You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA

Asignatura:​ Seminario Taller I: Técnicas de campo


Profesor:​ José Limonchi

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA EN LA MAYORDOMÍA


DE LA DANZA QAPAQ CHUNCHACHA, DE LA FESTIVIDAD DE LA
VIRGEN DEL ROSARIO DE TARAY, EN LIMA

Por: Cortez Mantilla, Sara Abigail


Sexto ciclo
Lima, Perú 2018
INTRODUCCIÓN
La presente técnica utilizada, la entrevista, fue empleada para conocer la forma de
organización que tienen en la festividad de la Virgen del Rosario. Las personas
entrevistadas dieron de su tiempo y apertura para brindarnos la información necesaria,
estaban entusiasmados de contar sobre sus tradiciones y devoción a la Virgen. Cada
persona en la festividad participaba activamente en ella y eran conscientes de ello, es
por eso que no fue complicado que estas identificarán fácilmente sus responsabilidades
personales entorno a la forma de organizarse.

A diferencia de otro tipo de entrevistas, en donde puede primar lo religioso o los


factores económicos, la presente entrevista realizada estuvo enfocada en la organización
social de las personas en torno a una festividad tradicional. Es así que, podemos analizar
un contexto diferente en donde intervienen factores sociales y culturales. Los danzantes,
los músicos, los mayordomos y los asistentes, todos ellos se organizaban de forma
diferente en torno a la festividad de la Virgen de Rosario, y ello se vió reflejado en las
entrevistas realizadas.

Así mismo, de manera general, a partir de esta celebración es posible dar cuenta sobre
las relaciones sociales y económicas dentro de una hermandad, la cual se une por un
sentido de devoción. Es así que, aparentemente, las personas son movidas por su fe y
devoción para realizar ciertas actividades. Sin embargo, la tradición y los intereses por
darla a conocer, reflejan que hay un trasfondo tras la devoción a la Virgen del Rosario.

Así pues, esta técnica en campo (la entrevista), si bien es una herramienta para la
recolección de datos, también contribuirá en fortalecer los aprendizajes en Antropología
sobre una técnica más compleja que es la etnografía. La entrevista, contribuirá en
ayudarnos a conocer y analizar, las experiencias y perspectivas de las personas en torno

1
a un ámbito específico, es así que podremos a partir de esta técnica generar hipótesis o
reflexiones antropológicas más profundas.

TÉCNICA APLICADA: ENTREVISTA

Esta técnica fue aplicada en la mayordomía de la danza Qapaq Chunchacha, de la


Festividad de la Virgen del Rosario de Taray, en Lima el día domingo 14 de octubre del
2018. Está técnica fue aplicada a lo largo de toda la fiesta patronal, desde la misa,
procesión y en el local en donde se realizó la fiesta. Si bien esta técnica busca conocer
sobre las acciones realizadas por un sub grupo (mayordomía de Qapaq Chunchacha) y
conocer cómo se organiza e interviene este en la fiesta patronal, también nos fue posible
tener un acercamiento general con todo el conjunto de personas participantes durante el
día central de la festividad.

Es así que, este amplio espectro cultural estaba compuesto por los sacerdotes, La Virgen
del Rosario, las mayordomías, los músicos y las personas que asistieron como invitados
o donantes a la festividad. Todos estos actores se desenvolvieron de manera diferente
según el contexto o espacio en el que se encontraban, por ello se pudieron observar
comportamientos distintos en la misa, pasacalle y en el local de la fiesta.

Así pues, en primera instancia pudimos ser parte de todo este contexto cultural desde
que nos encontrábamos en la misa a la Virgen del Rosario, fue en esta situación en la
que se pudo observar que las personas se encontraban muy bien organizadas desde
tempranas horas de la mañana, ello se pudo constatar gracias a las entrevistas. Y aún en
todas las cosas que tenían por realizar, no tuvieron inconvenientes en dar de su tiempo
para hablar sobre sus tradiciones en torno a esta fiesta patronal. Además, no solo los
devotos a la Virgen eran los únicos interesados en esta festividad, debido a que los
comerciantes también eran partícipes de la misa y la fiesta patronal en el local de San
Juan de Lurigancho. Los comerciantes tenían ventas muy activas al encontrarse a los
alrededores e incluso dentro de donde se realizaban las actividades para la Virgen del

2
Rosario (tanto el patio y las afueras de la Parroquia San Sebastián, y al interior del local
de Huarocondo)

Para el caso de esta técnica aplicada, la entrevista, las personas pudieron profundizar y
explicar sobre las actividades que realizaban. No se hicieron problemas con dar más
detalles de los preguntados, y su trato al dirigirse a nosotros era con mucha amabilidad.
Tanto la cocinera, los mayordomos, el vicepresidente, una donante, un músico y la
ayudante en la comparsa, nos compartieron información en base a sus experiencias
vividas tanto en la presente fiesta patronal como en las anteriores. Todas ellas pudieron
coincidir en hablarnos sobre la forma en que la fiesta patronal era organizada. Y si bien
todos vivían en distintos distritos de Lima, eran provenientes de la sierra peruana, y a
excepción de uno, eran de Cuzco. 

 
ENTREVISTAS

Esta presente técnica que se ha empleado en la Festividad de la Virgen del Rosario, fue
escogida debido a que nos permite recoger una amplia información sobre las narrativas,
experiencias, opiniones o perspectivas sobre un aspecto específico, es decir, el aspecto
al cual va dirigida una pregunta de entrevista, y en este caso las preguntas están
dirigidas en torno a la organización de la fiesta patronal. Así mismo, al tratarse de
preguntas abiertas, las personas entrevistadas están en la capacidad de explayarse cuanto
deseen sobre los tópicos de las preguntas. Esta técnica nos permite conocer, a
profundidad y desde la perspectiva de los actores, sobre uno o muchos aspectos
importantes acerca de las actividades realizadas y las funciones que cumplen dentro de
esta.

Por otro lado, al empezar a usar esta técnica in situ, es decir, al iniciar el diálogo con los
actores sociales, las preguntas fueron surgiendo espontáneamente debido a que la
entrevista empezó con una conversación informal. Algunas veces se rompía el hielo
empezando a opinar sobre lo que acontecía y solo realizando preguntas que partían de
un interés sincero por conocer sobre lo que se estaba viendo y viviendo. Es así, que las

3
personas se mostraron muy solicitas al respondernos y explayarse sobre ciertos temas,
sin embargo, antes de empezar a hacer preguntas de índole más específico sobre la
organización de la fiesta y a empezar a grabar el diálogo, se realizó una pequeña
presentación personal a las personas, para que conociesen quien era quien les hablaba y
cuáles eran las motivaciones del haber ido a la festividad. Esta información se
proporcionó debido a que ello también nos daba mayor cabida con las personas, y
porque en el ámbito ético era necesario preguntar si la conversación podía ser grabada,
y si la información proporcionada podía ser utilizada para fines académicos. Sin
embargo, por momentos el dar esta información influía en la manera en que las personas
se dirigieron a nosotros, estas empezaban a hablar con un tono más formal. En otras
ocasiones en las que primero se habló sobre los fines académicos de la entrevista,
simplemente las personas ya no deseaban continuar proporcionando información.

La perspectiva que se utilizó para realizar las preguntas de la entrevista, consistió en


seguir en eje sobre la organización de la fiesta patronal, es decir, todas las preguntas
estaban dirigidas en conocer cómo se organiza la fiesta patronal y también en cómo se
organizaba e intervenía una mayordomía de danza en esta fiesta. Además, se tomó en
cuenta el compromiso de las personas con la mayordomía y quienes la integraban.

Así pues, la presente entrevista fue realizada a personas diferentes dentro de una misma
mayordomía de danza debido a que ello nos podía proporcionar perspectivas distintas
que partían según cada función que cumplía el entrevistado en la fiesta patronal. Es por
ello que entrevistamos a un músico, una cocinera, los mayordomos, el vicepresidente, a
la que apoyaba en la danza y a una donante.

Motivaciones:

Todos los entrevistados se relacionaban entre sí, pero con una responsabilidad diferente
dentro de toda la organización. Debido a ello, se entrevistó a los mayordomos, porque
eran quienes tenían una responsabilidad mayor para con todo el grupo; a la cocinera,
pues es quien podía relacionarse con toda la comparsa; al vicepresidente, debido a que

4
si bien se relacionaba con la mayordomía de Qapaq Chunchacha también tenía una
responsabilidad global con las demás mayordomías; al músico, pues es quien está más
activo en toda la fiesta; a la donante, porque es quien tiene una forma distinta de
involucrarse en la festividad; y por último a la coordinadora o la persona que estaba de
apoyo, debido a que ésta estaba en constante relación con los mayordomos y las
danzantes.

La coordinadora de la danza, o quien la apoyaba, era la señora Carmen Castro de


aproximadamente unos 40 años y quien era del Cuzco. La señora Rosa Yavar era la
cocinera, de unos 50 años aproximadamente y quien es proveniente del Cuzco. La
Señora Ana Castro, quien era una donante de unos 65 años y quien venía del Cuzco.
Ernestino Camilo Roca era el músico de la comparsa, quien tiene 54 años y es de Taray.
Luis Curihuaman, quien era el vicepresidente de unos 60 años aproximadamente y
quien es de Ayacucho. Por último los mayordomos Rosa Yabar y Richard Curihuaman,
de 58 y 30 años aproximadamente, los dos son provenientes de Taray.

Entrevistados Características

Carmen Castro -Función​: Coordinadora


-​Procedencia:​ Cuzco
-​Edad:​ 40 años aprox
-​Apariencia:​ Tez blanca, estatura media
-​Vestimenta:​ Elegante

Rosa Yavar -Cocinera


-Cuzco
-50 años aprox
-Tez blanca, contextura gruesa
-Sport (Buzo)

Ana Castro -Donante


-Cuzco
-65 años
-Tez morena, estatura baja
-Elegante (Sastre)

Ernestino Camilo Roca -Músico


-Taray
-54 años
-Tez morena, contextura gruesa
-Uniforme de la banda musical

Rosa Yabar -Mayordomo


-Taray

5
-58 años
-Tez morena, contextura delgada
-Elegante (falda y blusa)

Richard Curihuaman -Mayordomo


-Taray
-30 años aprox
-Tez blanca, estatura mediana
-Elegante (terno)

Luis Curihuaman -Vicepresidente


-Ayacucho
-60 años aprox
-Tez blanca, estatura baja
-Elegante

6
A continuación se presentará el desarrollo de las entrevistas respetando el lenguaje de
los informantes anteriormente descritos, así como también el cuadro de las unidades de
significación que nos ayudará a ordenar la información de las entrevistas:

Unidad de significado Código

Diferencias entre la celebración a la Virgen del Rosario, en US 7


Taray y en Lima.

Función de los mayordomos US 2

Motivaciones personales para participar en la fiesta US 1

Aporte económico personal en cada mayordomía US 4

Participación de la Hermandad en la organización de la fiesta US 6

Forma de intervención de cada sub grupo en una mayordomía US 5

Sub grupos integrantes de cada mayordomía US 8

Años de participación de la fiesta en Lima US 10

Asistencia a la fiesta con la familia, o solo US 9

Compromiso de las personas US 3

7
Carmen Castro / Coordinadora / 40 años aprox. / Cuzco
¿Cómo se organiza la danza?
Danzas se originan en Paucartambo y cada danza tiene un mayordomo que se encarga
de vestirlas. Estas danzas son en devoción a la virgen y cada danza tiene su coordinador
(US8)
¿Qué cargo tiene en la organización?
Soy la coordinadora de esta danza, estoy apoyando ​(US6)
¿Cómo las eligen?
Antes tenías que ser de la zona, ahora son bienvenidas quienes deseen y quieran respetar
las reglas, las cuales dependen de cada grupo y las pone el caporal. Tienen que venir
todas bien vestidas y peinadas
Todas tienen que llegar las 8 am bien peinadas y si no llegan a la hora del castigo le
caen su chicotazo o su multa. La mayoría baila por devoción (​US 1​)
¿Cuándo ensayan?
Un mes antes de cada danza y cuando falta gente se convoca. el lugar es por
coordinación
¿Cómo se origina?
Porque es un danza solo para señoritas, se dice que tiene q ser solteras. Antes de ello
solo podían bailar hombres, estaba prohibido que dancen muchachas. Actualmente ya
no se practica que sean solteras (​US 7​)
¿Quién se encarga de la organización de la música?
El mayordomo se encarga de pagar el músico y su comida. Este año ya está en mente
quien será el mayordomo entrante. Cada mayordomo está con su danza (​US 2​)
¿Hay padrinos en esta danza?
En este caso no hay, se llama mayordomo. Esta danza está organizada con mayordomos
y no con padrinos. Por ejemplo si yo este año voy a entrar a bailar porque me invitaron
tengo que buscar un padrino o madrina. Las bailarinas eligen una madrina que se
encarga de regalar el vestuario, y la bailarina se encarga por 3 años bailar para la virgen,
este es un compromiso sin pago ​(US 5)

8
¿Cómo es el vestuario?
Consta de una corona bañada en pedrería, lentejuelas y con un corazón donde está la
virgen en medio, un cinturón de lentejuelas, la chonta, la pañoleta en la espalda y la
mano
¿Qué significa la danza?
El mensaje que da es que son señoritas que están sirviendo a la virgen por fe y
devoción. ​(US1)​ Tiene una combinación de zapateado y pasos de selva (chaquiri)

Rosa Yavar / Cocinera / 50 años aprox. / Cuzco


¿De dónde es?
Del Cuzco
¿Qué relación con el mayordomo?
Es que todos somos una hermandad de provincia calca Cuzco, pertenecemos a cuzco
(US 5) en donde la celebración es cada 7 de octubre que ahora se aplazó por votación.
en cuzco dura 4 días. En Lima solo es en un fin de semana. (​US 7)
Soy una de las principales participantes en esta ceremonia, hemos cumplido bodas de
plata.

¿Cómo se organiza esta actividad?


La actividad se inició en el 92 haciendo una misa en la basílica santo domingo,
mediante esta se trata de hacer conocer, realzar nuestras costumbres de allá.​ (US6)

Ana Castro / Donante / 65 años / Cuzco


¿De dónde es?
Soy familiar del mayordomo de esta danza, soy donante y vengo de años (​US10​)
¿Sabe cómo se organiza para hacer la actividad?
Tienen que buscar a los donadores para que ayuden con algo y organicen, no se puede
decir que ha donado cada uno​ (US 3)
Primero se forma una hermandad la cual forman sus danzas con su respectivo
mayordomo ​(US6)
¿Usted es encargada de algo?
Somos donantes de aquí

9
¿Qué han donado?
Eso no se puede decir

Ernestino Camilo Roca / Músico / 54 años / Taray


¿Cómo se organizan?
Se organiza como siempre igual que lo han hecho antes, llevamos acá nuestras
costumbres igual que haya en Taray, costumbres de danzas y de mayordomos, aquí se
hace junto con todos los mayordomos ​(US7)
¿Ha contribuido con la organización?
Yo no estoy organizando, solo nos presentamos en el estrado. (​US8​)
¿Conoce al mayordomo?
No conozco al mayordomo, somos de distintos sitios. No estoy al tanto, no soy de taray
sino de provincia de canchis sicuani ​(US5)
¿Quien los contactó?
A nosotros nos contacta el director y nos asigna a cualquier baile
¿Es la primera vez que viene?
No es la primera vez q vengo, lo hago cada año (​US10)

Rosa Yabar y Richard Curihuaman / Mayordomos / 58 y 30 aprox. / Taray


¿Cómo se organizan?
Él: se celebra cada año, cada 7 de octubre. La fiesta es del Cuzco de la Mamita Rosario
es una tradición que viene de allá pero se replica aquí. ​(US7) La fiesta se realiza
mediante una jurca, en donde cada persona decide qué cosa donar (lechón, cerveza)
depende a su posibilidad. Todos ellos saben la tradición. ​(US3) (US4)
Cada danza tiene su mayordomo que se hace responsable, pero el central es el que
organiza para que todo salga bien ​(US5)
¿Conoce al mayordomo central?
Yo conozco al mayordomo central, somos familia, somos del mismo pueblo porque es
chico. La fiesta es grande pero el pueblo es chico, todos somos muy conocidos. (US 5)
(US9)

10
¿Todos los años vienen? ¿Es la primera vez que son mayordomos?
Yo vengo de la tradición de mis papás, mi hermana fue mayordomo central antes, no es
la primera vez que lo ​somos ​(US10)
¿Cuánto tiempo les toma organizar todo?
Ella: nos toma organizar todo un año, o medio para organizar a cada mayordomo y ver
lo del local (​US10​)
En la fiesta se trata de buscar a un mayordomo, les preguntamos si pueden aceptar serlo
al otro año. Hasta a un invitado le puede caer de sorpresa. Aceptan según su devoción y
no se les obliga. El mayordomo anterior les tiene que apoyar a los nuevos, quienes se
eligen al azar, así como a mi ​(US3) (US1)
¿Hasta qué hora se extiende?
Se extiende hasta las últimas. El baile general es a las 6pm y dura hasta las 2 am, las
personas deciden apoyarnos con lo que deseen, los donantes vienen también y hay que
atenderlos
¿Conocen a los danzantes?
Nosotros conocemos a todas las chicas que bailan, estamos en constante comunicación,
3 meses antes de la fiesta​ (US 5)

Luis Curihuaman / Vicepresidente / 60 años aprox. / Ayacucho


¿Cómo se organizan?
Hacemos la fiesta todos los años por costumbre, faltando 9 días hacemos la misa a la
virgen diario, y todo el año cada 7 también hacemos la misa (​US10​)
¿Cuánto tiempo les toma organizarse?
Trabajamos todo un año para organizar e invitar a los paisanos. Trabajamos duro para
pensar, invitar y organizar ​(US10)
¿Que función tiene en la organización?
2 veces he sido mayordomo central y de ya casi todas las danzas (sic)
¿De dónde es?

11
Soy ayacuchano, mi señora es cuzqueña. Paro viajando y más en Cuzco, en donde he
sido mayordomo. Recién hace una semana estoy aqui en Lima, pero ya me voy para
cuzco y a Ayacucho casi ya no voy, pero allá vivo. He venido porque mi esposa y mi
hijo están a cargo de la Chunchacha
En taray son 4 días. He sido mayordomo aquí en Lima también (​US 7​)
¿Qué cargo cumple?
Ahora estoy como vicepresidente

Análisis de la información:

Según la información obtenida gracias a las entrevistas se pudo constatar que el


compromiso de las personas en la mayordomía etnografiada se logra mediante la
realización de una jurca, en donde las personas deciden qué cosas donar, desde
cervezas, lechones o cantidades de dinero. El hacer este compromiso no es obligatorio,
sino que, por medio de la devoción que le tienen a la Virgen, las personas deciden
voluntariamente y según sus posibilidades, lo que donarán.

A partir de las entrevistas hechas y del programa de la danza patronal, podemos


constatar que los subgrupos que integran la mayordomía de Qapaq Chunchacha se
componen por los donantes (de lechón, cerveza, efectivo, tamales, detentes, estandartes,
banda y programa radial), los invitados de honor, los integrantes de la danza (Reyna,
capitanes, Maqtas y las niñas), y el Conjunto musical. En total habían 9 sub grupos en
cada mayordomía, en el de los donantes de lechón habían 23 personas, donantes de
cerveza eran 11, donantes de efectivo eran 18 personas, de tamales 2 personas, de
detentes 2, de estandarte y banda de mayordomos 4 personas, del programa radial 2
personas, los invitados de honor eran 30 personas aproximadamente (debido a que no se
especifica el número de hijos invitados), los integrantes de la danza eran 29, y los del
conjunto musical eran unas 7 personas. En total unas 128 conforman la mayordomía de
manera general, sin embargo, según la etnografía realizada se pudo dar cuenta de que no
todas las personas de cada subgrupo asistieron. A la fiesta patronal, aproximadamente
asistieron 50 personas.

12
Según el programa de la fiesta, se pudo identificar que los familiares de los
mayordomos en los donantes de lechón y de cerveza. Así mismo, en este programa no
se pueden constatar los nombres de algunos de los esposos y las esposas o hijos de los
donantes o invitados, estos solo figuran como “esposas, esposos e hijos” sin especificar
sus nombres y apellidos. Además, el número de donantes varía según el género, si dona
de forma individual o por pareja. Las parejas pueden estar compuestas por una pareja de
esposos o por el padre e hijo o hija.

Donación Tipo de donante Mujeres Hombres

Lechón (total: 13) 11 por pareja y 1 13 mujeres 10 hombres


individual

Cerveza (26 cajas) 4 por pareja y 3 4 mujeres 7 hombres


individual

Efectivo 8 por pareja y 2 10 mujeres 8 hombres


individual

Tamales (250) 1 por pareja 1 mujer 1 hombre

Detentes 1 por pareja 2 hombres

Estandarte y banda 2 por pareja 2 mujeres 2 hombres

Programa radial 1 por pareja 1 mujer 1 hombre

La forma de intervención en la mayordomía según cada subgrupo será diferente. Los


mayordomos son quienes tienen que estar en relación con todos, en especial con las
danzantes, de quienes se ocupan meses antes de la fiesta patronal. Los donantes son
convocados y elegidos al azar por los mayordomos en la jurca, y se comprometen en
parte con la organización. La coordinadora es quien está en constante relación con los
mayordomos y las danzantes. La cocinera se relaciona con todos en el momento de la

13
fiesta al servir los alimentos, suele conocer a la mayoría y se siente parte de la
hermandad. Por otro lado, el músico tiene una intervención más esporádica en la
festividad, debido a que asiste a la fiesta porque es contratado.

Sobre la organización, si bien para realizarla en Lima se toman los 6 meses,


aproximadamente, anteriores a la fiesta patronal, esta fiesta patronal en Lima solo
durará un sólo día. Por el contrario, en Taray, la organización se realizará con un año de
anticipación y la fiesta en sí durará unos 4 días. Por lo demás, en Lima y Taray, de
forma genérica, la organización es similar. En ambos lugares se realiza una Jurca, hay
donantes, grupos de danza y mayordomos por comparsa.

Acerca de la motivación para participar en la festividad, la mayoría de entrevistados


coincide en que la devoción a la Virgen del Rosario es la que los motiva a participar y
cumplir su responsabilidad en la fiesta patronal. Sin embargo, según lo observado y lo
mencionado por la coordinadora de la danza, otra motivación sería el dar a conocer sus
costumbres. Ello lo constata la contratación de grupos musicales y presentador
conocido, y el hecho de alquilar un local grande.

Así pues, algunos de los migrantes que son de Taray asisten con toda su familia, debido
a que el asistir a la fiesta es parte de una tradición familiar que adquieren mayormente
por los padres, como es el caso del mayordomo, quien menciona que el cumplir la
función de ser mayordomo también es parte de la tradición en su familia.

 
 
 
 
OBSERVACIÓN

Esta fue una técnica adicional y en constante práctica, que se utilizó en la fiesta
patronal. Se escogió debido a que nos proporciona una información más descriptiva y

14
detallada sobre la manera en que acontecen los hechos, y sobre las conductas y
relaciones que establecen las personas

La observación se realizó sobre los acontecimientos dados en la celebración de la


Virgen del Rosario de Tatay. La festividad fue realizada en dos lugares distintos,
primero en la iglesia San Sebastián por la mañana (Jr. Ica 568) y luego en El Club
Social Defensor Carmen de Huarocondo (San Juan de Lurigancho en Jr. Maquinarias
375) en donde continuó la festividad hasta el final del día.

Parroquia

En la iglesia las comparsas se organizaron a primera hora (8 am) para acompañar a la


virgen, estuvieron primero en la ceremonia dentro de la iglesia para presentarse ante
Virgen del Rosario, cada una cargaba una pequeña escultura de la virgen y un atrio con
el nombre de la comparsa, así como también la presencia de sus dos mayordomos. Al
finalizar la misa en donde todas las comparsas se presentaron dentro de la iglesia, todas
salieron en orden para desfilar por un corto pasacalle alrededor de la iglesia
acompañados por una banda musical respectiva.
Procesión
En el pasacalle estaban los grupos de danza mostrando sus bailes y cargando a la Virgen
del Rosario por turnos. Participaban tanto bailarines (hombres, mujeres y niños) como
los mayordomos, músicos y el público asistente que observaba el pasacalle. Al termino
del pasacalle (11 am) todos subieron a sus buses respectivos que los llevarían al
segundo punto de la festividad (en San Juan de Lurigancho).

Club Social Defensor Carmen de Huarocondo


Al llegar a este segundo punto, en donde se tuvo que pagar una entrada de 8 soles, las
personas recibían al pasar una bebida llamada frutillada. Cada comparsa se ubicaba en
un sitio específico, en donde todos tenían una mesa especial decorada de comida y
algunos otros detalles (como habas y serpentinas).
Este era un local muy amplio, y la forma de organizar las mesas era en un círculo
mirando hacia el estrado y a la Virgen del Rosario. También había zonas en donde se

15
encontraban las cocinas, los baños y los vendedores ambulantes.
Las actividades en este segundo punto de la festividad comenzaron con el desfile de las
danzas, la presentación de todos los mayordomos y el canto del himno nacional y del
Cuzco. Después hubo un tiempo para que todos disfrutaran de la comida junto a sus
familiares, para luego hacer una presentación completa de cada danza. Al finalizar con
cada presentación se realizó un baile general, en donde todos salían a bailar con todos.
La celebración no tiene una hora concreta de finalización, es posible quedarse hasta
horas de la madrugada tomando y bailando.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Llegamos a las 9:30 am a la ​Parroquia San Sebastián ​(Jr. Ica 568), la misa ya había
comenzado, todo el lugar estaba lleno, tanto dentro como fuera de la iglesia. Había un
comercio muy activo a las afueras de la iglesia, los músicos y algunas danzas también
estaban afuera. Al entrar a la iglesia participamos de la misa como todos los asistentes y
devotos de la Virgen del Rosario. Cada comparsa entraba a la iglesia en orden para
recibir la bendición de la Virgen. Estuvimos unos 40 minutos en la misa, para luego
esperar afuera a todas las comparsas listas para el pasacalle.
Los músicos tocaban sus canciones cuando cada grupo de danza salía, y era así como
empezaba el pasacalle. Todas las comparsas salían al son de la música, acompañamos a
la comparsa de Qapaq Chunchacha, que estaba compuesta sólo por mujeres y dos niñas,
las cuales bailaban al compás de la música en tanto estaban en el pasacalle.

Al igual que nosotros también había otras personas que estaban en el ​pasacalle
observando lo que pasaba, algunos de ellos eran devotos o familiares de los bailarines,
estos estaban grabando todo lo sucedido.
Cada comparsa se identificaba con un estandarte con el nombre de la danza, y al
finalizar el pasacalle todos los grupos llegaron a cargar a la Virgen del Rosario.
Rápidamente todos nos subimos a los buses para ir directo al Club Social Huarocondo,
el viaje fue corto, y las personas en el bus aprovecharon para tomar una siesta, y
nosotros también.

16
Casi todos los buses llegaron juntos al ​Club Huarocondo​, a las afueras de este también
había un comercio muy activo, y el mismo Club también era parte de este comercio.
Nos topamos con la sorpresa de que había un precio de entrada, pero ello no impidió ni
que nosotros o los demás asistentes pudiéramos entrar.
Es así que, nos recibieron a todos con una frutillada y con una cordial bienvenida. Cada
uno de nosotros se dirigió al lugar en donde se encontraba una comparsa. Las mesas
estaban muy bien decoradas, así como todo en el lugar. Las danzantes se encontraban
muy apresuradas por practicar nuevamente su coreografía, en general, todos estaban
apresurados con las actividades que realizaban, debido a que habían muchas cosas por
hacer.
La cocinera, aún muy apurada, amablemente nos atendió y ofreció un plato de choclo,
queso y habas. Los mayordomos que tenían que estar al tanto de todo, a pesar de tener
poco tiempo, también amablemente nos recibieron y brindaron información sobre la
hermandad.
Todos, excepto las personas involucradas en la organización, nos encontrábamos
sentados y atentos a todo lo que sucedía, a los acontecimientos que pasaban frente a
nosotros. Así mismo, conversamos con algunos asistentes, los cuales en su mayoría nos
dijeron que habían donado algo.
Unas horas más tarde, alrededor de las 3 pm, las danzan seguían presentando sus
coreografías, y al final de todas estas, se organizó un baile general. Después de ello era
momento de retirarnos, sin embargo, las personas devotas de la Virgen aún continuaban
con la celebración.
 

CONCLUSIONES
A partir de la información recogida, tanto por las entrevistas y la observación
participante, podemos concluir sobre la festividad de la Virgen del Rosario y la
mayordomía de Qapaq Chunchacha los siguientes aspectos:

En cuanto a la organización general, la festividad de la Virgen del Rosario está


compuesta por 10 mayordomías. Cada mayordomo está encargado de un sub grupo en

17
específico y vela por la buena organización de este. Así mimo, cada sub grupo está
compuesto por sus mayordomos, el grupo de danzantes, músicos, invitados especiales y
un pequeño grupo encargado de la comida. Además, todas las mayordomías en general
y cada mayordomía por separado, estaban distribuidas de forma particular en cada parte
de la celebración, y ello manifestaba la importancia de ciertos rangos sociales. Por
ejemplo, en cada mayordomía detrás de una mesa muy bien decorada, había un orden
especial para los invitados y miembros del grupo. Primero se encontraban los familiares
del mayordomo, luego el grupo de danzantes con sus familias, detrás los otros donantes
y demás invitados, y por último se encontraban las cocineras y los músicos por un lado.

Así mismo, la expresión y la difusión de su devoción y costumbres también eran


factores relevantes en la festividad, los cuales se expresaban en lo que se observó y en
lo que se escuchó de los participantes. La mayoría de los entrevistados alegaban el
deseo por hacer conocer las costumbres de Taray a través de la festividad, la cual era
motivada por la devoción que le tienen a la Virgen del Rosario. Ello también se constató
por la inclusión de estandartes (que hacían visibles sus danzas a quienes no las
conocían), la realización de la celebración en un local mucho más grande en el que se
cobró una entrada de ingreso y en el boletín de la festividad que contenía breves reseñas
sobre el significado de la actividad que realizaban.

Por otro lado, otro aspecto a resaltar es el compromiso que tenían para realizar y
organizar la celebración. Ello se reflejaba en la organización anticipada que hacían para
la celebración. Cuatro meses antes aproximadamente, se empezaban con todos los
preparativos. Incluso, en la fiesta anterior a la actual, se escogían a los futuros donantes
mediante una Jurca. Según el mayordomo de Qapaq Chunchacha, en la Jurca las
personas deciden qué donar de acuerdo a sus posibilidades y a su voluntad (motivada
por su devoción a la Virgen).

Por último, si bien los participantes alegan que son motivados a cumplir con sus
responsabilidades debido a la devoción, la tradición familiar es un factor que también

18
los motiva a comprometerse. Es así que, fuera del aspecto religioso, también se
encuentra la tradición cultural. Tal como alegan los entrevistados de la mayordomía de
Qapaq Chunchacha, vienen años realizando la celebración y tienen familiares que
también han participado y lo siguen haciendo. Así, por ejemplo, el mayordomo de la
comparsa anteriormente mencionada, afirmó que la labor que el cumple en la festividad
la realiza debido a que también es parte de la tradición de sus padres y porque considera
que todos en la festividad son una familia.

DETALLES ADICIONALES

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Misa en Honor a la Virgen del Rosario en la Iglesia San Sebastián, ofrecida por los mayordomos danza
Coyecha

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

19
 
 
 
 
Procesión de la Virgen del Rosario desde la iglesia San Sebastián, acompañada por músicos, comparas y
devotos.

20

You might also like