionan con beneficios ambientales que pueden ser
reembolsados por medio de la venta de certificados de reducción de emisiones de CO2 y
beneficios sociales en términos de empleo (directo e indirecto). En el caso de daños o beneficios
la parte afectada es usualmente el público en general.

Los beneficios y costos tendrán lugar en las etapas de construcción y operación del proyecto. Los
impactos pueden ser globales (principalmente uso de energía y la contaminación atmosférica) o
local (como impactos en el área del proyecto). Algunos de estos son señalados en la página
siguiente.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-4 24/10/2002


EXTERNALIDADES TÍPICAS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Fase Impact Campo Positivo (beneficios) Negativo (costos)
o
Construcció Global Ambiental Contaminación atmosférica,
n CO2- emisiones, uso de
materia prima
Local Ambiental Cambio del paisaje debido a
desvíos del río, canteras o
depósitos
Socioeconómico Efectos secundarios en favor
de la economía local debido al
empleo para trabajo de
construcción, atractivo para
visitantes, turismo
Operación Local Ambiental Creación de nuevos hábitat y Pérdida de hábitat y cambio
cambio de paisaje de paisaje debido al
represamiento de tramos del
río, la interrupción del flujo
continuo o el desvío del agua
del río hacia canales
artificiales, etc.

Socioeconómico Efectos secundarios en favor


de la economía local debido al
empleo para operación y
mantenimiento, protección
contra inundaciones,
operación de caminos de
acceso para silvicultura,
turismo, agricultura, etc.,
atractivo para visitantes

Ambientales
Los aspectos positivos incluyen la provisión de energía renovable, y por lo tanto se evita el
consumo de combustible y también se evitan o desplazan los contaminantes o el CO2. Lo
segundo puede ser considerado como un costo evitado más que como un beneficio.

Empleo
La central hidroeléctrica proveerá empleo directo durante su construcción, sin embargo, se
podría proporcionar empleo secundario si el riego es posible, y para las instalaciones de
recreación y turismo.
Caminos y acceso
Se requiere una infraestructura adicional de caminos para la construcción y mantenimiento del
proyecto hidroeléctrico. Esto se convierte en beneficio para el público.
Riego
La disponibilidad de almacenamiento para regulación del flujo puede hacer factible y económico
el riego aguas abajo. En el caso del estudio de mediana capacidad hidroeléctrica (referencia 4),

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-5 24/10/2002


aproximadamente 40% de los beneficios de la construcción de las centrales de La Soledad y San
Pablo II, habría sido derivado del riego, y la inclusión de estos beneficios tuvo un impacto
significativo en el orden de los sitios.

Control de flujos
Donde los proyectos tengan un volumen de almacenamiento útil significativo, el control de las
crecidas proporcionaría beneficios importantes al evitar daños a las ciudades, pueblos, áreas de
producción agropecuaria; localizados aguas abajo.

Comentarios
Es muy difícil estimar los efectos externos en términos económicos, sin embargo, lo más
importante es que no hay mecanismos establecidos para que los generadores paguen los costos
externos o que se les reembolse por los impactos positivos.

6.4 Otros beneficios

Estudios previos han mostrado que los beneficios directos de las operaciones del sistema pueden
tener beneficios de más de USD 1 000 /kW, que pueden estar en el orden del 50% del costo de
capital del proyecto.

Estos servicios auxiliares pueden incluir:

ƒ Reserva rodante
ƒ Cobertura de gradientes empinadas de carga
ƒ Regulación de carga
ƒ Reducción de las variaciones de carga en las plantas térmicas
ƒ Ahorros en costos de arranque y parada en las plantas térmicas
ƒ Control de potencia reactiva
ƒ Regulación de frecuencia
ƒ Confiabilidad incrementada del sistema
ƒ Mejoramiento del arranque en negro del sistema después de una interrupción general
del sistema

Nuevamente el problema es cómo cuantificar estos costos y cómo compensar al generador, y de


esta manera mejorar la viabilidad financiera de la opción hidroeléctrica.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-6 24/10/2002


6.5 Evaluación parcial de los beneficios externos de generación hidroeléctrica

Al considerar los beneficios y costos para la sociedad y la economía de Panamá, es necesario


evaluar al menos tres elementos que serían afectados al promover el aprovechamiento
hidroeléctrico.

Estos elementos principales son:

ƒ Costos marginales, que son trasladados a tarifas y costos del usuario, si es industrial,
comercial o residencial.

ƒ Volumen de combustible utilizado para la generación de electricidad - que tiene un


impacto global más que local.

ƒ Costo de combustible para la electricidad, pues éste tiene una relación directa con los
requerimientos de divisas y balanza de pagos.

Otros impactos o beneficios externos fueron listados anteriormente, sin embargo, no pueden ser
evaluados en el contexto de este tipo de estudio de planificación.

El impacto de una política para promover el aprovechamiento de los recursos de energía


renovables puede ser evaluado comparando escenarios de expansión de la generación con y sin
aprovechamiento hidroeléctrico futuro.

Para este propósito pueden ser considerados dos escenarios alternativos:

Caso base - donde se asume que el aprovechamiento hidroeléctrico futuro está limitado a los
proyectos comprometidos como Estí (120 MW)

Caso hidroeléctrico máximo - donde en el plan de expansión se inserta el número máximo de


nuevas centrales hidroeléctricas. En este caso se debe asumir que se proporcionan incentivos que
hacen más competitivas las centrales hidroeléctricas. No obstante, se podría obtener un resultado
indicativo comparando los costos totales de un plan de aprovechamiento que maximice el nuevo
aprovechamiento hidroeléctrico con un plan térmico total (plan sin nuevos proyectos
hidroeléctricos después de la construcción del proyecto Estí).

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-7 24/10/2002


Metodología
Para cada escenario se puede determinar anualmente el consumo de combustible y los costos
totales; los costos marginales también pueden ser derivados. La escala de cambios o ahorros
proporcionaría un indicador sobre si un programa de incentivos tendría un impacto útil.

El procedimiento utilizado para priorizar u ordenar la construcción de las plantas hidroeléctricas


futuras ha sido perfilado en la sección 5.

La base de datos, que incluye los precios del combustible y las características de la nueva central
utilizada para esta comparación, es la del CEAC, Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa
Regional - GTPIR.

Efecto de los incentivos


Para efectos de este informe, se han comparado los costos totales de los planes en la sección 5.
Los cuatro planes mostrados en el cuadro 5.6 consisten en:

A. Escenario hidro, incluyendo los proyectos comprometidos (Estí y Gualaca), más los
proyectos Monte Lirio y Pando, tres proyectos de la cuenca del Changuinola (Chan-140,
Chan-220 y Chan-75), y los proyectos Los Añiles y Chiriquí, y los proyectos La
Soledad (SM-136) y GA-30 de la cuenca del río Santa María.

B. Escenario térmico con plantas que utilizan carbón, Diesel y Bunker C (por la no
disponibilidad de gas natural licuado).

C. Escenario térmico con plantas térmicas futuras utilizando gas natural licuado y carbón.

D. Escenario de mínimo costo incluyendo los proyectos hidroeléctricos Pando y Monte


Lirio, Chan-75 y Chan-140, la Soledad (SM-136) y proyectos térmicos que utilizan gas
natural (LNG)

Tal como se muestra en el cuadro 5.7, los costos totales de los planes alternativos de nueva
generación son:

Costo total –USD millones

A. Escenario hidroeléctrico 1 274


B. Escenario térmico (petróleo) 1 474
C. Escenario térmico (gas) 1 225
D. Escenario mínimo costo (hidro y gas) 1 182

La diferencia entre el plan A y B es de + 15.7 %, mientras que la diferencia entre los planes A y
C es de - 4%

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-8 24/10/2002


Los resultados permiten deducir algunas conclusiones.

Primero, la futura viabilidad de la generación hidroeléctrica, excluyendo cualquier subsidio o


incentivo, dependerá de la disponibilidad y precio del gas natural, que se asume que será
entregado como gas natural licuado o LNG (liquified natural gas). Si hay disponibilidad de gas
natural, se requeriría un incentivo de 5% más factor de riesgo (por ejemplo 10-15 % total) para
compensar el diferencial probable de precio y riesgo creciente asociados con centrales
hidroeléctricas.

Si los promotores privados deciden no incrementar su competitividad invirtiendo en la


infraestructura necesaria para importar LNG, entonces el aprovechamiento hidroeléctrico será
competitivo, aparte de las consideraciones de riesgo. Probablemente se requeriría alguna forma
de incentivo para compensar el factor riesgo.

Globalmente esto sugiere que si los promotores encuentran poco atractivo en el aprovechamiento
hidroeléctrico, a pesar del hecho de que es económico, el límite superior de incentivos estaría en
el orden del 20%.

El segundo resultado interesante de las comparaciones mostradas en la sección 5, tanto en


términos de impactos sobre los costos del sistema global y, tal como está demostrado a partir del
cálculo directo, sobre los costos unitarios de generación, es la importancia de los proyectos
propuestos en la cuenca del río Changuinola (Chan-75, Chan-220 y Chan-140) en relación con
otros sitios evaluados. Las comparaciones claramente demuestran que el plan de mínimo costo
futuro incluirá un pronto aprovechamiento de estas centrales. No obstante, es obvio que esto no
se logrará a menos que se introduzcan incentivos que hagan equitativa la comparación de
proyectos hidroeléctricos y térmicos.

Los resultados en el cuadro 5.7 también muestran el efecto significativo sobre los costos
marginales de largo plazo.
CMLP USD/MWh

A. Escenario hidroeléctrico 57
B. Escenario térmico (petróleo) 74
C. Escenario térmico (gas) 50
D. Escenario mínimo costo (hidro y gas) 46

De modo similar, esta comparación muestra que la inserción de los proyectos hidroeléctricos de
la cuenca del Changuinola en el plan de mínimo costo térmico reducirá los costos globales,
(escenario D vs B o C).

Con el propósito de hacer una evaluación aproximada de los beneficios externos, en términos del
consumo de combustible y de los costos de compra de combustible, se realizó un análisis
aproximado tomando un plan base, basado en el plan de ETESA, pero que no

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-9 24/10/2002


tuvieran aprovechamientos hidroeléctricos futuros después de Estí, y un plan alternativo que
incluyera todas las nuevas plantas hidroeléctricas en sus más prontas fechas de entrada en
servicio. En el cuadro 6.1 se muestra el plan con generación hidroeléctrica máxima. La secuencia
hidroeléctrica no está basada en la competitividad de proyectos hidroeléctricos en relación con
generación térmica. La programación de nueva generación hidroeléctrica asumida incluye todas
las plantas listadas en el cuadro 5.13 en el orden de precio de energía.

En el cuadro 6.1 se muestran los resultados de las comparaciones, incluyendo las comparaciones
año por año para consumo total de combustible y costo del combustible, para los dos escenarios.
Con este propósito, la reducción en combustible se expresa en términos de costo y volumen de
Bunker C, con un costo nominal asumido de combustible entregado en planta de USD 30/BBl y
USD 20/BBl.

Este cálculo aproximado indica que la adopción de un plan agresivo de expansión hidroeléctrica
resultaría, para el período 2000 a 2015, en los ahorros siguientes:

Generación térmica – GWh 44 710


Consumo de combustible – BBl 71 534 400
Costo de compra de combustible – USD30BB/ 2 146 032 000
Costo de compra de combustible – USD 20BB/ 1 430 688 000

6.6 Retos que enfrenta el aprovechamiento hidroeléctrico y algunas soluciones

Se ha contemplado que la futura nueva generación en Panamá sería provista por inversionistas
privados. En consecuencia, la viabilidad de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos debe ser
considerada en términos de los factores y entorno que puedan afectar la decisión de un
inversionista privado.

Los factores que pueden afectar la decisión de un inversionista privado de continuar adelante con
un proyecto pueden ser divididos en tres grupos:

ƒ La viabilidad financiera o económica directa de un proyecto, normalmente medida


por una tasa estimada alcanzable de retorno.

ƒ El riesgo asociado con la inversión, en términos de la seguridad juridica.

ƒ Los riesgos del proyecto en términos del costo de construcción e incertidumbre


hidrológica (y por lo tanto en los ingresos).

Sin embargo, hay más aspectos negativos del aprovechamiento hidroeléctrico, en comparación
con la generación térmica, que tienden a afectar las decisiones para construir nuevas centrales
hidroeléctricas.

A fin de tomar la decisión final de construcción, el inversionista debe tener acceso o procurar
directamente estudios detallados de ingeniería, incluyendo investigaciones de campo, de manera
que se pueda desarrollar un diseño de seguridad ante riesgo y estimar correctamente los costos.
Tal como se señalara en la sección 2, una investigación en una fase de factibilidad puede costar
T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-10 24/10/2002
más del 2% de los costos finales de la central. En consecuencia, una inversión mínima en
investigaciones para una central típica de 50 MW costaría más de 2 millones de dólares
americanos. También se incurriría en costos adicionales para honorarios legales y elaboración de
opciones de financiamiento. El problema es que el esquema hidroeléctrico y sus costos serán
muy específicos de los sitios.

En comparación, el costo de una central térmica está compuesto en gran parte por equipo
comprado y estructuras de acero. Los aspectos específicos del sitio pueden afectar 10% del costo
total y estarán concentrados en fundaciones y suministro de combustible o facilidades portuarias.
En consecuencia, el costo de obtener información para tomar la decisión de proceder con una
central térmica es mucho más bajo.

Los costos de un proyecto hidroeléctrico son cargados marcadamente al inicio, de manera que el
costo total del proyecto está incluido en los costos iniciales de construcción, y los costos
variables futuros de operación son mínimos. Haciendo una comparación, los costos variables de
una planta térmica (operación y mantenimiento, y combustible) constituirán alrededor de la
mitad de los costos totales de generación. Esto presenta problemas en la provisión de un esquema
de financiamiento adecuado debido a que los flujos de caja son afectados significativamente
durante los primeros 10-15 años cuando el préstamo esté siendo pagado.

La construcción de un proyecto puede ser afectada por la población aledaña al proyecto, si los
procesos no han sido llevados a cabo adecuadamente. Esto requiere dos componentes - que el
proceso regulador del ambiente proporcione protección a la población que puede ser afectada por
la construcción de un proyecto hidroeléctrico, y en segundo lugar, que estos procesos sean
aplicados apropiadamente, tomando en cuenta a los poblados afectados.

No obstante, más allá de estas cuestiones directas, existen algunos aspectos sobresalientes que
pueden afectar la viabilidad del aprovechamiento hidroeléctrico por parte del sector privado.
Estos incluyen los siguientes:

Marco regulador: el aspecto encontrado por COPE y el ERSP en Panamá, así como en otros
países, es que el marco regulador no favorece el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos en un
ambiente de mercado. Aunque los proyectos hidroeléctricos pueden tener un interés público
mucho mayor, tal como se perfila en la sección 6.3 anteriormente sobre externalidades

Participación de la empresa ETESA: Según la Ley 6 de 3 de febrero de 1997 en el Artículo No


79 acapite No 5 se establece que la empresa ETESA se limita a realizar los estudios básicos
necesarios para identificar posibilidades de desarrollos hidroelectricos y geotermicos. Al realizar
los estudios preliminares e investigaciones de campo, se proporciona una situación más
favorable al promotor, al reducir los costos iniciales y los plazos de ejecución del proyecto.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-11 24/10/2002


Contratos de compraventa de energía - aspectos básicos: aún si el proyecto fuera a ser
construido por un gran promotor, el promotor necesitará reducir los riesgos de ingreso. En
consecuencia, un contrato de compraventa de energía de largo plazo sigue siendo un factor
importante dentro de la decisión de seguir adelante con el proyecto.

Los riesgos hidrológicos pueden ser manejados por medio de la obtención de seguros como los
“hedging” para mitigar los altos costos de aquella energia que se tenga que adquirir en el
mercado ocasional durante los años de baja hidrología y que coincida con altos precios de
combustible, cuando el costo en el mercado ocasional referido sea muy superior al del contrato.

Dificultades de pago: El manejo del riesgo no puede ser separado de los mecanismos de pago
que han sido frecuentes hasta ahora. La base para proceder con un aprovechamiento
hidroeléctrico casi debe ser el contrato de compraventa de energía (power purchase agreement -
PPA). En el pasado, estos fueron diseñados para proyectos térmicos, y por lo tanto usualmente
comprenden una carga de capacidad para cubrir costo hundido de inversión del proyecto y una
carga de energía que cubre los costos variables de operación (principalmente combustible).
Además, usualmente las variaciones en los costos de combustible son pasadas al comprador.

Sin embargo, los proyectos hidroeléctricos tienen costos de operación mínimos, de manera que
en realidad lo que se necesita es un contrato que cubra principalmente los costos de inversión. El
uso de contratos de capacidad firme acentúa el problema.

La cantidad de energía que puede ser entregada, comparada con el monto del contrato, puede
variar debido a la dependencia del régimen hidrológico, (componente del riesgo hidrológico).

El énfasis actual en las tarifas basadas en energía no responde a la realidad y complejidad del
aprovechamiento hidroeléctrico, y no toma en cuenta los beneficios que pueden ser derivados de
servicios auxiliares provistos por la central hidroeléctrica. Los problemas que enfrenta un
promotor hidroeléctrico serían reducidos, en gran medida, si el comprador pagara por capacidad
y cargara el riesgo hidrológico total. A este respecto, debe siempre recordarse que el riesgo
hidrológico es ciertamente más bajo que el potencial (y experiencia histórica) de las variaciones
del precio del combustible que el comprador acepta cuando compra una central térmica.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-12 24/10/2002


Financiamiento: El promotor debe obtener financiamiento de largo plazo. El financiamiento de
de un aprovechamiento hidroeléctrico es difícil en comparación con el térmico, debido a su bajo
contenido de equipo foráneo, el cual normalmente puede ser financiado a través de créditos del
proveedor. La dificultad es cómo financiar el gran componente de obras civiles, especialmente
donde los mercados locales de capital no están bien desarrollados.

Una solución es encontrar financiamiento en el sector multilateral, con el apoyo de las agencias
de financiamiento internacional tales como la Corporación Financiera Internacional
(International Financial Corporation - IFC) del Banco Mundial, tal como está ocurriendo en el
complejo Estí que se encuentra actualmente en construcción, donde hay participación de 20
bancos locales e internacionales.

Se debe reconocer que el inversionista privado requerirá que la implementación del proyecto
propuesto cumpla una serie de criterios financieros. Estos criterios típicamente incluyen:

ƒ 17% de retorno sobre el capital, donde el capital debe ser al menos el 30% del costo total de
inversión
ƒ Créditos de proveedores con tasas de interés calculadas a las tasas bancarias.
ƒ Riesgo político aceptable
ƒ Clasificación de bonos del país por encima de BB (Clasificación actual para bonos emitidos
por la República de Panamá están ubicados en BA1 según Moodys investment services y
BB+ por Standard and Poors, lo que coloca a Panamá como uno de los países con uno de los
ratings de crédito más alto en Latinoamérica).

Es importante notar que virtualmente 100% del costo de generación hidroeléctrica es la inversión
inicial, con costos unitarios entre 1 500 y 2 000 USD/kW. En comparación, una central térmica
de ciclo combinado tiene un costo unitario inicial de menos de 1 000 USD/ kW. Sin embargo,
para la central térmica, la amortización o retorno sobre el costo inicial comprende menos de la
mitad del costo de generación. En consecuencia, el financiamiento de un proyecto hidroeléctrico
es más complejo y difícil que el financiamiento de una central térmica.

Competitividad: Los costos totales de un proyecto hidroeléctrico son incurridos, casi en su


totalidad, durante el inicio de la construcción. Mientras el 50% de los costos variables de
generación de la central térmica son el combustible. Obviamente, aún si una central
hidroeléctrica y térmica fueran similares sobre una base económica (por ejemplo, valor presente
de los costos del ciclo de vida y beneficios), el requerimiento actual de ingreso para el proyecto
hidroeléctrico durante la fase de pago del préstamo podría ser 30 a 50% más alto que para la
central térmica.

En consecuencia, a menos que un proyecto sea financiado fuera de la hoja de balance, a través de
un financiamiento normal anual para una empresa de servicios, los ingresos solamente serán
adecuados para proyectos de muy bajo costo. Como consecuencia de lo anterior, los proyectos
económicamente atractivos son difíciles de desarrollar por el sector privado.
.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-13 24/10/2002


Implementación: La práctica general de los promotores privados es construir proyectos sobre
una base de ingeniería, suministro, construcción o EPC (engineering, procurement,
construction). Esto incrementa el costo de las obras civiles. El propósito es aislar al promotor de
los riesgos de los sobrecostos de construcción, sin embargo, el promotor todavía puede ser
responsable de información suministrada a un contratista, y el contratista incluirá los márgenes
de riesgo en sus costos.

6.7 Incentivos para el aprovechamiento de generación hidroeléctrica

Antecedentes

En los meses de marzo del 2001 y septiembre del 2002 se presentaron a debate, en la Asamblea
Nacional, varios proyectos de ley para promover un régimen de incentivos para el fomento de
centrales de generación eléctrica para el aprovechamiento de fuentes nuevas y renovables de
energía. El objetivo de esta ley es promover el uso de recursos renovables para la producción de
energía eléctrica, y por medio de ello reducir los impactos ambientales y la dependencia de
combustibles importados.

Dicha ley cubriría todos los tipos convencionales y nuevos de recursos renovables, sin embargo,
por razones de factibilidad y costo, y la contribución potencial a la generación total del país, los
objetivos principales serían centrales hidroeléctricas y de energía eólica.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-14 24/10/2002


Generación hidroeléctrica - comentarios generales

Los puntos siguientes comentan los problemas asociados con el desarrollo de centrales
hidroeléctricas en el contexto del mercado libre actual, y dan algunos comentarios sobre
incentivos potenciales y otros medios para promover nueva generación.

Aunque hay temas específicos asociados con cada tipo de generación que afectan el interés de
los inversionistas, tales como altos costos iniciales y largos plazos de entrega antes de la
operación comercial, la tendencia actual hacia las centrales térmicas refleja el hecho que los
verdaderos beneficios para la sociedad por el uso de fuentes renovables y generación autóctona
no se ven reflejados en los precios por dicha energía. Es fundamental que los costos y beneficios
ambientales y sociales estén propiamente internalizados para todas las fuentes de energía.

Muchos esquemas para incentivar el aprovechamiento de los recursos renovables tratan de


contrarrestar el desequilibrio en precios entre los costos reales o beneficios y los costos directos
con alguna forma de incentivos fiscales, tales como los propuestos en el nuevo proyecto de ley
sobre incentivos.

Sin embargo, las estrategias para fomentar el aprovechamiento de las energías renovables
también deberían fijar como objetivo igualar las oportunidades para los inversionistas en
generación térmica y energía renovable, como por ejemplo vía la aplicación de mecanismos para
reducir el riesgo, costos iniciales y plazos para entrega que son requeridos para estudios de
definición del proyecto para energía renovable tales como centrales hidroeléctricas, eólicas y
geotérmicas.

Oportunidades para la generación hidroeléctrica en el corto y mediano plazo

Las nuevas fuentes más importantes de generación en Panamá, aparte de Estí, en construcción,
son los tres proyectos en la cuenca Teribe Changuinola -

Chan-75 158 MW
Chan-140 132 MW
Chan-220 126 MW

Típicamente, estos proyectos tendrían un costo de USD 1 500 a 2 200 /kW, y excluyendo
transmisión, podrían dar tasas de retorno lo suficientemente altas para atraer el interés de
promotores privados.

Otros proyectos potenciales más cercanos al centro de carga incluyen sitios en las cuencas de los
ríos Santa María, San Pablo y Tabasará.

Estrategias específicas
Mientras los indicadores económicos básicos para dichos proyectos justificarían la selección por
una empresa eléctrica verticalmente integrada, como preferida sobre la alternativa térmica, los
riesgos y el alto financiamiento inicial requeridos dificultan la participación de inversionistas

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-15 24/10/2002


privados en un ambiente de mercado. La solución es encontrar los medios para reducir el riesgo,
sin incrementar los desembolsos a los inversionistas, y sin incrementar los costos a los
consumidores.

Las estrategias identificadas incluyen los conceptos siguientes:

ƒ Fomentar la disponibilidad de financiamiento de largo plazo a bajo costo de fuentes


internacionales, incluyendo Agencias de Crédito para la Exportación (ECA - Export
Credit Agencies), y a través de mecanismos de ampliación del crédito como los
provistos por el Riesgo Parcial del Banco Mundial (World Bank Partial Risk) y
Garantías de Crédito Parciales (Partial Credit Guarantees).

ƒ Aplicación adecuada de los créditos de CO2 equivalentes mediante el apoyo del


Estado.

ƒ Uso de exoneración de impuestos sobre costo de importación de equipos para


proyectos de recursos renovables.

ƒ Asegurar que el mercado desregulado permita al proyecto de energía renovable ser


financiado con contratos de compra venta de energía de largo plazo.

ƒ Asegurar que los proyectos preparados para el financiamiento privado hayan sido
adecuadamente preparados con anticipación por el sector público, basados en estudios
técnicos básicos e investigaciones de sitio, para reducir el riesgo y plazos de entrega
para su implementación.

Los temas claves son que el aprovechamiento hidroeléctrico requiere acceso a financiamiento de
largo plazo, a través de un contrato de compra de energía y disponibilidad de información
suficiente del proyecto para permitir que las decisiones sean tomadas sin llevar a cabo varios
años de investigaciones y millones de dólares en gastos antes de que se tome una decisión de
inversión.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-16 24/10/2002


Papel del Estado

Una solución potencial, para un gobierno que desea implementar una política energética que
resulte en el uso eficiente de los recursos hidroeléctricos y otras fuentes autóctonos renovables
para proveer estabilidad en los costos futuros de electricidad, consiste en promover la legislación
adecuada que permita el desarrollo de los recursos renovables en un ambiente de mercado,
internalizando los beneficios de estas fuentes energéticas y respetando la seguridad juridica.

Los aspectos relacionados con el costo de transmisión son tratados en la sección 4 de este
informe.

6.8 Estrategias adicionales

Aunque las principales barreras para un aprovechamiento hidroeléctrico son el financiamiento,


junto con los altos costos iniciales, y el manejo del riesgo, existe una serie de otras iniciativas
que pueden ser tomadas para animar al promotor.

1. Política nacional de promoción

Es necesario que el Estado emita una política que apoye este tipo de proyectos, y que la
misma sea seguida por todas las entidades estatales involucradas, pues de otra forma, el
proceso para implementar este tipo de proyectos encuentra una serie de barreras de carácter
institucional.

En caso necesario, se deberán hacer las modificaciones al esquema legal que propicien la
instalación de centrales que utilicen recursos renovables.

2. Estudios preliminares.

Tal como se refiriera anteriormente, la empresa estatal debe llevar a cabo los estudios
preliminares para determinar el potencial de los sitios (estudios básicos). Además, el Estado
debe emprender los programas para la recolección de información básica: (hidrología,
geología) etc. Con base en estos resultados, la empresa debe seleccionar los sitios que desea
aprovechar y emprender los estudios de preparación del proyecto, incluyendo las
investigaciones de campo.

Bajo el numeral 5, del artículo 79 de la Ley 6 (ref. 9) ETESA tiene la responsabilidad de


"realizar los estudios básicos necesarios para identificar posibilidades de aprovechamientos
hidroeléctricos...." Esto significa que ETESA solamente puede realizar estudios de
identificación y reconocimiento.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-17 24/10/2002


La propuesta Ley de Incentivo debe incluir una redefinición del papel del gobierno, o de
ETESA actuando a nombre del gobierno, en la preparación de proyectos, debe incluir
investigaciones geológicas de campo, y proporcionar a los promotores toda la información
disponible sobre sitios hidroeléctricos, incluyendo información geotécnica, geológica y
planimetría, y de estudios ambientales, los cuales pueden ser reembolsados por los
promotores después de la entrada en operación comercial del proyecto. .

3. Convenios internacionales.

El Estado panameño es signatario de los acuerdos internacionales para la reducción de


emisiones de CO2 equivalente, como el Protocolo de Kyoto y la Convención de Río, por lo
cual puede optar a los créditos internacionales, como el Carbon Prototype Fund del Banco
Mundial, y otras fundaciones como SENTER de Holanda, para coadyuvar en el
financiamiento de los estudios y el desarrollo de proyectos de energías renovables.

4. Trato no discriminatorio.

Compensar las ventajas arancelarias e impositivas que se aplican a los insumos requeridos
por los proyectos de energías no renovables en base al no pago del impuesto de importación
del combustible que se utiliza para la generación de electricidad, en vista que no hay una
medida similar para los proyectos de energías renovables.

5. Promoción y Apoyo

Se debe proveer a través de la página Web de la COPE y en medio magnético e impreso, toda
la información necesaria para llevar a cabo los trámites, estableciendo de antemano el
organismo responsable y el tiempo para dar respuesta a las solicitudes presentadas. También
se debe proveer información que facilite la orientación al inversionista de sitios potenciales,
fuentes de financiamiento, proveedores de equipo, etc

6. Discriminación por tamaño y conexión

Establecer procedimientos especiales mucho más simples y de menor costo para proyectos
de tamaño pequeño y/o proyectos no conectados al sistema interconectado.

7. Contratos de compraventa de energía (PPA) y estructuras tarifarias

Debe reconocerse que un contrato de compraventa de energía de largo plazo es virtualmente


esencial para la implementación de un proyecto hidroeléctrico por un inversionista privado.
En consecuencia, las estructuras regulatorias deben tener en cuenta esto. Actualmente se
limita a 8 años el período de contratación donde a partir del año 5, se penaliza el precio
ofertado en un 2.5% por cada año adicional. No obstante, se deben hacer esfuerzos
adicionales para avanzar hacia diferentes modelos de contrato para generación
hidroeléctrica, por los cuales los precios unitarios por energía y/o potencia sean consonos
con los costos de inversión, y el riesgo hidrológico sea cubierto por seguros especializados u
otro mecanismo.
T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-18 24/10/2002
8. Tarifas de transmisión

La estructura tarifaria actual, y los procedimientos para calcular tarifas son desfavorables para
el aprovechamiento hidroeléctrico dado que los recursos naturales están lejos del centro de
carga. El esquema tarifario debe reflejar la política del gobierno con respecto al
aprovechamiento de los recursos naturales. Se debe examinar el esquema actual que presenta
tarifas principalmente ponderadas por distancia desde el generador hasta el centro de carga y
por lo menos contemplar cambios importantes para la próxima vigencia tarifaria que se inicia
en el año 2005.

Por otro lado, las pequeñas centrales hidroeléctricas o centrales de otras fuentes renovables
con una capacidad instalada de generación o potencia nominal (placa) de hasta 10 MW que
entreguen su producción directamente al sistema de distribución podrían ser exoneradas de los
cargos y tasas por el uso de la red de transmisión.

9. Régimen fiscal

Existe la necesidad de examinar las opciones para otorgar incentivos fiscales y los impactos
potenciales correspondientes sobre el costo de generación de nuevos proyectos
hidroeléctricos, con tal que esto no resulte en una competencia desigual con centrales
existentes para conservar la seguridad jurídica, que es la base primordial para garantizar la
inversión futura por parte del sector privado, y de esta manera, lograr la seguridad del
suministro en los años venideros. Se deben llevar a cabo los estudios como requisito para dar
una buena base para la inclusión de cualquiera de tales incentivos fiscales bajo la nueva ley de
incentivos propuestos.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-19 24/10/2002


Entre aquellos aspectos fiscales específicos los cambios siguientes fueron sugeridos:

a. Exoneración de todos los impuestos, aranceles, tasas y gravámenes que pudiesen ser
causados por razón de la importación en la adquisición de equipos, máquinas, materiales,
repuestos y demás objetos que sean necesarios para la construcción, puesta en servicio y
operación de Sistemas de Centrales de Minihidroeléctricas, Sistemas de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas, Sistemas de Centrales Hidroeléctricas y Sistemas de Centrales
de Otras Fuentes Renovables al igual que para el aumento de potencia y/o energía de las
centrales existentes.

b. La sociedad que desarrolle proyectos nuevos o que aumente la capacidad de producción


de energía de Sistemas de Centrales de Minihidroeléctricas, Sistemas de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas, Sistemas de Centrales Hidroeléctricas y Sistemas de Centrales
de Otras Fuentes Renovables, podrán optar por adquirir del Estado un incentivo fiscal
equivalente hasta el 25% de la inversión directa en el respectivo proyecto, en base a la
reducción de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente por año,
calculados para el término de la concesión o licencia, el cual solamente podrá ser
utilizado hasta el 50% del Impuesto sobre la Renta a pagar por la sociedad desarrolladora
en caja en un período fiscal determinado, hasta la liquidación total del respectivo
incentivo fiscal.

Para los efectos de determinar el monto total del incentivo se utilizará un precio de
referencia por tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivalentes por año y una línea
base en Toneladas Métricas de CO2 equivalente por Megavatio-hora por año por
proyecto.

Los Sistemas de Centrales de Minihidroeléctricas, Sistemas de Pequeñas Centrales


Hidroeléctricas, Sistemas de Centrales Hidroeléctricas y Sistemas de Centrales de Otras
Fuentes Renovables que, al momento de la entrada en vigencia de la presente Ley, se
encuentren en etapa de construcción, podrán optar por el incentivo previsto

Es necesario que el Estado otorgue incentivos de esta naturaleza para aliviar la pesada
carga requerida para desarrollar los proyectos de energías renovables durante los
primeros 10 años de operación comercial, pero a la vez se requiere respetar la seguridad
jurídica de las inversiones, tomando en consideración que en el sector eléctrico se
invirtieron USD 603 millones y será necesario invertir más de USD1000 millones en los
próximos 10 años.

Lo anterior no permite la introducción de subsidios especialmente en centrales con


capacidad superior a los 10MW, tomando en cuenta que todos los contratos de energía
y/o potencia deberán ser licitados como lo establece la Ley 6 de 1997 de Electricidad.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-20 24/10/2002


c. Aplicación de un crédito fiscal hasta por un máximo del 5% del valor total de la inversión
directa en los proyectos contemplados en la ley de incentivos, en concepto de las obras
que después de la construcción de los proyectos se conviertan en infraestructura de uso
público, como carreteras, caminos, puentes, alcantarillados, escuelas, centros de salud,
potabilizadoras de agua y otras de similar naturaleza. El crédito requerido no puede ser
objeto de compensación, cesión o ser transferido. Este incentivo también deberá ser
debidamente reglamentado por el Órgano Ejecutivo.

Comentarios
Estos cambios propuestos en el régimen fiscal están en general en acuerdo con las ideas y
recomendaciones propuestas en este informe. La necesidad más crítica es reducir los
costos iniciales, durante el periodo de reembolso.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC6.doc 6-21 24/10/2002


BIBILIOGRAFÍA

1. Reevaluación del potencial hidroeléctrico de la cuenca de los ríos Teribe y Changuinola,


SWECO-CAI, 1998

2. Evaluación del potencial hidroeléctrico de la cuenca del río Sta. María – Fase 1 –
Identificación de sitios, PREEICA, 1999

3. Evaluación del potencial hidroeléctrico de la cuenca del río Sta. María – Fase 3 –
Estudios de reconocimiento, PREEICA, 2001

4. Proyectos hidroeléctricos de mediana capacidad, Lavalin, 1988

5. Plan de expansión del sistema interconectado nacional , ETESA, febrero de 2001-08-16

6. Página WEB de ETESA, www.hidromet.com.pa/potencial2.htm - fecha de revisión


noviembre de 2000

7. Potencial hidroeléctrico nacional, C.T.Main, 1972

8. Financing of private hydroelectric projects, World Bank, discussion paper No. 420, C.
Head, 2000

9. Ley 6 - ERSP - República de Panamá - Prestación del servicio público de electricidad - 3


de febrero de 1997

10. Resolución No. JD-2841 - ERSP - República de Panamá - Pliego tarifario del servicio
público de transmisión para la ETESA

11. Merchant Power: Project finance criteria - Standard and Poors - September 3, 1999

12. Ley No 7200 - República de Costa Rica - Generación eléctrica autónoma o paralela , 28
de setiembre de 1990

13. Fideicomiso de titularización y desarrollo de infraestructura eléctrica proyecto hidroeléctrico


Peñas Blancas - República de Costa Rica - agosto de 2000

14. C. Head - The simple subject of payment - HRW - July 2001

15. Contratos y licencias ortogrados - Ente Regulador de los Servicios Públicos . Sitio WEB 2001 -
www.enteregulador.gob.pa

16. Bonyc Hydroelectric Project. Book 1 - Information Memorandum - Hidroecológica del Teribe,
S.A., March 2001

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\SEC7.doc 7-1 24/10/2002


ANEXO A
CONCESIONES OTORGADAS Y EN TRÁMITE (ERSP)
Concesiones otorgadas:
1. AES Panamá, S.A., para la operación de una planta de generación hidroeléctrica
denominada Guasquitas, ubicada en el Corregimiento de Gualaca, Distrito de Gualaca,
Provincia de Chiriquí, para una capacidad de 81 000 kW, a construirse en la Provincia de
Chiriquí. Duración: 50 años.
2. AES Panamá, S.A., para la operación de une planta de generación hidroeléctrica
denominada Canjilones, ubicada en el Corregimiento de Gualaca, Distrito de Gualaca,
Provincia de Chiriquí, para une capacidad de 38 000 kW, a construirse en la Provincia de
Chiriquí. Duración 50 años.
3. Autoridad del Canal de Panamá, para la construcción y la operación de una central de
generación hidroeléctrica denominada Coclé del Norte, ubicada en las provincias de
Coclé y Colón, para una capacidad de generación de 150 000 kW. (Por negociar plazo y
condiciones)
4. Autoridad del Canal de Panamá, para la construcción y la operación de una central de
generación hidroeléctrica denominada Indio I, ubicada en las provincias de Panamá,
Colón y Coclé, para una capacidad de generación de 25 000 kW. (Por negociar plazo y
condiciones)
5. Autoridad del Canal de Panamá, para la construcción y la operación de una central de
generación hidroeléctrica denominada Indio I, ubicada en las provincias de Panamá,
Colón y Coclé, para una capacidad de generación de 25 000 kW. (Por negociar plazo y
condiciones)
6. Hidroeléctrica Río Piedras, S.A., para la construcción y operación de une planta de
generación hidroeléctrica de en la Provincia de Colon, para una capacidad de generación
de 10 500 kW. Duración: 50 años.
7. Hidroecología de Teribe, S.A., para la construcción y operación de una central
hidroeléctrica denominada Bonyic, en la Provincia de Bocas del Toro, para una capacidad
de generación de 30 000 kW.

Concesiones en trámite:
1. Paso Ancho Hydro-Power Corp., para la construcción de una central de generación
hidroeléctrica denominada Paso Ancho en el Río Chiriquí Viejo en la Provincia de
Chiriquí, para una capacidad de generación de 12 4000 kW.
2. La Mina Hydro-Power Corp., para la construcción y operación de una central de
generación hidroeléctrica de denominada Bajo de Mina en el Río Chiriquí Viejo en la
Provincia de Chiriquí, para una capacidad de generación de 25 000 kW.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\ANEXO A.doc A-1 24/10/2002


3. Consorcio Hidroeléctrico Santa María, S.A., para la construcción y operación de una
central hidroeléctrica en la Provincia de Veraguas, para una capacidad de generación de
24 000 kW.
4. Hidroburica, S.A., para la construcción y operación de una central hidroeléctrica en la
Provincia de Chiriquí, para una capacidad de generación de 60 000 kW.
5. Consorcio Hidroeléctrico Tabasará, S.A., para la construcción y operación de una central
hidroeléctrica denominada Proyecto Tabasará I en la provincia de Veraguas, para una
capacidad de generación de 46 000 kW.
6. Consorcio Hidroeléctrico Tabasará, S.A., para la construcción y operación de una central
hidroeléctrica denominada Proyecto Tabasará II en la provincia de Veraguas, para una
capacidad de generación de 46 000 kW.
7. Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A., para la operación y explotación de
una planta de generación hidroeléctrica denominada La Yeguada, para una capacidad de
generación de 7000 kW.
8. Hidroeléctrica Chiriquí, S.A., para la construcción y explotación del proyecto
hidroeléctrico Algarrabos, ubicado en la Provincia de Chiriquí, para generar una potencia
de generación de 51 600 kW.
9. Electro Investment, S.A., para la construcción y explotación de una planta de generación
hidroeléctrica denominada Monte Lirio, ubicada en el Corregimiento Monte Lirio,
Distrito de Renacimiento, de la Provincia de Chiriquí, para generar una potencia de
generación de 51 600 kW.
10. Electrón Investment, S.A., para la construcción y explotación de una planta de generación
hidroeléctrica denominada Pando, ubicada en el Corregimiento de Volcán, Distrito de
Bugaba, de la Provincia de Chiriquí, para generar una potencia de generación de 32 600
kW.
11. Generadora Eléctrica de Panamá, S.A., para la construcción y explotación de una planta
de generación hidroeléctrica denominada Los Añiles, en la Provincia de Chiriquí, para
una capacidad de generación de 35 000 kW.
12. Generadora Eléctrica de Panamá, S.A., para la construcción y explotación de una planta
de generación hidroeléctrica denominada Chiriquí-El Corro, en la Provincia de Chiriquí,
para una capacidad de generación de 56 000 kW.
13. Compañía de Inversiones Ago-Técnicas, S.A., para la construcción y explotación de una
planta de generación hidroeléctrica denominada Proyecto Hidroeléctrico Candela, en la
Provincia de Chiriquí, para una capacidad de generación de 1 250 kW.
14. Hidroeléctrica del Sur, S.A., para la construcción y explotación de una planta de
generación hidroeléctrica denominada Proyecto Hidroeléctrico de Quebro, en la
Provincia de Veraguas, para una capacidad de generación de 8 590 kW.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\ANEXO A.doc A-2 24/10/2002


15. ORO VERDE, S.A., para la distribución de energía eléctrica, a instalarse frente a Isla
Ensenada, en el Corregimiento de Horconcitos, Provincia de Chiriquí. Actualmente para
abrir proceso de libre concurrencia con la empresa EDECHI.
16. Generadora Eléctrica de Panamá, S.A., para la construcción y explotación de una planta
de generación hidroeléctrica denominada Gualaca, en la Provincia de Chiriquí.
Actualmente para abrir proceso de libre concurrencia con la empresa BONTEX.
17. Los Naranjos Overseas, S.A., para la construcción y explotación de una planta de
generación hidroeléctrica denominada El Síndigo, a instalarse en el Corregimiento de
Caldera, Distrito de Boquete, de la Provincia de Chiriquí, con una capacidad de
generación de 8 000 kW.

T:\proj\014519\7000\106\informeRT01-03\ANEXO A.doc A-3 24/10/2002

You might also like