You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ciencias Químicas


Bioquímica Y Farmacia

Trabajo de Investigación Nº2


TEMA: GRAVITACION UNIVERSAL

1. LEY DE LA GRAVITACION UNIVERSAL

 Historia: Según el mito de la gravitación universal, se dice que ocurrió cuando

la Universidad de Cambridge fue cerrada en el año de 1665. Esta Universidad

fue cerrada a causa de la peste negra. Newton, al igual que todos los demás

estudiantes, fue enviado a casa. De camino, Newton se sentó en la sombra de un

manzano en profunda meditación, vio caer una manzana y la noción de la

gravitación universal llegó a su mente.

Este mito tuvo su origen en una biografía de Newton que escribió un amigo suyo,

William Stukeley, en la cual nos cuenta que un día se encontraban ambos

tomando el té a la sombra de unos manzanos; ahí Newton recordó la experiencia

que, en su juventud, lo llevó a descubrir la gravitación universal. Para este mito

también contribuyeron Pemberton, Whiston y Voltaire. (Bravo, 1995)

 Fórmula :
𝐺𝑚1 𝑚2
Fg = 𝑟2

 Gráfico: En la Ilustración 1, se dibuja la fuerza F que la masa M realiza sobre la

masa m, situada a una distancia r de M.

Naturalmente, por la ley de acción y reacción, sobre M actuará una fuerza igual

y contraria a F. (Fernández, 2010)


Ilustración 1: "Ley de la gravitación Universal"

1.1 Aceleración debido a la gravedad en la superficie de un planeta

 Deducción:

𝐺𝑚𝑀
𝑚𝑎𝑔 =
𝑟2
𝐺𝑀
𝑎𝑔 =
𝑟2
𝐺𝑀𝐸
𝑎𝑔𝐸 = 𝑔 =
𝑅𝐸2

𝐺𝑀𝐸
𝑎𝑔 =
(𝑅𝐸 + ℎ)2

1.2 Aceleración debido a la gravedad en la superficie terrestre

 Fórmula :

𝐺𝑀𝐸
𝑎𝑔 =
(𝑅𝐸 + ℎ)2

 Valores de radio de la tierra:

- Radio polar: 6357 kilómetros

- Radio ecuatorial: 6378 kilómetros

- Radio medio: 6371 kilómetros

 Masa: ME = 6,0 x 1024 Kg.

 Volumen: V = 1,08321×1012 km³

 Densidad terrestre: ρ = 5,515 g/cm³


 Gráfico:

Ilustración 2: "Masas esféricas


uniformes"

1.3 Energía potencial gravitacional

 Consideraciones:

- La disminución de la gravedad con la altura tiene que ver con la energía

potencial.

- La fórmula U= mgh se utiliza para un objeto situado a una altura h, sobre

algún punto de referencia 0, ya que g es constante cerca de la superficie

terrestre.

- Si el cambio de altura es tan grande que g no puede considerarse constante,

la ecuación U= mgh no es válida.

- El signo menos de la ecuación de energía de potencial gravitacional


𝐺𝑚1 𝑚2
𝑈= − 𝑟
, se debe a la elección del punto de referencia 0. (Miranda,

2014)

𝐺𝑚1 𝑚2
 Fórmula: 𝑈 = −
𝑟
 Gráfica del pozo de Energía potencial gravitacional:

Ilustración 3: ""Pozo de energía potencial gravitacional"

1.4 Ejemplo N°1 “Ley de la gravitación Universal”


 Determina la aceleración en la superficie de la Luna sabiendo que su radio es 0.27 veces
el radio de la Tierra y que la masa de esta es 81.23 veces la de la Luna. Ten presente que
la aceleración para los cuerpos en la superficie de la Tierra, fruto de la gravedad, es de
9.8 m/s2
Datos

 Aceleración en la superficie de la Tierra: g = aT = 9.8 m/s2


 Aceleración en la superficie de la Luna: aL
 Relación entre radio de la Tierra y el de la Luna: RL = 0.27·RT
 Relación entre la masa de la Tierra y la de la Luna: MT = 81.23·ML => ML = 0.0123·MT
Resolución
Podemos relacionar la expresión de la fuerza de la gravedad experimentada por un cuerpo
cualquiera de masa m en la superficie de la Tierra con la aceleración que adquiere, a través del
principio fundamental, quedando:
𝑀𝑇 . 𝑚
𝐹𝑔𝑇 = 𝐺. = 𝑚. 𝑎𝑇
𝑅𝑇2
Para el caso de la Luna podemos escribir, de manera similar y sustituyendo con las relaciones que
tenemos entre la Luna y la Tierra:

𝑀𝐿 . 𝑚 0,0123. 𝑀𝑇 𝑀𝑇 𝑚
𝐹𝑔𝐿 = 𝐺. = 𝑚. 𝑎𝐿 → 𝑎𝐿 = 𝐺. 2
= 0,168. 𝐺. = 1,65 2
𝑅𝐿2 (0,27. 𝑅𝑇 ) 𝑅𝑇2 𝑠

aT=9,8
2. CAMPO GRAVITATORIO O INTENSIDAD DE CAMPO GRAVITATORIO

2.1 Concepto

El campo gravitatorio es el campo que representa la gravedad, si en una determinada región del

espacio hay una masa M, el espacio que la rodea, adquiere nuevas características, esto se

comprueba si se acerca otra masa m y se produce otra interacción, por ende se denomina campo

gravitatorio a la situación física que produce M. (Alonso, CAMPO GRAVITATORIO, 2010)

2.2 Fórmula

El campo gravitatorio que produce un cuerpo en un punto cualquiera será igual al cociente entre

la fuerza de atracción gravitatoria que dicho cuerpo ejerce sobre una masa testigo o masa de

prueba colocada ahí y el valor de dicha masa de prueba. (Alonso, CAMPO GRAVITATORIO,

2010)

𝐺. 𝑀. 𝑚
|𝐹𝑔| =
𝑟2

Ecuación 1: Formula de la intensidad del campo gravitatorio

2.3 Grafica

Ilustración 4: Campo Gravitatorio


Ilustración 5: Campo Gravitatorio en una Masa M

2.4 Unidades

MAGNITUD UNIDAD
|Fg| Intensidad del campo Campo Gravitatorio (Fg) o
Newton kilogramo (N.Kg)
gravitatorio (g)
M = masa del cuerpo
celeste que produce el Masa (M) Kilogramo (Kg)
campo
m = masa del cuerpo de
Masa (m) Kilogramo (Kg)
prueba
r = es la distancia medida
entre dos objetos (medida Radio (r) Metro (m)
de centro a centro)

Constante de gravitación Newton metro cuadrado


G = constante de
universal (G) = 6.674x10- por kilogramo al cuadrado
gravitación universal 11
(N.m2/Kg2)

Tabla 1: Tabla de unidades

2.5 Ejemplo N°2 “Intensidad de Campo Gravitatorio”


 Determina la intensidad del campo gravitatorio a 3 metros de una masa puntual de 2 kg.
¿Cuál sería la fuerza gravitatoria que aparecería sobre una masa de 10kg que se situase
sobre dicho punto? ¿Y si la masa fuese de 5 kg?
Datos

 Distancia a la que calculamos el campo r = 3 m


 Masa creadora de campo m = 2 kg
Resolución
En primer lugar, vamos a calcular el campo gravitatorio en el punto pedido a partir de la expresión
del campo gravitatorio que generan las masas puntuales:
𝑚 2 𝑁
𝑔⃗ = −𝐺. 2
𝑢𝑟 = −6,67𝑥10−11 . 2 . ⃗⃗⃗⃗⃗
. ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑢𝑟 = −1,48𝑥10−11 . ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑟
𝑟 3 𝐾𝑔
Ahora ya estamos en disposición de calcular la fuerza que aparecería sobre una masa de 10 kg:
⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑔 = 𝑔⃗. 𝑚 = −10𝑥10(1,48𝑥10−11 )𝑢
⃗⃗⃗⃗⃗𝑟 = −1,48𝑥10−10 . ⃗⃗⃗⃗⃗𝑁
𝑢𝑟

y también sobre una masa de 5kg


⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑔 = 𝑔⃗. 𝑚 = −5(1,48𝑥10−11 . ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢𝑟 = −7,41𝑥10−11 . ⃗⃗⃗⃗⃗𝑁
𝑢𝑟

Finalmente, observa que ⃗⃗⃗⃗⃗


𝑢𝑟 sería el vector unitario que marca la dirección de la fuerza gravitatoria
y sentido contrario.

3. POTENCIAL GRAVITATORIO

3.1 Definición

El potencial gravitatorio en un punto se define como como la energía potencial que la unidad de

masa m´ adquiere al ser colocada sobre dicho punto, por otra parte el potencial gravitatorio es una

magnitud escalar, su valor depende de la masa del cuerpo que lo produce y de la distancia del

punto considerado a dicho cuerpo. (Lab, 2014)

3.2 Fórmula

𝐸𝑝
𝑉𝑔 =
𝑚´

Ecuación 2: Formula del potencial gravitatorio


3.3 Grafica

Ilustración 6: Potencial Gravitatorio creado por una masa puntual

3.4 Unidades

MAGNITUD UNIDAD

Ep = es la energía potencial
gravitatoria que adquiere Energía potencial
Joule
una partícula testigo m´ al gravitatoria (Ep)
situarla en ese punto
Vg = es el potencial
gravitatorio en un punto del Potencial gravitatorio (Vg) Joule por kilogramo (J/Kg)
campo gravitatorio
m´ = masa testigo Masa Kilogramo
Tabla 2: Tabla de unidades

3.5 Ejemplo N°3 “Potencial Gravitatorio”


 Determina la masa que debe tener un cuerpo puntual para que su campo gravitatorio
asociado tenga un potencial de -7 J/kg a 30 metros del mismo.
Datos

 Distancia considerada: r = 30 m
 Potencial buscado: V = -7 J/kg
Resolución
Todo cuerpo, por el simple hecho de tener masa produce un campo gravitatorio a su alrededor.
Podemos determinar el potencial gravitatorio asociado a una determinada distancia r del propio
cuerpo a través de la expresión:
𝑚
𝑉 = −𝐺.
𝑟
De donde podemos despejar la masa y sustituir los datos proporcionados, quedando:
𝑚 −𝑟. 𝑉 −30(−7)
𝑉 = −𝐺. →𝑚= = = 31,48𝑋1011 𝐾𝑔
𝑟 𝐺 6,67𝑋10−11
4. LEYES DE KEPLER

Conocido como el iniciador de la astronomía moderna Johannes Kepler, astrónomo alemán.

Formuló leyes sobre el movimiento de los cuerpos celestes. En 1600 un joven Kepler trabajó

como ayudante de Tycho Brahe, quién tenía estudios astronómicos sobre la posición de los

planetas en el cielo. Con la muerte de Brahe, y a partir de los datos registrados, Kepler intentó

obtener la órbita circular de Marte. Sin embargo ningún círculo se ajustaba a las medidas de

Tycho. En lugar de círculos, Kepler encontró que utilizando elipses el ajuste con las

observaciones era perfecto. Así surgieron las leyes de Kepler.

4.1 PRIMERA LEY DE KEPLER O LEY DE LAS ORBITAS

“Las órbitas de los planetas son elipses que presentan una pequeña excentricidad y en donde el

Sol se localiza en uno de sus focos.”

Esta ley da punto final ala idea de Copérnico en la cual las órbitas debían ser circulares.

Hay que tener en cuenta que las elipses planetarias son muy poco excéntricas y la diferencia entre

las posiciones extremas de un planeta son mínimas.

4.1.1. Conceptos

Perihelio. Es el punto de la órbita del planeta más próximo al Sol. La velocidad en las
proximidades del perihelio es la máxima. Fórmula: a . (1 - e)

Afelio. Es el punto de la órbita del planeta más lejano al Sol. La velocidad en las proximidades
del afelio es la mínima. Fórmula: a . (1 + e)
4.1.2. Gráfico

Ilustración 7: Elipse

Una elipse es básicamente un círculo ligeramente aplastado. Técnicamente se denomina elipse a

una curva plana y cerrada en donde la suma de la distancia a los focos (puntos fijos, F1 y F2)

desde uno cualquiera de los puntos M que la forman es constante e igual a la longitud del eje

mayor de la elipse (segmento AB). El eje menor de la elipse es el segmento CD, es perpendicular

al segmento AB y corta a este por el medio. (Charola, 1959)

4.1.3. Deducción de fórmula con sus valores.

4.1.3.1 Lema 2.1 Los planetas se mueven en un plano.

Sea m la masa de un planeta, y M la masa del Sol. Se debe tomar en cuenta que los planetas

cumplen la segunda ley de Newton, y que la fuerza gravitatoria que ejerce el Sol al planeta es la

única que hay sobre este. Entonces, la velocidad del planeta se obtiene derivando el vector de

posición r = r(t), y a su vez, la aceleración es la derivada de la velocidad.

𝑑𝒓
𝑣(𝑡) =
𝑑𝑡

Las leyes de Newton y de Kepler no aplican para Mercurio.

𝑑𝑣(𝑡)
𝑎(𝑡) =
𝑑𝑡
Luego, por la ley de la gravitación universal:

𝑚𝑀
𝐹⃗ = −𝐺 𝑟
𝑟2

Igualando, y como la masa de un planeta (m) siempre es mayor que cero podemos dividir por m
la igualdad.
𝑚
𝑎 = −𝐺 𝑟
𝑟2
Ahora considerando el momento angular L del planeta, si 𝑝⃗ es el momento lineal dado por mv, se

tiene que:

𝐿⃗⃗ = 𝑟 × 𝑣

𝐿⃗⃗ = 𝑟 × 𝑚𝑣
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗

𝐿⃗⃗ = 𝑚𝑟 × 𝑣⃗

Calculando la derivada de 𝐿⃗⃗:


𝑑𝐿 𝑑𝑚(𝑟 × 𝑣)
=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝐿 𝑑𝑟 𝑑𝑣
= 𝑚( ×𝑣 +𝑟 × )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝐿
= 𝑚(𝑣 × 𝑣 + 𝑟 × 𝑎)
𝑑𝑡
4.1.3.2 Teorema 2.1. Los planetas se mueven en órbitas olímpicas.

Multiplicando por r a la ecuación de las coordenadas polares:

2𝑟𝑟̇ 𝜃̇ + 𝑟 2 𝜃̈ = 0

Sustituyendo la velocidad en el momento angular:

𝐿⃗⃗ = 𝑚𝑟 2 𝜃̇ 𝑘

donde k es un vector unitario, ortogonal a rˆ y θ. Entonces:

𝐿⃗⃗ = 𝑚𝜆

Sin pérdida de generalidad podemos suponer que λ > 0, orientando los ejes de tal manera que el
sentido de la trayectoria del planeta sea positiva.
1
Sea 𝑢 = 𝑟, entonces por la regla de la cadena:

𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑢 𝑑𝜃 1 𝑑𝑢 𝜆 𝑑𝑢
𝑟̇ = = =− 2 2
=− 𝜆
𝑑𝑡 𝑑𝑢 𝑑𝜃 𝑑𝑡 𝑢 𝑑𝜃 𝑟 𝑑𝜃
Derivando nuevamente:

𝑑2 𝑟 𝑑 𝑑𝑢 𝑑𝜃 𝑑2 𝑢 2
𝑑2 𝑢
= −𝜆 ( ) = −𝜆 = −𝜆
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝑑𝜃 𝑑𝑡 𝑑𝜃 2 𝑑𝜃 2
De lo anterior, se puede escribir el lado izquierdo de la ecuación como:

A su vez, el lado izquierdo de la ecuaci ó n (6) es:

𝑑2 𝑟 𝑑𝜃 2 𝑑2 𝑢 𝜆 2 𝑑2 𝑢
𝑟̈ − 𝑟𝜃 2̇ = − 𝑟 ( ) = −𝜆2 2
𝑢 − 𝑟 ( ) = −𝑢 3 2
𝜆 − 𝜆2 2
𝑢
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 𝑑𝜃 2 𝑟2 𝑑𝜃 2
A su vez, el lado izquierdo de la ecuación es:
𝑀
−𝐺 = 𝐺𝑀𝑢2
𝑟2
Por lo tanto, la ecuación se puede plantear como:

𝑑2 𝑢 𝐺𝑀
𝑢+ = 2
𝑑𝜃 2 𝜆
Entonces la ecuación es una ecuación diferencial, cuya solución es:
𝐺𝑀
𝑢 = 𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) +
𝜆2
Basta con sustituir las dos ultimas ecuaciones para comprobarlo:

2 𝐺𝑀
𝐺𝑀 𝑑 (𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) + 𝜆2 ) 𝐺𝑀
𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) + 2 + = 2
𝜆 𝑑𝜃 2 𝜆
𝐺𝑀
𝑑2 (𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) + )
𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) + 𝜆2 = 0
𝑑𝜃 2
𝑑2 (𝛼 sin(𝜃 − 𝜃0 ))
𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) − =0
𝑑𝜃
𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) − 𝛼 cos(𝜃 − 𝜃0 ) = 0

Retomando la ecuación antes de sustituirla, dado que α y θ0 son constantes, podemos tomar la
segunda en el afelio de tal manera que θ0 = 0.
𝐺𝑀
𝑢 = 𝛼 cos(𝜃) +
𝜆2
𝜆2
1 𝜆2 𝐺𝑀
𝑟(𝜃) = = =
𝐺𝑀 𝜆2 𝛼 cos(𝜃) + 𝐺𝑀 𝜆2 𝛼 cos(𝜃)
𝛼 cos(𝜃) + 2 +1
𝜆 𝐺𝑀
𝑒𝑑
𝑟(𝜃) =
1 + 𝑒 cos(𝜃)
Donde:

𝜆2 𝛼
𝑒=
𝐺𝑀
1
𝑑=
𝛼
4.1.4 Ejemplo de aplicación
El cometa Halley describe una órbita elíptica alrededor del sol. Su afelio se encuentra a 5,26 x

109 km del Sol y su perihelio a 8,75 x 107 km. ¿Cuánto vale el semieje mayor de la órbita?

De acuerdo con la imagen 7,

𝑟1 + 𝑟2 + 2
Sustituyendo:

𝑎 = (5,26 × 109 + 8,75 × 107 ) = 2,67 × 109 𝑘𝑚

4.2 SEGUNDA LEY DE KEPLER O LEY DE LAS AREAS

“Las áreas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta (radio vector) son

proporcionales a los tiempos empleados para describirlas”

La segunda ley implica que el radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; esto indica que

la velocidad orbital es variable a lo largo de la trayectoria del astro siendo máxima en el perihelio

y mínima en el afelio; la velocidad del astro sería constante si la órbita fuera un círculo perfecto.
4.2.1. Gráfico.

Ilustración 8: Grafica del tiempo que le toma recorrer al planeta del punto A al punto B

En el gráfico superior: el tiempo que le toma al planeta recorrer del punto A al punto B de su

órbita es igual al tiempo que le toma para ir del punto C al D, por tanto, las áreas marcadas OAB

y OCD son iguales. Para que esto suceda, el planeta debe desplazarse más rápidamente en las

cercanías del Sol (en el foco de la elipse, punto O del gráfico). (Charola, 1959).

4.2.2. Deducción de fórmula con sus valores

El área barrida desde 0 hasta θ generada por 𝑟⃑ = 𝑟𝑟⃑ 𝑒𝑠:

1 𝜃
𝐴(θ) = ∫ 𝑟 2 (𝜙)𝑑𝜙
2 0

Por el teorema fundamental del cálculo:

𝑑𝐴 𝑟 2 (𝜃)
=
𝑑𝜃 2
Por la regla de la cadena, se tiene que:

𝑑𝐴 𝑑𝐴 𝑑𝜃 𝑟 2 (𝜃) 𝑑𝜃
= = =𝑘
𝑑𝑡 𝑑𝜃 𝑑𝑡 2 𝑑𝑡
De nuevo, por el teorema fundamental del calculo:

𝑑𝐴 = 𝑘𝑑𝑡

∫ 𝑑𝐴 = ∫ 𝑘𝑑𝑡

𝐴 = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡

𝐴(𝑡) = 𝑘𝑡 + 𝐶

𝐴(0) = 𝐶 = 0

𝐴 = 𝑘𝑡∎
4.2.3 Ejemplo de aplicación

Calcula la masa del Sol, considerando que la Tierra describe una órbita circular de 150 millones

de kilómetros de radio.

Aplicando la segunda ley de Newton al movimiento de traslación de la Tierra, se cumple que:

𝐹 = 𝑚 𝑇 ∙ 𝑎𝑁

𝑚𝑆 ∙ 𝑚 𝑇 𝑣2
𝐺∙ = 𝑚 𝑇 ∙
𝑟2 𝑟

𝑚𝑆
𝐺∙ = 𝑣2
𝑟

Sustituyendo la velocidad de la Tierra por su relación con el periodo de traslación, se tiene:

𝑚𝑆 4 ∙ 𝜋 2 ∙ 𝑟 2
𝐺∙ =
𝑟 𝑇2

4 ∙ 𝜋2 𝑟 3
𝑚𝑆 = ∙
𝐺 𝑇2

El período es (tomando el año como 365,25 días): T = 3,156 · 107 s Sustituyendo:

3
4∙𝜋2 (150∙109 )
𝑚𝑆 = −11 ∙ (3,156∙107 )2 = 2,01 ∙ 1030 𝑘𝑚
6,67∙10

4.3 TERCERA LEY DE KEPLER O LEY DE LA PERIODOS

“El cuadrado del período de revolución de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia

media del planeta al sol.”

Esta ley permitió deducir que mientras mas lejos estén los planetas al sol, orbitan a menor

velocidad que los cercanos; también afirma que el período de revolución depende de la distancia

al Sol. Esto es válido siempre y cuando la masa de cada planeta sea despreciable en comparación

a la masa del Sol.


4.3.1. Gráfico.

Ilustración 9: Órbita de Marte

La órbita de Marte es una elipse, por tanto el cálculo nos da el semieje de la órbita (ver gráfico de

ejemplo, excentricidad exagerada para mayor claridad). (Charola, 1959) Para calcular el perihelio

y el afelio debe introducirse la excentricidad en la ecuación:

 Perihelio = a(1 - e)
 Afelio = a(1 + e)

Donde a es el resultado de nuestro cálculo anterior (semieje), y e representa la excentricidad

orbital del planeta, 0.093 en el caso de Marte.

4.3.2. Deducción de fórmula con sus valores.

Supondremos que el movimiento planetario se realiza en sentido positivo, por lo tanto, por las

propiedades de las funciones no crecientes:

𝑑𝜃
>0
𝑑𝑡
𝑑𝐴
>0
𝑑𝑡

Se tiene que:

𝑑𝐴 𝑑𝜃 𝑑𝐴
=
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝜃

𝑑𝐴 𝜆 𝐿
= =
𝑑𝑡 2 2𝑚
Por el teorema fundamental del cálculo, integrando respecto al tiempo T, que se requiere para dar
una vuelta completa a la órbita.

𝐿
∫ 𝑑𝐴 = ∫ 𝑑𝑇
2𝑚

𝐿
𝐴= 𝑇
2𝑚

Además, si a es el semieje mayor y b el semieje menor de la elipse, entonces:

𝐿
𝜋𝑎𝑏 = 𝑇
2𝑚

Y además:

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2

𝑐2
𝑒2 =
𝑎2

𝑎2 𝑒 2 = 𝑐 2 = 𝑎2 − 𝑏 2

𝑏 2 = 𝑎2 − 𝑎2 𝑒 2

𝑏 = 𝑎√1 − 𝑒 2

Y sustituyendo b en la ecuación anterior:

𝐿
𝜋𝑎2 √1 − 𝑒 2 = 𝑇
2𝑚

De la gráfica anterior, haciendo θ = 0 y sustituyendo en la ecuación final de la primera ley :


𝑒𝑑 𝑒𝑑
𝑎 − 𝑐 = 1−𝑒 y 𝑎 + 𝑐 = 1−𝑒

Se suman las dos y se simplifican:

𝑒𝑑
𝑎=
1 − 𝑒2

De la primera ley se tiene que:

𝜆2 𝐿2
𝑒𝑑 = =
𝐺𝑀 𝐺𝑀𝑚2

Y de la sustituida en b:

4𝑚𝜋𝑎2 √1 − 𝑒 2
𝑇=
𝐿
Elevando al cuadrado T y sustituyendo las dos ecuaciones anterioes obtenemos:

4𝜋 2 𝑎4 (1 − 𝑒 2 )
𝑇2 =
𝑒𝑑𝐺𝑀

Y con 1 − 𝑒 2 en la última.

4𝜋 2 3
𝑇2 = ( )𝑎 ∎
𝐺𝑀

4.3.3 Ejercicios de aplicación

Dos planetas de masas iguales orbitan alrededor de una estrella de masa mucho mayor. El planeta

1 describe una ´orbita circular de radio r1 = 108 km con un periodo de rotación T1 = 2 años,

mientras que el planeta 2 describe una órbita elíptica cuya distancia más próxima es r1 = 108 km

y la más alejada es r2 = 1,8 · 108 km tal y como muestra la figura. ¿Cuál es el periodo de rotación

del planeta 2?

Para un objeto que recorre una órbita elíptica su distancia media al astro central coincide con el

valor del semieje mayor de la elipse. De la figura adjunta se deduce que la distancia media del

planeta 2 a la estrella es:

𝑟1 + 𝑟2 108 + 1,8 ∙ 108


𝑟= = = 1,4 ∙ 108 𝑘𝑚
2 2

Aplicando la tercera ley de Kepler:

𝑇12 𝑇12
=
𝑟13 𝑟 3
Y sustituyendo:

22 𝑇22
=
(108 )3 (1,4 ∙ 108 )3
Despejando el periodo de rotación del planeta 2 es: T2 = 3,3 años.

5. VELOCIDAD DE ESCAPE

5.1 CONCEPTO

Se define como velocidad de escape de cualquier objeto en relación a un cuerpo celeste (un

planeta) de radio R, a la velocidad que se necesita para lanzar el objeto sin que este regrese al

planeta. (Alonso, VELOCIDAD DE ESCAPE, 2007)

5.2 Deducción de fórmulas con sus valores

5.2.1 Deducción de la fórmula de velocidad de escape a partir de su definición

𝑚𝑣 ∗2
∆𝐸𝐶 = 0 −
2

Ecuación 3: Formula de la Energía Cinética

𝐺𝑀𝑚
∆𝐸𝑝𝑔 = 0 − [− ]
𝑅

Ecuación 4: Formula de la energía potencial gravitacional

𝑊𝑒𝑥𝑡 = 0 (No hay fuerzas externas)

Ecuación 5: Trabajo cuando no actúan fuerzas externas

La variación de energía total ha de ser igual al trabajo exterior:

𝐺𝑀𝑚 𝑚𝑣 ∗2
− =0
𝑅 2

2𝐺𝑀
𝑣∗ = √
𝑅

Ecuación 6: Formula de la velocidad de escape


5.3 Unidades

SÍMBOLO MAGNITUD UNIDAD

Ec Energía cinética Joule (J)

Energía potencial
Epg Joule (J)
gravitacional

W Trabajo Joule (J)

v Velocidad Metro por segundo (m/s)

Tabla 3: Tabla de unidades

5.4 Ejemplo N°7 “Velocidad de Escape”


 Determina la velocidad de escape de un punto situado a 40000 km de altura respecto a la
Tierra.
Datos

 Altura sobre la Tierra desde la que se quiere lanzar el cuerpo: h = 40000 km = 4·107 m
 Radio de la Tierra: RT = 6371 km = 6371·103 m
 Masa de la Tierra: MT = 5.97·1024 kg
Resolución
En primer lugar, es importante saber a qué distancia de la Tierra se encuentra el cuerpo.
𝑅 = 𝑅𝑇 + ℎ
Para determinar la velocidad de escape partimos del hecho de que la energía mecánica se
conserva, ya que el cuerpo está únicamente sometido a la fuerza gravitatoria (fuerza conservativa).
Además, consideraremos que el cuerpo escapa del campo en el infinito, a donde llega con energía
cinética igual a cero, es decir, sin velocidad. Por tanto:
1
𝐸𝑚∞ = 𝐸𝑚𝑅𝑇 +ℎ → 𝐸𝑐∞ + 𝐸𝑝∞ = 𝐸𝑐𝑅𝑇 +ℎ + 𝐸𝑝𝑅𝑇 +ℎ → 𝐸𝑐𝑅𝑇 +ℎ = −𝐸𝑝𝑅𝑇 +ℎ → 𝑚. 𝑣𝑒 2
2

𝑀𝑇 𝑚 2𝐺𝑀𝑇 2(6,67𝑋10−11 )5,97𝑋1024


𝐺. → 𝑣𝑒 = √ =√ = 4,14𝑥103 𝑚⁄𝑠
𝑅𝑇 + ℎ 𝑅𝑇 + ℎ (6371 + 40000)𝑥103
Bibliografía
Alonso, M. (14 de Marzo de 2010). CAMPO GRAVITATORIO. Obtenido de Campo Gravitatorio:
http://www.iesleonardoalacant.es/Departamento-
fisica/Campo_gravitatorio/Campo_gravitatorio.pdf
Lab, F. (2014). FISICA LAB . Obtenido de Potencial Gravitatorio:
https://www.fisicalab.com/apartado/potencial-gravitatorio#contenidos
Alonso, M. (1 de Septiembre de 2007). VELOCIDAD DE ESCAPE. Obtenido de
http://www.iesleonardoalacant.es/Departamento-
fisica/Campo_gravitatorio/Velocidad_escape.pdf
Bravo, S. (1995). Historia de la teoría de la gravitación universal. Ciencias #37 , 33- 41.
Fernández, R. M. (26 de Abril de 2010). Ley de la gravitación universal. Obtenido de Física 1:
http://fisicacinematicadinamica.blogspot.com/2010/04/ley-de-gravitacion-universal.html
Miranda, R. E. (2014). Ley de la gravitación universal. En L. B. Wilson, Física (págs. 231-235).
Pearson Prentice Hall.
Charola, F. (1959). Elementos de Cosmografía. Madrid: Kapelusz .

You might also like