You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
PATRICIO XAVIER ZAPATA NASIMBA
LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS CIENCIAS NATURALES, SUS DIFERENCIAS Y
SEMEJANZAS
Agustín Cueva va a partir de una crítica a la práctica científica como un modo de encauzar
y producir conocimientos científicos objetivos, basados en las “…leyes que rigen la
estructuración y el funcionamiento de determinado campo de la realidad natural o social”
(Cueva, 2012, p. 35); por lo que, va a considerar, no existirá diferencia epistemológica alguna
entre estas dos ciencias. En este sentido, es de entender que, la estructuración de las ciencias
naturales no va a responder a los fenómenos sociales, pero la “…aprehensión teórica interesa
a la sociedad en la medida en que le abre la posibilidad de acrecentar constantemente su
dominio sobre la naturaleza”. (Cueva, 2012, p. 35)
Es así, que en la praxis el conocimiento de las ciencias naturales ha contribuido a que las
élites de poder dominen la sociedad en muchas y variadas ocasiones. Escuchemos en este
sentido a Ricardo Sandoval (2012) al explicar que la ciencia se expresa en diversas formas,
tales como, “…la educación,…la industria,…los servicios,…las elaboraciones de
consultorías,…las publicaciones científicas y de divulgación,…la recopilación y organización
de información…tiene un papel importante en la sociedad,…cuando se encuentra asumiendo
el rol de funcionarios públicos” (p. 59). Es necesario traer a colación el caso de la Guerra
por el Agua en Cochabamba, el segundo video que hemos observado. Con el primer video
observamos la preeminencia teórica que proporciona las Ciencias Naturales, un conocer
científico de un elemento de la naturaleza. En el caso del segundo video, nos deja ver
claramente, cómo la aplicación de este conocimiento científico, nos va a llevar al dominio
privatizante del mismo. En palabras de Thomas Kruse (2005) vemos que “…desde la
perspectiva de los recursos, en la economía global, el agua tiene muchas similitudes con el
petróleo. En esencial para una amplia gama de actividades humanas, y existe en cantidades
relativamente finitas” (p. 125).
Esto llevó, como vimos en el video, a la crisis por el agua en Cochabamba. No se logró
sustentar a la gente de las ciudades y campos debidamente del servicio, por su escasez.
Aunque se idearon pozos, su impacto ambiental fue protuberante, así como su impacto social
y político. Esto terminó con una crisis política más profunda, “…la privatización de
SEMAPA entre discursos floridos y brindis de champaña” (Kruse, 2005, p. 146). Concesión
en la que estuvieron presentes, no sólo las autoridades de Bolivia, sino también la
multinacional “…Bechtel…” (Kruse, 2005, p. 146). Así es como empiezan las
manifestaciones en enero y febrero del 2000, dirigidas por la Coordinadora del Agua y su
asamblea. De hecho, en principio deberían ser marchas pacíficas. Sin embargo, ante el
estancamiento de los diálogos y los intereses del gobierno en la inversión extranjera, terminó
en la militarización de Cochabamba y el estallido de la violencia.
Con las negociaciones estancadas, la Coordinadora llamó a una “toma pacífica” de la ciudad para el
día viernes 4 de febrero. Debía ser una marcha pacífica a la plaza de armas -centro simbólico del
poder en la ciudad- seguida por unos discursos. Ese día la ciudad amaneció cercada. Con un refuerzo
de tropas trasladadas desde La Paz, el gobierno reprimió violentamente a los manifestantes,
declarando que no los dejarían ingresar en la plaza. La violencia estatal sólo animaba la tenacidad de
los manifestantes, que no descansarían hasta realizar la “toma” unas 30 horas después. Durante los
días 4 y 5 de febrero el gobierno “defendió” férreamente un área simbólica de cuatro cuadras
alrededor de la plaza, mientras el pueblo controlaba el resto de la ciudad y la región. El cerco era
insostenible: la gente tomó la plaza a las once y media de la noche del sábado 5. (Kruse, 2005, p.
147)
Conflicto que va a terminar en abril del mismo año, con muchos muertos, de la
denominada Guerrilla por el agua. A pesar de la necedad del gobierno central, se consiguió
la reformulación de las leyes privatizante aprobadas. Esto es sólo un ejemplo de lo que
Agustín Cueva (2012) considera que en una “…sociedad clasista el propio desarrollo de las
fuerzas productivas está supeditado a los intereses de la clase dominante, que instrumentalizó
las ciencias naturales desde el mismo momento de la instauración del modo de producción
específicamente capitalista”. (p. 36)
Así mismo va a expresar Ricardo Sandoval (2012), que la “…ciencia en el presente es una
actividad institucionalizada que supone educación prolongada, construcción de unos valores
morales, creencias, desarrollo de manera de pensar, búsqueda y análisis de información” (p.
59). En este sentido las ciencias sociales “…tienen que dar cuenta de estructuras y procesos
sociales y no de estructuras y procesos naturales…está en la encrucijada de intereses de clase
contrapuestos y en lucha”. (Cueva, 2012, p. 37)
Esta empresa del mundo moderno, las ciencias sociales, hunde sus raíces en el intento de
explicar el mundo y su construcción. De hecho es una ciencia objetiva, que en palabras de
Weber, como lo cita Cueva (2012), “…no concibe a la sociedad como una totalidad
estructurada en la que es posible distinguir lo que objetivamente es esencial y lo que no lo es”
(p. 38). Pues, todo científico social no podrá reproducir el objeto de estudio en el laboratorio,
pero sí puede proceder por medio de “…abstracciones sucesivas que conducen a la
construcción de determinados sistemas teóricos, pero con la diferencia de que la validez o
invalidez de los mismos no puede ser verificada mediante la experimentación artificial
controlada…”. (Cueva, 2012, p. 41)

Referencias Bibliográficas
Cueva, A. (Febrero, 2012). Ciencia social e ideología de clase. Pensamiento Político
Ecuatoriano. Agustín Cueva Ensayos Sociológicos y Políticos. Quito: Imprenta V&M
Gráficas. Recuperado de:
https://www.google.com.ec/search?biw=1242&bih=597&ei=Wk-
1XLjCOYu3ggeY3LDYCw&q=Cueva%2C+A.++%28Febrero%2C+2012%29.++Ciencia
+social+e+ideolog%C3%ADa+de+clase.++Pensamiento+Pol%C3%ADtico+Ecuatoriano.
++Quito%3A+Imprenta+V%26M+Gr%C3%A1ficas.&oq=Cueva%2C+A.++%28Febrero
%2C+2012%29.++Ciencia+social+e+ideolog%C3%ADa+de+clase.++Pensamiento+Pol%
C3%ADtico+Ecuatoriano.++Quito%3A+Imprenta+V%26M+Gr%C3%A1ficas.&gs_l=ps
y-ab.3..0i71l8.1071217.1071217..1072647...0.0..0.0.0.......1....2j1..gws-
wiz.Nuba97OOKFw
Kruse, T. (2005). La guerra del agua en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos,
convergencias nuevas. En E. Garza Toledo (comp.), Sindicatos y nuevos movimientos
sociales en América Latina, pp. 121-161. Buenos Aires: Colección de Grupos de Trabajo
de CLACSO. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/sindi/kruse.pdf
Sandoval, R. (Julio-Diciembre, 2012). El debate en torno a la Ciencia y las Ciencias
Sociales. Revista Escenarios. Volumen 10. (Número 2), pp. 57-61. Recuperado de:
file:///C:/Users/QPC/Downloads/Dialnet-
ElDebateEnTornoALaCienciaYLasCienciasSociales-4497235.pdf

You might also like