You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS
LECTO-ESCRITURA II
PATRICIO XAVIER ZAPATA NASIMBA
ANÁLISIS DEL TEXTO: CLASE MEDIA, UNIVERSIDAD PRIVADA Y
REVOLUCIÓN CIUDADANA
Posición: El autor va sostener que en el campo de las ciencias sociales es difícil dar
una definición de lo que es la clase social media. Pero marcará dos formas o mecanismos
de determinación: la primera es de índoles objetiva, y, la segunda es la forma subjetiva.
1. Primera razón: Para entender la definición de la clase media, el autor nos explicará
brevemente los dos mecanismos que determina dicho concepto. El primero es la forma
objetiva que, como señala el autor, va a expresar las limitaciones sociales de clase, en
cuanto a educación y profesión, normas, valores, ingresos o ascenso social. La segunda
forma es la subjetiva, más crítica, identifica a las personas de estatus bajos que se
consideran de clase media, percibiendo salarios bajos y con bajos niveles escolares.
Evidencia: El autor cita como evidencia a Hernán Ibarra, quien va a explicar que “…los
sectores medios están tanto en las estructuras de producción y circulación ocupando un
lugar variable y contradictorio como en las estructuras estatales” (Allán, 2011, p. 12).
Conclusión: Podemos determinar a la clase media como una masa social en pugna por
alcanzar un lugar de prestigio social en medio del conglomerado sistema clasista, marcado
por un nivel de ingresos económicos, escolaridad profesional y ocupación laboral.
2. Segunda razón: El surgimiento, crecimiento, disminución y consolidación de la
clase media en la sociedad ecuatoriana se darán, como muestra el autor, en cuatro
momentos bien definidos de la historia, la Revolución Liberal, el boom bananero, el boom
petrolero, como momentos históricos del nacimiento, crecimiento y consolidación de la
clase; y, en el retorno a la democracia republicana, momento en el que las reformas
políticas aplicadas al Estado afectarán al crecimiento de la clase media.
Evidencia 1: Con la revolución liberal, a partir de 1985, se gesta la separación de la
Iglesia y el Estado, lo cual llevó a que la clase media surja.
Ejemplo 1: Para inicios del Siglo XX se da inicios a la participación de la clase media
en la sociedad activamente política, como es el caso de la Revolución Juliana de 1925, en
la cual la clase obrera, identificada con la clase media, participa, sometiendo al Banco
Agrícola en la jurisdicción estatal y promoviendo la creación de “…La Caja Central de
Emisión y Amortización (antecedente del Banco Central del Ecuador)” (Allán, 2011, p.
12).
Ejemplo 2: La participación social y política de la clase media a comienzos de la
década de los ’30. Como en el caso de los miembros del Partido Socialista en 1928, bajo el
gobierno de Isidro Ayora, en donde se fomentó e impulsó la creación de la caja de
pensiones.
Evidencia 2: La segunda evidencia del surgimiento y consolidación de la clase media
ecuatoriana, que nos menciona Henry Allán (2011), corresponde a la época del boom
bananero. Época que dio paso al desarrollo del capitalismo en el Ecuador. Permitió que la
producción agrícola costeña inyectara capitales al sector comercial y financiero; fortaleció
el desarrollo de la industria en Quito y Guayaquil. De este modo, se evidenciaron los
primeros flujos internos migratorios que dio lugar a la urbanización. Esta nueva estructura
social hace que la universidad se democratice y se dé acceso a la educación superior a la
clase media. Por otro lado, este desarrollismo provocó una pugna entre la clase media y la
clase alta por una competitividad mercantil, es decir, la sociedad capitalista hizo de la clase
media un mercantilismo, como dice Henry Allán (2011) “…esto explica el porqué su estilo
de vida, su actitud social y su consumo están orientados hacia el prestigio” (p. 14).
Evidencia 3: El boom petrolero, es la tercera evidencia que nos muestra el autor del
proceso de consolidación de la clase media, marcado por la época de la dictadura militar
(1970-1979), que fomentó un modelo de desarrollo centrado en el Estado. Esto permitió
que se ampliara el crecimiento de la clase media.
Evidencia 4: Con el retorno a la democracia republicana, el autor nos hablará del
nacimiento del neoliberalismo y neodesarrollismo, cuyas políticas intervencionistas
causaron graves consecuencias que afectaron al crecimiento de la clase media, en la década
de los años ‘90. Esto es producto del desmantelamiento del aparato estatal y de las
reformas estatales como la privatización de los servicios públicos, la descentralización
gubernamental y la desconcentración administrativa. Sin embargo, los comienzos del siglo
XXI marcarán un renacer de la clase media con el incremento del precio del petróleo y la
dolarización.
Ejemplo 1: Un primer ejemplo a destacar, que propone el autor, es 1993, año en que se
promulga la Ley de Modernización del Estado “…que permitía delegar a empresas mixtas
o privadas la prestación de servicios públicos y el cierre o traspaso al sector privado y el
cierre o traspaso al sector privado de aproximadamente 120 instituciones públicas…”
(Allán, 2011, p. 16). Esta privatización progresiva que alejaba al Estado de la economía y
los servicios públicos, como salud y educación, afectó al crecimiento de la clase media
ligada a la burocracia al reducirse el empleo público, por los bajos salarios y por la
disminución de la inversión.
Ejemplo 2: Para el autor, el año de 1999 es clave ante la crisis del crecimiento de la
clase media, cuyo ejemplo destacable es el feriado bancario. Crisis financiera que provocó
la salida o emigración del sector de la clase media a Europa
Conclusión: Muchas reformas llevadas a cabo por el gobierno de la época liberal, por el
periodo del boom bananero, la dictadura militar con el boom petrolero y en el retorno a la
democracia fueron promovidas por los movimientos ciudadanos que dio origen a la clase
media, quienes lucharon por la reivindicación de sus justos derechos, convirtiéndose su
lucha en una política pública estatal. Crecimiento que se enfrenta con una ruptura crítica a
finales del siglo XX debido a las políticas neodesarrollistas aplicadas, cuyo hito va a ser
1999 con el feriado bancario y el fenómeno migratorio de las clases medias; aspecto que
tendrá un giro, a favor de las clases medias, a inicios del siglo XXI con la dolarización que
facilitó “…el envío de remesas, el incremento del petróleo y de los productos de
exportación… facilitó las importaciones y volvió relativamente accesible…el consumo de
electrodomésticos” (Allán, 2011, p. 16).
3. Tercera razón: La clase media se va a caracterizar, por lo que define el autor como
ambivalencia entre el ventriloquismo y el tema de la raza.
Evidencia 1: La primera evidencia que nos muestra el autor es el problema de
ventriloquía que caracterizará a la clase media, marcada por “…la pervalencia de valores
aristocráticos como el honor y la decencia…defensa de los valores democráticos y una
cercanía a los sectores populares que en la mayoría de los casos llevó a la clase media a
representar y sobre todo a educar a los sectores populares” (Allán, 2016, p. 17).
Entendiendo a los sectores populares como la clase mestiza inferior, cuya dificultad que
padece se debe a la pobreza.
Ejemplo: El autor nos planteará como claro ejemplo el rol jugado por los partidos de
izquierda a finales de la década de los ’80, donde el “…papel de educado y de
representante de los indios fue cumplido por los partidos de izquierda…cuando
intelectuales y dirigentes hablaban por ellos…“daban hablando y daban haciendo”” (Allán,
2011, p. 18). Aspecto que ha generado un rechazo a todo lo que se identifique por popular
por parte del sector de producción local, dándoles calificativos que promueven su
desprecio, como las mencionadas series de TV que Allán (2011) menciona “La Taxista, El
Cholito o Mi Recinto” (p. 20).
Evidencia 2: El autor, citando a König, explica que fruto de las brechas que generaron
las élites se produce una gran distancia por falta de contacto entre la clase media y los
indígenas, la clase media no los integra al grupo, de hecho Ecuador los rechaza. Así lo
expresa Allán (2011) (citando a Alejandro Moreano), el “…Ecuador…no es una
nación…es un Estado-país creado en base a la negación y rechazo del indio” (p. 21).
Ejemplo: La creación de jergas verbales discriminantes entre la Costa y la Sierra hacia
las clases mestizas bajas, a quienes van a identificar como cholos, negros, longos, paisanos.
O a su vez con el desprecio a todo lo que tenga que ver con lo popular, “…como los sitios
de comida en Quito son conocidos como agachaditos, por la vergüenza que nos genera el
comer barato, entiéndase en sitios poco decorosos, casi siempre al aire libre, y de manera
apresurada” (Allán, 2011, p. 21).
Conclusión: La clase media se ha visto fragmentada por el rechazo a la clase mestiza
baja. Por un lado, las élites, como en el caso de los partidos de izquierda han hecho que la
clase media colonizara, de cierto modo, a los sectores populares. He incluso, se han
convertido en la voz y las manos de estos sectores, generando un representacionismo que
ha limitado la integración de los sectores populares a la clase media. Por otro lado, se han
creado ideogramas discriminatorios hacia los sectores populares. Aspecto que ha
promovido un rechazo por parte de la clase media a todo lo que tenga que ver con lo
popular, una cierta vergüenza. Incluso la TV ecuatoriana se ha encargado de ridiculizar a
estas clases sociales populares con programas de comedia poco objetivos y culturales.
4. Cuarta razón: Para el 2003, nos dice el autor, la BBC Mundo creará una perspectiva
en la cual, la clase media en Hispanoamérica, está por desaparecer gracias a la crisis
económica que atraviesan los países hispanoamericanos y la aplicación de las condiciones
que hace el FMI para prestar dineros para desarrollo humano. Sin embargo, en contra las
profecías apocalípticas hacia la clase media, en Ecuador esta tendió a crecer, mucho más en
el periodo de Correa.
Evidencia: Para evidenciar lo dicho, el autor se ha basado en reportajes estadísticos
emitidos por CEPAL, OCDE, INEC, Revista Líderes, los cuales demuestran que “en los
últimos cuatro años, que coinciden con el mandato presidencial de Rafael Correa, el gasto
de la clase media en el Ecuador ha crecido y se ha orientado a la compra de automóviles,
viviendas, alimentación, belleza y cuidado personal, TV pagada, viajes al exterior, etc.”
(Allán, 2011, p. 24).
Ejemplo: Si bien es cierto, el autor usa como ejemplo varios resultados estadísticos, sin
embargo, nos ofrece un ejemplo en concreto, en el cual, el crecimiento de la clase media
tiene mucha relación al alza del valor del petróleo y de otros bienes de exportación que
tiene el país. De hecho, por ejemplo, el impulso del Plan Vivienda, o el programa Banco
Ecuatoriano de la Vivienda, y los créditos que otorga el IESS para vivienda, se destinaron a
la clase media.
Conclusión: El gobierno de la Revolución Ciudadana impulsó el sector de la economía,
centrándose en el mercado interno, en un intento de modernizar el Estado hacia la eficacia,
impulsando políticas de “…subsistencia que elimine la cara más horripilante del
neoliberalismo y la formación de una clase media” (Allán, 2011, p. 25).
5. Quinta razón: La clase media consolida su segunda forma descriptiva, la subjetiva,
cuando logra, en el gobierno de Correa, llegar a cumplir sus deseos de prestigio y poder.
De hecho, con Correa hay una renovación en el poder burocrático administrativo. Es la
clase media la que tiene acceso a puesto que nunca antes había podido ocupar.
Evidencia 1: Con la llegada de Correa en el 2006 al gobierno, nos dirá el autor, el poder
estatal de la burocracia incrementa, en personal y de forma salarial.
Ejemplo: Hace una comparación del crecimiento burocrático entre el 2006 y 2010
evidenciando un incremento de 100000 nuevos empleados públicos. En cuanto al
presupuesto nos muestra un incremento de 6000 millones de dólares entre los mismos años.
Evidencia 2: La burocracia del gobierno de Correa es altamente urbana, por eso la
denomina el autor, como el “…gabinete más nacional (en el sentido territorial) que los
anteriores” (Allán, 2011, p. 27). Esto debido a la alta presencia de funcionarios de Quito
sobre los de Guayaquil, y ningún funcionario de la Amazonía.
Evidencia 3: Los asesores del gobierno de Correa fueron exclusivamente gente de la
clase media quienes estuvieron en el aparato democrático, rompiendo esquemas
tradicionales de la política oligárquica del país, y sobre todo con compromiso en la labor
encomendada.
Ejemplo: Los funcionarios públicos en el correísmo tienen título de posgrados que han
sido realizados en el sistema FLACSO de Ecuador.
Conclusión: La reivindicación de la clase media, mucho más en el periodo de Correa ha
logrado cambiar la figura del clientelismo, por la figura del burócrata, rompiendo
distancias discriminatorias preestablecidas por las élites enajenantes que los dominaban.
De hecho, la clase media ha incrementado su prevalencia en la sociedad.
Referencia bibliográfica
Allán, H. (2011). Clase media, universidad privada y Revolución Ciudadana. Revista
Malaidea: Cuadernos de Reflexión No 1. Pp. 11-39. Quito-Ecuador.

You might also like