You are on page 1of 6

TEMA: EMBARAZO

DOCENTE:DR.JOSE ALFREDO VELAZCO


HUAMAN

INTEGRANTES:
-NIEVA LADERA, NICOLAS
-IDRUGO,MIRIAM
-CABRERA,MELANIE
-PALOMINO , ZULEMA

TURNO: JUEVES 4:30-6:00


2019-1
1.- ¿Cuándo se inicia y cuando termina el embarazo?

El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el


útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos,
metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger,
nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el
aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace
referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del
útero materno.

2. Que rol cumple el ovario durante el primer trimestre de embarazo?

Cumple un rol importante ya que se llega a dar la formación del cuerpo luteo ; es una
formación normal que aparece en el ovario durante el primer trimestre de la gestación. En el
ovario se forma cada mes un folículo, que contiene líquido y el óvulo en su interior. Durante la
ovulación el folículo se rompe y deja salir el óvulo, que puede ser fecundado. Si existe
fecundación, el antiguo folículo se transforma en el cuerpo lúteo gestacional, que tiene como
misión producir hormonas, entre ellas progesterona, para que el embarazo siga normalmente

3.- ¿Cuáles son los componentes del incremento de peso en la gestante?

El peso ganado en un embarazo normal incluye los procesos biológicos diseñados para
fomentar el crecimiento fetal . Aunque las mujeres varían en la composición del peso que
ganan durante el embarazo, puede establecerse un cuadro general. Alrededor del 25 al 30% de
la ganancia de peso reside en el feto, el 30 al 40% en los tejidos reproductores maternos, la
placenta, el líquido y la sangre y alrededor del 30% se compone de depósitos maternos de
grasa

En la fase inicial del embarazo, las mujeres con peso normal (IMC antes del embarazo menor a
25) depositan grasa en sus caderas, espalda y tercio superior de los muslos, que se cree
importante como reserva calórica para el embarazo y la lactancia posteriores . La secreción de
insulina y la sensibilidad a la misma aumentan, favoreciendo el incremento de la lipogénesis y
la acumulación de grasa como preparación para las mayores necesidades energéticas del feto
en fase de crecimiento . No obstante, en mujeres obesas (IMC antes del embarazo mayor a 30)
la sensibilidad periférica a la insulina disminuye, con el resultado de un incremento escaso o
nulo de grasa en el embarazo inicial, tal vez a causa de una menor necesidad de reservas
calóricas adicionales

4. ¿Qué ocurre con el nivel de los lípidos en sangre? ¿Por qué ocurre esto?

Durante el embarazo la absorción de lípidos se encuentra aumentada, principalmente en el


último trimestre, donde se ve incrementado el tejido adiposo y los triglicéridos circulantes en
sangre, para estar disponibles en el caso de necesidad fetal. Es por ello frecuente y no debe
considerarse patológico, que en el examen rutinario de una mujer gestante durante el último
trimestre de gestación, se encuentren elevados los niveles de colesterol y triglicéridos en
sangre. Este hecho es el efecto analítico que podemos cuantificar de las adaptaciones
maternas al embarazo.
Un efecto del aumento de los lípidos en sangre periférica materna es que existe disponibilidad de
éstos para el metabolismo materno. Cuando existen periodos de ayuno, cuando no se ha ingerido en
horas, se va a realizar un metabolismo de estos ácidos grasos para transformarlos en glucosa, la
principal molécula energética para el cerebro y el corazón. Pero esta generación de glucosa a partir
de ácidos grasos conlleva la generación de un producto de desecho, los denominados cuerpos
cetónicos

5.- ¿Cómo y por qué se modifica la función renal durante el embarazo?

Existe un ligero aumento del tamaño renal, de aproximadamente 1-1,5 cm en sentido


longitudinal3, que puede ser debido a la elevación del volumen vascular renal y a la expansión
del espacio intersticial.

Los cambios del funcionalismo renal que más llaman la atención en el embarazo son el
incremento del índice de filtración glomerular (IFG) y del flujo plasmático renal efectivo (FPRE).
El IFG, que se valora mediante la determinación seriada de la depuración de la creatinina
endógena en 24 horas con inulina efectivamente aumenta en forma marcada (en un 30 a un
50% a los valores encontrados en las mujeres no embarazadas) en una fase temprana del
embarazo, y dicho incremento es mantenido al menos hasta el último mes del embarazo. Tres
meses después del parto, el IFG es similar a los valores previos al embarazo.

El FPRE también aumenta en forma marcada durante el embarazo y alcanza niveles de 50 al


80% más del observado antes del embarazo durante los dos primeros trimestres. Sin embargo,
cerca del término del embarazo, el FPRE parecería declinar aproximadamente un 25%, pero
aun en esas condiciones se mantiene en valores considerablemente superiores a los
registrados antes del embarazo.

6.- ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales adecuados en una gestante?

Un aumento en el consumo de proteínas es fundamental durante el embarazo, Son


importantes para el crecimiento del útero, las mamas y para el aumento del volumen de
sangre, que compensará las pérdidas sanguíneas durante el parto.

Es necesario consumir entre 10 y 15 grs. de proteínas extras al día, que en términos prácticos
equivalen a una taza extra de leche, más una porción extra de carne.

Ácido fólico: Es importante para prevenir defectos en el tubo neural del recién nacido. Se
recomienda un consumo extra de al menos 0,4 mg. de ácido fólico diario desde la concepción y
durante el primer trimestre. Es principalmente recomendado en mujeres con antecedentes de
niños nacidos con defectos de tubo neural. El ácido fólico se encuentra principalmente en
carnes, hígado, legumbres y vegetales verdes. En Chile, la harina está fortificada con ácido
fólico desde enero del 2000.

Vitamina C: Es necesaria para absorber con mayor eficiencia el hierro, para la formación de
tejidos y para convertir el ácido fólico en su forma activa. Se encuentra principalmente en
cítricos y vegetales.

Vitamina B: Se encuentran en grandes cantidades en carnes, huevo, leche, cereales,


legumbres, frutas y verduras.

Vitamina A: Para una mujer mayor de 25 años, la dieta normal aporta en forma suficiente los
requerimientos de vitaminas A, D, E y K. Incluso, exagerar los aportes de vitamina A puede no
ser seguros para el feto, principalmente en el primer trimestre del embarazo.

Vitamina D: Las principales fuentes de vitamina D son el hígado, yema de huevo y lácteos.
7.- ¿Qué modificaciones en la función respiratoria se producen en la gestación?

El aumento en el consumo de oxígeno se asocia con un marcado aumento ventilatorio de


hasta un 40% en el embarazo. Este aumento en la ventilación se consigue en forma eficiente
aumentando el volumen corriente desde 500 a 700 ml más que por el incremento de la
frecuencia respiratoria

El embarazo produce alteraciones fisiológicas y anatómicas que afectan el rendimiento


respiratorio. Temprano en el embarazo ocurre dilatación capilar a todo lo largo del tracto
respiratorio, llevando a un engrosamiento de la mucosa nasofaríngea, laríngea, traquea y
bronquios. Esto produce una modificación de la voz y a veces produce dificultad para respirar
por la nariz.

Los hallazgos de una capacidad vital no modificada con una reducción del volumen residual
son consistentes con los cambios observados en la configuración del tórax durante el
embarazo. El nivel del diafragma se eleva cerca de 4 cm temprano en el embarazo, aún antes
de sufrir la presión del útero en crecimiento. Esto podría servir para disminuir el volumen
residual ya que los pulmones estarían relativamente comprimidos en la espiración.

8.- ¿Qué cambios hormonales se producen en el embarazo?

- La gonadotropina coriónica humana o HCG es a hormona estrella del embarazo, se da sólo


en mujeres embarazadas y sus niveles comienzan a aumentar justo después de la implantación
del embrión. Está presente en la orina y en la sangre de la madre, por ello se utiliza tanto en
los test de embarazo como en las analíticas sanguíneas para detectar el embarazo.

- Estrógenos: ya existen previamente pero sus niveles aumentan durante el embarazo. Se


producen en los ovarios y son los responsables de estimular el crecimiento del útero. También
participan en el aumento del tamaño del pecho y ayudan a favorecer la producción de leche.
Es una hormona que actúa en el embarazo, el parto y la lactancia.

- Progesterona: esta hormona ayuda a reforzar los tejidos en los que se aloja el útero y lo
prepara para recibir el óvulo fecundado, además relaja el útero para que se produzcan
contracciones. Colabora en el aumento de las mamas y en los diferentes cambios que suceden
en los senos para producir leche materna.

- Lactógeno: su función está enfocada fundamentalmente en favorecer la lactancia, y es que


prepara las glándulas mamarias para producir leche. Además, también es responsable de
garantizar un correcto desarrollo fetal produciendo la energía suficiente para ello.

9.- ¿Qué cambios cardiovasculares se producen durante el embarazo?

Durante el embarazo el útero grávido eleva el diafragma, que a su vez eleva el corazón y altera
su posición, por lo que en el examen físico el latido apical está más lateral que de costumbre, y
en los rayos X el diámetro transverso parece agrandado. También pueden manifestarse
alteraciones en el ritmo, cambios en el ECG y soplos inocentes. Un soplo sistólico grado I a II
debido al estado hipermetabólico del sistema cardiovascular (SCV) puede estar presente, así
como un soplo continuo
El gasto cardiaco aumenta un 30-50 % durante el embarazo, se inicia temprano, llega a
su punto máximo aproximadamente a las semanas 28-32 y luego disminuye un poco
durante las últimas semanas. Usualmente los valores aumentan de 4,5 a 6,5 l/min. La
frecuencia cardiaca es probablemente responsable en la gestación temprana, pero el
volumen latido contribuye más en la gestación tardía.

El volumen de sangre aumenta un 30-50 %. Esta elevación se inicia en el primer trimestre y


continúa elevándose hasta la 30a semana de gestación, después de la cual se estaciona por un
corto tiempo, y luego disminuye hacia lo normal al final de la gestación. Se crea una anemia
por dilución, ya que la proporción del volumen plasmático con el volumen sanguíneo total
aumenta proporcionalmente más que el volumen de células rojas.

10.- ¿Qué factores determinan el inicio del trabajo de parto?

Teoría de la privación de progesterona

Propone a la progesterona como hormona esencial secretada por el cuerpo lúteo y después
por la placenta, actúa para inhibir la contractilidad uterina. El inicio del trabajo de parto se
debería a la supresión de progesterona en un momento en que hay relativa dominancia de
estrógeno.

Teoría de la oxitocina

Sugiere que la oxitocina estimula las contracciones del útero de manera directa sobre el
miometrio e indirectamente al aumentar la producción de prostaglandinas en la decidua.

Teoría del control endocrino fetal

Se propone que en un momento determinado de madurez fetal, las suprarrenales del feto
secretan esteroides corticales que desencadenan los mecanismos que conducen al trabajo de
parto.

Teoría de las prostaglandinas

Son eficaces para inducir contracciones uterinas en cualquier etapa de la gestación. Se elabora
en decidua ,cordon umbilical y amnios

Bibliografia:

Barton M, Meyer MR: Postmenopausal hypertension: mechanisms and the- rapy, Hypertension

54:11, 2009. BeralV, Banks E, Reeves G: Evidence from randomised trials on the long- term

effects of hormone replacement therapy, Lancet 360:942, 2002. Blaustein JD: Progesterone

and progestin receptors in the brain: the neglec- ted ones, Endocrinology 149:2737, 2008.

Bulun SE: Endometriosis, N EnglJ Med 360:268, 2009.

You might also like