You are on page 1of 42

CUADERNO DEL INSTRUCTOR

TALLER

TECNOLOGIAS DE MANEJO EN EL CULTIVO DE


MAÍZ
DIRECTORIO

FINANCIERA RURAL

José Antonio Meade Kuribreña


DIRECTOR GENERAL DE LA FINANCIERA RURAL
Jaime González Aguade
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE PROGRAMAS Y OPERACIÓN
Ulises Moreno Munguía
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO JURÍDICO
Carlos Sánchez Ruiz
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE FINANZAS
Roberto Moya Clemente
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE PROMOCIÓN
Rodrigo Sánchez Mújica
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICA DE CRÉDITO Y RIESGO
Emilio G. Sanders Romero
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE ADMINISTRACIÓN
Ignacio Ernesto Vázquez Chavolla
SECRETARIO TÉCNICO
Carlos Mendoza Davis
COORDINADOR REGIONAL NORESTE
René Santos López Hinojosa
COORDINADOR REGIONAL NORTE
Ignacio Rivera Rodríguez
COORDINADOR REGIONAL OCCIDENTE
Carlos Rodríguez Arana Ávila
COORDINADOR REGIONAL CENTRO
Yolanda Toledo García
COORDINADOR REGIONAL SUR
César Esteban Domínguez Zamudio
COORDINADOR REGIONAL SURESTE
Arturo Hernández González
TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

CONSEJO EDITORIAL

Jorge Peart Mijangos


COORDINADOR

Laura Elena Garza Bueno


Octavio Díaz Sarazúa
Julieta Hernández Vázquez
Óscar Velasco
DISEÑO DIDÁCTICO

Adrián Molina Macías


CONTENIDO

Mireya Martínez Martínez


Gloria Gándara Maya
Martha Elena Bojórquez Martínez
EDICIÓN

Alejandra Peart Cuevas


DISEÑO GRÁFICO
CONTENIDO

Presentación

Prólogo

1. Metodología del taller

2. Características generales del taller

3. Objetivos y estructura temática

4. Esquema resumen

5. Cronograma

6. Evaluaciones
PRESENTACION

Esta nueva serie de materiales es resultado de un renovado esfuerzo de la


Financiera Rural por acercar a los productores rurales un conjunto de
instrumentos orientados a motivar y facilitar la identificación de proyectos de
inversión e iniciativas empresariales que permitan colocar el crédito en las
manos de un número cada vez mayor de productores rurales, y desarrollar sus
potencialidades económicas, sociales y humanas.
Cada uno de estos cursos forma parte de nuestra Estrategia de Articulación de
las Políticas de Crédito, Promoción y Capacitación y están diseñados para que
ustedes, a partir de la reflexión sobre sus condiciones y sus alternativas de
desarrollo, identifiquen los proyectos productivos, empresas rurales, entidades
dispersoras de crédito, microfinancieras o intermediarios financieros rurales que
necesitan crear o fortalecer para agregar y retener un mayor valor a sus
actividades productivas, así como para facilitar el acceso al crédito y a la
inversión.
A partir de esta identificación, esperamos que se inicie o dé continuidad al
diseño, incubación y fortalecimiento de los proyectos o empresas que sean
necesarios y se solicite para ello los diferentes apoyos y servicios de
capacitación, asesoría y consultoría que la Financiera Rural tiene a disposición.
Este esfuerzo logrará sin duda una importante contribución al reto de construir
una red de servicios financieros que brinde los servicios que requiere el medio
rural para el desarrollo sustentable.
Estamos convencidos de que el desarrollo de las capacidades de los habitantes
del medio rural constituye un factor esencial para el desarrollo rural integral, y
que el crédito logra su mayor potencia cuando los productores rurales,
asumiendo su rol como sujetos de desarrollo, lo emplean como un instrumento
de apalancamiento financiero.
La Financiera Rural se complace en poner al alcance de la población del medio
rural estos materiales con la seguridad de que su empleo contribuirá a la
reflexión colectiva y a la identificación de las estrategias de desarrollo, con el
apoyo y colaboración de las instituciones de educación superior que se han
sumado a este esfuerzo, en el marco del Programa Integral de Formación,
Capacitación y Asesoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales.
Por último, les reiteramos nuestra mejor disposición para recibir todas las
sugerencias y recomendaciones tendientes a mejorar la calidad de nuestros
programas, productos y servicios.
PRÓLOGO
Los temas relacionados con los servicios financieros están obligados a ser
abordados desde una visión de desarrollo de una política pública y no sólo de
iniciativas gubernamentales aisladas. En ese sentido, surge la idea de poner en
marcha un programa de capacitación diseñado y operado en el marco de una
alianza estratégica entre la Financiera Rural, el Colegio de Postgraduados, la
Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro” y el Instituto Politécnico Nacional. El rasgo distintivo de este Programa
no es sólo su carácter interinstitucional, sino su visión innovadora de los
servicios financieros rurales que busca promover intermediarios exitosos desde
el punto de vista de la sostenibilidad, modernas metodologías crediticias,
nuevos productos e interrelaciones entre las instituciones y los productores.

En el sector rural existen problemas comunes a todo el sistema financiero, dado


que, la realidad en el campo se caracteriza por:
 Heterogeneidad en la producción y las condiciones de
comercialización.
 Elevados niveles de riesgo en precios y producción.
 Condiciones de gestión de proyectos demasiado largas y
complejas.
 Ingresos marcadamente estacionales.

Sin embargo, existe el convencimiento de que es posible enfrentar los retos


planteados por el desarrollo del sector, creando los ejes sostenibles de trabajo
financiero en el área rural. En este sentido, el Programa Integral de Formación,
Capacitación y Asesoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales
de la Financiera Rural se convierte en el instrumento rector para el desarrollo y
fortalecimiento del capital humano responsable de concretar en la práctica, las
tareas del desarrollo rural sustentable.

El resultado de la suma de esfuerzos lo constituye una serie de materiales de


capacitación integrados en 27 títulos que atienden a dos grandes compromisos
institucionales: apoyar el surgimiento y/o consolidación de instituciones que
abonen el campo de las finanzas rurales y promover la solidez de los mercados
productivos.

Los materiales fueron elaborados con base en tres grandes líneas temáticas. La
primera encaminada a proporcionar mayores elementos a quienes pretenden
conformar o consolidar algún intermediario financiero. La segunda dirigida a
lograr una mejor inserción de los productores en el mercado y, la tercera y
última, orientada a dotar de herramientas a los productores para un mejor
desempeño financiero y administrativo.

En el primer caso, la serie incluye tres compendios que indican cómo incubar o
consolidar instituciones de intermediación financiera, cómo atender los riesgos
inherentes al campo de las finanzas rurales, además de difundir el marco
normativo que las regula.

El segundo grupo de materiales se ocupa de diversas temáticas que, en


esencia, buscan estimular el desarrollo empresarial y; el tercero, compuesto por
15 documentos, está dirigido a productores agrícolas o pecuarios con el
propósito de mejorar su comprensión de las exigencias del mercado y las
formas en que estas impactan sus esquemas tecnológico-productivos y
tecnológico-organizativos.

Todos los materiales fueron elaborados desde la perspectiva de una


capacitación referida a situaciones concretas, orientada a que los productores
agropecuarios y otros actores del sector rural obtengan aprendizajes
correspondientes a su realidad y desarrollen aptitudes para el dominio
consciente de sus procesos de trabajo. Su propia realidad, a través de
situaciones concretas, se convierte en el objeto de estudio y de enseñanza-
aprendizaje. Se trata de un enfoque integral, que abone al desarrollo de
capacidades: actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas.

El tratamiento metodológico, que orienta el diseño de los materiales educativos,


parte del principio de convertir situaciones económicas y sociales, que se
presentan de manera cotidiana en el sector rural, a casos específicos para su
análisis y reflexión en situaciones de aprendizaje. De esta manera, se involucra
a los participantes en una dinámica de acción-reflexión-acción que les posibilita
transitar de un nivel de conocimiento de su realidad a uno de comprensión y
aplicación de estrategias que les faciliten apropiarse gradualmente de sus
escenarios de vida para transformarlos en una acción de conjunto.

Los materiales educativos se elaboran con una orientación que permita al


participante en los talleres identificar la calidad de su desempeño en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y en la aplicación práctica de su experiencia para
modificar las condiciones que obstaculizan su desarrollo.

Los materiales tienen una estructura homogénea a todos los talleres y están
conformados por dos fascículos: el del participante y el del instructor. De esta
manera se busca mantener los niveles de pertinencia entre los objetivos
predeterminados, los contenidos formulados y la congruencia con los principios
de la práctica educativa.
El proceso descrito es el resultado del esfuerzo conjunto de los equipos
técnicos y directivos de la Financiera Rural, del Colegio de Postgraduados, de
la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, de la Universidad Autónoma
Chapingo y del Instituto Politécnico Nacional.

Los talleres que se impartirán son:

Talleres con duración de 8 horas.


1. Mercados, productos y diseño de planes de negocios
2. Estructura de las cadenas de producción en la economía rural
3. Organización económica y figuras jurídicas
4. Fundamentos de la organización empresarial
5. Agregación y retención de valor en cadenas agropecuarias
6. Bases de la administración empresarial

Talleres con duración de 16 horas.


7. Políticas, programas y productos crediticios de la Financiera Rural
8. Contabilidad básica
9. Manejo de almacenes
10. Elaboración de diagnósticos y planes de negocios en las entidades dispersoras de
crédito e intermediarios financieros rurales
11. Manejo de tesorería y administración de riesgos en las entidades dispersoras de
crédito e intermediarios financieros rurales
12. Cumplimiento normativo en las entidades dispersoras de crédito e intermediarios
financieros rurales

Talleres con duración de 24 horas.


13. Tecnologías de manejo en la producción de bovinos de carne
14. Tecnologías de manejo en la producción de bovinos de leche
15. Tecnologías de manejo en la producción de bovinos de doble propósito
16. Tecnologías de manejo en la producción de porcinos
17. Tecnologías de manejo en la producción de ovinos
18. Tecnologías de manejo en la producción de caprinos
19. Tecnologías de manejo en la producción de aves de corral
20. Tecnologías de manejo en la producción apícola
21. Tecnologías de manejo en el cultivo de algodón
22. Tecnologías de manejo en el cultivo de caña
23. Tecnologías de manejo en el cultivo de maíz
24. Tecnologías de manejo en el cultivo de trigo
25. Tecnologías de manejo en el cultivo de sorgo
26. Tecnologías de manejo en el cultivo de cebada
27. Tecnologías de manejo en el cultivo de frijol
1. METODOLOGÍA DEL TALLER
1.- ¿Cuál es el objetivo de la metodología en los talleres?

Su finalidad es que el capacitador cuente con una herramienta que le oriente en


el trabajo que realice en los Talleres de Capacitación Básica, considerando los
propósitos generales definidos y los productos a obtener.

Contiene, en forma extractada, los principales conceptos y lineamientos técnico-


metodológicos, que la Financiera Rural ha establecido en sus documentos,
particularmente en su proyecto de Servicios Integrales de Crédito, Capacitación
y Asesoría para las Empresas Rurales e Intermediarios Financieros, mismos
que han sido explicados en los diferentes eventos de presentación de sus
programas y servicios. A ello se adicionan elementos de carácter didáctico
derivado de las experiencias en el medio rural, de las entidades de Educación
Superior que participan.

De acuerdo con lo anterior, constituyen recomendaciones que permitirán


homogeneizar, en lo general, el desarrollo de los talleres, teniendo como marco
de referencia aspectos considerados estratégicos para el desarrollo rural por la
Financiera Rural y por las entidades educativas que participan, así como
planteamientos teórico-metodológicos de los procesos de aprendizaje
particulares a estos eventos.

2.- ¿De qué proyecto forman parte los talleres de capacitación básica?

Las acciones de capacitación básica se enmarcan en el sistema de Servicios


Integrales de Crédito, Capacitación y Asesoría de la Financiera Rural, cuyos
fundamentos centrales son:

1
 La sustentabilidad, que requiere lograr la Financiera Rural y el crédito,
está directamente relacionada con la sustentabilidad que alcancen los
proyectos de los pequeños productores y sus empresas.
 La factibilidad de los proyectos depende, en gran medida, del incremento
de las capacidades de los productores, para desarrollar, dichos
proyectos, como empresas que se conforman o consolidan, reforzando
su organización productiva en términos rentables y competitivos.
 La estrategia para alcanzar lo anterior considera que la problemática del
sector rural puede explicarse o analizarse, en gran medida, a partir de las
estructuras de las cadenas productivas identificadas en tres grandes
segmentos:
a) Producción primaria.
b) Servicios de apoyo a la producción, que comprenden el abasto, los
servicios técnicos: servicios financieros (crédito, seguros y
fianzas), mecanización, acopio, almacenamiento, transporte,
comercialización.
c) Industrialización: transformación y beneficio.
 La mayor posibilidad de agregación y retención de valor se genera en el
sector de Servicios de Apoyo a la Producción. Sin embargo, la situación
actual muestra prácticamente que el 90% de las unidades de producción
del sector rural se encuentra sólo en el segmento de la producción
primaria.
 El hecho de que la inmensa mayoría de los pequeños productores se
localicen en esta fase, explica el por qué de sus mercados restringidos,
sus bajas escalas, la no agregación de valor, sus formas de producción
atomizadas, con escaso cumplimiento de los estándares de calidad e
inocuidad que exigen cada vez más los mercados y, en consecuencia,
sus bajos ingresos y descapitalización.
 Por lo tanto, es estratégico motivar a los productores y sus
organizaciones para que reflexionen su decisión e incidir en el segmento
los servicios de apoyo a la producción (de mayor agregación y retención
de valor) de la cadena productiva en la que se encuentran, identificando
aquellas funciones productivas que puedan desarrollar y generando
empresas para cada gran función económica.
 Son los productores y sus organizaciones quienes tienen que
dimensionar la complejidad de avanzar en el sentido señalado y decidir
sobre los cambios tecnológicos, organizativos y administrativos que ello
implica, considerando, principalmente, la necesidad de fortalecer sus
estructuras asociativas como empresas funcionales y entidades
integradoras.
 De igual forma, el proceso productivo es un plan de mejora en función de
su proyecto de mediano y largo plazo, que por su complejidad no sólo
demanda la asociación de los productores, sino que necesariamente
requiere incorporar los apoyos externos de instituciones

2
gubernamentales o de otras entidades, para transformar su potencial
productivo en fuerza económica.
 Por ello, la Financiera Rural ha conformado una plataforma de servicios
para atender integralmente las necesidades de crédito, capacitación,
asesoría y consultoría, que auxilie a los grupos de productores y a sus
organizaciones, desde el diseño e incubación de sus proyectos
productivos, sus empresas rurales, sus microfinancieras, hasta su
fortalecimiento, así como a aquellas entidades dispersoras de crédito e
IFR, según sea el caso.

3.- ¿Cuál es la función de los talleres de capacitación básica dentro del


proyecto de servicios integrales de la Financiera Rural?

Los talleres constituyen una modalidad de capacitación, en los que deben


generarse aprendizajes y obtenerse productos específicos, definidos para cada
uno de ellos.

En principio, la finalidad de los talleres, es motivar una reflexión inicial en los


participantes, sobre la visión de su actividad productiva dentro de la cadena
económica en la que se encuentran, ilustrando las posibilidades y factibilidad de
acuerdo con el potencial con el que cuenten, para vender sus productos en
mejores mercados (uno o dos eslabones siguientes del nivel en el que se
encuentran actualmente), e incidir en el segmento de “servicios de apoyo a la
producción”.

De igual forma, buscan lograr una comprensión, por parte de los participantes,
de que es factible avanzar en los niveles de las cadenas productivas, pero que
ello requiere de cambios específicos en lo productivo, administrativo y
organizativo, que difícilmente podrán ser realizados de manera individual, por lo
que requerirán de la asociación y alianzas entre sus organizaciones, así como
de la incorporación a su inversión de los servicios y apoyos institucionales, en
particular los de la Financiera Rural.

Es importante tener presente, en la propuesta que se trabaje en el curso taller,


la connotación económica que tienen las actividades productivas que realizan
los capacitandos, destacando que son funciones económicas, que generan
valor agregado en cada uno de los eslabones de la cadena (desde la misma
producción primaria), que funcionan bajo escalas, que constituyen el mercado,
que implican requerimientos de ayuda técnica y económica, que generan
procesos de integración económica mediante la asociación para el diseño,
incubación y fortalecimiento de empresas o de intermediarios financieros.

Por lo tanto, los talleres de capacitación básica, son detonadores del


reconocimiento, por parte los participantes, de sus posibilidades de acceder a
mejores mercados, de los requerimientos técnico-productivos y organizativos

3
que ello conlleva, y de la necesidad de servicios y apoyos externos,
identificando los que pueden solicitar a la Financiera Rural.

4.- ¿Cuál es la estructura de los talleres de capacitación básica?

De conformidad con lo señalado, los talleres no constituyen eventos en los que


se pretenda enseñar a los participantes a producir un determinado producto o
especie.

Tampoco debe ser abordado por parte del capacitador, como un tratamiento de
temas prefabricados, sino como un espacio de reflexión de un fenómeno
económico (cadena productiva), que conlleva no sólo los aspectos técnicos,
sino aspectos motivacionales, basados en las fortalezas productivas de los
participantes y en las oportunidades que ofrece el entorno, a efecto de lograr la
toma de decisiones para realizar otras funciones económicas, que les generen
un mayor beneficio.

Lograr un proceso de reflexión y de participación en los productores, en los


términos señalados, requiere organizar y desarrollar el taller bajo una estructura
lógica, por lo que se proponen los siguientes cuatro momentos:

En primer momento se revisará con los participantes, de manera general, cómo


es su producción y cuál es su principal problemática, para tener claro ante qué
grupo de productores nos encontramos, qué producen, dentro de qué cadena
económica y en qué parte ó eslabón de la misma se encuentran.

De acuerdo con los eslabones de la cadena productiva, se deberán comentar


los diferentes mercados existentes, identificando, de manera conjunta, un
mercado particular o específico (escenario factible) para sus productos.

Se revisarán las características que este mercado exige del producto y de los
productores, presentando información sobre los siete u ocho parámetros más
relevantes (datos duros), considerando tanto los de carácter productivo, como
los de carácter organizativo y administrativo. El cuaderno de lectura presenta
una propuesta de mercado específico, la cual es conveniente retomar y
adecuarla a las condiciones que presente el grupo de capacitandos.

Esta primera parte del taller hará comprender a los productores que existen
mercados particulares para sus productos; que dichos mercados compran o
demandan productos con especificaciones concretas. En consecuencia, los
participantes comprenderán que estos mercados específicos determinan las
características que debe cubrir el producto de que se trate.

4
En un segundo momento, una vez que se han descrito las características
requeridas por el mercado identificado, se realizará un análisis sobre de qué
depende el logro de cada una de dichas características y en qué etapa del
proceso productivo se aseguran éstas. Para ello se recomienda trabajar con
grupos de características que respondan a la misma causa, y ejemplificar las
implicaciones que cada una de ellas tiene en el proceso productivo. Es
conveniente seleccionar una de carácter productivo, una relacionada con lo
organizativo y una con lo administrativo, a efecto de abordar integralmente su
cumplimiento.

Es primordial que esta parte del taller, haga comprender a los productores,
mediante los ejercicios propuestos, que las características del producto a lograr
determinan la organización del proceso productivo; es decir, que para lograr un
producto con las características que exige el mercado, es necesario aplicar
tecnologías adecuadas, pero sobre todo tener acuerdos sobre formas y
sistemas de trabajo que permitan realizar las funciones de producción, acopio,
distribución, etcétera, según sea el caso.

En el tercer momento, se identificará, el “cómo” se logra el cumplimiento de las


características del producto y qué soluciones tecnológicas se requieren en cada
fase del proceso productivo, en función de lo que ya realicen los productores
participantes y de la exigencia para lograr las características del producto.

Aquí, es importante la reflexión de los participantes para plantear qué es lo que


se tiene que hacer para lograr las características exigidas por el mercado
específico del producto; identificando qué nuevas funciones económicas
tendrán que desarrollar; revisando qué soluciones tecnológicas requieren; qué
recursos les hacen falta; qué necesitan saber; cómo es necesario organizarse;
qué sistemas y controles administrativos deben establecer y qué recursos
financieros se demandan.

Este momento del taller es de suma importancia, por la decisión de los


productores respecto al mercado al que es viable incidir, de acuerdo con sus
condiciones y experiencias. De igual forma para visualizar las funciones
económicas a realizar y cuáles son las empresas factibles a constituir o a
fortalecer, así como identificar cómo las características del producto determinan
las soluciones tecnológicas requeridas para cada una de las fases del proceso
productivo.

En el cuarto momento, los capacitandos relacionarán las soluciones


tecnológicas a incorporar con los recursos y servicios requeridos para
realizarlas, ubicando aquellos que oferta la Financiera Rural en materia de
crédito, capacitación y asesoría. Es importante que el capacitador proporcione
de manera clara, información sobre los diversos apoyos y servicios crediticios y
de capacitación y asesoría que la Financiera Rural aporta, con base en los
requerimientos establecidos.

5
Finalmente, a manera de integrar el trabajo realizado durante el curso taller, se
esquematizará gráficamente, cómo queda integrado u organizado, de manera
general, el proyecto o la empresa, considerando sobretodo las nuevas
funciones económicas que se identificaron para responder a las exigencias del
mercado, y agregar valor a los productos.

En este momento del taller la reflexión busca que los capacitandos, ante este
primer ejercicio realizado en el curso taller, valoren la necesidad de un
diagnóstico y un diseño más detallado del proceso general de producción, como
una acción de planeación más específica de sus proyectos productivos, y de la
integración de su Plan de Negocios, ya sea como empresa rural o como
intermediario financiero.

En esencia los talleres constituyen ejercicios, que ilustran y ejemplifican una


planeación, partiendo de una alternativa viable de mercado para los productos
en los que trabajan los capacitandos y precisando las exigencias que tienen
como características del producto. En función de ello, se identifica lo que
implica, dentro del proceso productivo, lograr dichas características y, en
consecuencia, las mejoras técnicas y organizativas que los productores tendrán
que realizar, así como las necesidades de equipos, insumos, maquinaria,
capacitación y asesoría. Lo anterior otorga una base objetiva para identificar los
apoyos y servicios externos, en particular los que se pueden solicitar a la
Financiera Rural.

5. ¿Cuáles son los principios metodológicos que orientan la capacitación


en los talleres?

Generar la reflexión y la participación de los productores, necesarias para lograr


los aprendizajes previstos, requiere la aplicación de un procedimiento
metodológico, que considere algunos fundamentos y principios importantes que
rigen el aprendizaje:

● La planeación y realización de un proceso de capacitación, así como


su adecuación didáctica, deriva de la lógica del proceso productivo de
los capacitandos.
● El objetivo del proceso de capacitación es lograr la comprensión del
conjunto de fenómenos que constituyen la dinámica del proyecto
productivo. Cada contenido de capacitación está referido a un
fenómeno de la realidad. Para que sea aprendido dicho contenido,
deben comprenderse los vínculos de causalidad.
● La realización de un programa o evento de capacitación, como en
este caso los talleres, debe basarse en una serie de reflexiones
relacionadas con los vínculos de causalidad de la cadena económica
de que se trate. Esta reflexión debe partir de las capacidades y
conocimientos que tienen los capacitandos sobre la situación, es
decir, requiere conocer cómo ellos explican su circunstancia.

6
● Cada contenido de capacitación debe referirse a un componente del
proceso productivo y del trabajo del capacitando. Por ello es
importante convertir esa situación de trabajo en una situación de
aprendizaje, mediante una reflexión sistemática.

6. ¿Qué productos se deberán obtener de cada taller?

De manera específica, para cada uno de los talleres se han precisado los
productos a obtener (diagramas, cuadros, guías), mismos que constituyen la
concreción de los ejercicios realizados.

Un producto importante será la identificación de solicitudes de cuando menos


tres servicios de capacitación y asesoría que ofrece la Financiera Rural, para
apoyar el diseño, incubación o fortalecimiento de las empresas rurales o de los
Intermediarios Financieros Rurales.

7
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TALLER

Nombre de taller. Tecnologías de manejo en el cultivo de maíz.

Propósito

Comprender las características técnico-productivas y los principios básicos de


la organización del trabajo, la gestión tecnológica y del proceso de intercambio
del maíz, con criterios económicos de competitividad y rentabilidad.

Estructura temática

Unidades de Aprendizaje:
1. El mercado específico y el maíz como producto.

2. El diseño del proceso general de producción en función de las


características del producto.

3. Asociación económica y organización de la producción.

4. El financiamiento del proyecto.

5. Servicios crediticios de la financiera Rural.

6. Necesidades de capacitación y asesoría.

7. Productos y servicios de capacitación y asistencia técnica de la


Financiera Rural.

8. Estructura general del proyecto y apoyos que se requieren.

8
Duración: 24 horas de trabajo teórico-práctico en aula y campo.

Participantes

30 Productores de maíz, representantes de grupos o dirigentes de empresas


rurales.

Criterios de Evaluación

De desempeño
- Diseño o rediseño del producto de acuerdo a los requerimientos del
mercado.
- Pertinencia de las soluciones tecnológicas seleccionadas.
- Pertinencia de las soluciones financieras seleccionadas.
- Toma de acuerdos en el grupo.

De conocimiento
- Descripción de las condicionantes del mercado objetivo para el
mejoramiento del producto obtenido.
- Descripción del impacto hipotético que las mejoras provocarán en el
proceso de la producción de maíz.

De producto
Cotejo de características de los productos contra el cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje establecidos.

Formas de Trabajo

Exposición
Para la exposición de temas, presentación de evidencias por producto,
homologación de criterios, técnicas e instrumentos.

Discusión y diálogo
Sesiones de trabajo en pequeños grupos para intercambiar experiencias,
diseñar estrategias e instrumentos.

Trabajo individual
Para la lectura de documentos y reflexiones personales sobre el trabajo.

9
Productos

1. Relación de características para el diseño o rediseño del producto de


acuerdo con el mercado objetivo.

2. Definición de las soluciones tecnológicas requeridas para lograr el


producto requerido por el mercado objetivo.

3. Identificación de alternativas para financiar el proyecto de mejora de los


procesos de producción.

4. Idea de programa de trabajo para la implementación de soluciones


tecnológicas.

5. Acuerdos del grupo para dar continuidad al proceso de trabajo mediante


productos y servicios de la Financiera Rural.

10
3. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA TEMÁTICA

Unidad de aprendizaje 1
El mercado específico y el maíz como producto

Objetivo

El participante será capaz de:

 Identificar entre los compradores de maíz sus requisitos de acceso


y las ventajas de comercializar con uno de ellos.

Estructura temática

1. ¿Cuál es el mercado al que podemos acceder?


2. ¿Qué producto requiere este mercado?
3. Síntesis

11
Unidad de aprendizaje 2
El diseño del proceso general de producción en función de las
características del producto maíz

Objetivos

El participante será capaz de:

 Describir las condicionantes que su producto debe alcanzar para


que responda a las exigencias del mercado elegido.
 Determinar las soluciones tecnológicas que apoyan al desarrollo del
producto para satisfacer las exigencias requeridas.

Estructura temática

1. ¿Qué se requiere para lograr las características de calidad que


establece la industria del maíz?
2. ¿Qué se requiere para lograr las características de ser una
organización reconocida por sus procesos y productos certificados?
3. ¿Qué se requiere para lograr agricultura por contrato?
4. ¿Qué se requiere para lograr las características de calidad media y
volumen de producción requerida?
5. ¿Qué debe desarrollarse para lograr la exigencia de tener la
capacidad de facturación?
6. ¿Qué se requiere para lograr la característica de obtener la
autorización dentro del esquema de agricultura por contrato?

12
Unidad de aprendizaje 3
Asociación económica y organización de la producción

Objetivo
El participante será capaz de:

 Valorar la importancia de integrar cada una de las condicionantes


relativas al proceso organizativo, tecnológico, y de desarrollo
humano en el logro del producto requerido.

Estructura temática

1. ¿Cómo intervienen la asociación económica y la organización para


lograr las características de calidad y precio que establece el
mercado de la industria del maíz y sus controles necesarios?
2. ¿Cómo intervienen la asociación económica y la organización para
lograr las características de ser reconocida como organización
registrada con procesos y producto certificados?
3. ¿Cómo intervienen la asociación económica y la organización para
solucionar las características de precio y condiciones de pago?
4. ¿Cómo intervienen la asociación eco nómica y la organización para
lograr la meta mínima de producción?
5. ¿Cómo intervienen la asociación económica y la organización para
lograr la capacidad de facturación?
6. ¿Cómo interviene la asociación económica y la organización para
lograr la agricultura por contrato?

13
Unidad de aprendizaje 4
El financiamiento del proyecto

Objetivo

El participante será capaz de:

 Asociar las soluciones tecnológicas requeridas para obtener el


producto exigido por el mercado con las necesidades de
financiamiento.

Estructura temática

1. ¿Qué recursos se requieren y cuando para lograr las


características de calidad y volumen que establece la “Industria del
maíz”?
2. ¿Qué recursos se requieren y cuando para lograr las
características de ser organización registrada con procesos y
producto certificados?
3. ¿Qué recursos se requieren y cuando para lograr las
características de precio y condiciones de pago?
4. ¿Qué recursos se requieren y cuando para lograr llenar la meta
mínima de producción?
5. ¿Qué recursos se requieren para lograr la capacidad de
facturación?
6. ¿Qué recursos se requieren y cuando para la autorización de
agricultura por contrato?

14
Unidad de aprendizaje 5
Servicios crediticios de la Financiera Rural

Objetivo
El participante será capaz de:

 Asociar las soluciones tecnológicas requeridas para obtener el


producto exigido por el mercado con los productos y servicios
crediticios de la Financiera Rural y otras entidades.

Estructura temática
1. Los servicios crediticios de la Financiera rural que se requieren
para lograr las características de calidad que establece la industria
del maíz.
2. Servicios crediticios que se requieren, y cuándo, para lograr las
características de ser organización registrada con procesos y
producto certificados ante la industria del maíz
3. ¿Qué recursos crediticios se requieren y cuando para lograr las
características de precio y condiciones de pago?
4. Recursos crediticios que se requieren para lograr el volumen
mínimo de producción.
5. Recursos crediticios que se requieren para lograr la capacidad de
facturación.
6. Recursos que se requieren y cuando para lograr la agricultura por
contrato.

15
Unidad de aprendizaje 6
Necesidades de capacitación y asesoría

Objetivo

El participante será capaz de:

 Asociar las soluciones tecnológicas requeridas para obtener el


producto exigido por el mercado con las necesidades de
capacitación.

Estructura temática

1. Necesidades de capacitación y asesoría que se requieren para


lograr las características de calidad que establece la industria del
maíz.
2. ¿Qué necesidades de capacitación y asesoría se requieren para
registrar procesos y producto certificados?
3. ¿Necesidades de capacitación y asesoría que se requieren para
lograr las características de precio y condiciones de pago?
4. Necesidades de capacitación y asesoría para lograr el volumen
mínimo de producción
5. ¿Qué necesidades de capacitación y asesoría se requieren para
desarrollar la capacidad de facturación?
6. ¿Qué necesidades de capacitación y asesoría se requieren para
acceder al mercado de agricultura por contrato?

16
Unidad de aprendizaje 7
Productos y servicios de capacitación y asistencia técnica de la
Financiera Rural

Objetivo

El participante será capaz de:

 Asociar las soluciones tecnológicas requeridas para obtener el


producto exigido por el mercado con los productos y servicios, en
materia de capacitación y asesoría, de la Financiera Rural y otras
entidades.

Estructura temática

1. Los productos y servicios de la Financiera Rural.


2. Aplicabilidad de los servicios de la Financiera Rural.
3. Requisitos para acceder a estos apoyos y servicios.
4. Población objetivo

17
Unidad de aprendizaje 8
Estructura general del proyecto y apoyos que se requieren

Objetivo

El participante será capaz de:

 Representar los elementos centrales que integran el proyecto para


el logro del producto exigido por el mercado, así como los productos
y servicios requeridos para concretar los elementos.

Estructura temática

1. Requerimientos para lograr las características físicas, químicas y


biológicas que establece el mercado justo.
2. Registro de la organización ante la Industria del Maíz.
3. Para lograr las características de precio y condiciones de pago.
4. Para lograr la producción mínima necesaria.
5. Para llegar a la capacidad de facturación.

18
4. ESQUEMA RESUMEN
Unidad de aprendizaje 1. El mercado específico y el maíz como producto

En esta unidad se establece el reconocimiento del mercado del maíz, a fin de


conocer las ventajas y desventajas de los compradores, y la selección de estos,
así como identificar las características de calidad del grano que requiere,
tomando como base las técnicas y parámetros que determinan la calidad del
grano y cumplir con los requisitos de la industria del maíz.

Unidad de aprendizaje 2. El diseño del proceso general de producción en


función de las características del producto

En esta unidad se reconoce la manera en que el producto definido influye sobre


las necesidades del proceso de producción, a fin de que pueda llegar a
satisfacer las necesidades de la industria del maíz.

Unidad de aprendizaje 3. Asociación económica y organización de la


producción

En esta unidad se reconoce el papel de la asociación económica y la


organización productiva para lograr las características de calidad que establece
el mercado, así como reconocer la necesidad de controles y acuerdos.

Unidad de aprendizaje 4. El financiamiento del proyecto

Esta unidad plantea la determinación de los recursos necesarios para ejecutar


el proyecto productivo con indicadores que mejoren la calidad, estableciendo
en qué momento se requieren para poder trabajar con éxito el proceso
productivo del maíz.

19
Unidad de aprendizaje 5. Servicios crediticios de la Financiera Rural

Esta unidad trata sobre la aplicabilidad de los productos crediticios de la


Financiera Rural para instrumentar las mejoras al proceso para obtener el
producto exigido por el mercado.

Unidad de aprendizaje 6. Necesidades de capacitación y asesoría

En esta unidad se plantea la detección de las necesidades de capacitación y


asistencia técnica que tiene el proyecto para obtener un producto más cercano
a lo que el comprador quiere, y sobre el cual la Financiera Rural apoya con
capacitación y asistencia técnica.

Unidad de aprendizaje 7. Productos y servicios de capacitación y


asistencia técnica de la Financiera Rural

En esta unidad se aborda en esencia el conocimiento sobre los servicios de


capacitación y asistencia técnica que oferta la Financiera Rural, integrándolos
en un primer paso a las necesidades de la empresa rural interesada en la
producción de maíz con la calidad exigida por un mercado específico.

Unidad de aprendizaje 8. Estructura general del proyecto y apoyos que se


requieren

En esta unidad se hace un esfuerzo integrador para crear una imagen sobre lo
que se requiere, para lograr un producto como el demandado por el mercado y
que se acuerde en el grupo el seguimiento del proceso en la búsqueda de
apoyos y capacitación especializados.

20
5. CRONOGRAMA
Primer día
Hora Actividad
8.00 – 9.00 Recepción, registro de participantes y entrega de materiales
educativos.
9.00 – 10.00 Explicación de Objetivos y Mecánica de trabajo.
Integración grupal e Inauguración.
Desarrollo de unidades de aprendizaje:
10.30 – 18:00 Unidad de aprendizaje 1.
El mercado específico y el maíz como producto.

Unidad de aprendizaje 2.
El diseño del proceso general de producción en función de las
características del producto maíz.

Unidad de aprendizaje 3.
Asociación económica y organización de la producción.

Segundo día
Hora Actividad
Desarrollo de unidades de aprendizaje:
9:00 – 18:00 Unidad de aprendizaje 4.
El financiamiento del proyecto.

Unidad de aprendizaje 5.
Los servicios crediticios de la Financiera Rural.

Unidad de aprendizaje 6.
Necesidades de capacitación y asesoría.

Tercer día
Hora Actividad
Desarrollo de unidades de aprendizaje:
9:00 – 18:00 Unidad de aprendizaje 7.
Productos y servicios de capacitación y asistencia técnica de la
financiera Rural.

Unidad de aprendizaje 8.
Estructura general del proyecto y apoyos que se requieren

18.00 – 18.30 Trabajo en equipos para integrar solicitud de apoyos y servicios


18.30 – 18.45 En plenaria hacer una síntesis del Curso-Taller.
18.45 – 19.00 Entrega de reconocimientos y cierre de los trabajos.

21
6. EVALUACIONES

Taller

TECNOLOGÍAS DE MANEJO EN EL CULTIVO DE


MAÍZ

Nombre del participante: _______________________________________

Nombre del capacitador: ________________________________________

Lugar: _________________________ Municipio: _________________

Estado_________________________

Sede del curso: _______________________________________________

Fecha: ________________________
El cuaderno de evaluación tiene como objetivo:
● Identificar los niveles de eficiencia y eficacia del proceso de capacitación
en su modalidad de taller.

La estructura del proceso de evaluación comprende la aplicación de los


siguientes instrumentos:
a. Ficha de registro
Con el objeto de documentar el perfil general del participante.

b. Evaluación diagnóstica
Tiene como objeto que el capacitador realice el diagnóstico inicial del
candidato en relación con la temática del taller e identifique el perfil real del
participante.

c. Guía de observación
Se aplicará a fin de identificar el desempeño del participante en relación a
sus funciones como agente del mercado y como promotor de la
organización; como gestor de apoyos y servicios para constituir una figura
asociativa.

d. Lista de cotejo
Se utilizará para verificar que el participante elabore los productos
determinados en taller, ciñéndose a los parámetros establecidos.

e. Evaluación del instructor


Se usará para valorar los objetivos alcanzados y los objetivos programados,
a partir de la intervención del capacitador.
LISTA DE ASISTENCIA

Nombre del Taller


Nombre del Capacitador
Lugar de la Sede
Municipio, Estado
Fecha de Realización

SEXO
No. NOMBRE FIRMA
H M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SEXO
No. NOMBRE FIRMA
H M
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
LISTA DE ASISTENCIA

Nombre del Taller


Nombre del Capacitador
Lugar de la Sede
Municipio, Estado
Fecha de Realización

SEXO
No. NOMBRE FIRMA
H M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SEXO
No. NOMBRE FIRMA
H M
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
LISTA DE ASISTENCIA

Nombre del Taller


Nombre del Capacitador
Lugar de la Sede
Municipio, Estado
Fecha de Realización

SEXO
No. NOMBRE FIRMA
H M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SEXO
No. NOMBRE FIRMA
H M
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Guía de observación
Instrucciones:

 Esta evaluación se aplicará para documentar la calidad de los


productos formulados por los participantes, como resultado de los
ejercicios desarrollados durante el curso taller. Para ello solamente
deberá verificarse que se cumple con el criterio establecido cuando
se diseñaron los objetivos del proyecto de capacitación.
 Anote una “X” en la casilla dependiendo si se cumple o no se
cumple con el criterio durante la entrevista.

Criterio de evaluación No
No. Cumple Observaciones
El capacitando (sólo o en equipo): cumple
Enuncia por lo menos a un cliente
1. diferente del que siempre le compra, que
le puede ofrecer mayores beneficios.
Define algunas de las características
2. que requiere ese cliente real o potencial
sobre el grano de maíz que produce.
Describe algunas de las situaciones de
trabajo que determinan desventajas para
3.
el grano que produce actualmente para
su venta.
Identifica los requerimientos para la
4.
mejora:
Tecnología

Financiamiento

Organización
Controles

Capacitación

Asistencia técnica
Determina al menos 2 instancias de
5. gobierno, civiles, o mercantiles que
pueden ayudarlo en sus necesidades.
Señala qué servicios y productos
6. crediticios y de capacitación y asesoría
de la Financiera Rural pueden apoyarlo.
Lista de cotejo
Instrucciones:

 Esta evaluación se aplicará para documentar la calidad de los


productos entregados por los participantes como resultado de los
ejercicios desarrollados por los participantes, para ello solamente
deberá verificarse que se cumple con el criterio, establecido cuando
se diseñaron los objetivos del proyecto de capacitación.
 Los productos están citados en el manual del instructor.
 Anote una “X” en la casilla vecina dependiendo si se cumple o no se
cumple con el criterio durante la entrevista.

Criterio de evaluación No
Cumple Observaciones
Los productos: cumple
Identifican un mercado o cliente objetivo.
Determinan las necesidades de diseño o
rediseño del producto a destinar al mercado.
Establecen soluciones tecnológicas
potenciales que responden a las
necesidades del producto.
Se construye el proceso de producción
agrícola de la localidad.
Definen los puntos críticos en el proceso de
producción de maíz.
Reconocen los sitios donde se requieren
controles de calidad en los procesos de
producción encontrados.
Establecen criterios de eficiencia y
competitividad en el ajuste de procesos.
Establecen criterios de competitividad en
costo, cantidad y calidad.
Ordenan acciones de seguimiento para
concretar las mejoras propuestas al
producto.
Identifican al cliente potencial del producto y
la ruta de acceso.
Relacionan el diseño del producto al
mercado objetivo con la recuperación de la
inversión.
Establecen acciones de seguimiento al
taller.
Evaluación de productos a nivel grupal
Esta evaluación trata de determinar el impacto que el taller tuvo en cada
productor, para ello se seleccionarán de los 30 inscritos al taller, al menos 6, al
azar. En el último receso del evento (la comida) se les pedirá que se separen
del grupo y en un lugar aparte o en la misma plenaria, si el grupo así lo
considera, se les planteará lo siguiente:

“Los hemos escogido entre el grupo para hacerle una entrevista y ver qué tanto
ha aprendido en el taller., Les haremos 5 preguntas y cada uno nos platicará
cómo lo aplicaría en su trabajo. Esto nos llevará un máximo de 10 minutos,
¿están ustedes de acuerdo?

Si alguno dijera que no, entonces es conveniente que se reemplace con otra
persona del grupo. Las preguntas para ser contestadas oralmente –platicaditas-
sin escribir las respuestas son:

1. ¿Dónde podría vender con mejores ventajas su producción de maíz, que


en los puntos de venta que ahora tiene?

2. ¿En ese nuevo mercado, cuánto les tendría que vender y cómo le van a
pagar?

3. ¿Por qué le conviene venderles a ellos (o no le conviene)?

4. ¿Qué tendría que cambiar en su grano de maíz para poder venderle a los
que mejor le pagarían?

5. ¿Qué tendría que cambiar en su trabajo y en su organización para lograr


la calidad que sus clientes quieren? (en términos de tecnología,
organización, administración, financiamiento, consultoría y capacitación)

6. ¿Cómo haría para conseguir las cosas (herramientas, equipo,


maquinaria, instalaciones, capacitación, asesoría) que le hacen falta?

Las respuestas se irán sistematizando en la guía de observación del


desempeño, simplemente marcando con X si las respuestas que nos dan los
elegidos cumplen o no cumplen con los criterios.
ACTA DE SATISFACCIÓN

Financiera Rural
Presente

En atención a los lineamientos técnico–metodológicos del programa de


capacitación, derivado del Convenio de Colaboración firmado entre la
Financiera Rural y ___________________________________________, se
formula este acuerdo de satisfacción del Taller, contando con la participación de
_____________ representantes de organizaciones económicas del sector rural.

Nombre del taller


Nombre del capacitador
Lugar de la sede
Municipio, Estado
Fecha de realización

Este acuerdo valida los siguientes aspectos:

 El taller cubrió ____ horas de trabajo efectivo teórico-práctico en aula.


 La temática establecida en el programa del curso fue cubierta en tiempo
y forma por los capacitadores.
 Las formas de trabajo utilizadas facilitaron el alcance de los objetivos del
aprendizaje propuesto.
 Los materiales didácticos cubrieron las expectativas de los participantes.
 La estrategia de evaluación propuesta se concretó y validó con la
aplicación de los instrumentos de evaluación del aprendizaje, del
capacitador y del tipo logístico.
 Las tareas de motivación y de sensibilización de los participantes con el
propósito de establecer vínculos de colaboración con la Financiera Rural.

Nombre y Firma del Capacitador Nombre y Firma por la


Financiera Rural
RESUMEN DEL EVENTO
Nombre del taller
Nombre del capacitador
Lugar de la sede
Municipio, Estado
Fecha de realización

No. de Mujeres asistentes ____________.

No. de Hombres asistentes ___________

Total de asistentes __________________.

Asistentes indígenas_________________

Asistentes con capacidades diferentes____________________.

Servicios solicitados___________________________________

No. de Manuales recibidos ______________

No. de manuales sobrantes______________

Características del servicio solicitado:


Actividad económica a
Organización Tipo de apoyo
desarrollar o fortalecer

You might also like