You are on page 1of 60

Universidad Simón Bolívar

Decanato de Estudios de Tecnológicos

Coordinación de pregrado en Procesos y sistemas

PS-1350 Servicio de Transporte de Mercancías

EL CAFÉ EN EL MARCO DE LAS


EXPORTACIONES EN VENEZUELA

Profesor: Integrantes:

Santos H. Joaquin España Loismar 15-10449

Pereira Linangel 13-11079

Villalba Andrea 14-11201

Sartenejas, 13 de mayo del 2019


2

ÍNDICE

Pág,
Introducción ……………………. 3

CAPÍTULO I: OBJETO DE ESTUDIO


El café en el marco de las exportaciones de ……………………. 6
Venezuela
Venezuela como país exportador ……………………. 7
Exportaciones tradicionales: El petróleo ……………………. 9
Exportaciones no tradicionales ……………………. 11
El café como producto de exportación ……………………. 15
Objetivo general de la investigación ……………………. 17
Objetivos específicos de la investigación ……………………. 17
Justificación ……………………. 18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO …………………….
Antecedentes ……………………. 19
Bases teóricas ……………………. 22
Breve historia del café en Venezuela ……………………. 22
La exportación del café en Venezuela ……………………. 24
Transporte del café ……………………. 26
Normativa ……………………. 26
Permisología ……………………. 32
Procedimiento de exportación ……………………. 34
Tipos de transporte ……………………. 35
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO …………………….
Tipo de investigación ……………………. 38
Delimitación. El café como rubro de …………………….
exportación
Procedimiento de recolección de datos ……………………. 41
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS …………………….
Exportaciones de Café en Venezuela desde ……………………. 43
2001 hasta 2018
CAPÍTULO V: CONCLUSIÓN ……………………. 56
REFERENCIAS ……………………. 58
3

INTRODUCCIÓN

La presente investigación está centrada en detallar qué papel ha venido desarrollado,

sobre todo en la actualidad, el café en el marco de las exportaciones en Venezuela. ¿Por qué

en específico este producto generó la necesidad de una investigación? Pues somos un país

actualmente centralizado en la comercialización internacional de petróleo y al estudiar

antecedentes históricos en la exportación de Venezuela y saber que a mediados del siglo

XIX hasta principios del siglo XX, el cultivo de café, después de desplazar al cacao, fue el

motor que dinamizó la economía venezolana y el que generó los mayores ingresos de

divisas al Tesoro Público Nacional. Entender eso, motiva a realizar esta investigación que

explicará no solo los antecedentes históricos de la importante participación que tuvo en su

momento sobre las exportaciones en Venezuela sino, también impartir puntuales

conocimientos de todo el proceso legal y estratégico que debe tomarse en cuenta para

operar una exportación de este rubro actualmente en el país, además de llevarles los últimos

resultados de cómo se desenvuelve la comercialización del café con el resto del mundo.

Para desarrollar nuestra investigación contamos con 4 capítulos que especificaran

explicativamente puntos importantes, claves y necesarios para la total argumentación y

comprensión del tema, el cual tiene como objetivo general analizar el papel actual del café

como producto de exportación en el comercio internacional de Venezuela. Se partirá

inicialmente con una reseña que explique brevemente la trayectoria de Venezuela como

exportador a nivel general siendo necesario destacar que desde que Venezuela ha

incursionado a la exportación de grandes masas petrolera, se cuenta con una clasificación

en sus exportaciones: exportaciones tradicionales o petroleras y las no tradicionales o no

petroleras. Es decir, la investigación irá dirigida hacia la exportación no petrolera del país.
4

Desde allí, seguidamente, se adentrará en materia cafesera dentro la comercialización

nacional con el resto del mundo del cual, como ya comentábamos un poco, tuvo antes “del

petróleo” un auge efectivo para el posicionamiento del país como uno de los principales

exportadores del producto en determinado momento, además ser un país exportador del

“grano oro” 200 años atrás.

Considerando que uno de los objetivos específicos es exponer el desarrollo histórico del

café como producto de exportación en Venezuela tendremos específicamente en el capítulo

II, dentro de las bases teóricas, una pequeña y breve historia del café en Venezuela. Ahí se

resalta principalmente el origen de las plantaciones en el país en el año 1730 y su primer

exportación en el año 1750 de 156 libras hacia Cádiz, España, lo cual quiere decir en

amplio sentido que las exportaciones han venido cobrando y desarrollando importancia

desde hace muchos años atrás, incluso cuando Venezuela era una antigua provincia

perteneciente al Imperio español. En aquel entonces, el suelo venezolano fue tan óptimo y

llevadero que en 1830 cuando Venezuela atravesaba el periodo de recuperación debido a

las guerras internas que concluyeron separándola de la Gran Colombia sus exportaciones

crecieron en un 95%.

Ahora bien, pasando a un ámbito más correlativo y de gran importancia, en este mismo

capítulo encontraremos la normativa, permisología y documentación que por orden de la

legislación venezolana deben cumplir tanto los exportadores como los transportistas u

operadores de transporte para poder efectuarse esta operación, esta información es de

fundamental conocimiento para todos ya que todo procedimiento legal consta de una serie

de requisitos y pasos que se deben confrontar para impulsar y contribuir específicamente

con la legislación aduanera del país. Cabe destacar que el principal documento que debe
5

presentar el exportador en este caso es el permiso del Ministerio de Alimentación. Además

de que el principal tipo de transporte para la exportación de café es el marítimo y terrestre.

Como implemento del marco metodológico se hizo una investigación descriptiva ya que

la investigación partió detallando el papel fundamental e histórico que ha venido

desarrollando el café como autor de exportación hasta los últimos años. Y se obtuvo, a

través de una investigación documental, un estudio sistemático de la documentación a

través de datos cualitativos y cuantitativos que vinculan a la sociedad venezolana y el café,

mediante documentos oficiales de La Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX).

Finalmente, en la parte del análisis de los resultados, como hemos expresado

anteriormente, nuestro objetivo general es proporcionar, por medio de esta investigación, el

papel actual que juega el café como producto de exportación en el comercio internacional

en Venezuela para ello, contaremos con estadísticos que muestran la exportación del café

en sus diferentes tipos durante los últimos 18 años, resaltando además, que en este periodo

los valores de ganancia han sido los más bajos en la historia de la exportación del café

venezolano. También que, a pesar de que en este tiempo ha desarrollado actividad

comercial con más de 40 países, la mayor cantidad de café ha sido exportada a Los Estados

Unidos de América.

CAPÍTULO I
6

OBJETO DE ESTUDIO
El café en el marco de las exportaciones de Venezuela

El petróleo es, sin lugar a dudas, el producto que más ha marcado la historia

económica, política y social de Venezuela, en el último siglo. Casi ningún estudio sobre el

acontecer venezolano puede ignorar el tremendo peso que el petróleo tiene en la vida de

nuestro país. Este hecho, por sí mismo fundamental, ha ocultado, sin embargo, otros

espacios de la dinámica comercial venezolana, llegando incluso a desaparecer de la opinión

pública la existencia de otros rubros de exportación. Para la mayoría de los venezolanos,

cuando se habla de Venezuela como país monoexportador, la idea que se viene a la cabeza

es la de que única y exclusivamente se exporta petróleo.

No obstante, existe una realidad más compleja y más variada, aunque sea

modestamente. Es decir, a pesar de que el petróleo constituya la abrumadora mayoría de los

ingresos por concepto de exportación, otras mercancías siguen saliendo de Venezuela con

rumbo a otras latitudes. Uno de estos productos es el café, que durante muchas décadas

constituyó una de las principales fuentes de ingresos del país, pero que paulatinamente fue

perdiendo su valor en el mercado internacional venezolano, hasta llegar a los niveles

preocupantes de hoy en día. En este sentido, en el presente capítulo nos proponemos

exponer, brevemente, algunos aspectos generales de las exportaciones venezolanas, para

establecer un contexto de análisis que ayude a conocer cuál es el papel actual de café en el

comercio internacional de nuestro país.


7

Venezuela como país exportador

El papel de Venezuela como país exportador siempre ha estado marcado por las

materias primas. Penzini y Viloria (2005) comentan que dicha circunstancia se debe a la

abundancia de recursos naturales que posee el país y, siguiendo lo expuesto por Sachs y

Warner (1997)1, concluyen que ello ha determinado un crecimiento más lento de la

economía venezolana. De esta manera, las mercancías de mayor exportación en Venezuela,

en el siglo XX, han sido las relacionadas con el petróleo y sus derivados (Garnica, 1988),

cifra que ha llegado, en el siglo XXI, hasta ocupar la casi totalidad de las exportaciones,

como lo demuestran los datos dados por el BCV, en el año 2012, al reconocer que el 96 %

de las ventas internacionales venezolanas correspondían al mercado petrolero (“BCV:

Exportaciones petroleras…”, 30-12-2012).

Esta situación se enmarca además en una realidad convulsa, relacionada con

aspectos políticos cruciales, como por ejemplo, la propia Revolución Liberal Restauradora,

liderada por Cipriano Castro, y que daría comienzo al siglo XX, la cual enfrentaría dos años

después el bloqueo de las costas venezolanas, por parte de las flotas estadounidenses,

británicas e italianas, exigiendo el pago de varias deudas adquiridas e impagadas por el país

(Diccionario de Historia de Venezuela [DHV], 2018). A partir de este hecho, el comercio

internacional venezolano siempre pareció estar tutelado por potencias extranjeras,

interesadas en sacar el máximo provecho a los recursos naturales del país, con especial

interés por el petróleo.

1
Sachs, Jeffrey y Warner, Andrew (1997). Natural Resource Abundance and Economic Growth. National
Bureau of Economics Research. Citado por Penzini y Viloria (2005,p.10).
8

De esta manera, las características fundamentales del comercio exterior venezolano,

en cuanto a las exportaciones, son la preferencia por los hidrocarburos (como el petróleo y

el gas) y la estrecha relación con las circunstancias políticas del país. Esto ha supuesto una

limitación para las exportaciones no petroleras y que dependen de la iniciativa privada,

propiamente dicha, puesto que los incentivos fiscales y arancelarios para estas áreas

siempre ha tenido poca atención de las instancias gubernamentales. Por supuesto, con el

ingreso de Venezuela a ciertos acuerdos comerciales como la Asociación Latinoamericana

para la Integración (Aladi) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), esta situación pareció

revertirse, pero con la profunda crisis económica y política que atraviesa el país desde hace

casi una década, los efectos no son tan prometedores como se pensaba originalmente.

En este sentido, el panorama general de las exportaciones venezolanas muestra un

marcado contraste entre los ingresos y el volumen relativos al mercado petrolero (las

exportaciones tradicionales) y el de otros rubros, como el agropecuario o de bienes y

servicios (exportaciones no tradicionales). Por un lado, las reservas probadas de

yacimientos petroleros, gasíferos y de minerales, como el hierro, la bauxita, el oro, otorgan

a Venezuela una situación privilegiada en el mundo; pero, el desarrollo de industrias, como

las manufactureras o de tecnología, se encuentra muy por debajo de la media internacional,

ya que desde 1997 hasta 2018, Venezuela perdió el 80 % del parque industrial con el que

contaba (“Conindustrias: Venezuela perdió…”, 09-11-2018).

Todos estos factores, han propiciado un divorcio muy marcado entre los dos tipos

de exportaciones del país, mientras uno creía, el otro tendía a hacerse más pequeño, o lo

que es igual: al tiempo que la exportación tradicional (petróleo y otros hidrocarburos) se

hacía más grande, las exportaciones no tradicionales (bienes, servicios, etc.) decrecían a un
9

ritmo acelerado. Dos realidades que avanzan de forma paralela hasta que coinciden en las

crisis económicas que han sacudido al país, como la que actualmente golpea todos los

sectores productivos nacionales. Veamos rápidamente ambas realidades.

Exportaciones tradicionales: el petróleo

El auge petrolero en Venezuela comienza en la década de 1920, cuando el gobierno

de Juan Vicente Gómez promulga una serie de leyes que dan grandes beneficios al Estado

venezolano y mayores ganancias a las compañías extranjeras (especialmente

estadounidenses y alemanas) (Lieuwen, 2016). Desde ese momento, las exportaciones en

nuestro país empiezan a concentrarse en el rubro de los hidrocarburos, mientras que otros

sectores, como la agricultura y la ganadería, sectores históricos de la economía nacional,

decaen vertiginosamente. Esto es lo que se conoce en la historia como el paso de la

Venezuela rural a la Venezuela petrolera, visión que marcaría, como ya se dijo

anteriormente, el rostro de los acontecimientos políticos, económicos y sociales del país, a

lo largo de los últimos cien años.

Ahora bien, dicha dinámica de exportaciones ha tenido muchos altibajos, y su

comprensión pasa por analizar el desarrollo de la historia institucional del país. Rincón et

al. (2016) hace una división en cuatro etapas, que ayudan a organizar el conjunto de hitos

que han marcado la influencia del petróleo en la economía y la política nacionales. La

primera etapa corresponde al descubrimiento del petróleo y el surgimiento de una industria

de explotación en Venezuela, hasta su afianzamiento, en 1943. La segunda etapa es la

nacionalización del petróleo que aunque se logró en 1976, demoró alrededor de veinte años,

entre proyectos y gestiones institucionales. La tercera etapa es la llamada “apertura

petrolera” y se enmarca en los ajustes de la industria venezolana a las demandas


10

internacionales de políticas liberales de comercialización. La cuarta etapa es la que empieza

en 1999 con el gobierno de Hugo Chávez, en el que se reorienta la política petrolera, de una

tendencia neoliberal a un control estatal estrecho, con énfasis en el uso de los ingresos

petroleros en actividades políticas y sociales (Rincón et al., 2016, p.35-36).

En cada una de estas etapas el factor común fue los precios del petróleo. El estado

venezolano empleó los recursos recibidos de la exportación petrolera para el desarrollo

nacional de acuerdo a metas políticas particulares, con mejores o peores resultados, a lo

largo de todo el siglo XX. Algunas de las consecuencias de estas fluctuaciones en los

precios del petróleo aún se pueden apreciar hoy y se refieren a la gran inestabilidad de la

economía nacional, que depende muy íntimamente del comportamiento de la cesta

petrolera: cuando los precios suben, la inyección de capital petrolero a la economía da la

impresión de un repunte económico del país; cuando los precios se desploman, el país

atraviesa profundas crisis en todos los órdenes.

Es importante señalar que un factor fundamental durante las primeras tres etapas

propuestas por Rincón et al. (2016) es que el crecimiento de la industria petrolera se han

tradujeron en la tecnificación de la empresa nacional de petróleo, PDVSA, mejorando su

capacidad tecnología para la búsqueda, explotación y exportación del crudo venezolano.

Importantes refinerías, pozos de extracción, tanqueros para el transporte, hicieron de

PDVSA una de las empresas más importantes del mundo. Sin embargo, en la última etapa,

el retroceso no sólo en la niveles de explotación y procesamiento del crudo, sino también en

los de la capacidad de exportación del petróleo, han hecho que Venezuela haya perdido su

puesto a nivel mundial entre los productores del combustible y ha supuesto un peligro,

incluso, para la continuidad de las operaciones de PDVSA. Esto, claro está, ha tenido un
11

impacto en el comercio internacional venezolano, al punto de reducir al mínimo las

ganancias por concepto de exportaciones tradicionales.

Exportaciones no tradicionales

Antes de la aparición del petróleo, Venezuela era considerado un país agrícola, por

su tradición histórica de exportar cacao, cueros y café. Esto cambió en el siglo XX y

arrastró consigo el abandono del campo y de otros campos no vinculados con el petróleo.

La dictadura de Juan Vicente Gómez, que dura veintisiete años y que daría inicio a la

Venezuela petrolera contribuyó a estabilizar un país que había sido arrasado por la guerra

civil, pero no prestó mayor interés a la producción de otros bienes y productos de consumo.

Por su parte, Marcos Pérez Jiménez, la otra dictadura del siglo XX, se enfocó en el

desarrollo urbanístico del país, con lo cual la renta percibida por el ingreso petrolero se

destinó al crecimiento infraestructural del país, con especial atención a las vías de

comunicación y a los planes habitacionales. Esto significó un desarrollo de la industria de

la construcción y del turismo, pero no de la producción de mercancías para la exportación.

La llegada de la democracia en 1958 tampoco significó un cambio esencial al

respecto, aunque permitió la fundación de organismos interesados en fortalecer el área de

las exportaciones. Tal es el caso de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX),

fundada en 1962. Durante este periodo los productores privados, no petroleros,

aprovecharon las condiciones económicas del país para ampliar sus márgenes productivos y

hacerse un espacio en las estadísticas de exportación.

La grave crisis que se desató en la economía venezolana a partir de 1983, afectó

profundamente el desarrollo del comercio internacional y entorpeció nuevos proyectos para


12

ampliar el rango de exportaciones, que se tenían pautadas. Los productos agrícolas que

habían sido una alternativa a la exportación petrolera se vieron en una crisis, debido a que

la política nacional de participación estatal sumía a las instituciones y organismos

encargados del subsidio o financiamiento de estos sectores en la falta de recursos para la

inversión.

El conocido paquete de medidas adoptadas a partir de 1989 intentó estabilizar una

economía golpeada por el exceso de gasto público y la poca participación de las empresas

privadas en la producción de divisas para el mercado interno y externo del país.

Paradójicamente -aunque también puede entenderse que lógicamente- la crisis económica

obligó a orientar una política de diversificación de las exportaciones, con lo cual se apostó

por la apertura económica. Al respecto, Meléndez (2011) plantea lo siguiente:

El modelo de apertura económica tuvo plena vigencia durante el período

comprendido entre 1.989 hasta 1.999, aunque con mayor auge durante el

quinquenio entre 1.989 hasta 1.994. En esta década se lograron algunos

avances importantes para modernizar la economía venezolana, entre los

cuales es importante señalar que se redujo sustancialmente las trabas

burocráticas que afectaban el comercio exterior, se logró armonizar el

Arancel Aduanero y modernizar los puertos y las aduanas del país, los

procesos de integración a nivel regional y subregional recibieron un fuerte

respaldo político, se produjo un crecimiento importante de las inversiones

extranjeras, las exportaciones no tradicionales crecieron de manera

importante y se mantuvo cierta estabilidad del signo monetario.


13

Esta apertura se tradujo en la participación más activa de Venezuela en los

mencionados acuerdos internacionales de carácter comercial, como la ALADI, de la que

forma parte desde 1980, y muestra su interés por ingresar en el MERCOSUR, lo cual

lograría en 2012 (aunque fue suspendido por razones políticas en 2016).

En esta década, Venezuela alcanzaría cifras récord en materia de exportaciones no

tradicionales, las cuales llegarían hasta los 6 mil millones de dólares anuales (Mazzei

Alfonzo, 2016).

La llegada al poder de Hugo Chávez, en 1998, significaría un cambio radical a la

política de exportaciones no tradicionales. Con el debilitamiento de las relaciones con los

Estados Unidos, Latinoamérica se plantearía como la nueva zona de interés de

exportaciones para Venezuela. Sin embargo, estos acuerdos comerciales se fundamentaron

sobre todo en el área petrolera, con la creación de Petrocaribe y otros acuerdos similares.

El interés de Venezuela por ingresar al MERCOSUR, logrado en 2006, se tradujo en

una política de importaciones, dependientes del petróleo, y un nuevo proteccionismo de

algunos rubros, como el agrícola y el pecuario, que nunca daría resultados positivos. Sin

embargo, a pesar de todos estos datos, las exportaciones no tradicionales, crecerían entre

los años 2000 y 2008, para luego desplomarse completamente en el periodo 2012-2017. La

siguiente gráfica muestra este comportamiento:


14

Gráfico 1

Exportaciones no tradicionales de Venezuela


desde 1998 hasta 2017

9000

8000 7573 7660


7250
7022
6797
7000

60005529 5655 5616


5249 5199
Millones de $

4922
5000 4570
4228 4340 4308
4000
3150 2983
3000

2000 1694
1422
1145
1000

0
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
Año

Fuente: Banco Central de Venezuela.

El debilitamiento de las instituciones democráticas, así como la dependencia

absoluta del rentismo petrolero, contribuirían especialmente a esta situación. Durante este

periodo las exportaciones no tradicionales, a través de la iniciativa privada, han mantenido

algunos niveles, tomando en consideración la serie de trabas burocráticas que ha

significado el control cambiario y la creación de instituciones con procedimientos

engorrosos o corruptos, han afectado la iniciativa de los sectores exportadores.

Sin embargo, según el Mundo.com (2017), las exportaciones no tradicionales

mostraron un repunte en el primer trimestre de 2017, sobre todo en las áreas de granito y el

pescado. También las áreas de químicos y pieles vieron un crecimiento, luego de que
15

hubieran casi desaparecido de las estadísticas, lo cual puede tomarse como un signo

positivo, aunque estén lejos de representar una alternativa a la dependencia del petróleo

como fuente de ingresos para el país.

El café como producto de exportación

El café tuvo un valor esencial en la economía nacional del país, en el siglo XIX y en

los inicios del siglo XX. Como señala a Martínez Quintero (2012, p.1), el auge del cultivo y

exportación de este producto trajo como consecuencia el crecimiento de ciertos centros

urbanos en zonas rurales y el mejoramiento de las vías de comunicación. Esto explica que,

en medio de un estancamiento económico del país, como producto de las guerras o las

graves crisis políticas por los cambios de gobierno, el café mantuvo a la economía a flote y

aún incluso con algún signo de mejoría.

Por ello, el café siempre mantuvo cierto interés para el país, a pesar de que la

industria petrolera lo desplazara completamente como producto número de uno de

exportación. Algunas acciones del gobierno en 1936, como la creación del Instituto

Nacional del Café (Martínez Quintero, 2012), demuestran que, en pleno surgimiento de la

industria del petróleo, los incentivos para el rubo cafetero daban muestran de vida. Sin

embargo, con el correr de los años la tendencia fue decreciente.

En el periodo que va de 1975 a 2011, la producción de café se mantuvo estable en

un ciclo, más o menos regular, de subidas y bajadas, en la cantidad de toneladas métricas,

como se muestra en el gráfico 2:


16

Gráfico 2

Fuente: Martínez Quintero, 2012.

Los datos presentados en esta relación permiten observar que a lo largo de la

segunda mitad del siglo XX el café recibió una atención similar durante los periodos de

crisis y bonanzas en la economía nacional. Esto hace pensar en cierta independencia de los

productores de café, en comparación con otros rubros, más vinculados a la inestabilidad

comercial que se deriva de la economía petrolera.

Esta producción de café, que alcanza su máximo histórico en 2001, permite cubrir la

demanda nacional y mantener un continuo comercio de exportación con países como

Estados Unidos y Alemania (ver Cap. IV). No obstante, dos hechos fundamentales se

esconden detrás de estas cifras: Venezuela está muy lejos de los niveles de exportación de

países como Brasil (dos millones de kilogramos anuales) o de Colombia (ochocientos mil

kilogramos); y el café está lejos de los ingresos generados por el petróleo en Venezuela.

Hay que tomar en consideración, sin embargo, que el café representó y sigue

representando un importante sector para los estados no petroleros, que han visto deprimidos
17

sus sectores comerciales a raíz de la crisis económica venezolana desde hace décadas.

Barinas, Carabobo, Aragua, Yaracuy, Falcón, Táchira y Sucre, mantienen importantes

fincas productoras de café, lo cual significa la presencia de mano de obra dependiente del

comercio nacional e internacional del café.

Dicha producción se ve afectada por la deserción de personal calificado, la

dificultad de adquirir equipos para el cultivo, cuidado y cosecha de los cafetales; por las

limitaciones de transporte de la cosecha y, sobre todo, por los precios fijados por el

gobierno nacional que obliga a los productores a fijar tasas por debajo incluso de los costos

de producción. Todo ello ha incidido directamente en la capacidad productiva y por tanto

de exportación de los productores nacionales de café.

En este contexto, la presente investigación se plantea las siguientes interrogantes:

¿Cuál ha sido el desarrollo histórico del café en el Venezuela? ¿Cuál es el papel del café

como mercancía de exportación en la economía venezolana? ¿Puede el café constituir una

alternativa a la dependencia del petróleo, en vista de la caída en la producción de crudo

nacional?

Objetivo general de la investigación

- Analizar el papel actual del café como producto de exportación en el comercio

internacional de Venezuela

Objetivos específicos de la investigación

o Exponer el desarrollo histórico del café como producto de exportación en

Venezuela

o Determinar el estado actual de la exportación de café en Venezuela


18

o Estimar el valor del café como producto de exportación para Venezuela

Justificación

Tomando en consideración la grave crisis nacional, que afecta a la economía

especialmente, los estudios sobre las alternativas a una Venezuela petrolera cobran cada

vez mayor importancia. Analizar los factores que rodean a un cultivo histórico como el café

pueden ayudar a plantear una opción válida para retomar un sector que supone el

aprovechamiento de las condiciones naturales y climatológicas de Venezuela, como un

país, geopolíticamente, óptimo para la producción y exportación de productos de interés

comercial internacional. Para lograr esto, es necesario revisar la situación actual de una

industria que a pesar de las adversidades aún se niega a desaparecer.


19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En Venezuela, los estudios sobre el café tienen un carácter histórico, sobre todo,

relacionado con el siglo XIX, en el que este producto llegó a ocupar el primer puesto de las

exportaciones totales del país. Otras investigaciones se centran en el cultivo del cafeto y en

la prevención de enfermedades, como hongos y plagas. Esto quiere decir que los estudios

sobre la exportación de café dan la impresión de ser pocos y acaso relacionados a otros

productos, como es el caso de Florentino et al. (2005), quienes exponen un conjunto de

consideraciones sobre alternativas productivas de cara a la agricultura orgánica. Aunque el

café no es el tema central de este artículo, se toma como parte de la experiencia de fincas

productoras que aspirar a desarrollar un mercado nacional, que también tenga una

dimensión internacional, a través de los canales de exportación, que suponen la demanda

global de productos orgánicos. Según los autores, a pesar de la gran competencia que

suponen los países europeos, las oportunidades para Iberoamérica son importantes en vista

de que se trata de un mercado nuevo y aún por explotar.

Por su parte, Banko (2016) realiza una revisión histórica del crecimiento del

comercio internacional venezolano, durante el siglo XIX, tomando como producto

emblemático y articulador el café. La autora presenta un desarrollo histórico de los distintos

factores que constituyen eventos cruciales en la consolidación de las exportaciones

venezolanas, por medio de puertos, rutas y asociaciones comerciales. La conclusión


20

fundamental de la autora es el establecimiento del puerto de Maracaibo como principal

punto de las exportaciones venezolanas de café, administrado por importantes casas

comerciales de Alemania, como resultado del crecimiento de la demanda de esta infusión

par parte de los locales europeos, en los que cada vez es más popular la bebida del grano

venezolano.

Por último, Martínez Quintero (2012) realiza una interesante investigación acerca de

la producción del café a partir de la década de los 70, del siglo XX, en Venezuela, y sobre

el estado actual de la producción y exportación del producto. Su análisis toma en

consideración el tratamiento dado por el Estado venezolano a los productores de café y cuál

ha sido la influencia que la crisis económica del país ha tenido en el cultivo de los cafetales.

La autora concluye que la depresión de la industria cafetalera venezolano se debe, sobre

todo, a la existencia de políticas desacertadas por parte del gobierno nacional, lo cual se

traduce en pocos incentivos financieros para la producción y la fijación de precios

divorciados de la realidad, que obliga a los caficultores a producir con pérdidas y al país a

tener que recurrir a la importación para satisfacer la demanda nacional.

Artículos e investigaciones de esta naturaleza ofrecen una perspectiva sobre el

desarrollo que ha tenido la industria cafetalera venezolana, la cual ha perdido el valor

histórico que alguna vez tuvo en el comercio internacional de Venezuela, pero que aún

representa una importante fuente de ingreso para un significativo número de pequeños

productores.
21

Bases teóricas

Breve historia del café en Venezuela

Las primeras plantaciones de café en Venezuela se registraron hacia 1730, en las

riberas del río Orinoco; luego se extendieron al litoral, en zonas como, Aragua, Coro y

Caracas, y en 1750 se registra la primera exportación de 156 libras hacia Cádiz, España

(DHV, “Café”, 2018). Esto sitúa tanto la introducción de la planta, como las primeras

comercializaciones, en los años previos a establecimiento de la Capitanía General de

Venezuela, la cual data de 1777. Es decir, cuando el territorio conformaba la provincia de

Venezuela, el café ya empezaba a prosperar.

El crecimiento de la producción y exportación de café es vertiginoso. En cuanto a su

cultivo, en el valle de Caracas (que hoy en día constituye la Gran Caracas), había

diecinueve plantaciones de importancia (DHV, “Café”, 2018). En cuanto a la exportación,

el volumen creció hasta cuatro veces en un periodo de apenas cinco años. A esto contribuyó

el hecho de que el café costaba más que el cacao, así que para 1805, se produjeron y

exportaron casi dos millones ochocientas mil libras y, en 1809, siete millones de libras. Ese

año de 1809 el café alcanzaba al cacao en volumen de exportación y poco tiempo después

lo superaría definitivamente, con cual el siglo XIX fue el del completo apogeo del café

(DHV, “Café”, 2018).

Un aspecto curioso del siglo XIX, en cuanto a la producción de café en Venezuela,

es que la Guerra de Independencia no pareció afectar el crecimiento del rubro. La tendencia

siempre fue al alza y el café venezolano logra insertarse en el mercado internacional, sin

ningún problema. Como comenta Banko (2016), las exportaciones de café crecieron 95 %,
22

a partir de 1830, en un periodo en el que Venezuela se recuperaba de las pugnas internas

que terminaron separándola de la Gran Colombia.

Por las razones que fuere, lo cierto es que, en el siglo XIX, el cultivo del café se

extiende a los Andes venezolanos y con ello la producción aumenta hasta alcanzar un

promedio anual de exportación de hasta 38.000 toneladas. Esto tuvo un impacto directo en

el desarrollo de las capacidades de exportación venezolanas. Casas comerciales alemanas y

británicas se asientan en los principales puertos del país y despliegan una importante flota

de embarcaciones, que expande el número de rutas marítimas venezolanas (Banko, 2016).

De este modo, es el café realmente el producto que inserta a Venezuela en el mercado

mundial y no el cacao, el cual, aunque de mejor calidad y con menos competencia mundial,

no alcanzaría los volúmenes de exportación de aquel. De hecho, en la década de 1830-

1840, el café llega a constituir el 37 % de las exportaciones totales del país. Esa cifra sería

por momentos superior, pero nunca inferior, en todo el siglo XIX.

Con llegada del siglo XX, el café encuentra competencia en el surgimiento del

petróleo. Sin embargo, pasarán treinta años, antes de que éste pueda desplazar a aquél como

mercancía de exportación. De hecho, en las primeras décadas del siglo, el café continuo su

acelerado crecimiento. En 1919, la producción y exportación alcanzarían el máximo

histórico, con 82.000 toneladas (DHV, “Café”, 2018). Durante este tiempo, las compañías

interesadas en exportar petróleo aún no lograban una consolidación definitiva, pero las

fincas caficulturas alcanzaban su máxima capacidad productiva, puesto que el café se había

extendido a casi todo el país, en el que era posible su cultivo, y la exploración para hallar

petróleo, se centraba en áreas específicas. El mercado petrolero mundial era reducido aún y
23

la escasa tecnificación de los pozos de extracción impedían un aprovechamiento adecuado

del hidrocarburo.

La situación cambia drásticamente una década después, cuando la aprobación de

distintas leyes y el otorgamiento de concesiones para la extracción y exportación de

petróleo, dan a éste el primer puesto en la generación de divisas por concepto de

comercialización internacional. Como ya se ha mencionado, el estado busca proteger la

producción de café con la creación del Instituto Venezolano del Café, pero la caída en los

precios mundiales (pasan de costar Bs. 2.166/t en 1928 a Bs. 550/t, en 1939) y el

surgimiento de competencias de mayor capacidad, como Brasil, hacen difícil mantener los

niveles productivos de años anteriores.

Durante la segunda mitad del siglo XX, como ya se ha explicado en el capítulo I de

esta investigación, la producción de café mantuvo un ritmo contante marcado por subidas y

bajadas en los picos de producción y exportación, pero jamás pudo volver a competir con el

petróleo por el primer lugar en el comercio internacional del país.

La exportación del café en Venezuela

Muchos historiadores coinciden en que es el año 1730 cuando se siembran los

primeros cafetos en Caracas y que luego rápidamente se expenderían por toda Venezuela.

El café tuvo grandes beneficios para la economía venezolana, Venezuela pasó de ser un

país monoexportador de cacao, a un país que diversificaría su economía para favorecer su

balanza comercial. Este rubro género un cambio progresivo y crucial en la cultura

productiva de Venezuela para esta época, debido a él, se resucitó la agricultura andina y
24

zuliana, mejorando las condiciones de vida de los gochos y maracuchos, y cambiando a su

vez la infraestructura rígida del Estado.

El café abrió una ventana de nuevas expectativas y oportunidades, gracias a sus

suelos propicios para sembrar estas semillas; además de también abrir caminos y canales

fluviales, así como el comercio e intercambio con el puerto de Maracaibo, donde se

exportaba el café a Europa y Norteamérica para después devolver a los agricultores

productos y tecnologías importados del extranjero. El crecimiento rápido del cultivo del

café en el país, sucedía a la par del aumento en el consumo de este producto también,

especialmente en Estados Unidos, que importaba a inicios del siglo unos 100 mil sacos

anuales, que representaba menos del 10% del consumo mundial. Venezuela se había

convertido en el país productor y exportador de café del siglo XIX.

Para 1886 Venezuela representaba el segundo productor mundial y el primero entre

los grandes productores mundiales de café suave. Sus exportaciones de café se

posicionaban entre las primeras cinco a nivel mundial. Por desgracia para los practicantes

de la caficultura, en 1875 aparece el petróleo en Venezuela, que poco a poco sustituiría el

auge del café, y cuya aparición se traduciría en el desplazamiento de la producción de café

a niveles sustanciales.

A partir de 1920 Venezuela descendía en estas listas del top mundial, ya no

producía entre el 15% y el 16% del café suave mundial, sino que paso al sexto, octavo

lugar; hasta olvidar cualquier reconocimiento internacional por la alta producción y

exportación del café; y empezó a acostumbrarse al decaimiento de las cifras, que se veían

preocupantes en la producción nacional muy por debajo en comparación con el petróleo,

casi invisibles y poco significativas para la economía venezolana.


25

A pesar de los desalentadores números que representaba la industria del café para

Venezuela, en 1936 el presidente Eleazar López Contreras puso esfuerzos en darle

importancia al desarrollo agrícola y para esto decidió crear el Ministerio de Agricultura y

Cría; adicional a este ministerio; alternamente se crea el Instituto Nacional del Café, en la

búsqueda de devolverle el sabor amargo, pero único que sólo la caficultura venezolana

podía generar en los paladares de los países extranjeros, retomar el café como rubro

imponente en la producción y comercialización en Venezuela y en el mundo; sin embargo,

este intento y algunos organismos creados más adelante con fines similares; no fueron

suficientemente efectivos porque el café ya no era competencia para el petróleo.

La producción del café se había mantenido en el país durante años, sin embargo se

habían venido presentando cambios en el uso de la tierra buscando otras opciones como las

ganaderías o usos agrícolas diferentes a la plantación del café, por esta razón, se originó un

déficit en la demanda del país; esta no se veía satisfecha con la producción nacional, lo cual

trajo como consecuencia la obligación de hacer intercambios con otros países que tengan

mayor capacidad productiva de este rubro.

Actualmente la producción de café en el país presenta números rojos, el director del

sector café en la Federación de Asociaciones de Productos Agropecuarios, Fedeagro,

Vicente Pérez señalo que hasta hace 7 años, Venezuela era un país que exportaba un 25%

de productos nacionales a otros países de América y Europa y que actualmente no exporta

la mitad de esas cifras.

“ya no exportamos sino que tenemos que importar café, ya que el consumo nacional

se encuentra alrededor de 2 millones de sacos de café, entonces requerimos importar

casi un 60% del consumo nacional”, dijo el caficultor Vicente Pérez.


26

Este decaimiento en el rubro cafetalero se convierte en el incumplimiento de las cuotas

de exportación requeridas por la Organización Internacional del Café (OIC). Debido a que

si no se produce lo suficiente para abastecer la demanda nacional, mucho menos lo será

para las exportaciones.

Transporte del Café

NORMATIVAS

Existen regulaciones específicas impuestas por la legislación aduanera, con respecto

a las actividades que cumplen los transportistas u operadores de transporte. Para poder

autorizar el transporte internacional marítimo, aéreo y terrestre de cualquier tipo de

mercancía, se debe tener un representante domiciliado en el lugar donde se operará.

Los transportistas internacionales marítimo, aéreo y terrestre, deben constituir

garantía permanente y suficiente, para cubrir las obligaciones de los porteadores, de las

cuales son responsable solidarios. El arribo y salida del transporte debe realizarse en las

aduanas habilitadas para la respectiva operación. Los vehículos de transporte están sujetos a

requisa, por parte de las autoridades aduaneras.

La circulación de vehículos de transporte de mercancías en la zona de vigilancia

aduanera, debe contar con un permiso expedido por el administrador de la aduana de la

respectiva circunscripción, salvo que porten los documentos comerciales o aduaneros

correspondientes.

Los vehículos de transporte en la oportunidad de practicar operaciones de tráfico

internacional, están obligados a portar los documentos que amparen las mercancías objeto

de la operación. Estos documentos son: Manifiesto de carga; conocimientos de embarque;

Guía aérea o guía de encomienda, según sea el caso.


27

Los porteadores tienen la obligación de entregar a la aduana correspondiente los

documentos referidos en el punto anterior, en la fecha de llegada o de salida del vehículo de

transporte. También los pueden entregar desde el momento en que el vehículo hubiese

llegado a la jurisdicción de la aduana. Los transportistas deben declarar a la aduana las

mercancías descargadas de más y de menos. El SENIAT debe mantener un registro

actualizado de los operadores de transporte.

En el procedimiento para poder exportar se toman en cuenta los requisitos nombrados

anteriormente, estos provienen de las siguientes bases legales dependiendo del tipo de

transporte utilizado:

o Ley Orgánica de aduanas.

o Ley de tránsito y transporte terrestre.

o Ley de Navegación.

o Código de comercio.

o Tratados internacionales que involucren a Venezuela

En la realización de una operación de Transporte Internacional de Carga (TIC) es

necesario tener en cuenta información que surge de dos contratos estrechamente vinculados

entre sí: el contrato de compraventa internacional y el contrato de transporte, cada uno de

los cuales se materializa en un determinado documento. Para ilustrar más detalladamente

que son estos contratos y como deben estar estructurados tenemos que el Contrato de

Compraventa Internacional es el instrumento principal de la transacción internacional, del

cual derivan los contratos de transporte, seguro y pagos internacionales. Este contrato

puede ser documentado formalmente por medio de una factura comercial, un fax o correo

electrónico, según la dimensión de la transacción y la confianza establecida entre los


28

involucrados en el transporte de dicha mercancía. En el contrato se debe consignar lo

siguiente:

o Las características de la mercancía objeto de la transacción (tipo, naturaleza,

cantidad, peso, dimensiones, embalaje, unitarización, etc.);

o Las obligaciones del vendedor (fecha y lugar de entrega de las mercancías y de

facturas, certificados y documentos de transporte);

o Las obligaciones del comprador (pago, recepción de las mercancías);

o La transferencia de riesgos, costos y propiedad. Los riesgos y los costos se

consignan mediante los INCOTERMS.

En dichos contratos deben quedar transparentes los distintos gastos y

responsabilidades originadas en una transacción comercial, es por esto que se han adoptado

diversas nomenclaturas sobre términos comerciales que se refieren a estos temas, siendo la

más difundida la publicada por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), que tiene sede

en París. Esta institución, de carácter privado, publicó en 1936 la primera edición de los

llamados INCOTERMS (Internacional Chamber of Commerce Trade Terms) o "cláusulas

de precio", los cuales conforman un conjunto de reglas que se aplican internacionalmente

de modo que faciliten la interpretación de los términos comerciales comúnmente utilizados

en una transacción internacional. Dichos INCOTERMS especifican quién contrata y paga el

servicio de transporte, el seguro y los gravámenes aduaneros; el lugar de entrega de la

carga; y quién se responsabiliza en caso de pérdida, daño o demora de la carga; estas

medidas también son utilizadas en Venezuela para la exportación de café por más escasa

que en la actualidad sea.


29

También se hablaba de la existencia de un contrato de transporte, que no es más que

un acuerdo de voluntades entre el operador de transporte y un usuario del servicio de

transporte, quién en este caso sería el exportador de café, por el cual el primero se

compromete a transportar la carga desde un determinado lugar de origen hasta el destino

final que se le indique, a cambio de un precio determinado llamado flete. Este contrato debe

contar con los siguientes datos:

o Lugar y fecha de su celebración.

o Nombre y dirección del operador de transporte, del embarcador (exportador,

importador o intermediario) y del consignatario (a quien se le deberá entregar la

carga en destino).

o Lugar y fecha en que fue recibida la mercancía por el operador de transporte, y

lugar de destino donde deberá ser entregada.

o Descripción de la carga (tipo, naturaleza, cantidad, volumen, peso bruto y neto,

embalaje, marcas especiales, tipo de unidad y valor declarado de la mercancía).

o Costos de transporte y monto de los intereses por demora en la entrega.

o Instrucciones del embarcador (exportador/importador/intermediario) al operador de

transporte con relación a la carga.

o Lista de documentos entregados al operador de transporte.

o Instrucciones y datos específicos de cada modo de transporte.

Todos los contratos de transporte están regidos por normas nacionales e

internacionales y se formalizan en documentos cuyo formato varía según el modo de

transporte. En el momento que se embarca en el lugar destino hay una serie de documentos

exigidos dependiendo del país que recibe la mercancía y el tipo de producto que se exporte.
30

Se debe contar con el certificado de origen, que es el documento que acredita el origen y

procedencia de la mercancía, basado en las normas de origen que debe tener un producto

para ser considerado originario de Venezuela. (Ministerio del Poder Popular para el

Comercio y Banco de Comercio Exterior); el certificado de libre venta, es el que certifica

que el café a exportar no tiene restricciones para su comercialización internacional y puede

ser destinado al uso o consumo humano. (Ministerio del Poder Popular para la Salud). Y

por último, de gran importancia es el certificado de calidad, debido a que en él se sabe que

la mercancía cumple con una especificación o norma técnica suministrada por la parte

interesada. (Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad y Servicio

Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos).

El café constituye un rubro estratégico que forma parte de la cesta básica,

habiéndose detectado irregularidades en la comercialización del café verde, las cuales

afectan los niveles de abastecimiento de café tostado y molido; correspondiéndole a la

Corporación Venezolana Del Café S.A. mantener y resguardar la reserva estratégica

nacional de café, para así satisfacer las necesidades de la sociedad venezolana. Para esto, la

Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (SUNAGRO), debe ejercer un

seguimiento, control y evaluación de despacho, circulación, transporte, recepción de los

productos agroalimentarios y sus respectivas materias primas dentro del territorio nacional

y se establecen como normas lo establecido en el Decreto N° 1.509 de fecha 8 de diciembre

de 2014, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

40.557 dentro de los artículos siguientes:

En el Artículo 2. se plantea que cualquier persona natural y jurídica que intervenga

en la cadena de producción, distribución y comercialización del café debe registrarse ante la


31

Corporación Venezolana del Café S.A. y ante SUNAGRO, a través del Sistema Integral de

Control Agroalimentario (SICA). En el caso del transporte participa a nivel de distribución

y comercialización del producto por lo que entra en el Nivel 3, dentro de las ’’Empresas

Conexas’’, que son aquellas que ejercen acciones que complementan la cadena de

producción, distribución y comercialización del rubro café, tales como el transporte y sus

distintos tipos y modalidades, servicios de empaque, envasado y otros.

En el Artículo 3 se resalta que las empresas conexas al café deben consignar los

siguientes requisitos:

o Original y copia del Documento Constitutivo de la empresa.

o Original y copia de la cédula de identidad del representante legal.

o Original y copia del Registro de Información Fiscal.

o Permiso sanitario del vehículo (Beneficiadora de Café).

o Permisos sanitarios emitidos por el organismo correspondiente.

o Original y copia de la constancia de registro

o Original y copia del Registro Único Nacional de Salud Agrícola Integral

(RUNSAI), del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) cumpliendo

con lo previsto en la Ley, en caso de tratarse de Torrefactoras.

o Original y copia del certificado de registro de la empresa y de los vehículos ante la

Corporación Venezolana Del Café S.A.

o Original y copia del Registro Único Nacional de Salud Agrícola Integral (RUNSAI)

cumpliendo con lo previsto en la Ley.

El Articulo 4 consiste acotar que estas empresas deben poseer ciertos bienes

materiales y equipos que le ayuden a realizar el objetivo, estos materiales serían: banda
32

transportadora, elevador de canjilones, silo de almacenamiento y/o espacio físico para el

almacén, báscula de pesaje y/o balanza, sacos de fique y/o sisal, paletas de madera y monta

cargas.

En el Artículo 7 se explica que para el transporte del rubro en todas sus

presentaciones: Cereza de café, café verde, café despulpado (lavado, secado y empacado),

los sujetos de aplicación deberán solicitar la emisión de la Guíe única de Movilización,

Seguimiento y Control ante la Superintendencia Nacional De Gestión Agro Alimentaria

(SUNAGRO), previa autorización de traslado emitida por la Corporación Venezolana Del

Café, S.A.

PERMISOLOGÍA

Actualmente en el país caribeño venezolano, existe una permisología para poder exportar el

café a países extranjeros, que consta de permisos esenciales para empezar este proceso:

o Permiso del Ministerio de Alimentación: Las mercancías sujetas a Régimen Legal

14, cómo lo es el café, deben obtener previa salida del país un Permiso del

Ministerio de Alimentación. Para saber si el café a exportar está sujeto a este

régimen, se debe primero revisar el código arancelario en la en la Gaceta Oficial

6.281 Extraordinaria del 30 de diciembre 2016.

o Registro en Superintendencia Nacional Agroalimentaria (SUNAGRO) para obtener

el código Sistema Integral de Control Agroalimentario (SICA). Este proceso se hace

mediante una inscripción en la página web del Ministerio de Alimentación

(MINPAL), y a través de un archivo PDF deberá llenar una planilla de solicitud de

permiso de exportación, orden de compra especificando el numero de orden, código

arancelario, peso bruto y neto, destino y puerto de embarque; el registro sanitario


33

del producto emitido y cualquier otra documentación que aplique al café. Luego de

10 días hábiles, podrá recibir una respuesta con el número de solicitud de permiso

de exportación, el cual tendrá una vigencia de 6 meses.

o Registro en el Sistema Integral de Control-Agroalimentario (SICA), el cual es

necesario para toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice

actividades de transporte, comercialización, distribución, movilización de café, para

el registro debe tener:

 Original y Copia de la Patente de Industria y Comercio o Comprobante de

Tramitación.

 Permiso Sanitario emitido por el Organismo Correspondiente.

 Original y Copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal.

 Original y copia del Registro de Información Fiscal (RIF).

 Original y copia del Acta Constitutiva de la Empresa o Registro Mercantil.

Para obtener este registro se debe esperar un plazo de 15 días hábiles luego de la

entrega de los recaudos anteriormente mencionados.

o Por último, se obtiene la Autorización para exportar café en grano; el cual es un

documento emitido por el Ministerio del Poder Popular para Agricultura Productiva

y Tierras, mediante el cual se constata que exista un suministro adecuado y

suficiente de las materias primas antes señaladas en la industria nacional dedicada al

procesamiento de Café y Cacao, previo a su extracción con fines de

Comercialización Internacional. Toda persona natural y jurídica interesada en

realizar procesos de exportación café en grano, deberá obtener previamente esta

Autorización: El requisito para este documento es el Código del Registro Único


34

Nacional de Salud Agrícola Integral (RUNSAI), emitido por el Instituto Nacional de

Salud Agricola Integral (INSAI). Los recaudos para poder obtener este código son:

 Planilla de solicitud

 Informe de producción (una vez al inicio de la cosecha).

 Copia del contacto de venta o acuerdo de la comercialización del bien.

 Comprobante de pago de la tasa aplicable al trámite, cuyo monto será

informado en la página web del Ministerio del Poder Popular para la

Agricultura Productiva y Tierras – MPPAT.

 Estados financieros de la empresa.

Este trámite tiene una respuesta más rápida que los anteriores, con 3 días hábiles

de espera y tiene una duración de un año de vigencia.

PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN

La exportación de un bien consiste en el envío del mismo de un país a otro, con un

fin comercial, regulado por una serie de disposiciones legales y controles como los

mencionados anteriormente. Este proceso puede que sea quizás, el más importante para

poder mantener la economía de Venezuela flotando sobre la superficie de la crisis actual,

sin embargo, el sistema de gobierno implementado hace ya dos décadas, pretende otras

salidas ante el asfixiante caos que sumerge a este hermoso país.

Para el crecimiento de una economía amplia es importante el intercambio de

insumos que favorezcan la integración económica, para con otras naciones en el área

comercial, con el objetivo de diversificar mercados y no depender exclusivamente de la

producción y economía nacional. Por otro lado, se adquiere experiencia y por esta razón se
35

establecen alianzas con empresas extranjeras en la búsqueda de ventas con mayor volumen,

que puedan fortalecer el mercado nacional.

En el marco de las exportaciones, el primer paso para empezar a pensar en estas

ventas en el exterior comienza con la empresa que produce el producto a exportar, si esta

tiene un nivel de producción constante y sostenida, o si esta cuenta con el capital de trabajo

necesario. La empresa debe generar un plan de exportación, que le permitirá evaluar

capacidades, selección de producto y le ayudará a definir los objetivos de la empresa, dando

respuesta a una serie de preguntas que le guiarán a una exportación segura. Luego para

seleccionar el producto se debe tomar en cuenta aspectos como las propiedades físicas,

químicas y técnicas del producto, un costo bajo para competir en mercados internacionales

y garantizar la oportunidad de negocio, la calidad es imprescindible en la valoración de las

propiedades ajustadas a los estándares que exija el mercado extranjero o el comprador, las

cantidades demandadas deben ser satisfechas en su totalidad y ser continuos en los

requerimientos de dichas cantidades y por último, el tema del transporte del producto.

TIPOS DE TRANSPORTE

En Venezuela existen varios tipos de transporte y medios para trasladar la mercancía de un

país a otro, principalmente para ambas presentaciones del café, ya sea en sacos o a granel,

se utilizan los siguientes tipos:

o Vía terrestre

Un camión tiene la capacidad de transportar un conteiner de 40", usualmente

este conteiner se llena de mercancía hasta una capacidad límite, dependiendo de si

es en peso o volumen. Dichos conteiner son llamados Dry Van y la carga máxima

que soportan depende de si es de 20’’, cuya capacidad es de 28.180 kilogramos y


36

33,2 metros cúbicos; de 40’’ se pueden ocupar por 28.750 kilogramos y 37,7 metros

cúbicos; y por último el contenedor de 40’’ HC, que no varía mucho del 40’’, más

que todo en la altura del contenedor, posee una cabida de 28.560 kilogramos y 76

metros cúbicos. Además del Dry Van, existe el contenedor Open top, característico

por no ser cerrado herméticamente, tiene las mismas medidas que el anterior, sólo

que la mercancía puede sobresalir y está apto para ingresar cualquier tipo de

mercancía, hasta a granel como se hace en el caso del café.

o Vía marítima

Luego de que la mercancía llegue al puerto destino, se debe descargar la

mercancía para su embarque, que en este caso es café a granel o sacos. Esta

mercancía deberá ordenarse en los buques que transportarán la mercancía al país

con la orden de exportación. En Venezuela, existen dos tipos de buques en los que

viajan estos encargos y son los nombrados a continuación:

 Los buques cargueros, donde se introducen el conteiner para ser enviados a las

distintas partes del mundo por vía marítima.

 Los buques graneleros, con la capacidad de albergar mercancía a granel, la

capacidad del mismo lo determina el tamaño de las cámaras de su interior.

Alrededor del 2007, ha incrementado el movimiento de café a granel, utilizando

para ello contenedores secos normales dotados de un forro, un contenedor puede transportar

unas 21 toneladas de café a granel, en lugar de sólo 18 toneladas en sacos. Este aumento de

la carga que puede transportarse con sacos a granel es de casi el 17 % y representa un

ahorro en fletes de casi un 15 % por contenedor. Existen otras razones de peso por las

cuales se ha cambiado los sacos por contenedores a granel como: ahorro de tiempo y mano
37

de obra, porque los contenedores a granel se vacían mecánicamente utilizando chasis

basculantes, el café a granel siempre llega en mejor estado que el café ensacado, por lo que

hay una menor cantidad notable de reclamos.


38

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

El nivel de la investigación es descriptivo, debido a que consiste en describir las

exportaciones de café desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como su proceso de

exportación en el país; simplemente para mostrar que el café sigue siendo la primera taza

en la mañana que identifica la cultura de los venezolanos y que este rubro causó gran

impacto en el pasado económico de Venezuela, a pesar de que desde hace décadas no se

encuentra en el top 10 de los países productores y exportadores de este producto.

Rivero (1992) caracteriza la investigación descriptiva como: ‘’una investigación

descriptiva es la cual refiere minuciosamente e interpreta lo que es. Está relacionada a

convicciones o conexiones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vistas

o actitudes que se mantienen; procesos en marcha efectos que se sienten o tendencias que

se desarrollan…’’. Siguiendo la opinión de Rivero, la investigación en cuestión sobre el

café se aplica al caso, por la forma en que se detalla cómo debe ser una exportación en

Venezuela y todos los procesos legales para lograrlo, y por todos los altibajos descritos en

la historia de la producción y exportación del café.

El diseño de la investigación es de análisis documental, debido a que principalmente se

utilizaron documentos y archivos como su fuente primordial de información.

Delimitación. El café como rubro de exportación

En Venezuela, el café es denominado “El Oro Verde” por su calidad, rendimiento y

sabor, además es una bebida de costumbre y tradición para todas las familias venezolanas,

que consideran que posee un valor incalculable en las mesas de cada una.
39

Venezuela actualmente produce diferentes variedades de café, en los que destacan, el café

de tipo convencional: Caturra, Catuai, Typica o Criollo, Bourbon y Pacas, todas estas están

en la denominada especie de “Café Arábica” que se desarrollan con alta calidad en el país.

A pesar de las diversas condiciones favorecedoras para el rendimiento

y productividad de este rubro, en las últimas décadas ha estado, después del petróleo,

aunque en su auge era una de los pilares fundamentales de la economía del país.

Existe una gran variedad de cafés dentro de la producción cafetalera en el territorio

nacional que deben poseer características técnicas por ser cafes especiales; estos son

aquellos cafés que por su origen, variedad, consistencia en sus propiedades físicas/

sensoriales, proceso de torrefacción y envasado, se distinguen del común de los cafés, y son

valorados y apreciado en el mercado por estas características. De esta alta gama resaltar:

o El café gourmet: es tostado en grano o tostado y molido, constituido por 100 %

de granos de café verde arábica cosechados por lo menos a 600 metros sobre el

nivel del mar, de origen único o mezclados, caracterizado en el proceso de

torrefacción por poseer una molienda media o fina y se distingue en sus

características sensoriales por ser infusión de sabor suave con una impresión

global completa, limpia y equilibrada.

o El café tostado y/o molido envasado al vacío: es tostado en grano o tostado y

molido constituido por 100 % de granos de café verde arábica, con un grado de

tueste Oscuro, medio o claro, una molienda gruesa, media o fina y es envasado

en empaque cuya estructura permite someter a presión de vacío el producto y así

preservar por mucho más tiempo todo su aroma y sabor.


40

o El café tostado en granos tipo espresso para cafetín: es el clásico café tostado en

grano con granos homogéneos y cuyo tamaño es retenido por encima de la malla

15 caracterizado en el proceso de torrefacción por poseer un grado de tueste

medio, y se distingue en sus características sensoriales por ser infusión que

ofrece una crema dorada cuando se somete al método de extracción por cafetera

tipo expreso.

o El café tostado y/o molido saborizado: es tostado y molido caracterizado por

añadirle un aditivo saborizante en alguna de las etapas de su proceso.

o El café tostado y/o molido orgánico: café producido, procesado y

comercializado en un sistema sostenible, en el cual no se usan químicos de

síntesis constituido por 100 % de granos de café verde arábica.

o El café tostado y/o molido de origen: café que proviene de una región o finca

con características únicas que se deben exclusiva o esencialmente al medio

geográfico, incluidos factores naturales y humanos.

o El café tostado y/o molido descafeinado: este tipo de café tostado y molido, se le

ha removido la cafeína por extracción, con un grado de tueste oscuro y una

molienda fina.

o El café soluble o instantáneo: es el extracto de café en polvo, granulado, en

escamas, hojuelas, o en cualquier otra forma sólida, obtenido por la extracción

del extracto acuoso de granos de cafés tostados y molidos. Producto obtenido

puede ser adicionado de aromas y aceites provenientes exclusivamente de café

tostado y molido.

Nuestra investigación se basa en las exportaciones de café en Venezuela, desde el

siglo que se hizo la primera siembra de cafetos hasta la actualidad. Por lo que se tuvo gran
41

interés solo en el café sin tostar, ni descafeinar; el café sin tostar y descafeinado, tostado y

sin descafeinar; y tostado y descafeinado. Por la sencilla razón de que son los tipos de café

que prevalecen en las exportaciones actuales.

Procedimiento de recolección de datos. Investigación documental.

La recolección de datos requerida para el desarrollo de la investigación fue obtenida

mediante el estudio sistemático y preciso de la documentación para la obtención de datos

cualitativos y cuantitativos que vincula a la sociedad venezolana y el café, mediante

documentos oficiales, dentro de los que caben las gacetas oficiales de la República

Bolivariana de Venezuela, datos estadísticos de la Asociación Venezolana de Exportadores

(AVEX) y trabajos de investigación como el mencionado anteriormente ‘’El Café

Venezolano, un Cultivo en Riesgo de Desaparecer’’ por Lucía Wilmajay Martínez

Quintero.
42

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para alcanzar los objetivos planteados en nuestra investigación es importante

resaltar que contamos con datos estadísticos y gráficos donde se reflejan de manera

uniforme las exportaciones de Venezuela expresadas en miles de dólares con el resto del

mundo desde el 2001 hasta el 2018, los datos del 2019 por obvias razones no han sido

publicados. Siendo importante señalar que esta información es obtenida mediante La

Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX) la cual tiene como fuente principal datos

estadísticos obtenidos de TradeMap: Estadísticas del comercio para el desarrollo

internacional de las empresas.

Según AVEX, dentro de la clasificación de exportaciones en Venezuela se

encuentran las tradicionales y no tradicionales, petroleras y no petroleras en el caso de

Venezuela, ubicando el café dentro de las exportaciones no petroleras. A pesar de que la

cultura petrolera comenzaba a hacerse sentir con fuerza, esto no impidió que a finales del

siglo XIX el café lograra su mayor reconocimiento a nivel internacional, y durante los

primeros trece años del siglo XX, aproximadamente, Venezuela ocupó varios puestos

dentro del top 10 de productores del mundo; llegó a ser uno de los primeros cinco

productores y exportadores de café a nivel mundial, antes de la era petrolera.

A pesar de que las exportaciones de café en la actualidad son las más bajas en la

historia del café venezolano, durante estos últimos 18 años se ha desarrollado actividad

comercial exportadora con más de 40 países en todo el mundo y, en diferentes estilos del
43

café, que han generado pocos ingresos, donde los Estados Unidos han tenido máxima

participación como compradores del café venezolano.

Dentro de las tablas que observaremos a continuación se estará detallando el café

por diferentes grupos donde se ubica el código arancelario correspondiente; las tablas

expresan en valores de miles de dólares que representan el ingreso por la venta del producto

y una en particular que especificara la cantidad de las mercancías expresadas en toneladas

exportadas por Venezuela, como también las fluctuaciones en gráficos que facilitan la

comprensión de las exportaciones en estos últimos años.

Exportaciones de Café en Venezuela desde 2001 hasta 2018

o 0901.1 > Café sin Tostar

 0901.11 sin descafeinar

 0901.12 descafeinado

o 0901.2 > Café tostado

 0901.21 sin descafeinar

 0901.22 descafeinado

o 0901.90 > Los demás


44

o Imagen 1:

Exportaciones No Petroleras de Venezuela


Exportacion de Café (sin tostar ni descafeinar) Partida 090111
Periodo 2001-2018
Valores Expresado en Miles de $
Pais 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
U.S.A 167 12.054 11.776 8.274 2 276 3.462 15.552 588 621 0 0 515 0 0 0 0 5.567
Italia 4 6 168 404 46 1 105 0 77 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Bosnia y Herzegovina 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0
Macedonia del Norte 0 0 0 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Corea, República de 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Australia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0
Austria 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bélgica 150 35 114 260 66 0 0 0 0 186 0 52 0 0 0 0 0 0
Canadá 57 3 530 570 54 217 164 4 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0
Croacia 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
República Checa 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dinamarca 0 0 0 0 0 0 158 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Francia 58 913 1.660 297 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0 0
Alemania 743 1.988 1.946 1.492 428 4.321 1.753 865 339 776 0 326 300 0 551 0 0 0
Japón 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Países Bajos 96 62 135 221 112 1 38 113 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nueva Zelandia 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Portugal 1 0 0 0 0 0 0 135 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rumania 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
España 16 25 70 55 0 0 229 15 0 672 0 0 0 0 0 0 0 0
Suecia 64 0 0 0 149 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suiza 16 36 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 13 0 0 71 0
Reino Unido 0 0 0 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.069 0
Palestina, Estado de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 0 0 0 0 0 0
Antillas Holandesas 0 0 0 0 3 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sudán 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trinidad y Tobago 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1.495 15.122 16.453 11.598 880 4.857 5.973 16.685 1.041 2.292 0 439 822 13 583 0 2.140 5.571

En la imagen 1 podemos apreciar que Venezuela en estos últimos años ha venido

desarrollando una mayor interacción de comercialización del rubro café sin tostar ni

descafeinar o también llamado “Café verde natural” con países como U.S.A y Alemania,

obteniendo por parte de ellos una mayor suma de dinero en comparación con el resto de los

demás países, también tienen una porción regular de participación desde antes del año

2013; Italia, Bélgica, Canadá, Países Bajos y España. Cabe destacar que este tipo de café
45

según AVEX es el más exportado con una amplia diferencia al resto de los demás en estos

últimos 18 años.

o Gráfico 3:

Exportación de Café sin tostar, ni descafeinar


18,000
U.S.A
16,000
Italia
14,000 Bosnia y Herzegovina

12,000 Macedonia del Norte


Canadá
10,000
Francia
8,000 Alemania
España
6,000
Suecia
4,000 Suiza
Reino Unido
2,000
Palestina, Estado de
0
Antillas Holandesas

En el Gráfico 1, se puede visualizar de una manera más sencilla los años en que

algunos países importadores de café lograron aumentar y disminuir la compra a Venezuela.

Como protagonista principal Estados Unidos ha aumentado su compra por un valor de 12

mil dólares aproximadamente en el año 2001, que se mantuvo un poco equilibrado hasta el

2005 donde solo se exportó 5 mil dólares. Pero, en el año 2008 Venezuela alcanza el

máximo valor de ingreso en estos 18 años por la exportación, representando en casi 16.000

$ del rubro a U.S.A; convirtiéndose significativamente en el principal país importador de

este café venezolano. Seguidamente podemos ver como a Alemania en el 2006 es llevado

el café verde venezolano en su mayor porción en estos últimos 18 años.


46

o Imagen 2:

Exportaciones No Petroleras de Venezuela


Exportacion de Café (sin tostar, Descafeinado) Partida 090112
Periodo 2001-2018
Valores Expresado en Miles de $
Pais 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Armenia 0 17 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alemania 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hong Kong, China 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Taipei Chino 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
España 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estados Unidos de América 43 0 199 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 0 0 0 0 0
Omán 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 79 17 228 16 0 0 0 58 0 0 0 77 0 0 0 0 2 0

En la imagen 2 se observa como muy pocos países participan en la exportación de

este tipo de café; sin tostar descafeinado, siendo relativamente los Estados Unidos de

América el mayor importador de mencionado rubro pero en este caso con una

participación solo en los años 2001,2003 y 2012. Sin embargo en la compra de este café

intervinieron única y remotamente países que no lo hicieron con el principal tipo de café

que exporta Venezuela en los últimos 18 años, ellos son Armenia, Taipéi Chino, Hong

Kong (China) y Omán.

o Grafico 4:

Exportaciones de café sin tostar y descafeinado


250
Armenia
200 Alemania
150 Hong Kong, China
100 Taipei Chino

50 España

0 Estados Unidos de América


2006
2001
2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Omán
47

En el gráfico 2 podemos observar cómo se elevan por un año el tope las

exportaciones de este rubro de países como U.S.A y Arabia Saudita. En el 2003 Estados

Unidos alcanza los $200.000, siendo la más alta suma de dinero obtenida por Venezuela de

este café, sin tostar y descafeinado. Luego, vuelve a ocurrir en el año 2012 representando

un descenso en comparación con el anterior señalado alcanzando una cifra aproximada de

$80.000. En este mismo sentido, Arabia Saudita realizó su primera y única importación en

el año 2008 por un monto cercano a los $60.000.

o Imagen 3:

Exportaciones No Petroleras de Venezuela


Exportacion de Café (Tostado, sin Descafeinar) Partida 090121
Periodo 2001-2018
Valores Expresado en Miles de $
Pais 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 89
Canadá 0 26 0 5 0 140 0 4 0 1 0 0 4 0 0 0 0 8
Taipei Chino 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
México 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Austria 0 7 0 0 0 0 89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Belarús 0 0 0 0 0 0 0 120 0 0 150 0 255 0 0 0 0 0
China 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0
Estonia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Francia 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Alemania 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Italia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
Jordania 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lituania 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
Portugal 0 0 0 6 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suiza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Reino Unido 0 2 2 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estados Unidos de América 325 113 38 653 24 40 52 187 82 71 10 0 0 0 0 0 0 0
Aruba 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 1 0 6 1 0 0
Antillas Holandesas 0 0 0 0 29 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bahrein 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0
Total 325 148 42 679 80 184 141 312 83 83 161 6 261 6 9 3 0 103

En la imagen 3 intervienen más países en comparación con la anterior, que en algún

momento de estos 18 años realizaron importaciones del café venezolano. En este caso,
48

tostado y sin descafeinar, donde también participa Chile recientemente, con quien no se

contaba en años anteriores para la exportación de ningún otro tipo de café. Por lo tanto, es

el año 2004 el único en que se obtuvieron considerablemente más ingresos por

exportaciones de este rubro.

o Gráfico 5

Exportaciones de Café tostado y sin Descafeinar


700

600 Chile
Canadá
500
México
400 Belarús
300 China
Estonia
200
Estados Unidos de América
100
Antillas Holandesas
0 Bahrein
2007
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

En el gráfico 3 observamos, tanto como en los anteriores, el constante descenso que

han tenido las exportaciones del café venezolano en los últimos tiempos y la máxima

participación nuevamente en este caso por parte de Estados Unidos y, aunque antes del año

2001 venia disminuyendo, logró aumentar los niveles en su altura tope en el año 2004 con

un aproximado de 660.000$ siendo el monto más cercano a ese en el 2008 con 200.000$

aproximado. A pesar de que Belarus no alcanzó este tope, llevó una ascendiente

importación del rubro específicamente en los años 2008, 2011 y en 2013 alcanzando una

cifra de casi 260.000$.


49

o Imagen 4:

Exportaciones No Petroleras de Venezuela


Exportacion de Café (Tostado, Descafeinado) Partida 090122
Periodo 2001-2018
Valores Expresado en Miles de $
Pais 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
China 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0
Colombia 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estados Unidos de América 21 4 0 2 2 0 0 0 34 87 0 9 4 0 0 0 0 0
República Dominicana 0 0 99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 21 4 99 2 2 0 0 7 34 98 0 9 4 0 0 0 0 0

En la imagen 4 podemos visualizar que solo participan 4 países y, 3 de ellos

pertenecientes al continente Americano, por primera vez no es Estados Unidos quien en un

año logra la mayor cifra por motivo de exportación de este rubro en el país sino, Republica

Dominicana en el año 2003 alcanzando 99 mil dólares. Aunque se obtienen muy bajas

cifras a lo largo de este tiempo, vemos como uno de los países productor y exportador de

buen café como Colombia apertura su participación en el año 2008.

o Grafico 6:

Exportaciones de café tostado y descafeinado


120

100

80
China
60 Colombia
Estados Unidos de América
40
República Dominicana
20

0
2012
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
2018
50

El grafico 4 nos muestra que este tipo de café ha tenido una mínima demanda en el

exterior, siendo Colombia y China quienes generen menor ganancia por el mismo. Con dos

fluctuaciones ascendentes considerables dentro de los 100 mil dólares por parte de

Republica Dominicana y Estados Unidos, una en el año 2003 la siguiente en el 2010.

o Imagen 5

Exportaciones No Petroleras de Venezuela


Exportacion de Café (Exedente de produción) Partida 090190
Periodo 2001-2018
Valores Expresado en Miles de $
Pais 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Canadá 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Irlanda 0 0 0 0 0 0 0 0 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aruba 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0
Antil as Holandesas 0 0 0 0 7 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Panamá 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 14 0 0 0 8 0 4 1 61 0 0 0 0 0 8 0 0 1
La imagen 5 nos refleja una tabla con la partida N° 0901.90, que se refiere a

"Cáscara y cascarilla de café: sucedáneos de café, que contengan café en cualquier

proporción" refiriéndose al producto de desperdicio de las maquinas al momento de ser

procesado el café. Este producto solo ha sido exportado por 6 países en los últimos 18 años,

donde por primera vez no participa la potencia mundial, además que un país perteneciente

al continente Americano como lo es Panamá apertura su única comercialización con el país

en el año 2001, para este rubro en específico.


51

o Gráfico 7

Exportaciones de café excedente de producción


70

60

50

Chile
40
Canadá
Irlanda
30 Aruba
Antillas Holandesas
Panamá
20

10

En este grafico se puede apreciar cómo se expresan las cantidades más pequeñas de

dinero, en miles de dólares, que en las exportaciones de los otros tipos de café, con un

máximo de 60.000$ por parte de Irlanda en el año 2009. Los demás países representan en

cantidades muy pequeñas y decrecientes cada vez menos las exportaciones de Venezuela en

este desperdicio de café.


52

o Imagen 6: Exportaciones Generales del Café (2001-2018) expresado en miles de

dólares.

Exportaciones No Petroleras de Venezuela


Exportacion de Café (en general) Partida 0901
Periodo 2001-2018
Valores Expresado en Miles de $
Pais 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
U.S.A 556 12.171 12.013 8.930 29 316 3.514 15.739 704 778 10 86 518 0 0 0 0 5.567
Chile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 90
Canadá 57 29 531 575 55 357 164 8 0 1 0 0 4 0 11 0 0 8
Taipei Chino 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Italia 4 6 168 404 46 1 105 0 77 0 0 0 0 0 3 0 0 4
México 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Bosnia y Herzegovina 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0
Macedonia del Norte 0 0 0 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Australia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0
Austria 0 7 0 0 0 0 121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Armenia 0 17 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bélgica 150 35 114 260 66 0 0 0 0 186 0 52 0 0 0 0 0 0
Belarús 0 0 0 0 0 0 0 120 0 0 150 0 255 0 0 0 0 0
China 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0
Colombia 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Croacia 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
República Checa 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dinamarca 0 0 0 0 0 0 158 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Estonia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Francia 58 913 1.663 297 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0 0
Alemania 743 1.988 1.947 1.492 428 4.321 1.753 865 339 776 0 326 301 0 551 0 0 0
Hong Kong, China 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Irlanda 0 0 0 0 0 0 0 0 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Japón 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jordania 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Corea, República de 48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lituania 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
Países Bajos 96 62 135 221 112 1 38 113 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nueva Zelandia 0 0 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Portugal 1 0 0 6 4 1 0 135 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rumania 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
España 39 25 70 55 0 0 229 15 0 672 0 0 0 0 0 0 0 0
Suecia 64 0 0 0 149 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suiza 16 36 54 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8 13 0 0 71 0
Reino Unido 0 2 2 13 0 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.069 0
Palestina, Estado de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 0 0 0 0 0 0
Aruba 0 0 0 0 0 0 3 0 1 1 1 3 2 0 14 1 0 0
Antillas Holandesas 0 0 0 0 39 8 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sudán (antes de 2012) 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bahrein 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0
República Dominicana 0 0 99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Omán 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nicaragua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Panamá 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trinidad y Tobago 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1.934 15.291 16.824 12.296 971 5.041 6.118 17.062 1.219 1.693 161 532 1.088 19 600 3 2.142 5.675
53

o Imagen 7: Exportaciones general del café (2001-2018) expresado en Toneladas.

Exportaciones No Petroleras de Venezuela


Exportacion de Café (en general) Partida 0901
Periodo 2001-2018
Valores Expresado en Toneladas
Pais 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
U.S.A 222 9.441 9.033 5.707 7 115 1.485 6.295 396 408 - 12 216 - - 4.274
Chile - - - - - - - - - - - - - - - - - 10
Canadá 35 8 227 424 36 125 73 1 - 1 - 1 - 1 - - 2
Italia 2 2 121 259 31 1 44 - 34 - - -
México -
Taipei Chino - 18 - - -
España 41 20 79 52 - 120 13 207 - -
Palestina, Estado de - 13 -
Aruba - - - - 1 1 - 13 1 -
Antillas Holandesas - 8 1 - -
Bosnia y Herzegovina - 3 -
Sudán - 20 - -
Macedonia del Norte - 15 - -
Australia - 19
Austria - 2 - - - 43
Armenia - 14 26 -
Bélgica 96 20 71 146 25 - - 15 - 21 - -
Belarús - 21 - 20 - 20 -
China 2
Colombia - - 1 -
Croacia - 1 -
República Checa -
Dinamarca - 85 -
Estonia -
Francia 34 721 1.584 266 17 - - 9 -
Alemania 881 2.276 1.564 1.165 294 2.109 712 385 110 226 - 103 102 - 124 -
Hong Kong, China -
Irlanda - 7 -
Japón 54 -
Jordania - 5 - -
Corea, República de 101 -
Lituania - 15
Países Bajos 31 21 49 113 41 1 17 50
Nueva Zelandia 10
Portugal - - 1 1 - - 35
Rumania -
Suecia 39 - 168
Suiza 6 12 29 - 1 1 - 19
Reino Unido - - 3 - 15 880
Bahrein -
República Dominicana - 17
Omán 18 -
Nicaragua - -
Panamá 4 -
Arabia Saudita 18
Trinidad y Tobago -
Total 1.564 12.537 12.800 8.174 634 2.367 2.589 6.819 562 881 20 150 341 1 147 16 899 4.286
54

Exportaciones de Cafe en General


10,000

U.S.A
9,000 Canadá
Italia
8,000
México
España
7,000
Aruba
Sudán
6,000
Australia
Austria
5,000
Armenia
Bélgica
4,000
Belarús

3,000 Colombia
Estonia

2,000 Francia
Alemania
1,000 Hong Kong, China
Irlanda
- Japón
2008
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

En los últimos 18 años, Venezuela ha exportado la mayor cantidad de café, sin duda

alguna, a los Estados Unidos. A pesar de ello, en comparación con el siglo XIX, y a

principios del siglo XX, Venezuela ha sufrido un considerado descenso en las

exportaciones de café, quien en aquella época alcanzó sus más altos niveles en exportación

por todo el mundo de esta materia prima. Actualmente, gracias a la experiencia de

globalización económica y desarrollo industrial, este debería ser el momento en que

Venezuela tenga mayor éxito y sea uno de los principales exportadores, no solo de la

materia prima sino que además promocionando una de las mejores marcas de café
55

industrializado en todo el mundo pero lamentablemente, nos damos cuenta de que está

ocurriendo todo lo contrario. Actualmente, este año 2019, no han sido publicadas las

estadísticas por TradeMap, pero el año pasado Venezuela solo exportó café a nivel general

a Los Estados Unidos. Ahora mismo es difícil saber si esto continua sucediendo debido a la

problemática político-económica que actualmente vive Venezuela, no solo con este país

sino también con muchos de los que frecuentaba comercializar. No se está produciendo

café suficiente ni siquiera para el consumo nacional y para darnos cuenta de esto basta con

salir a los supermercados y ver que los tipos de café que se comercializan son importados

de países como Brasil, Colombia, México, entre otros.


56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Una vez cotejada la información recolectada en las bases teóricas y analizados los

datos presentados en el capítulo IV, hemos llegado a una serie de conclusiones que

presentamos a continuación:

o El café llegó a ocupar un lugar preponderante en el comercio internacional

venezolano, durante los siglos XVIII y XIX, y aún en el inicio del siglo XX, lo cual

le permitió al país desarrollar una infraestructura portuaria que ofrecía una salida

adecuada para las mercancías nacionales.

o Con la llegada del petróleo, las exportaciones venezolanas se centraron casi

exclusivamente en los hidrocarburos, con lo cual, se perdió capacidad productiva

del café, puesto que los índices se mantuvieron igual mientras el de otros

competidores, como Brasil y Colombia, continuaron creciendo. El decaimiento en la

exportación del café se tradujo en una economía monoproductora que no aprovecha

la riqueza natural de los suelos venezolanos.

o Toda la logística para la exportación del café en Venezuela se ajusta a parámetros

internacionales, puesto que la globalización exige que el transporte de mercancías

sea compatible con las leyes de los países involucrados en el comercio.

o La permisología, procedimiento y normativas que involucra el comercio

internacional del café es una actividad que cuenta con la participación de varios

entes gubernamentales, como SUNAGRO, SENIAT y la Corporación Venezolana


57

del Café, los cuales tienen el objetivo de salvaguardar la integridad de los

cargamentos del café, así como el cumplimiento estricto de las leyes y las normas.

o A pesar de los bajos índices productivo de las últimas décadas, los países a los que

más se exporta café venezolano es hacia los Estados Unidos y Alemania, lo cual

indica que existe un mercado que se puede capitalizar con la inversión y los

incentivos adecuados.

o El café constituye un producto esencial de la canasta básica no sólo de Venezuela,

sino del mundo entero, pero ha perdido importancia en el sector productivo

básicamente por la ausencia de verdaderas políticas de incentivo para su cultivo y

comercialización. La ausencia de estrategias adecuadas por parte del gobierno ha

mantenido al café como un producto más que apenas si interesa y beneficia a una

pequeña porción del comercio y el sector productivo nacional, cuando sus

potencialidades pudieran ubicar a Venezuela en los primeros puestos de la

exportación cafetera mundial. Con esto se podría paliar la crisis económica actual y

se avanzaría en la diversificación de la economía nacional y de su comercio

internacional.
58

REFERENCIAS

Asociación Venezolana de Exportadores (s/f). “Cómo exportar”. En Avex.com.ve.


Disponible en http://www.avex.com.ve/index.php/12-pages/69-como-
exportar#collapse3

Banco Central de Venezuela (2017). Exportaciones no tradicionales en Venezuela.


Disponible en http://www.bcv.org.ve/tablas_exportaciones-no-tradicionales.html

Banko, Catalina (2016). “La dinámica del comercio exterior venezolano (Siglo XIX)”.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en
http://journals.openedition.org/nuevomundo/69978

“BCV: Exportaciones petroleras representan el 96% del total de las ventas realizadas en
2012”. En noticiasaldía.com. 30-12-2012. Disponible en
https://web.archive.org/web/20140201232225/http://noticiaaldia.com/2012/12/bcv-
las-exportaciones-petroleras-representan-el-96-del-total-de-las-ventas-realizadas-en-
el-2012/ [Consultado el 05-05-2019].

Centro de Comercio Internacional (2007). “Café a granel en contenedores: reseña”. En


Intracen.org. Disponible en http://www.intracen.org/guia-del-cafe/logistica-y-
seguros/Cafe-a-granel-en-contenedores-resena/

“Conindustrias: Venezuela perdió 80% de su parque industrial en 20 años”. En


Talcualdigital.com. 09-11-2018. Disponible en
https://talcualdigital.com/index.php/2018/11/09/conindustria-venezuela-perdio-80-
de-su-parque-industrial-en-20-anos/

Corporación Venezolana de Comercio Exterior (2016). “Guía del exportador”. En


Corpovex.gob.ve Disponible en http://www.corpovex.gob.ve/guia-del-explorador/

Diccionario de Historia de Venezuela (2018). Caracas: Fundación Empresas Polar.


Disponible en http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv
59

Elmundo.com (2017). Venezuela: exportaciones no tradicionales se duplican el primer


trimestre de 2017. Disponible en https://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/comercio/venezuela-exportaciones-no-tradicionales-se-duplican-el-
primer-trimestre.

Florentino, A. et al. (2005). “Agricultura orgánica en Venezuela: situación actual y


desarrollo futuro”. En M. S. Garrido Valero et al. (ed.) Recomendaciones y
Estrategias para desarrollar la Agricultura Ecológica en Iberoamérica. Proyecto
XIX.4 sobre Normativas de Agricultura Orgánica para Iberoamérica, pp. 219-228.
CYTED. Madrid, España.

Garnica de López, Elizabeth (1988). “El petróleo en Venezulea”. En Economía. N° XIII,


Vol. 3. Mérida: Universidad de Los Andes. Disponible en
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/economia/article/view/10614/10571
[Consultado el 05-05-2019].

Mazzei Alfonzo, Jesús E. (2016). “Exportaciones no tradicionales, la política”. Disponible


en http://www.avex.com.ve/index.php/blog/157-exportaciones-no-tradicionales-la-
politica

Pandectas Digital (2018). “Normas que regulan los requisitos que deben cumplir las
personas naturales y jurídicas que intervienen directa o indirectamente en la cadena
de producción, procesamiento, distribución y comercialización del rubro café”. En
Pandectasdigital.blogspot.com Disponible en
https://pandectasdigital.blogspot.com/2018/11/normas-que-regulan-los-requisitos-
que.html

Penzini, Mariana y Viloria, Alonso (2015). Efecto instituciones previas al shock de recurso
natural no renovable en el desempeño económico posterior [tesis]. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello.

Rincón, Élita et al. (2016). “Petróleo y desarrollo en Venezuela: Un balance a 100 años de
su explotación. Período. 1914-2014”. En Multiciencias. N° 1, Vol. 16. Disponible
en http://www.redalyc.org/pdf/904/90450808005.pdf
60

Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos


Técnicos (2017). “Norma venezolana. Café especiales”. Disponible en
http://www.sencamer.gob.ve/publicos/descargas/pdf/consulta/COVENIN_5000-
2017.pdf

Simbaña, Alisson (2018). “Condiciones físicas de un contenedor para exportar café”. En


Todocomercioexterior.com. Disponible en
http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/condiciones-f-sicas-
de-un-contenedor-para-exportar-caf

“Todo lo que necesita saber sobre el café venezolano” (2017). En Latiendavenezolana.com


Disponible en https://www.latiendavenezolana.com/blogs/tienda/todo-lo-que-
necesitas-saber-sobre-el-cafe-venezolano

“Venezuela’s coffe import and export data” (2018). En TradeMap.org. Disponible en


https://www.trademap.org/Index.asp

You might also like