You are on page 1of 91

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


diego.bernal@upb.edu.co

Historia de
América II

Universidad Pontificia Bolivariana


Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Unidad 5.
¿América independiente?: éxitos y
fracasos en un continente en
construcción

TEMÁS A DESARROLLAR:

1. Liberales y conservadores: entre los cambios drásticos y el


proteccionismo
2. La esclavitud a debate en la América independiente
3. EEUU y los desencadenantes de la Guerra de Secesión
4. Más allá de la libertad: éxitos y fracasos en la incorporación de los
libertos
5. Guerras de expansión y guerras de consolidación
6. El imperialismo… de vecinos a dependientes
Lecturas y temáticas
Tema Fecha
Lectura: Capítulo 3 Historia de los EEUU (Thomas Bender): La libertad
en los tiempos de organización de la nación
Capítulo 5 Historia de EEUU 1776 – 1945 (Aurora Bosch): La Guerra
Civil y la Reconstrucción, 1860-1877
Lectura: Capítulo 4 Historia de los EEUU (Thomas Bender): Un imperio
entre los imperios
Liberales y conservadores: entre los cambios drásticos 6 de mayo de 2019
y el proteccionismo
La esclavitud a debate en la América independiente 8 de mayo de 2019
EEUU y los desencadenantes de la Guerra de Secesión 13 de mayo de 2019
Más allá de la libertad: éxitos y fracasos en la 15 de mayo de 2019
incorporación de los libertos
Guerras de expansión y guerras de consolidación 20 de mayo de 2019
El imperialismo… de vecinos a dependientes 22 de mayo de 2019
Asesoría general 27 de mayo de 2019
Examen final (25%) 29 de mayo de 2019
Tema Expositor Fecha

Posibles temas de exposición


La ‘Guerra de los Pasteles’: el
intervencionismo francés en el
Diego Rodríguez Bejarano 8 de mayo de 2019

México independiente
Fiebre del oro en California Alejandro Quintero Uribe 13 de mayo de 2019
Harriet Tubman y el Mariana Escobar Vélez 15 de mayo de 2019
‘Ferrocarril subterráneo’
El Destino Manifiesto: teoría Jaime Arturo Restrepo 15 de mayo de 2019
política y meta moral Restrepo
Juan Manuel de Rosas y las Daniel Montoya Sierra 20 de mayo de 2019
guerras civiles en la
Confederación Argentina
Guerra de la Triple Alianza: el Sara Isaza Vargas 20 de mayo de 2019
fin de Paraguay y el comienzo
de su tragedia
Guerra del Pacífico: Chile Sebastián Estrada 22 de mayo de 2019
conquista las costas Bolivianas Oquendo
y peruanas
El fin del Imperio Brasilero y la José David Cardeño 22 de mayo de 2019
creación de su constitución González
federal
Posibles temas de exposición
Tema Expositor Fecha
La guerra hispano- Simón Palacio Cardona 27 de mayo de 2019
estadounidense
Asesoría general 27 de mayo de 2019
Examen final (25%) 29 de mayo de 2019
La línea Mason-Dixon y la expansión
estadounidense

La línea Mason–Dixon fue trazada entre 1763 y 1767 para resolver un conflicto de
fronteras entre colonos de Maryland y Pensilvania, que reclamaban la tierra entre
los paralelos 39 y 40, de acuerdo con las cartas que constituyeron cada colonia.
Compromiso de Missouri 1820
• Después que Pensilvania comenzara a
desmontar la esclavitud en sus
territorios en 1781, la línea Mason-
Dixon comenzó a verse como el límite
entre los estados esclavistas y los no
esclavistas, pese a no ser del todo cierto.
• El Compromiso de Missouri de 1820,
fue un acuerdo firmado por los
representantes de los estados
esclavistas y los abolicionistas en el
Congreso, a través del cual se buscaba
la regulación de la esclavitud en los
territorios occidentales, para tratar de
Henry Clay
mantener un equilibrio entre ambas (1777-1852)
partes.
EEUU antes del Compromiso de
Missouri 1820
New Hampshire, Vermont,
Massachusetts, Rhode Island,
ESTADOS LIBRES Connecticut, New York, New
Jersey, Pensilvania, Ohio, Indiana,
Illinois

Total senadores: 22
Delaware, Maryland, Virginia,
Carolina del Norte, Carolina del
ESTADOS
Sur, Georgia, Alabama,
ESCLAVISTAS Mississippi, Luisiana, Tennessee,
Kentucky

Total senadores: 22
Compromiso de Missouri 1820

En 1819 se discutió la ley de admisión del estado de Missouri en la


Unión y el 2 de marzo de 1820 se admitió a Missouri en esta como
Estado esclavista, creando en contraposición el Estado de Maine,
en la frontera con Nueva Escocia, como estado libre.
Compromiso de Missouri 1820

Para mantener el futuro equilibrio entre los bandos se estableció una


línea divisoria definida por el paralelo 36º 30’ como límite de los
estados occidentales, lo que imponía la condición de libre a los
nuevos Estados que se crearan de los territorios restantes de
Missouri.
Independencia de Texas

Tras el Compromiso de Missouri el Sur quedó arrinconado


territorialmente. El “Rey Algodón” necesitaba nuevas tierras,
así que los esclavistas se asentaron legalmente en Texas,
territorio que para 1825 sólo era habitado por 4.000 personas.
Independencia de Texas

• En 1828 ya se habían asentado 2.000 sudistas, mientras la


población hispana continuaba estancada.
• Entre 1831 y 1836 se estima que de aproximadamente 5.500
“anglos” se pasó a más de 25.000. Estos nunca se identificaron
con México (idioma, costumbres, instituciones, religión, etc.).
Santa Anna y la Guerra de
independencia texana
• Tras su independencia de España,
existió un total desprecio hacia las
autoridades mexicanas por parte de
los colonos anglo-texanos y una
constante solicitud de autonomía,
ante la inestabilidad política
generada.
• Cuando el gobierno de Santa Anna
trató de abolir la esclavitud en 1836,
los texanos se rebelaron contra el
gobierno de México, dando inicio a
su guerra de independencia.

Antonio López de Santa Anna


(1794-1876)
La inestabilidad política hizo que México se
dividiera entre Conservadores y Liberales.
En 1833 Santa Anna se declaró dictador y
negó la separación de Texas del estado de
Coahuila.
En 1834 abolió la Constitución federalista de
1824. El descontento no se hizo esperar y los
Liberales apoyaron a los separatistas de
Texas y los conservadores a Santa Anna.
La insurrección comenzó en 1835 en
Zacatecas apoyados por los Liberales. En ese
momento Austin fue puesto preso, pero
pronto fue dejado en libertad.
Las rebeliones fueron brutalmente
reprimidas con miles de civiles masacrados. Antonio López de Santa Anna
(1794-1876)
Los texanos se levantaron en armas contra el
gobierno en 1835 tras una serie de incidentes.
La primera batalla, la de González, fue ganada
por los texanos, quienes formaron un gobierno
provisional con Henry Smith como
gobernador y Sam Houston como comandante
del ejército.
El segundo enfrentamiento fue el de
Concepción, ganado por los Mexicanos.
Los texanos se tomaron entonces a San
Antonio de Bejar, por lo que el general Cos la
sitió en octubre de 1835 y finalmente la tomó
el 11 de octubre. Gral. Martín Perfecto
En noviembre de 1835 Austin fue elevado a de Cos
general y se declaró la independencia de (1800-1854)
Texas.
Ante la gravedad de los
informes de Cos, Santa Anna
marchó hacia San Antonio,
Texas, con 6.000 soldados, a
donde llegó el 23 de febrero de
1836.

Las fuerzas texanas se


atrincheraron en la misión de
El Álamo, una fortaleza cerca a
San Antonio, utilizando
algunas casas de sus cercanías
como puestos de defensa
avanzada.
El Álamo y la independencia texana

Tras rechazar la invitación de Santa Anna a la rendición, comenzaron los


combates. Los defensores de El Álamo resistieron el sitio entre el 23 de febrero
y el 6 de marzo de 1836.
Guerra de independencia texana

Pese a su triunfo en El Álamo y a su superioridad numérica, Santa Anna fue


sorprendido el 21 de abril de 1836 con sus tropas durante una siesta a orillas
del río San Jacinto. En total murieron 630 mexicanos frente a 9 texanos.
Guerra de independencia texana

Representación de la captura de Santa Anna tras la batalla en el Sam


Houston Museum, Huntsville's.
Santa Anna y la Guerra de
independencia texana
• Capturado Santa Anna, fue obligado a
firmar el armisticio y reconocer la
independencia de Texas a través del
Tratado de Velasco el 21 de mayo de
1836.
• México, sin embargo, no reconoció la
independencia y EEUU no aceptó la
incorporación de Texas a la Unión,
alegando que supondría una guerra
contra México.
• La mayoría nordista no quería la
inclusión de más territorios
esclavistas al sur de la línea 36°30.

Samuel Houston
(1793-1863)
Independencia de Texas
• Vida independiente de la estrella
solitaria: 1836-1845.
• Ante las negativas del gobierno de
EEUU a su incorporación, el
gobierno de Texas negoció un
acuerdo de confederación con el
Reino Unido (línea con Liverpool).
Sin embargo, el Reino Unido pactó
en paralelo con México que
reconocería este territorio como
mexicano, tras el fin de la ‘Guerra
de los Pasteles’ (1838-1839).
• EEUU decidió admitir el territorio
como estado en 1845.
La primera intervención francesa en
México

• En 1826 México y Francia establecieron relaciones diplomáticas, pero solo


hasta 1830 esta potencia reconoció la independencia mexicana.
• En 1827 se firmó con el Francia el tratamiento de ‘nación más favorecida’.
México se comprometió a atender las reclamaciones de ciudadanos
franceses por los daños sufridos durante las guerras internas.
• Este fue el inicio de los conflictos con Francia. El primero en 1838, con la
denominada ‘Guerra de los Pasteles’ y después, en 1862, con el Imperio de
Maximiliano de Habsburgo.
La primera intervención francesa en
México
Para 1837 el tono de las
reclamaciones sobre la
destrucción de bienes de súbditos
franceses, préstamos forzosos
cobrados por métodos violentos,
confiscación de bienes,
denegación de la justicia en
México a los súbditos de ese país
e, incluso, la ejecución de un
presunto pirata francés en
Tampico, condujeron las
demandas a un tono conflictivo,
que generó la retirada del
embajador.
• En marzo fondeó en Veracruz una flota de guerra francesa, al
mismo tiempo que Deffaudis presentaba al gobierno mexicano un
ultimátum, exigiendo el pago de la indemnización.
• Al México rehusarse el 16 de abril, los franceses iniciaron el
bloqueo del Golfo de México y el 27 de noviembre iniciaron las
hostilidades al cañonear la fortaleza de San Juan de Ulúa.
• Para febrero de 1839 otra potencia entró al conflicto, Gran
Bretaña, la cual veía afectados sus intereses con el cierre del
comercio mexicano.
• En marzo de 1839 se dieron por terminadas las negociaciones,
resultado de las cuales México aceptó el pago de la deuda a los
ciudadanos franceses por 600.000 pesos, que pagaría "en plazos
cómodos y del modo que menos podía perjudicar al erario
nacional”.
• Una vez firmado el acuerdo, la armada francesa se retiró de
Veracruz y se reanudó el comercio.
El Presidente Polk y la Guerra contra
México
• Sucedió en el poder a John Tyler,
vicepresidente de William Henry
Harrison, muerto en el ejercicio de sus
funciones con apenas un mes en el
poder.
• Desde la salida del poder de Jackson
en 1837, los presidentes se alternaron
cada 4 años, como resultado de las
divisiones políticas entre el partido
Whigs y el Nacional Demócrata.
•En su mandato se estableció el
reparto definitivo del territorio de
Óregon tomando como referencia el
paralelo 49 que separa a Óregon James Knox Polk
(EEUU) de la Columbia Británica. (1795-1849)
Zachary Taylor y la Guerra contra
México
•EEUU admitió a Texas como nuevo
estado en 1845 y envió tropas para
resguardar la frontera.
•Las tropas estadounidenses traspasaron
el río Nueces y se fortificaron en el Río
Bravo (Río Grande).
•En 1846 México le declaró la guerra a
EEUU, a pesar de no estar preparado para
afrontarla.
•El 24 de abril de 1846 se dio el primer
choque armado en un lugar llamado
Rancho Carricitos. 63 soldados al mando
del capitán Seth Thornton fueron
emboscados, lo que propició el conflicto.
•«Sangre estadounidense ha sido Zachary Taylor
derramada en suelo estadounidense...». (1784-1850)
Frentes de ataque del ejército
norteamericano
Frente Noreste Frente Oriental

Zachary Taylor Wilfield Scott


(1784-1850) (1786-1866)
Zachary Taylor y la Guerra contra
México

Batalla de Palo Alto, (8 de mayo de 1846)


Zachary Taylor y la Guerra contra
México

Batalla de Resaca de la Palma, (9 de mayo de 1846)


Zachary Taylor y la Guerra contra
México

Batalla de Monterrey, (21 al 23 de septiembre de 1846)


Zachary Taylor y la Guerra contra
México

El General Pedro Ampudia pactando la capitulación de Monterrey con el


General Zachary Taylor el 24 de septiembre de 1846
Zachary Taylor y la Guerra contra
México

Batalla de La Angostura o de Buena Vista, (22 al 23 de febrero de 1847)


Notables operaciones militares con
un tazón de sopa a la carrera
Impaciente por terminar la
guerra y terminar con la
popularidad de Taylor. El
presidente Polk decidió
quitarle el mando para dárselo
al general Scott.
En la imagen:
Scott (vaciando un gran plato
de sopa sobre Taylor): "¿Dónde
estaba Ud. cuando yo ordenaba
mi sopa a la carrera?”.
Taylor: "Por favor Su
Excelencia y Comandante en
Jefe, estuve en Palo Alto, la
Resaca de la Palma y
Monterrey".
Polk: "Muy bien Scott,
¡tenemos que bajarle los
humos!
Wilfield Scott y la Guerra contra México

Bombardeo de Veracruz, (25 de marzo de 1847)


Wilfield Scott y la Guerra contra México

Batalla de Cerro Gordo, (18 de abril de 1847)


Wilfield Scott y la Guerra contra México

Batalla de Churubusco, (20 de agosto de 1847)


Wilfield Scott y la Guerra contra México

Batalla del Molino del Rey, (8 de septiembre de 1847)


Héroes y derrotas en la Guerra contra
México

Batalla de Chapultepec (13 de septiembre de 1847)


Fin de la Guerra contra México

• El 2 de febrero de 1848 se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo (Tratado de


Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos
y los Estados Unidos de América), el cual fue ratificado el 30 de mayo del
mismo año.
•A través de él se cedieron 1’295.000 km2 (Texas, Nuevo México, Arizona,
Nevada, California, Utah, Colorado y , parte de Wyoming).
•En 1853 Santa Anna vendió la franja Gasden, actual frontera por el noroeste.
45
Consecuencias políticas de la expansión
hacia el oeste
NORTE: zona
industrial. Producción
basada en el nacimiento
del proletariado.
Reclamaba la abolición
de la esclavitud.

SUR: Economía
fundamentalmente
agrícola (algodón,
azúcar, arroz y tabaco).
Su eje era el esclavismo.
Harriet Beecher Stowe y la Cabaña del Tío
Tom
• Nació en 1811 en Litchfield, Connecticut,
pero creció en Hartford. Era la séptima
hija del ministro calvinista y abolicionista
de Boston, Henry Ward Beecher.
• En 1832 (21 años) se trasladó con su
familia a Cincinnati (Ohio), ubicada a las
orillas del río que la separaba de Kentucky
y de la esclavitud.
• En 1836 se casó con Calvin Stowe, un
ministro religioso, y se trasladó con él a
Maine donde tuvo varios hijos.
• La Cabaña del Tío Tom fue publicada en
forma de episodios seriales entre 1851 y
1852 en el órgano abolicionista: The
National Era, editado por Gamaliel Bailey. Harriet Beecher Stowe
(1811-1896)
Harriet Beecher Stowe y la Cabaña del Tío
Tom
• En 1852 se publicó como libro, el
cual fue ampliamente distribuido
en los estados del sur y del norte.
• Cuando Stowe se encontró con
Abraham Lincoln en 1862
(durante la Guerra Civil), el
saludo del entonces presidente de
los Estados Unidos fue: "So you're
the little woman who wrote the
book that started this great war!“
("¡Así que tú eres la pequeña
mujer que escribió el libro que
inició esta gran guerra!”).
Harriet Beecher Stowe y
Abraham Lincoln (1862)
El Compromiso de Missouri y la Ley
Kansas – Nebraska
La coexistencia de los estados esclavistas
con los antiesclavistas
-En la década de 1850 la lucha se enfocó en la
expansión de la esclavitud en los territorios recién
creados, lo que aumentó el movimiento
secesionista del Sur.

La novela antiesclavista La cabaña


del tío Tom (1852), de Harriet
Beecher Stowe incrementó en gran
medida la oposición norteña a la
esclavitud.
EEUU y la Ley Kansas – Nebraska (1854)
La situación de los estados de Kansas y
Nebraska al norte de la línea definida
en el Compromiso de Misuri hacía que
ambos debían ser estados en los que no
estuviera permitida la esclavitud. Sin
embargo, la contigüidad de Kansas con
el estado esclavista de Misuri, y la
búsqueda del senador Stephen Arnold
Douglas del apoyo sureño para un
ferrocarril en su estado, hizo que la ley
incluyera la previsión de que, para
decidir sobre la cuestión de los
esclavos, los ciudadanos pudieran
ejercer la ‘soberanía popular’, y por
tanto poder decidir ser un estado
esclavista o no. Stephen Arnold Douglas
(1813-1861)
Crisis política y elecciones presidenciales de
1856

• La discusión de la ley y la votación posterior, provocaron fuertes


conflictos entre los antiesclavistas y los proesclavistas (sobre todo en
Kansas).
• Esto propició la desaparición del Partido Whig (dividido entre los
partidarios de la Ley en el sur y los opuestos a la misma en el norte) y la
creación del partido republicano.
Crisis política y elecciones presidenciales de
1856
• Sin embargo en la Convención
Nacional del Partido Demócrata,
James Buchanan derrotó al Presidente
Franklin Pierce (que intentaba ser
reelegido) y venció luego al candidato
del recién fundado Partido
Republicano, John C. Frémont.

James Buchanan
(1791-1868)
Mapa político para las elecciones de 1856
Crisis política y elecciones presidenciales de
1856

James Buchanan
(1791-1868)
Caso Dred Scott contra Sandford (1857)
Roger Taney, Juez Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, en nombre del tribunal,
denegó la petición de libertad de Dred Scott
por las siguientes razones:
1. Al ser de raza negra no era considerado
ciudadano estadounidense y, por lo tanto,
no tenía derecho a un juicio federal.
2. Como habitante de Missouri, estaba fuera
de la jurisdicción de Illinois.
3. El haber residido al norte de la latitud 36º
30´ no le liberaba, pues era
inconstitucional privar a los ciudadanos
de sus bienes aún cuando estos salieran
del estado.
La esclavitud se hizo legal, teóricamente, en
todo el territorio, pues un sureño podía viajar
con sus esclavos al norte. Dred Scott
(1795-1858)
Crisis política y elecciones presidenciales de
1860
Tras la nueva tormenta política, al
partido Republicano se incorporaron,
además de los antiesclavistas más
decididos, los que se oponían a la
expansión de la esclavitud, aunque la
aceptaran en cierto modo. Buscaban se
limitara su existencia a los estados en
donde ya existía.
Esa posición contraria a la esclavitud,
aunque no abolicionista, le permitió al
partido Republicano ser la fuerza
dominante en el norte y no perder todo
el voto sureño, por lo que su candidato,
Abraham Lincoln, pudo ganar las Abraham Lincoln
elecciones presidenciales en 1860. (1809-1865)
La Elección de Abraham Lincoln y la
fractura de la Unión

• Electo por amplia mayoría en 1860, Abraham Lincoln apoyaba el


proteccionismo y era abolicionista pero no tenía un plan para la
abolición. Los líderes sureños temían que Lincoln detuviese la
expansión de la esclavitud para llevarla a la extinción.
• Los estados esclavistas vieron en la Secesión la salida, pues ya eran
una minoría en la Cámara de Representantes, contra un Norte que se
mantenía en crecimiento.
Abraham Lincoln y sus posturas frente
a la esclavitud
Abolicionista: “Si la esclavitud no es
mala, nada lo es”.
Esclavitud vs. Secesión: “Si para
mantener la Unión hace falta liberar a
los esclavos, lo haré; si para mantener
la Unión es necesario liberar a unos y
a otros no, lo haré también; Y si para
mantener la Unión no puedo liberar
un solo esclavo, lo haré así”.
Segregacionista: “No estoy y nunca
estaré a favor de llevar a cabo la
igualdad política y social de las razas Abraham Lincoln
blanca y negra”. (1809-1865)
Guerras de expansión y guerras de
consolidación en el Río de la Plata
Juan Manuel de Rosas fue un militar
y político argentino. En 1829, tras
derrotar al general Juan Lavalle, fue
gobernador de la provincia de
Buenos Aires llegando a ser, entre
1835 y 1852, el principal caudillo de
la Confederación Argentina.
Los tiempos de Rosas fueron de
graves dificultades, guerras intestinas
y ataques extranjeros promovidos
por los representantes de la facciòn
unitaria. No obstante ello, Rosas
difundió la enseñanza, creó casas de
estudios superiores y estimuló muy
valiosas actividades intelectuales.
Mapa de la Confederación y
algunos países limítrofes hacia
el año 1846
Guerras de expansión y guerras de
consolidación en el Río de la Plata
La ‘Guerra Grande’ es el nombre que
contemporáneos de los hechos e
historiadores posteriores le han dado
al conflicto que se produjo en el área
del Río de la Plata entre el 10 de
marzo de 1839 y el 8 de octubre de
1851.
Los beligerantes fueron los blancos
del Uruguay, encabezados por
Manuel Oribe, aliados de los
federales argentinos, liderados
entonces por Juan Manuel de Rosas,
enfrentados a los colorados, aliados
Juan Manuel de Rosas
(Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 – de los unitarios argentinos.
Southampton, GB., 14 de marzo de 1877)
Guerras de expansión y guerras de
consolidación en el Río de la Plata
El conflicto trascendió ampliamente la
colectividad propia de las repúblicas
platenses y contó con la intervención,
diplomática y militar, del Imperio del
Brasil, Francia y Gran Bretaña, además
de la participación de fuerzas extranjeras
(italianos de Giuseppe Garibaldi,
españoles, franceses, etc.) algunos de los
cuales actuaron en condición de
mercenarios.
A partir de este conflicto se configuraron
buena parte de las fuerzas políticas que
Giuseppe Garibaldi
(Niza, Reino de Piamonte, 4 de participarían en los procesos de
julio de 1807-Caprera, Reino de consolidación y fragmentación de los
Italia, 2 de junio de 1882) estados de esta región.
Guerras de expansión y guerras de
consolidación en el Río de la Plata

En el año 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército


Grande, una alianza entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las
Tropas Coloradas del Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada
por el federal antirrosista Justo José de Urquiza.
Guerras de expansión y guerras de
consolidación en el Río de la Plata

Su gobernabilidad no era grande, pero la situación se agravó cuando perdió


el respaldo del Federalismo porteño, a causa de haber afirmado la libertad
de circulación de los ríos interiores argentinos con el Paraguay. Así, los
beneficios económicos que reportaba la aduana del puerto de Buenos Aires
fueron recortados. En medio del descontento, Urquiza partió hacia Santa
Fe, mientras que el general José Miguel Galán se quedó, al frente de un
pequeño contingente.
Guerras de expansión y guerras de
consolidación en el Río de la Plata
En Uruguay, el presidente Gabriel Pereira
tenía buena relación con los dirigentes
blancos, lo llevó a conformar el Partido
Fusionista. Esto irritó a la facción
conservadora de los colorados.
Por ello, liderado por el general Venancio
Flores, un grupo arribó a Uruguay a fines
de 1857. Luego, gran parte la delegación fue
masacrada y los sobrevivientes pasaron a
Paraná, donde fueron resguardados por
Urquiza.
Sin embargo, al negarse a atacar a Pereira,
los hombres de Flores partieron hacia
Venancio Flores Barrios
(Trinidad, 18 de mayo de 1808 –
Buenos Aires, donde se aliaron con Mitre,
Montevideo, 19 de febrero de 1868) quien se había levantado contra Urquiza.
Guerras de expansión y guerras de
consolidación en el Río de la Plata
Ante este escenario, las fuerzas de Urquiza
llegaron a las afueras de Buenos Aires,
presionando a los porteños para que se
integrasen a la Confederación, a lo que
estos, liderados por Adolfo Alsina, se
negaron. En medio de este conflicto,
Francisco Solano López, hijo del presidente
de Paraguay, Carlos Antonio López, ingresó
como mediador.
Luego de varios días, Urquiza ordenó un
ataque a Buenos Aires. Por lo que los
porteños le pidieron la renuncia a Alsina,
quien se negó y quiso trasladar el gobierno
Gabriel Antonio Pereira hacia el sur de la provincia, hecho que fue
(Montevideo, 17 de marzo de 1794 - rechazado por Mitre, quien depuso a su
Montevideo, 14 de abril de 1861) rival.
Francisco Solano López y su
comunicación con Mitre: estalla la Guerra
de la Triple Alianza
1º. La negativa del gobierno de Buenos Aires á conceder el tránsito
inocente por su territorio de las tropas paraguayas que llevaban la
guerra al Brasil.
2º. La protección prestada por el mismo gobierno á la revolución del
general Flores en el Estado Oriental, para derrocar á su gobierno
legítimo.
3º. Connivencia del gobierno argentino con el Imperio del Brasil para
que este se apoderara del Estado Oriental, hecho que perturbaba el
equilibrio político del Río de la Plata.
4º. Tolerancia del presidente Mitre para la formación de una legión
paraguaya en Buenos Aires, destinada a unirse al ejército brasileño.
Francisco Solano López y su
comunicación con Mitre: estalla la Guerra
de la Triple Alianza
5º. "Empero el gobierno de V.E. no juzgó todavía suficiente este
proceder hostil é ilegal para realizar los fines de su política con el
Paraguay: la calumnia y los insultos á la nación y gobierno paraguayo
no le detuvieron, y los órganos oficiales de la prensa porteña abundan
en producciones tan soeces é insultantes que en ningún tiempo la más
desenfrenada licencia y abuso en ningún país supo producir".
6º. El pedido de explicaciones hecho al gobierno de la Asunción acerca
de la reunión de fuerzas nacionales en la orilla izquierda del Paraná.
7º. Los insultos y las calumnias de la prensa oficial porteña al
Paraguay y su gobierno.
La Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico
El Caribe antes de 1898
• 1840: acuerdo para el paso de
mercancías y personas por Panamá.
• 1855: acuerdo para la construcción de
un ferrocarril en Panamá.
• 1855: W. Walker se proclama
presidente de Nicaragua. Inicia el ‘Eje
San Juan-Managua-Pacífico’.
• 1893 el Presidente Cleveland
anunció: “Hoy día los EEUU son de
hecho soberanos en este hemisferio y
su voluntad es ley”.
• 1895: Aplicación de la doctrina
Monroe (Conflicto en Venezuela
entre Alemania y Gran Bretaña).
Stephen Grover Cleveland
(1837-1908)
El Caribe antes de 1898
Cuba y España hasta 1898
• España había conservado Cuba y
Puerto Rico en el Caribe. La
esclavitud se prolongó así en el
tiempo: Puerto Rico (1873) y Cuba
(1886).
• Las islas, en especial Cuba, eran
gobernadas por una coalición entre
una élite isleña (Sacarocracia) y
políticos colonialistas que gozaban
de apoyo y prestigio.
• En la práctica, Cuba fue convertida
en colonia, por lo que existía un
ordenamiento legal en el que los
cubanos no eran ciudadanos Carlos Manuel Céspedes
españoles de pleno derecho. del Castillo (1819-1874)
Cuba y España hasta 1898

En 1868 estalló la Guerra de los 10 años o del Grito de Yara (1868-78),


cuando los liberales cubanos aprovecharon la inestabilidad en la Península
para buscar su independencia.
Cuba y España hasta 1898
• Tras 10 años de lucha, se firma un
acuerdo de paz (Paz de Zanjón), tras
el que se desmovilizó el Ejército
Independentista Cubano en cabeza
del Presidente en Armas Vicente
García.
• Este pacto no contó con la
aprobación de líderes como Antonio
Maceo que optaron por seguir en la
lucha tras breve tregua. Esto se
conoció como la Protesta de Baraguá
(15 de marzo de 1878).
• Entre agosto de 1879 y septiembre Antonio de la Caridad
de 1880 tuvo lugar la ‘Guerra Maceo y Grajales
Chiquita’ con nulos resultados. (1845-1896)
Cuba y España hasta 1898
• Tras la ‘Guerra Chiquita’, despuntó el
liderazgo de José Martí, quien desde 1894
buscó el apoyo de EEUU.
• Para la época el azúcar cubano era
vendido en EEUU en un 91,5% (en bruto,
pues era refinada en EEUU).
• Desde 1880 los estadounidenses
invertían en la producción de azúcar, a la
par que los trust compraban el azúcar a
un precio bajísimo.
• En la práctica, la metrópoli real era
EEUU, situación que beneficiaba a las
propias élites peninsulares.
• En 1895 estalló una nueva guerra de
independencia, amparada en la crisis José Julián Martí Pérez
económica. (1853-1895)
Cuba y España hasta 1898
• Tras las muertes de José Martí (19 de
mayo de 1895) y Antonio Maceo (7 de
diciembre de 1896), Valeriano Weyler
(Capitán General de Cuba), inició una
política de construcción de campos de
concentración (Reconcentración)
• Esto agudizó las penurias de la Guerra
y afectó los intereses norteamericanos
en la Isla, toda vez que se perdieron
cultivos y mano de obra (se estima que
un tercio de la población rural de la
isla murió).
• Desde la prensa estadounidense se
comenzó a pedir una intervención que Valeriano Weyler y Nicolau
acabara con la ‘matanza de civiles’. (1856-1924)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
Factores a favor del conflicto:
• Los norteamericanos veían con antipatía los enclaves
coloniales europeos en América (envenenamiento de
relaciones entre EEUU y el Reino Unido por Canadá).
• Sensacionalismo periodístico impulsado por la aparición de
tabloides con circulación nacional. W.R. Hearst vrs Pulitzer.
(Maniqueismo y falsedades).
• Políticos que deseaban que un conflicto exterior hiciera
olvidar los problemas internos (desempleo, factor cambiario
plata/oro).
• Posiciones ultranacionalistas que propendían por la
conversión de los EEUU en una potencia militar.
• Clérigos protestantes que deseaban el ‘fin del papismo’ en
Cuba, apoyados y azuzados por empresarios azucareros con
intereses en Cuba.
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
Factores en contra del conflicto:
• Miedo instintivo a la guerra y sus
consecuencias.
• Esta postura era sostenida tanto por la
gente del común, como por políticos
como el propio presidente Cleveland
(1885-1889 y 1893-1897), industriales
como Andrew Carnegie e intelectuales
como Mark Twain.
• El sucesor de Cleveland, William
McKinley, tampoco estaba a favor de la
guerra, por lo que EEUU presionó a
España y esta retiró a Weyler (1897) y
prometió acabar con los campos de
concentración, concediendo mayor William McKinley
autonomía a los cubanos. (1843-1901)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
• Ante la presión mediática,
Washington contenía con dificultad la
campaña de guerra.
• En este contexto se firmó el acuerdo
de visita de buques de guerra.
• El acorazado Maine explotó el 15 de
febrero de 1898. La opinión pública
estadounidense pidió la guerra.
• El gobierno McKinley dio un
ultimátum (armisticio, cierre de los
campos e independencia) a España el
27 de marzo de 1898.
• El gobierno español se mostró
dispuesto a aceptar pero McKinley
mandó un mensaje al Congreso para Joseph Pulitzer
que declarara la guerra a España. (1847-1911)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano

Hundimiento acorazado Uss Maine


15 de febrero de 1898
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano
• El 1° de mayo de 1898 estallaron las
hostilidades con la batalla de Cavite al
irrumpir la Armada estadounidense
en la Bahía de Manila.
• Posteriormente la marina de guerra
norteamericana destrozó a la
española en Santiago de Cuba el 3 de
julio de 1898.
• El ejército norteamericano (mal
preparado, adiestrado y dirigido)
ganó las batallas por suerte, decisión
y, en especial, gracias a la peor
preparación de las tropas españolas.
• El 17 de julio de 1898 se produjo la Theodore Roosevelt
rendición de las fuerzas hispanas. (1858-1919)
Los EEUU y el conflicto hispano-cubano

Theodore
Roosevelt posa
triunfante en
San Juan Hill
en compañía de
sus "Rough
Riders”, tras la
captura de esa
posición
(1898).
“Fue una
espléndida
guerrita”.
T. Roosevelt
Filipinas y la toma del Pacífico en el 98
• En Filipinas existía ya un movimiento
de independencia en lucha contra el
colonialismo español.
• Tras la victoria norteamericana en la
batalla de Cavite, en la que destrozó a
la armada española, las tropas en
tierra ofrecieron poca resistencia.
• La rendición de Manila se consiguió
el 13 de agosto de 1898.
• A través del tratado de paz de París,
firmado el 10 de diciembre de 1898,
España cedió las Filipinas por 20
millones de dólares, reconoció la
independencia de Cuba y aceptó la
entrega de Puerto Rico y Guam.
¿Qué hacer con las Filipinas?
“Más de una noche estuve hincado de rodillas rogando al
Todopoderoso que me diera luz y guía. Y una vez ya muy entrada
la noche, me llegaron en esta forma; no sé como sucedió, pero así
fue: Que no podíamos devolver las islas (Filipinas) a España,
porque sería cobarde y poco honrado; que no podíamos
entregarlas a Francia o Alemania –nuestros rivales comerciales
en Oriente- porque sería un mal negocio y un descrédito; que no
podíamos abandonarlas a su suerte porque pronto tendrían una
anarquía y un desgobierno peores que los que tuvieron bajo el
gobierno español; y que no nos quedaría más remedio que
quedarnos con ellas y educar a los filipinos, elevarlos, civilizarlos
y cristianizarlos y, con la gracia de Dios, hacer lo mejor que
pudiéramos por ellos como nuestros semejantes que son, por
quienes Cristo también murió. Y entonces me fui a la cama y me
dormí tranquila y profundamente”.
William McKinley
Tras la victoria de 1898…
• Cuba no pudo ser anexionada
como consecuencia de la
‘Enmienda Teller’, que prohibió al
gobierno de Estados Unidos
ejercer soberanía, jurisdicción o
control sobre Cuba, excepto para
la pacificación de la isla. Sin
embargo, el gobierno se resistió a
conceder una independencia
plena.
• Fue así como tras la aprobación de
la Enmienda Platt en 1901 y su
ratificación en 1902, se le concedió
a la isla su Independencia. Henry Moore Teller
(1830-1914)
Tras la victoria de 1898…
• A Filipinas se le negó la independencia, por lo que estalló
una nueva guerra de independencia en 1899.
• Los soldados norteamericanos utilizaron crueles técnicas
represivas que permitieron acabar con el estallido
independentista en 1902. Sólo se conocen las bajas
norteamericanas, estimadas en más de 4.000 hombres, pero
se sabe que fueron muchísimas más.
• “Las Filipinas son nuestras para siempre… Y un poco más
allá se encuentran los importantes mercados de China. No
nos retiraremos de ninguno de esos lugares, ni
renunciaremos a nuestra parte en la misión civilizatoria del
mundo confiada por Dios a nuestra raza. La potencia que
gobierne el Pacífico será la que gobierne el mundo”.
Albert Beveridge (senador por Indiana), Enero 1900
• A Puerto Rico se le
Tras la victoria de 1898…
negó la
independencia y se
convirtió en un
territorio sometido a
un régimen colonial
por el que se interesó
la ONU a comienzos
de los años 50.
• A partir de ese
momento, EEUU
propuso un régimen
de libre asociación
(política exterior,
defensa y dólar) que
sigue vigente hasta
hoy día.
Bibliografía y sitios web consultados
• Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos: una nación
entre naciones. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2011, 382 p.
• Bosch, Aurora. Historia de los Estados Unidos 1776 – 1945.
Barcelona, Crítica, 2005, 594 p.
• Bushnell, David. Colombia: una nación a pesar de sí misma.
Nuestra Historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy.
Bogotá: Planeta, 2007. 485 p.
• Cárdenas Nannetti, Jorge. Los Estados Unidos ayer y hoy:
grandezas y miserias de una potencia mundial. Bogotá, Norma,
1998, 543 p.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Madrid:
Debolsillo, 1986, 1011 p.
• Rodríguez O., Jaime E. La independencia de la América
Española. Ciudad de México: El Colegio de México – Fondo de
Cultura Económica, 2005, 472 p.
• http://www.slideshare.net
• https://es.wikipedia.org
Emails de contacto y dirección del blog
• diego.bernal@upb.edu.co
• maverickbernal@yahoo.es
• http://elblogdemaverickbernal.blogspot.com.co/

You might also like