You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS
LECTO-ESCRITURA II
PATRICIO XAVIER ZAPATA NASIMBA
RESEÑA 1 DEL TEXTO CLASE MEDIA, UNIVERSIDAD PRIVADA Y
REVOLUCIÓN CIUDADANA
Texto a reseñar:
Allán, H. (2011). Clase media, universidad privada y Revolución Ciudadana. Revista
Malaidea: Cuadernos de Reflexión No 1. Pp. 11-39. Quito-Ecuador.

Tesis:
La tesis principal de la cual el autor del presente texto partirá es el planteamiento de la
difícil definición del concepto de clase media. Para poder estudiar a este grupo social
marcará dos formas de determinación, una objetiva que “…acude a ciertos criterios como el
ingreso y la posición de bienes, la escolaridad y la ocupación” (Allán, 2011, p. 11), y otra,
subjetiva que “…apela a las aspiraciones, deseos, autoidentificación y sobre todo el prestigio
social…” (Allán, 2011, p. 11).
Para entender este concepto tan complejo, el autor nos hablará del surgimiento,
crecimiento, disminución y consolidación histórica y la participación política de la clase
media en la sociedad ecuatoriana. Este proceso se da en cuatro periodos bien definidos; el
primer momento lo ubica en la Revolución Liberal, que marcará desde 1985 la separación
Iglesia-Estado, permitiendo que la clase media surja. El segundo momento está especificado
en el boom bananero, época de apogeo capitalista en Ecuador que dio paso a la producción
agrícola costeña y que inyectó capital a los sectores comercial y financiero, para el desarrollo
industrial quiteño y guayaquileño. Este proceso prolijo del crecimiento urbano aumentó el
“…flujo migratorio sierra-costa…” (Allán, 2011, p. 13), incrementando el mercado
monopólico interno. Por otro lado, generó una estructura social nueva que permitió el
acceso a la educación universitaria a la clase media. El tercer momento evidenciado es el
boom petrolero, como un proceso de consolidación de la clase media, marcado por la época
de la dictadura militar en la década de los ’70. Este periodo político es caracterizado por la
aplicación del modelo desarrollista centrado en el Estado, cuyo resultado fue un crecimiento
amplio de la clase media. El último momento histórico importante está marcado por los años
’90; años en que la aplicación política era intervencionista, modelo que terminó por afectar el
crecimiento de la clase media, como consecuencia del desmantelamiento del Estado y de las
reformar de privatización de los servicios públicos. Sin embargo, a comienzos del presente
siglo la clase media tendrá un renacer con el aumento del precio del petróleo y la
dolarización, que le llevará a experimentar un incremento importante de la clase media.
La clase media se va a caracterizar por una ambivalencia marcada, por un lado, por el
ventriloquismo que se identifica por la “…pervalencia de valores aristocráticos como el
honor y la decencia…defensa de los valores democráticos y una cercanía a los sectores
populares que en la mayoría de los casos llevó a la clase media a representar y sobre todo a
educar a los sectores populares” (Allán, 2011, p. 17). Conceptualizando a los sectores
populares como clase mestiza inferior que padece la pobreza. Por otro lado, están las
brechas producidas por las élites a causa del importante distanciamiento de la clase media con
los indígenas que no son insertados en la clase media. De hecho, estamos hablando de un
rechazo a todo lo indígena y popular. Así lo expresa Allán (2011) (citando a Alejandro
Moreano), el “…Ecuador…no es una nación…es un Estado-país creado en base a la negación
y rechazo del indio” (p. 21).
El 2003 será un año importante en el periodo político a describir, el correísmo. Pues en
contra de todo pronóstico de la BBC Mundo, de la cuasi desaparición de la clase media
hispanoamericana a causa de la crisis económica, en Ecuador esta creció tal como lo
demuestran las estadísticas de la CEPAL, OCDE, INEC, Revista Líderes que recalca que
“…en los últimos cuatro años, que coinciden con el mandato presidencial de Rafael Correa,
el gasto de la clase media en el Ecuador ha crecido y se ha orientado a la compra de
automóviles, viviendas, alimentación, belleza y cuidado personal, TV pagada, viajes al
exterior, etc.” (Allán, 2011, p. 24).
Finalmente podemos evidenciar una consolidación de la subjetividad de la clase media,
que en el gobierno de Correa alcanzan puestos de prestigio y poder. Así como se evidencia
estadísticamente el acceso de la clase media a las universidades privadas.
Principales conceptos utilizados
Clase media, universidad privada, objetivo, subjetivo, burocracia, clase media inferior,
ventriloquismo, raza, burocracia, gabinete, capitales, mercado, flujo migratorio, desarrollista,
intervencionista, consolidación.
Comentario
La clase media, deja bien claro el autor, ha tenido un proceso complejo de surgimiento y
consolidación, con sus altos y bajos, hasta llegar a coronar la cina de la escalinata burocrática
estatal, cambiando, como expresa Allán (2011) el tradicionalismo cerrado de la
institucionalidad. Así pues, el texto es útil en cuanto a su determinación histórica, pero es
limitado en cuanto se ha centrado en la clase media serrana.

You might also like