You are on page 1of 8

1

2
PENDULO FISICO Y TEOREMA DE STEINER

A) OBJETIVO:

Determinar experimentalmente los periodos de oscilación de un péndulo físico y a partir


de ellos calcular los momentos de inercia.

B) EQUIPO:

- Una barra metálica de longitud L con huecos (Ver figura 1.a)


- Un soporte de madera con cuchilla.
- Dos mordazas simples.
- Un cronometro digital.
- Una regla milimetrada.

C) FUNDAMENTO TEÓRICO:

PÉNDULO FÍSICO Figura 1.a

Un péndulo físico es un cuerpo rígido de masa m que puede oscilar alrededor de un eje
que pasa por un punto O, distinto de
su centro de masa (Ver figura 1.b).
Cuando el cuerpo, cuyo momento
de inercia respecto al eje de rotación
es Io, se separa de su posición de
equilibrio un ángulo θ y se suelta,
un momento restaurador τo
asociado a la fuerza gravitacional
mg, le producirá un movimiento
oscilatorio cuya ecuación es:

Τo = Io θ”

Con la aproximación de pequeñas


oscilaciones senθ =θ, la ecuación
dinámica rotacional anterior puede
escribirse en la forma:
θ”+ ω2 θ= 0

Determinación del momento de inercia de un cuerpo usando un péndulo físico.

Según el teorema de los ejes paralelo (teorema de Steiner), el momento de inercia respecto
de su centro de masa, Icm, y el momento de inercia respecto de un nuevo eje paralelo al
primero y separado de aquel por una distancia y, están relacionados por:

3
I(y) = Icm + M . y2 ……..ec. 2

Donde M es la masa del cuerpo. Si ponemos al objeto a oscilar alrededor de un punto de


suspensión O, su período será:

….ec.1

La posición del centro de masa del cuerpo puede determinarse con relativa facilidad. Si
el objeto es plano, basta suspenderlo de dos puntos cualesquiera y marcar sobre el mismo
las direcciones de las verticales que pasan por los puntos de suspensión.
La intersección de dichas rectas determina el centro de masa. Esto significa que para un
objeto plano el valor de y puede determinarse por medición directa. Si el objeto es
simétrico, la simetría indica la ubicación del centro de masa.

D) PROCEDIMIENTO:

1. Sobre la mesa y apoyado sobre su base mayor, sujete el soporte de madera con las
mordazas simples.

2. Ubique el centro de masa de la barra, suspendiendo esta horizontalmente en la


cuchilla. El punto de apoyo de la barra en equilibrio horizontal será el centro de
gravedad (CG) de la barra. (Ver figura 2.a)

3. Suspenda la barra verticalmente por cada uno de sus huecos en la cuchilla (Ver figura
2.b) y hágala oscilar separándola ligeramente de su posición de equilibrio (cuando
mas 15º), tome nota del tiempo en que emplea en 10 oscilaciones y mida también la
distancia l (distancia de CG a O).

4. Repetir esta operación dos veces más.

5. Mida las mediciones de la barra y su masa.

Figura 2.a

4
E) CÁLCULO Y RESULTADOS:
1.-Ubicación del centro de gravedad Método experimental. Manteniendo la barra
horizontal busque colocarla sobre el soporte con cuchilla (aprox. Por el centro de la
barra) de tal manera que se mantenga en equilibrio horizontalmente, El centro de la
barra será el punto de contacto con la cuchilla.
La medida desde un extremo al centro de gravedad es: 55 ±0.005cm
El número de hueco más cercano al CG es:11
2.-Medida de las características físicas de la barra.
Longitud(L): 110 ±0.005 cm
Ancho(A): 3.8 ±0.005 cm
Altura(H): 0.7 ±0.005 cm
Masa(M): 1.8572 ±0.0005 kg
Número de huecos: 21
La densidad aproximada de la barra es: 6347.231716 ±55.68631811 kg/m^3

3.-Llene la tabla 1 con las siguientes características.


# Hueco l(cm) t1(s) t2(s) t3(s) # Periodo
±0.005 ±0.005 ±0.005 ±0.005 Oscilacione T(Promedio
s )
±0.005 s
1 50 33.7 33.32 33.57 20 1.6765
2 45 32.7 33.07 33.01 20 1.64633333
3 40 32.58 32.44 32.37 20 1.62316667
4 35 31.92 32.1 23.2 20 1.45366667
5 30 32 31.68 31.88 20 1.59266667
6 25 32.2 31.96 31.63 20 1.5965
7 20 33.2 33.43 33.44 20 1.66783333
8 15 18.04 17.55 17.7 10 1.77633333
9 10 20.4 20.49 20.5 10 2.04633333
10 5 27.22 27.1 27.01 10 2.711
11 0
12 5 26.52 26.88 26.46 10 2.662
13 10 20.4 20.49 20.57 10 2.04866667
14 15 17.92 17.91 17.68 10 1.78366667
15 20 33.34 33.4 33.41 20 1.66916667
16 25 32.32 32.38 32.36 20 1.61766667
17 30 32.2 32.09 32.17 20 1.60766667
18 35 32.21 31.96 32.24 20 1.60683333
19 40 32.32 32.52 32.35 20 1.61983333
20 45 32.72 32.79 32.73 20 1.63733333
21 50 33.44 33.61 33.54 20 1.6765

4.
a) Grafique T vs. l ,( T en el eje vertical y l en el eje horizontal)

5
T vs l [1-11]
3

2.5

2
T = 0.0012l2 - 0.0846l + 2.9123
1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60

T vs l [11-21]
3

2.5

2
T = 0.0011l2 - 0.0761l + 2.8243
1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50 60

b) A partir de la ec. (1), con Il dada por la ec. (2), encuentre el valor de l donde
el periodo es mínimo.
Periodo Mínimo Tm [1-11]: 1.45366667 ±0.005 s
Lm [1-11]: 35 ±0.005 cm
Periodo Mínimo Tm [11-21]: 1.60683333 ±0.005 s
Lm [11-21]: 35 ±0.005 cm

Calculo del momento de inercia


1. FALTA
2. Usando los valores obtenidos experimentalmente, usando la relación
𝑴𝒈𝒍
𝑰𝟏 = 𝟒𝝅𝟐 , llene la tabla.
# Hueco l^2(cm^2) T^2(s^2) I1(kg.m^2)
±l(2x0.005) ±T(2x0.005) ±FALTA
1 2500 2.81065225 0.64980227
2 2025 2.71041344 0.56396501

6
3 1600 2.63467003 0.48729317
4 1225 2.11314678 0.34198087
5 900 2.53658711 0.35186425
6 625 2.54881225 0.29463339
7 400 2.78166803 0.25724053
8 225 3.15536011 0.21884886
9 100 4.18748011 0.19362296
10 25 7.349521 0.16991556
12 25 7.086244 0.16382879
13 100 4.19703511 0.19406477
14 225 3.18146678 0.22065956
15 400 2.78611736 0.25765199
16 625 2.61684544 0.30249778
17 900 2.58459211 0.35852329
18 1225 2.58191336 0.41784366
19 1600 2.62386003 0.48529382
20 2025 2.68086044 0.55781582
21 2500 2.81065225 0.64980227
3. Graficar I1 en función del l^2.
I1 vs l^2
0.7
I1 = 1.9048l^2 + 0.1735
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Utilizando el teorema de Steiner:


I(y) = IG + M . y2… (1)

I(y) = 1.9048y^2 + 0.1735… (2)

M=1.9048 kg
IG=0.1735 kg.m2
4. FALTA

Péndulo simple equivalente

I) BIBLIOGRAFIA:

7
 Alonso, M y Finn, E. Física vol.1. Mexico. Addison-Wesley
Iberoamericana.1986.

 Manual de laboratorio de física general,, facultad de ciencias, pag 67, 68,69,

 Resnick-Halliday. Fisica Parte 1. Editorial Continental. Año 1974.

 Sears Semandky, fisica universitaria, volumen I, edición XI, editorial Pearson,


México 2004 pag 476-498.

You might also like